Test de La Famili1

28
TEST DE LA FAMILIA TAMAÑO.- *Grande: si sobrepasa los 2/3 del espacio disponible *Pequeño: cuando no rebasa una cuarta parte del espacio disponible Se proyecta la vivencia de la relación dinámica entre el individuo y el ambiente y, más concretamente, entre el individuo y sus figuras parentales. La forma de responder a las presiones ambientales y el sentimiento

description

test proyectivo para identificar problemáticas a nivel familiar

Transcript of Test de La Famili1

Page 1: Test de La Famili1

TEST DE LA FAMILIA

TAMAÑO.-

*Grande: si sobrepasa los 2/3 del espacio disponible

*Pequeño: cuando no rebasa una cuarta parte del espacio disponible

Se proyecta la vivencia de la relación dinámica entre el individuo y el ambiente y, más concretamente, entre el individuo y sus figuras parentales. La forma de responder a las presiones ambientales y el sentimiento de

Page 2: Test de La Famili1

autoestima, son también características bien reflejadas en esta variable.

Dibujos grandes: Personas que reaccionan habitualmente a las presiones ambientales con actitud agresiva y expansiva. Si son demasiado grandes (Se tiende a desbordar la pagina) denotan sentimientos de constricción ambiental, acompañados de acciones o fantasías sobre compensatorias. También indica una falta de expansión o una inhibición cuyo exceso indicaría un desequilibrio. El orgullo o vanidad, el deseo de superar los sentimientos de inferioridad, la necesidad de demostrar algo, podrían ser otras tantas características de este tipo de representaciones gráficas.

Dibujos pequeños: Se asocian a una autoimagen de la persona insuficiente, a sentimientos de inferioridad, a formas auto controladas de responder a las presiones ambientales, y a retraimiento. Los Dibujos muy pequeños (en relación con la pagina) También indicaría una falta de expansión o una inhibición de las tendencias.

Page 3: Test de La Famili1

UBICACIÓN.-

*Arriba de la Hoja: Puede representar el mundo de la fantasía, lo espiritual, el de la expansión imaginativa, región de los soñadores e idealistas.

*Debajo de la Hoja: Significa lo sólido, lo firme, y lo concreto

*Centro de la hoja: Puede representar la zona del corazón, de los afectos, y de la sensibilidad

Los dibujos situados en la zona inferior del eje vertical: Parecen revelar un mayor contacto con la realidad y corresponden a sujetos más firmemente arraigados. Según esto, el desplazamiento en la

Page 4: Test de La Famili1

zona inferior del papel correspondería a sujetos más maduros. Corresponde a los instintos primordiales de la conservación de la vida, región electiva de los cansados, los neuróticos, y los deprimidos.

Si los dibujos Llegan al borde final de la página: Parece que reflejan tendencias represivas, inseguridad, necesidad de apoyo, y dependencia exagerada.

La ubicación en la zona superior de la página: Especialmente si el tamaño global del dibujo es pequeño y queda desplazado hacia el lado izquierdo, parece que existe una tendencia regresiva, ya que los estudios normativos realizados tienden a demostrar la existencia de una correlación negativa entre la edad y el uso preferencial de esta zona.

La ubicación en la parte central de la página: Si el tamaño del dibujo es normal, indica seguridad; pero si este corresponde a un dibujo pequeño, es indicio de una vivencia de prohibición de la expansión vital sobre el mundo ambiente.

Page 5: Test de La Famili1

El sector de la izquierda: Es el del pasado el de los sujetos que regresan a su infancia.

Los sectores blancos: (Cuando dibujan en la parte inferior de la hoja, igual dibujo pequeño) Es zona de prohibición, que se deberán interpretar consecuentemente, por ejemplo los sujetos que dibujan solamente “en la parte inferior de la hoja”, el algo deprimido o los asténicos, son sujetos a los cuales les están vedados toda expansión, todo impulso hacia arriba y toda imaginación (por una censura exterior).

Dibujos a la mitad izquierda de la hoja: No solo son sujetos que regresan, sino sujetos ante quienes se han cerrado las puertas del porvenir (representadas por el sector de la derecha) y por ello han debido retroceder.

Inicia dibujando de izquierda a derecha: Lo que constituye el movimiento progresivo natural.

Inicia de derecha a izquierda: Es un movimiento regresivo.

SOMBREADO.-

Page 6: Test de La Famili1

Las hipótesis que parecen mejor establecidas presuponen que el sombreado en cualquier cantidad es un índice de ansiedad, y que, si es intenso (en tal caso va acompañado de un trazo vigoroso y fuerte), refleja una descarga de la agresividad.

LOS BORRADOS.-

Al igual que los sombreados, los borrados parecen ser indicadores importantes de conflictos emocionales.

TIPO DE LINEA.-

Líneas trazadas con movimiento amplio y que ocupan buena parte de la hoja: Indican una gran expansión vital y una fácil extraversión de las tendencias.

El movimiento es restringido con líneas curvas: Puede deducirse una inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo.

Page 7: Test de La Famili1

Un trazo fuerte: Significa fuertes pulsiones, audacia, violencia, o bien liberación instintiva.

Un trazo flojo: significa pulsiones débiles, suavidad, timidez, o bien inhibiciones de los instintos.

Un rasgo trazado con una energía desproporcionada: Indica pulsiones brutales, a veces reacciones entre un temor de impotencia.

Un trazo muy leve: Significa con mucha frecuencia timidez morbosa, incapacidad para afirmarse, y hasta neurosis de fracaso.

Cuando un personaje o un objeto aparece en el dibujo más grande que los demás: Puede deducirse que un impulso especial lo valoriza ante el sujeto, el cual atrae.

El ritmo del trazo: (Repetición rítmica) que puede llegar hasta una verdadera estereotipia (Repetición involuntaria de expresiones verbales, gestos y movimientos), significa que el sujeto ha perdido una parte de su espontaneidad, que vive dominado por las reglas.

Page 8: Test de La Famili1

El ritmo del trazo: (casos muy marcados) Eso puede guiarnos hacia el diagnostico de una neurosis, o cuando menos de una estructura de carácter obsesivo (destaquemos con igual sentido, la prolijidad –Escrupulosidad- llevada hasta la minuciosidad con que algunos sujetos ejecutan su dibujo).

El Plano de las Estructuras Formales.-

El grado de perfección:

Primer plano: es de los niños muy inhibidos, que reducen el dibujo del monigote, a un pálido esquema sin densidad ni vida.

Segundo plano (es el caso de los niños disléxicos): Se ha señalado la mediocridad del dibujo.

A) a menudo son mal lateralizados.B) Que suelen sufrir trastornos del

esquema corporal.

Page 9: Test de La Famili1

C) Que hay en muchos de entre ellos oposición afectiva a lo que se quiera que hagan.

Extremos de la estructura del plano.-

El tipo sensorial: Es para nosotros espontaneo, muy vital y dentro del grupo familiar, principalmente sensible al ambiente al movimiento y al calor de los lazos (líneas muy curvas, representan el dinamismo de la vida)

El tipo Racional: La espontaneidad ha sido inhibida al menos en parte por censura, lo que hizo lugar a una regla de cierto rigor, llegando a la reproducción estereotipada y rítmica de personajes de escaso movimiento ,aislando unos de otros, pero con frecuencia dibujados con un cuidado extremo del detalle preciso.

El Plano del Contenido:

*Primer Aspecto:

Negación de existencia: Aquí el peligro exterior amenaza el YO, si por ejemplo un niño tiene celos con respecto a su hermanita y teme ansiosamente que este lo sustituya en el afecto

Page 10: Test de La Famili1

de sus padres, podrá no representar a su hermanita/o en su dibujo.

Inversión de papeles: Aquí se sitúa en el dibujo, con una edad menor que la actual.

Identificación: Aquí ocupa lisa y llanamente su lugar.

Edad muy tierna: Cuando un niño teme ser castigado por su maldad actual, se situara en su dibujo (como de edad tierna) en una época en la cual no era malo, y esto se le llama regresión.

Desplazamiento: (se dibuja con otro sexo) Si es varón se representara como una niña buena y obediente.

*Segundo aspecto:

Transformación de lo opuesto: El peligro interior emana ya del ELLO, ya del SUPER YO. El principal de estos mecanismos es la represión de la pulsión culpable. Entonces es objeto de formaciones reacciónales y da lugar a los sentimientos opuestos.

Page 11: Test de La Famili1

Desplazamiento: Se satisface en forma indirecta (identificación con el agresor)

Disminución: Del personaje que lo representa (la angustia del SUPER YO, es la angustia de culpabilidad). Se humilla se disminuye ante esa insistencia censurada, para procurarse el perdón y conservar así el amor de los poderosos, que les es indispensable para mantenerse con vida.

Suprimirse en el dibujo: No dibujarse, eliminarse Presenta un alto nivel de Desvaloración.

Temor a la castración: Principalmente en los varones, puede decidir al sujeto a disminuir su sexo y representarse como un bebé o como un niño.

Interpretación Psicoanalítica.-

Reproduce los miembros de su propia familia: (y se sitúa entre ellos en su ubicación

Page 12: Test de La Famili1

real) Se ve entonces que el sujeto hace prevalecer el principio de realidad.

Los miembros de la familia dibujada no representan a los de la familia verdadera: aquí todo es subjetivo, son vistos a través de las relaciones y repulsiones experimentadas por el sujeto y por ello pueden aparecer muy deformadas.

Los miembros que dibujo, no tienen ninguna realidad objetiva: Esto es la proyección lisa y llana de las tendencias personales del sujeto.

3 pasos para determinar si aparece el mecanismo de proyección:

a) Identificación de realidadb) Identificación de deseos o tendenciasc)Identificación acción de defensas

VALORACIÓN DEL PERSONAJE PRINCIPAL:

Page 13: Test de La Famili1

*Dibuja primeramente a quien más valor le da y así le presta mayor atención. En la mayoría de los casos ocupa el primer lugar a la Izquierda.

*Le da mayor tamaño que el de los otros personajes.

*Le presenta cosas agregadas: Ropa, Sombrero, bastón, pipa, bolso de Mano, Etc.

*Colocación frente a un poderoso: Puede representar el preferido o temido y también puede estar tomado de la mano o en posición de sobre de o debajo de; ya sea del padre o la madre.

*******Así declara abiertamente el niño su deseo de identificación con el sujeto, aun que a veces lo representa en forma inconsciente****

DESVALORACIÓN: (Negar la realidad a la cual uno no puede adaptarse y se manifiesta en el dibujo por la Supresión lisa y llana de lo que causa angustia)

***Cuando falta uno de los miembros de la familia:

El sujeto en lo íntimo desea su eliminación de ese personaje.

Page 14: Test de La Famili1

***Falta del propio sujeto: Lo cual significa que en su actual situación de edades y sexo no se halla a gusto y desearía ser de otro.

***Omisión de alguna parte del personaje: Ya sea los brazos o detalles del rostro, implica desvaloración del personaje.

***Cuando la desvaloración de un personaje no se manifiesta por su ausencia se puede expresar de diferentes maneras:

-Representado con un dibujo más pequeño que los demás y guardando las proporciones.

-colocado al último el dibujo, con frecuencia a la orilla de la pagina, como si al principio no se hubiese pensado en reservarle lugar.

-colocado muy lejos de los otro, o también debajo.

-no tan bien dibujado como los demás o sin detalles importantes.

-sin nombre, mientras los otros si lo tienen.

-Muy rara vez se identifica con el sujeto que realiza el test (sujeto).

Page 15: Test de La Famili1

***Símbolos de Animales: Tendencias inconfundibles que el sujeto no se atreve a asumir abiertamente.

-Animales domésticos: Tendencias orales pasivas.

-Animales salvajes: Tendencias agresivas, cuya violencia es tal que necesita cubrirse con una máscara.

Cuando el sujeto está ausente del dibujo: Habrá que pensar en ello por haberse proyectado totalmente en su animal de identificación.

LA DISTANCIA ENTRE PERSONAJES.-

*Dibujos en estratos: (Efectiva separación)

Page 16: Test de La Famili1

En el dibujo de la propia familia, la representación de los personajes en planos diferentes o cuando coloca una línea para separarse de los miembros de la familia, refleja en algún grado falta de comunicación, a no ser que los distintos planos se justifiquen por la presencia de un elevado número de personajes, que no pueden ser yuxtapuestos por razones de espacio, como en el caso de las familias muy numerosas.

. La Distancia Emocional: Entre los distintos personajes de la propia familia se proyecta en numerosas ocasiones por la distancia física existente entre los mismos en los dibujos

*Incomunicación:

La vivencia de la distancia emocional la llaman incomunicación, porque los personajes dibujados aparecen no sólo distanciados en el dibujo, sino también aislados. Cada unos ocupa una esquina del papel, tiene su propio espacio, o está absorto en una tarea individual. Los elementos de la familia no comparten nada, ni se observa ningún tipo de interacción o diálogo.

Page 17: Test de La Famili1

EL PADRE DIBUJADO EN PRIMER LUGAR:

El niño dibuja en primer lugar al$ personaje que considera más importante, al que admira, envidia o teme.

LA MADRE DIBUJADA EN PRIMER LUGAR:

La representación de la madre en primer lugar en los dibujos de niños refleja algún tipo de valoración, de identificación, o de dependencia.

UN HERMANO DIBUJADO EN PRIMER LUGAR:

No es muy frecuente, y tal circunstancia parece ser un indicativo de conflictos emocionales de cierta importancia. Probablemente el hermano dibujado en primer lugar es a la vez admirado y envidiado, pudiendo ser a menudo el causante

Page 18: Test de La Famili1

principal de las tensiones emocionales del sujeto que realiza este tipo de dibujos.

Por otra parte, empezar la representación de la propia familia dibujando un hermano puede proyectar también una cierta desvinculación afectiva de los padres, que en muchos casos aparecen desvalorizados y separados entre sí, quedando desmembrado y roto el parental.

SE DIBUJA PRIMERO A SI MISMO:

Se dibujan generalmente en la parte izquierda de la página. Estos dibujos suelen ir acompañados de otros indicios de autovaloración, como tamaño más grande, mayor profusión de detalles, mayor tiempo dedicado a sí mismo que al resto de los personajes y, en general, mayor perfección.

Los problemas de egocentrismo guardan alguna relación con el nivel sociocultural de la familia, con el tamaño de la misma, con el lugar relativo dentro de la jerarquía de hermanos, y con el tamaño global de los dibujos.

Page 19: Test de La Famili1

EL PADRE DIBUJADO EN ÚLTIMO LUGAR:

Una de las formas posibles de desvalorización de un personaje consiste en dibujarlo en último lugar, siempre que esto no quede justificado por el orden lógico derivado de la jerarquía familiar.

LA MADRE DIBUJADA EN ÚLTIMO LUGAR:

Es poco frecuente.

SE DIBUJA ÚLTIMO A SÍ MISMO:

El dibujarse a sí mismo en último lugar, no siendo hijo, debe interpretarse como un signo de desvalorización propia, y es, sin duda, de entre todas las características de desvalorización, una de las que pueden cuantificarse de una forma más objetiva.

SUPRESIÓN DE ALGÚN ELEMENTO DE LA FAMILIA:

La supresión de algún elemento de la familia responde a un mecanismo de defensa consistente en negar una realidad que produce angustia. Ante el sentimiento de incapacidad de adaptarse a esa realidad, el sujeto reacciona

Page 20: Test de La Famili1

negando su existencia. Podemos pensar que el niño que suprime a un elemento de la familia, de una forma inconsciente desea su eliminación. A este respecto debemos precisar, sin embrago, que los sentimientos del sujeto suelen ser en tales casos ambivalentes, pudiéndose apreciar frecuentemente la coexistencia del amor y del odio. Debido a los sentimientos de culpa que tal eliminación produce en el niño, este tiende a racionalizar su problema, como ocurre, por ejemplo, cuando en la entrevista nos indica que no ha tenido tiempo de dibujar cierto personaje, que no le ha cabido o, simplemente, que se le ha olvidado.

Eliminar a un elemento de la propia familia es la máxima expresión posible de desvalorización, e indicará siempre, por lo menos, problemas relacionales importantes.

En ciertas ocasiones la desvalorización se proyecta a través de una representación más pequeña, más imperfecta, con menos detalles, o distanciando el personaje desvalorizado del resto de elementos integrantes de la familia.

LA SUPRESIÓN DE LAS MANOS EN LOS DIBUJOS:

Page 21: Test de La Famili1

La supresión de las manos en parte o en la totalidad de los personajes puede atribuirse (en niños de hasta 9 años) a la insuficiente capacidad analítica, dependiente del desarrollo intelectual y emocional.

LA SUPRESIÓN DE LOS RASGOS FACIALES EN LOS DIBUJOS:

Es un indicativo más de desvalorización. Probablemente dicha supresión refleja algún tipo de perturbaciones en las relaciones interpersonales, ya que la cara es la parte más expresiva del cuerpo, y las facciones representan los aspectos sociales por excelencia.

LA ADICIÓN U OMISIÓN DE OTROS ELEMENTOS:

Las adiciones más frecuentes consisten en dibujar uno o varios abuelos, primos, tíos, animales, o paisaje.

Muestran Sociabilidad o en el caso de la lluvia o tormentas: Reflejan Temores y miedo.

Page 22: Test de La Famili1

Y las omisiones se reflejan con sentimientos de culpa, inestabilidad afectiva y manifestaciones de impulsividad.