Test Derecha Izquierda 15

14
Centro de Investigación Neuropsicológica Serie PSICOBIOLÓGICA DE LOS HEMISFERIOS 02 CARÁCTERIÍSTICAS PSICOBIOLÓGICAS DE LOS HEMISFERIOS El acercamiento y la retirada como formas fundamentales d comportamiento de un organismo es una de las formas de distintas emociones. Por ejemplo, la felicidad te puede a quien ests muy contento de ver. El miedo o la repugnancia son lo t!picos del comportamiento de retirada. Este acercamiento y el co de retirada se pueden vincular con la actividad de cada "emisferi que las regiones frontales del "emisferio i$quierdo estn comportamiento de acercamiento y las del derec"o a las de retirad 1. CARÁCTERIZACIÓN PSICOBIOLÓGICA DEL HEMISFERIO DERECHO ElHD genera preceptos e imgenes por procesos simultneos antes que se ElHD procesa mejor los aspectos espaciales de la realidad objetiva% di genera una representación tridimensional del espacio En elHD el procesamiento de la información se organi$a en bloques &los una representación a otra son relativamente lentos' El HD generarepresentaciones geom(tricas, analógicas, sint(ticas, objetivas, concretas acerca de los aspectos espaciales de la realidad. )as redes neurales en paralelo del HD codifican información en simultneo durante adquisición de los sentimientos en un primer momento, y para las repre espaciales despu(s. 2. CARÁCTERIZACIÓN PSICOBIOLÓGICA DEL HEMISFERIO IZQUIERDO ElHI genera conceptos y esquemas por procesos sucesivos antes que simul ElHI procesa mejor los aspectos temporales de la realidad objetiva% la tiempo y la sucesión de los "ec"os% genera representaciones bidimensio sucesivas del espacio En el HIel procesamiento de la información se organi$a en serie &los cam representación a otra son relativamente rpidos' ElHI genera representaciones aritm(ticas, digitales, anal!ticas, subjet acerca de los aspectos temporales de la realidad

description

TEST DERECHA IZQUIERDA

Transcript of Test Derecha Izquierda 15

Nadie habr dejado de observar la importancia de las investigaciones de Roger Sperry

Centro de Investigacin Neuropsicolgica Serie PSICOBIOLGICA DE LOS HEMISFERIOS 02

CARCTERISTICAS PSICOBIOLGICAS DE LOS HEMISFERIOSEl acercamiento y la retirada como formas fundamentales de describir el comportamiento de un organismo es una de las formas de clasificar las distintas emociones. Por ejemplo, la felicidad te puede acercar a alguien a quien ests muy contento de ver. El miedo o la repugnancia son los ejemplos tpicos del comportamiento de retirada. Este acercamiento y el comportamiento de retirada se pueden vincular con la actividad de cada hemisferio. As tenemos que las regiones frontales del hemisferio izquierdo estn ms asociadas al comportamiento de acercamiento y las del derecho a las de retirada.

1. CARCTERIZACIN PSICOBIOLGICA DEL HEMISFERIO DERECHOEl HD genera preceptos e imgenes por procesos simultneos antes que secuenciales

El HD procesa mejor los aspectos espaciales de la realidad objetiva: distancia y forma: genera una representacin tridimensional del espacio

En el HD el procesamiento de la informacin se organiza en bloques (los cambios de una representacin a otra son relativamente lentos)

El HD genera representaciones geomtricas, analgicas, sintticas, objetivas, concretas acerca de los aspectos espaciales de la realidad.

Las redes neurales en paralelo del HD codifican informacin en simultneo durante la adquisicin de los sentimientos en un primer momento, y para las representaciones espaciales despus.

2. CARCTERIZACIN PSICOBIOLGICA DEL HEMISFERIO IZQUIERDOEl HI genera conceptos y esquemas por procesos sucesivos antes que simultneos

El HI procesa mejor los aspectos temporales de la realidad objetiva: la del curso del tiempo y la sucesin de los hechos: genera representaciones bidimensionales pero sucesivas del espacio

En el HI el procesamiento de la informacin se organiza en serie (los cambios de una representacin a otra son relativamente rpidos)

El HI genera representaciones aritmticas, digitales, analticas, subjetivas, abstractas acerca de los aspectos temporales de la realidad

Las redes neurales en serie del HI codifican informacin en secuencias sucesivas para la expresin de los sentimientos en un primer momento, y para la realizacin de la actividad productiva despus

REAS DEL EXAMEN:

a. Hemisferio Derecho (analgico)Analizar su desempeo, respecto de si:

-Recuerda hechos en un test personalizado

-Dibuja la figura humana

-Se orienta en laberintos

-Imagina el espacio que tiene por delante o por detrs de s mismo

-Clasifica imgenes de objetos

-Resuelve problemas espaciales imaginativamente.

-Reconstruye una sucesin de acontecimientos

-Interpreta figuras temticas

b. Hemisferio Izquierdo (digital)

Analizar su desempeo respecto de si:

-Refiere y comenta noticias recientes o conoce personajes pblicos

-Nombra partes comunes y no comunes de su cuerpo

-Diferencia los lados derecho e izquierdo

-Explica conceptos

-Resuelve problemas abstractos de complejidad creciente

Neuropsicologa serie Disturbios de la Orientacin Temporal Batera Neuropsicolgica: 03

DISTURBIOS DE LA ORIENTACIN TEMPORALUna de las manifestaciones ms comunes de una confusin mental, es la desorientacin por una prdida del sentido del tiempo, que se presenta en los casos de encefalopatas metablicas (ausencia de oxigenacin del sistema nervioso) sean estas primarias o secundarias. Normalmente todos tenemos la capacidad de medir el tiempo, y el organismo detecta los ciclos biolgicos por un mecanismo de reloj biolgico que se refleja en los ciclos vitales (hambre, sed sexo etc).Examen:

En la evaluacin se le pide al sujeto que mencione la fecha, incluyendo el da de la semana, el mes y el ao, o que trate de precisar subjetivamente la duracin de un periodo del tempo.

Debe tenerse en cuenta que con este tipo de test no se est evaluando la orientacin sino el sentido del tiempo. Por ejemplo, en los pacientes con disturbio de tipo psictico, pueden manifestar una sensacin de acortamiento o alargamiento del tiempo, que se manifiesta en su manera de hablar y actuar; en la mana, o en la hiperactividad, el tiempo subjetivo se encuentra acortado. En cambio en la depresin el tiempo subjetivo es prolongado y el curso de los acontecimiento son lentos.Benton y colaboradores han tratado de precisar cuantitativamente dicha desorientacin aplicando un puntaje por cada falla que muestre el paciente.

1. Orientacin en el tiempo

Se pide al sujeto que diga la Hora, y se sugiere calificar un punto por cada 30 de equivocacin en la hora

( 1 )

2. Orientacin en la semana

Se pide que diga el da de la Semana, y se califica un punto por cada error en el da. El modulador es el sentido del tiempo siguiendo las agujas del reloj.

(1)

Ejemplo: Si estamos viernes y el paciente dice domingo, le corresponde (2 puntos).Si estamos lunes y dice sbado, le corresponde ( 5 puntos )

3. Orientacin en el mes

Con respecto al mes, se sigue los mismos criterios de los das de la semana y se califica cinco puntos por cada error en el mes. (5)

4. Orientacin en el ao

Con respecto al ao se califica diez puntos por cada ao de equivocacin.

(10)

5. Falso recuerdo

Otro fenmeno donde el sentido del tiempo est afectado, es el denominado (deja vi) que significa lo ya visto. Uno de los aspectos del recuerdo adems del hecho de reproducir el dato de la memoria, es el de localizar dicho dato en el tiempo. En las lesiones temporales, el sujeto puede tener episodios transitorios durante la cual una situacin o ambiente donde se encuentra por primera vez de un momento a otro le es familiar, como que antes hubiera estado en el lugar o vivido la misma situacin. En este caso, el falso recuerdo que es modificado razonado recibe el nombre de (deja vi). El fenmeno opuesto se llama (Jamis vi) lo nunca visto; es la dificultad para localizar en el tiempo un dato de la memoria. En las lesiones pre-frontales hay una especie de tiempo detenido, y se muestra objetivamente por la tendencia del paciente a permanecer inactivo por largo periodo de tiempo

Neuropsicologa serie examen de lateralidad Batera Piaget-Head Neuropsicolgica: 04

BATERA PIAGET-HEAD(Test de Orientacin Derecha- Izquierda)(Lgica de las relaciones espaciales) En el espacio que acta sobre nosotros, distinguimos el lado derecho y el izquierdo, tambin lo que se encuentra delante y lo que se halla detrs; lo que est arriba y lo situado debajo con respecto a nosotros; en otras palabras, percibimos el espacio en el sistema de las coordenadas geomtricas fundamentales.

Entre los 4 6 aos de edad, se va perfilando poco a poco la lateralidad del nio, (tendencia de cada individuo a utilizar el lado derecho o izquierdo de su organismo con mayor facilidad, y que indica el predominio del hemisferio cerebral derecho o izquierdo al ir aumentando la capacidad de movimientos finos de la mano).

Tipos de Lateralidad.

A. Lateralidad cruzada: Cuando predomina el lado izquierdo en la vista y el lado derecho en la mano o viceversa.

Lateralidad ambigua: Cuando puede coger la cuchara con la mano derecha, pero escriben con la mano izquierda. Estos nios pueden tener una dificultad adicional en los primeros pasos del aprendizaje deB. lectura y escritura; dificultad que se manifiesta por la frecuencia en que tardan en adquirir los conceptos bsicos de espacio y tiempo (izquierda derecha; delante-detrs; antes-despus;). Al no haber asimilado estos conceptos, les cuesta ms trabajo distinguir y retener las formas de letras parecidas, les resulta ms difcil percibir y escribir las letras sin cometer inversiones. En la clnica se encuentra mayor nmero de inversiones en disfuncin frontal bilateral.

C. Ambinodextrismo: En los nios donde el proceso de lateralizacin avanza ms lentamente, son nios generalmente poco hbiles para manejar cualquiera de las dos manos. Defecto que pueden ser calificados como torpeza motriz.

La tcnica del test de reconocimiento de Derecha Izquierda corresponde a la prueba de Piaget, que trata no de medir la orientacin en el espacio como tal, sino la LGICA DE LAS RELACIONES.

El otro test que se ha considerado es la prueba de Head MANO-OJO-OREJA.

Neuropsicologa serie examen de lateralidad Batera de Piaget Neuropsicolgica: 05 BATERA PIAGET A. Descripcin del material.

Este test no necesita ningn material especial. Slo es necesario sentar al nio frente al examinador. Para las pruebas ( 5, 6, 7, 8, 9, 10 ), basta tener a mano tres objetos cualesquiera de los que se suelen tener en una sala de trabajo. Acostumbramos tener un lpiz, unas llaves, y un reloj. Se sobreentiende que estos se pueden sustituir a voluntad por cualquier otro objeto corriente

1. Ensame tu mano derecha

la izquierda

2. Ensame tu pierna derecha

la izquierda

3. Selame mi mano izquierda

la derecha

4. Selame mi pierna izquierda

la derecha

(Estas indicaciones las da el examinador sentado frente al nio )

PUNTAJE PARCIAL

B. consideraciones previas

Instrucciones:

Para esta parte del test, se le pide al nio cruzar los brazos, de modo que NO pueda tomar como punto de referencia sus manos.

Material: ( Una moneda y un lpiz ).

(Sobre la mesa, frente al nio, se pone una moneda; a la izquierda un lpiz, con relacin al nio).

5. Est el lpiz a la izquierda o a la derecha?

Y la moneda?

PUNTAJE PARCIAL

C. Ubicacin del material

El nio se halla frente al examinador, quien tiene en la mano derecha una moneda y en la mueca izquierda una pulsera.

VES ESTA MONEDA? 6. La tengo en la mano izquierda o en la derecha?

Y esta pulsera?

PUNTAJE PARCIAL

D. Ubicacin del material

El nio est frente a tres objetos alineados: Un lpiz a la

izquierda, una llave en el centro y una moneda a la derecha.

7. Est el lpiz a la izquierda o a la derecha de la llave? Y la moneda?

8. Est la llave a la izquierda o a la derecha de la

Moneda?

Y el lpiz?

9. Est la moneda a la izquierda o a la derecha del lpiz

Y la llave?

PUNTAJE PARCIALE Ubicacin del material

Las mismas preguntas se repiten para tres objetos alineados frente al nio, es decir, una llave a la izquierda, un papel en el medio y un lpiz a la derecha. Pero slo mostramos los objetos durante medio minuto, luego se cubren, y anotamos las respuestas. Decimos al nio: presta atencin, te voy a mostrar tres cosas, pero slo por un momento. Las miras bien y me dirs despus de memoria cmo estn colocadas:

Las rdenes corresponden a los tems (7, 8, 9)

10. Est la llave a la izquierda o a la derecha del papel?

Y el lpiz?

11.Est el papel a la izquierda o a la derecha del lpiz?

Y la llave?

12. Est el lpiz a la izquierda o a la derecha de la llave?

Y el papel?

PUNTAJE PARCIAL

PUNTAJE TOTAL

Piaget slo considera logradas las pruebas si todas las respuestas parciales son correctas. A los resultados obtenidos se debe tener en cuenta tres etapas en la adquisicin de las nociones derecha-izquierda.

1. PUNTO DE VISTA PROPIO,

2. PUNTO DE VISTA DEL OTRO, y el

3. RECONOCIMIENTO DE LA POSICIN RELATIVA DE LOS OBJETOSHay que tener en cuenta que se deja al nio todo el tiempo requerido para eliminar errores por precipitacin o distraccinRESULTADOS:5 aos, xito en el test1, 2, 3, 4,

7 aos, xito en el test

5,

8 aos, xito en el test

6,

11 aos, xito en el test 7, 8, 9,

12 aos, xito en el test 10,

NIVEL DE LOGRO:

Neuropsicologa serie Orientacin Drerecha Izquierda test de Head Batera Neuropsicolgica: 06

ORIENTACIN DERECHA-IZQUIERDA (HEAD)Hcaen y otros investigadores han propuesto que el lbulo parietal derecho y ms especficamente su parte posterior, tiene alguna funcin especial relacionada con la imagen corporal y la percepcin espacial. Denny Brown y otros han propuesto un concepto alternativo por el que varias manifestaciones de lesiones parietales representan un defecto de sumacin espacial, o amorfosntesis. Este trastorno de la sumacin espacial es estrictamente contralateral al lbulo parietal daado.El concepto de orientacin fue descrito como un aspecto del cuadro clnico presentado por pacientes con enfermedades bilaterales o difusas. Su inters prctico terico aument cuando, gracias a las contribuciones de Head (1926) y Gerstmann (1930), se estableci la posibilidad de que tambin apareciera como consecuencia de lesiones del hemisferio izquierdo exclusivamente. Otro aspecto que llam la atencin fue el retraso o defecto del desarrollo de la orientacin derecha-izquierda en nios. Es importante recordar que los nios que padecen una inversin sistemtica de la orientacin espacial, tiende a presentar un retraso en el desarrollo de las funciones lingsticas en general.

1) La Orientacin respecto del propio cuerpo comprende:

Se invita al sujeto a:

A) Indicar partes simples, laterales, del propio cuerpo (por ejemplo, la mano izquierda, al ojo derecho);

B) Cumplir rdenes dobles no cruzadas (por ejemplo, tocar con la mano izquierda la oreja izquierda);

C) Cumplir rdenes dobles cruzadas (por ejemplo, tocar la oreja izquierda con la mano derecha)

2) Orientacin respecto de otra persona

El objeto de la orientacin puede ser el examinador, que se sienta frente, o un dibujo esquemtico de un hombre puesto delante del sujeto. Se invita a ste a:D) Indicar partes laterales simples del cuerpo.

3) Orientacin combinada respecto del propio cuerpo y del de otra persona:

Se invita al sujeto a:

4) Tocar con su mano derecha e izquierda un punto lateral del cuerpo del examinador o de la representacin esquemtica del hombre, situada ante l (por ejemplo, su mano derecha sobre la oreja izquierda del examinador o de la representacin esquemtica).

Neuropsicologa serie Orientacin Drerecha Izquierda test de Head Batera Neuropsicolgica: 07

TEST PARA LA ORIENTACIN DERECHA-IZQUIERDA (HEAD)

El sujeto tiene los ojos abiertos; el examinador le dice:

1. Ensame tu mano derecha2. Selame tu ojo izquierdo

3. Selame mi oreja derecha

4. Ensame mi mano izquierda5. Toca tu oreja derecha con la mano derecha

6. Toca tu ojo izquierdo con la mano derecha

7. Toca tu rodilla izquierda con la mano izquierda

8. Toca tu ojo derecho con la mano derecha

9. Taca tu oreja izquierda con la mano derecha

10. Toca tu rodilla derecha con la mano izquierda

11. Toca tu oreja izquierda con la mano izquierda

12. Toca la oreja derecha con la mano izquierda

13. Seala el ojo izquierdo en el dibujo

14. Seala la pierna derecha en el dibujo

15. Seala la oreja derecha en el dibujo

16. Seala la mano izquierda en el dibujo

17. Pon tu mano izquierda en la oreja derecha del dibujo

18. Pon tu mano derecha en el ojo derecho del dibujo

19. Pon tu mano derecha en el hombro izquierdo del dibujo

20. Pon tu mano izquierda en el ojo izquierdo del dibujo

El sujeto mantiene los ojos cerrados; el examinador le dice:

21. Ensame la mano izquierda

22. Ensame la pierna derecha

23. Seala tu ojo izquierdo

24. Selame tu oreja derecha25. Tcate la oreja izquierda con la mano izquierda

26. Tcate la rodilla derecha con la mano izquierda

27. Tcate el ojo izquierdo con la mano derecha

28. Tcate la oreja derecha con la mano derecha

29. Tcate el ojo derecho con la mano izquierda

30. Tcate la rodilla derecha con la mano derecha

31. Tcate el hombro izquierdo con la mano derecha

32. Tcate el ojo izquierdo con la mano izquierdo

Hallazgos: Los resultados obtenidos deben tener en cuenta:

1. Reconocimiento y ubicacin de los segmentos corporales respecto del propio cuerpo. tems 1,2,3,4.

2. Reconocimiento y ubicacin de los segmentos corporales cruzando la lnea media del propio cuerpo. Items 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.

3. Reconocimiento y ubicacin de los segmentos, o partes laterales del cuerpo, presentados en un dibujo esquemtico de un hombre puesto delante del sujeto. tems 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20.

4. Imaginera y representacin. Con los ojos cerrados se le pide que ubique en el propio cuerpo, de los distintos segmentos corporales. tems 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32.

Head slo considera logradas las pruebas si todas las respuestas parciales son correctas. A los resultados obtenidos se debe tener en cuenta cuatro etapas en la adquisicin de las nociones derecha-izquierda.

Los sntomas de la alteracin de la orientacin en el espacio se manifiestan en:

1. No acostumbran encontrar el camino de su habitacin,

2. se orientan en forma incorrecta en la direccin (van por ejemplo, hacia la derecha cuando deben moverse hacia la izquierda,

3. no pueden distinguir con precisin cifras muy prximas por su estructura grfica,

4. no pueden cumplir determinadas operaciones cotidianas que exigen tener en cuenta las relaciones espaciales (no pueden, por lo general), indicar cul es la cifra que en un nmero complejo ocupa el orden de las decenas, centenas o las unidades, as como su incapacidad el reconocimiento de los signos matemticos

5. no pueden vestirse por s mismos,

6. hacer correcta la cama, etc.

7. muestran alteraciones en la orientacin de las relaciones espaciales en la esfera del reloj y en un mapa geogrfico

8. no pueden construir determinadas figuras geomtricas con fsforo; incluso tienen dificultad para la reproduccin de letras y muestran signos de escritura en espejo.

Todos los sntomas comentados se pueden encontrar en los casos de lesin en las reas occipitoparietales, tanto del hemisferio izquierdo (dominante), como del derecho (subdominante).Neuropsicologa serie Orientacin Drerecha Izquierda test de Head Batera Neuropsicolgica: 08

PERCEPCIN SUPRAMODAL

-Reconocimiento de partes del cuerpo

-Localizacin en planos

.Apercepcin temtica

.Sentido del tiempo.

La representacin espacial del cuerpo y el entorno local es funcin del lbulo parietal Derecho. El lbulo parietal derecho efecta una suma y sntesis de los datos elementales que producen los receptores sensoriales, y arriban a las reas receptivas primarias: tctil, auditiva y visual (al producirse una lesin en el lbulo parietal derecho, sta sntesis sera imposible.

Los disturbios del esquema corporal pueden verse como defectos que comprometen la imagen corporal como unidad dentro de un medio tridimensional.

Las lesiones parietales izquierdas y la circunvolucin angular, producen disturbios en varias habilidades ntimamente ligadas al lenguaje hablado. El anlisis detallado nos ayuda a determinar el mecanismo que lo produce. Ejemplo:

1. Afasia semntica

2. Alexia con agrafia

3. Autotopoagnosia

4. Agnosia digital

5. Desorientacin Derecha-Izquierda

6. Acalculia

7. Apraxia constructiva

La Hemiasomatognosia y la Agnosia espacial: se caracteriza por la incapacidad para darse cuenta de la mitad izquierda de su cuerpo, o para darse cuenta de de lo que ocurre en el hemi-espacio visual izquierda respectivamente.

-Agnosognosia; es la negacin del defecto; puede despreocuparse de la mitad de su cuerpo.

-Autotopognosia; desconocimiento de la propia topografa corporal. (incapacidad para reconocer por su nombre los segmentos corporales).

-Astereognosia: es una agnosia tctil, no puede reconocer los objetos que toca.

-Agnosia digital: dificultad para reconocer por su nombre los dedos de la mano

-Desorientacin Derecha-Izquierda: en este caso aparentemente es espacial, pero lo intrnseco es diferenciar dentro de una coordenada el lado espacial con su cuerpo; en conjunto son disturbios del esquema corporal. En las lesiones parietales Izquierdas ubica espacialmente el segmento corporal pero no sabe darle nombre. En las lesiones parietales Derechas puede darle nombre a la mano pero no sabe usarla.

-Disturbios de localizacin: Los pacientes con lesiones parietales derechas o izquierdas muestran dificultades en localizar un punto en el espacio (incapacidad para alcanzar con la mano dicho punto).

-Acalculia semntica: se presenta cuando la figura numeral pierde su sentido de nmero.

-Acalculia secundaria: se presenta cuando por defecto de orientacin espacial el paciente no puede colocar los nmeros en su debido lugar en las operaciones de clculo; o por ejemplo confunde 13 con 31.

-Asimbolia para el dolor (alexitimia): en la que el paciente siente el dolor, pero no es motivo de sufrimiento o queja.

-Segmento fantasma: sensacin a veces sumamente desagradable en sujetos que han perdido algn segmento corporal (generalmente los miembros inferiores), que el segmento amputado est presente .A veces los pacientes tienen parestesia o dolor en el segmento fantasma, sensacin de que se mueve o cambia de tamao. El trastorno es de origen parietal