test-dominó

15
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA MATERIA: ORIENTACION EDUCATIVA GRUPO: 255 EQUIPO: 2 ALUMNOS: CHAVEZ ROMERO ITZEL YENNIFER DAMIAN GARCIA NAYELI ABIGAIL RODRIGUEZ ESCALANTE NATALIA NAYELI RUIZ RAMOS SANTI YAZMIN VAZQUEZ MARTINEZ LUIS TEST DOMINO

Transcript of test-dominó

Page 1: test-dominó

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

MATERIA: ORIENTACION EDUCATIVA

GRUPO: 255

EQUIPO: 2

ALUMNOS:

CHAVEZ ROMERO ITZEL YENNIFER

DAMIAN GARCIA NAYELI ABIGAIL

RODRIGUEZ ESCALANTE NATALIA NAYELI

RUIZ RAMOS SANTI YAZMIN

VAZQUEZ MARTINEZ LUIS

TEST DOMINO

Page 2: test-dominó

INTRODUCCIÓN.

En el año 1944 el psicólogo inglés Edgar Anstey construyó para la Armada Británica el test de dominó.El test de dominó D-48 consta de 44 problemas que se presentan mediante fichas de dominó. Las fichas están dispuestas espacialmente y la tarea consiste en descubrir la relación que existe entre las fichas y extenderla a un nuevo elemento que está en blanco. Es una prueba de inteligencia factorial, basada en la teoría factorial de Spearman, que pretende medir la inteligencia general o factor G, aunque presenta ligeras cargas en los factores numéricos y espacial. Es una prueba gráfica, no verbal, destinada a valorar la capacidad del sujeto para conceptualizar y aplicar razonamiento sistemático a nuevos problemas. Posteriormente, F. Kowrousky y P. Rennes emprendieron la elaboración del test de dominó D-70, partiendo de la base del test D-48, con el propósito de construir una prueba equivalente destinada a medir la inteligencia general, debido a las características de semejanzas con esta última. Si bien es cierto no son test paralelos, sí presentan similitud en su estructura, significación y grado de dificultad, ya que los elementos de ambos no se obtuvieron de un mismo grupo de estudio. La utilización de cada uno de ellos permite verificar y contrastar los resultados obtenidos con el otro. El D-70 es una prueba de fácil aplicación, no tiene limitaciones por sesgos culturales, ya que no requiere de un nivel intelectual muy alto, sólo el necesario para que el sujeto pueda captar y entender las instrucciones para la realización de la prueba. La edad de aplicación es desde los 12 años en adelante, debido a que es en esta edad cuando el niño empieza a desarrollar la capacidad de realizar comprensiones de relaciones a través de la deducción. El Test D-70 evalúa la inteligencia general o factor “G”, en base a una lógica subyacente al orden que siguen las fichas de dominó y que guardan una relación entre sí. Estas series permiten descubrir la capacidad para elaborar conceptos y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas; es decir, las series de fichas de dominó evalúan las funciones centrales de la inteligencia (abstracción y comprensión de relaciones). El Test D-70 es una herramienta útil para utilizar en forma alternativa con el Test D-48, debido a sus características de semejanza, esto posibilita el hecho de contar con un instrumento que sirva para verificar y contrastar los resultados obtenidos por uno con el otro. Las series de fichas de dominó forman parte de los test no-verbales, puede ser utilizado por todos, ya que está libre de sesgos culturales. Además, no requiere conocimientos especiales, sólo exige una cierta preparación intelectual para comprender las

1

Page 3: test-dominó

Instrucciones. En cuanto a la edad, la limitación es que su aplicación es a partir de los 12 años. Las pruebas de factor “G” tienen escasa aplicación en contextos clínicos. Sus ámbitos de aplicación más importantes son el de la orientación vocacional y profesional y en el campo de la selección de personal para cargos medios y altos, por su valor como instrumento de predicción del éxito académico y del rendimiento, en general.

LA INTELIGENCIA COMO CAPACIDAD GENERAL: EL FACTOR G.

En un artículo publicado en 1904, Spearman expuso su teoría bifactorial de la inteligencia, según la cual la ejecución de cualquier actividad mental depende de dos factores distintos, un factor general "G", que es la base común de la inteligencia y que, aunque varía libremente de un individuo a otro, se mantiene igual para cualquiera de ellos respecto de todas las capacidades correlacionadas, y un factor específico "s", que son las aptitudes específicas, que no sólo varían de un individuo a otro, sino también de una capacidad a otra. Para Sperman este factor cognitivo general (factor G) es una habilidad fundamental que interviene en todas las operaciones mentales, representa la energía mental y se moviliza en toda tarea no automatizada. Es una capacidad de reflexión, que permite al sujeto observar lo que ocurre en su interior, concebir las relaciones esenciales existentes entre dos o más ideas (educción de relaciones) y captar las ideas iniciales implícitas en una relación (educción de correlatos).

Al respecto, Spearman señala que los test de relaciones abstractas constituían la mejor medida del factor “G”.

Test de Dominó TIG-1: se utiliza a partir de los 10 años en adelante. Presupone una cierta preparación intelectual para comprender las instrucciones. D-48 : es aplicable desde los 12 años en adelante. D-70 : es aplicable desde los 12 años en adelante, prácticamente equivalente al D-48. TIG-2 : puede utilizarse a partir de los 12 años a niveles culturales medios y altos. Permite discriminar a los sujetos que en el D-48 o en el D-70 aparecen en los centiles superiores. Estos test son medidas casi puras del factor G. Los test de dominó están destinados a evaluar este factor de inteligencia general - Factor “G” - postulado por Spearman.

TEST D-70

1. Descripción General

Ficha Técnica

Nombre: D-70

Autores: F. Kowrousky y P. Rennes.

Procedencia: Centre de Psychologie Appliquee (Paris), Propietario del ¡§Copyright¡¨

Original.

Adaptación española: Departamento I+D de TEA Ediciones (Madrid).

2

Page 4: test-dominó

Administración: Individual o colectiva

Duración: 25 minutos de trabajo efectivo, 40 incluyendo instrucciones y corrección.

Aplicación: 12 años en adelante.

Significación: Medida de la inteligencia general, factor ¡§g¡¨.

Tipificación española: Diversas muestras de escolares y profesionales.

Fin y Características Generales

Se destina el D-70 a la evaluación de la inteligencia general. Aprecia las funciones centrales de la inteligencia (abstracción y comprensión de relaciones) y ofrece una buena medida del factor G. Es adecuado para niveles medios o superiores.

Constituyen la prueba 44 elementos, precedidos por 4 ejemplos. Para resolver los problemas que plantean estos elementos se requiere el mismo tipo de procesos mentales que se ponen en juego con el D-48, pues ambas pruebas están constituidas con base en los mismos principios.

El material que forma el D-70 es de tipo no verbal, representado por fichas de domino ordenadas siguiendo una ley que el sujeto debe descubrir para continuar la serie comenzada, encontrando así la solución que se le pide.

En la prueba hay varias series de elementos distintas, cada una de las cuales responde a un principio distinto de razonamiento. Dentro de cada serie los elementos están ordenados de menor a mayor índice de dificultad, de tal modo que los primeros de una serie resultan más fáciles que los últimos de la anterior, lo cual sirve de estimulo al sujeto y hace posible la adaptación mental a la nueva forma de enfocar los problemas. Esta capacidad de acomodación conceptual es, probablemente, la nota más distintiva de las pruebas del factor G y la que las diferencia de las de puro razonamiento abstracto.

Datos Históricos

Hace algunos anos se emprendió la elaboración del D-70, partiendo del D-48, con el propósito de construir una prueba equivalente destinada a medir la inteligencia general.

Se comenzó estudiando sistemáticamente las leyes en que se basan las series numéricas que constituyen los elementos D-48. Después, adoptando una nueva presentación, pero manteniendo la forma grafica de fichas de domino, se crearon 83 nuevos elementos.

A partir de ellos, se llevo a cabo el primer estudio experimental sobre un grupo de 600 sujetos, pertenecientes a diversos niveles socio-culturales, a los que se aplicaron, con tiempo libre, los nuevos elementos mezclados con algunos del D-48. Con este propósito se habían preparado seis cuadernillos diferentes, cada uno de ellos integrado por veinte elementos, un tercio de los cuales, aproximadamente pertenecían al D-48 y el resto eran elementos experimentales. Se procuro que la dificultad media de cada cuadernillo fuese igual, y que tanto las diferentes formas de presentación como los principios según los cuales eran construidos, los elementos, estuvieran representados en la misma medida. En el principio de cada página se introdujeron algunos elementos fáciles para ayudar al sujeto en el comienzo de la prueba, y tener la posibilidad de alternar el orden de presentación de las páginas a fin

3

Page 5: test-dominó

de lograr que el rendimiento del sujeto en los elementos finales no estuviera afectado negativamente por la fatiga ni positivamente por el aprendizaje.

La prueba se iniciaba con 6 ejemplos que representaban todos los tipos de leyes y formas de presentación que aparecía, tanto en los elementos experimentales como en los pertenecientes al D-48.

Después de estas aplicaciones realizaron análisis de elementos que permitieron elegir entre los 83 experimentales, los que tenían índices equivalentes a cada uno de los del D-48. Así se obtuvieron 60 elementos, de los que se eligieron 44 para el segundo estudio experimental.

Este segundo estudio se realizo sobre una muestra de 215 sujetos, pertenecientes a los tres últimos cursos de enseñanza secundaria, que cursaban sus estudios en centros privados. A cada sujeto se le aplico el D-48, la prueba ¡§Mots Effaces¡¨ de la batería factorial 63 y la versión experimental del D-70. Para paliar los efectos equivalentes de sujetos; a uno de ellos se le aplico, en primer lugar, el D-48 y al otro el D-70 experimental.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Correlaciones muy similares con Mots Effaces (0,21 con D-70 Experimental y O,18 con D-48)

Correlaciones entre D-48 y D-70 experimental, cuyos valores (0,67 y 0,68) parecían indicar la conveniencia de revisar la versión experimental del D-70 e intentar mejorar el índice de correlación, pues la homogeneidad de la muestra no justificaba más que en parte la relativa debilidad de la correlación obtenida.

Se continúo el estudio con el análisis de cada elemento comparado con el que se había considerado su equivalente en el primer estudio. Esto mostro hasta qué punto la dificultad de un elemento está relacionada con su orden de colocación dentro de la prueba.

Como se quería conservar la estructura general, agrupado los elementos en series con idéntica forma de presentación, fue necesario sustituir ciertos elementos de la versión experimental por otros que, aunque no se habían incluido en ella, tenían uno equivalente en el D-48.

Se realizo un tercer estudio experimental incluyendo estos elementos. Después de nuevos análisis y teniendo en cuenta la correlación (biserial puntual) entre el éxito en cada elemento y la puntuación total en el D-48, se seleccionaron 11 elementos para sustituir a otros 11 de la anterior versión experimental. De esto resulto el actual D-70.

Adaptación Española

En el año 1971 se llevo a cabo la adaptación de esta prueba. Como normas comparativas, se aconsejo el uso de los baremo españoles del D-48. La utilización practica durante el periodo de tiempo transcurrido ha puesto de manifiesto que, si bien la correlación entre ambos test es elevada, no puede hablarse, en rigor, de formas paralelas en el sentido de que los baremos de uno de ellos sean aplicables al otro. Por ello, pareció necesario elaborar tablas propias para algunas poblaciones en que se evidenciaban diferencias y, en todo caso, ofrecer una información estadística que permitiera emplear e interpretar el D-70 de acuerdo con los estadísticos obtenidos directamente a partir de sus propios datos.

Aplicaciones4

Page 6: test-dominó

En principios la prueba es aplicable a todos los niveles culturales, pero con ciertas limitaciones, porque, aunque no es verbal ni requiere conocimientos especiales, exige una cierta preparación intelectual para comprender las instrucciones, razón por lo cual no resulta adecuada para niveles culturales bajos, pues los sujetos suelen desconcertarse y fracasar ante los problemas planteados.

En cuanto a la edad, existe también una limitación: no debe aplicarse a menores de 12 anos, pues esta es la edad en que aparece la comprensión de las relaciones de educción.

Se ha comprobado, asimismo, que el conocimiento del juego del domino no influye en los resultados de la prueba.

Material para la Aplicación

Aparte del presente manual con las normas de aplicación, corrección e interpretación, la prueba consta de:

Cuadernillo

Hoja de Respuestas (para corrección manual o mecanizada)

Plantillas de corrección

Material Auxiliar: Cronometro, lapiceros y gomas de borrar (en el caso de la corrección mecanizada)

Normas de Aplicación

a. Instrucciones Generales

Deberán cumplirse los requisitos habituales para la aplicación de test en cuanto se refiere a la preparación del material, disposición de la sala, condiciones ambientales, motivación de los sujetos, etc.

El examinador deberá conocer y atenerse estrictamente a las instrucciones. Se cerciorara de que todos los sujetos han entendido perfectamente lo que tienen que hacer. Si es necesario repetirá las explicaciones, pero en lo posible, no se empleara nuevos ejemplos o aclaraciones en términos distintos a los que figuran en las normas escritas.

Mientras los sujetos resuelven los ejemplos, se comprobara cuidadosamente si anotan las contestaciones en los espacios adecuados en la hoja de respuesta y en la forma que se indica en las instrucciones (es decir, marcando los espacios que corresponden a ambas partes de la ficha).

Debe evitarse que ningún sujeto empiece a trabajar antes de dar la señal o continúe después de finalizado el tiempo.

Durante el periodo de ejecución del test se comprobara de nuevo si todos anotan las respuestas convenientemente y no se olvidan de marcar el espacio correspondiente a los ceros. Si alguno se detiene al terminar una página del cuadernillo, se le indicara que continúe en la página siguiente hasta finalizar el ejercicio.

5

Page 7: test-dominó

Pasados 20 minutos se advertirá con voz clara (y sin hacer ninguna otra observación que obligue a interrumpir el trabajo) que faltan 5 minutos para terminar.

EJEMPLO A

¿Que valores debería contener la ficha vacía? Veamos:

La posición de la fichas es, alternativamente, horizontal y vertical; todas ellas son dobles, es decir, tienen el mismo número de puntos en cada una de las dos mitades y sus valores siguen un orden sucesivo: 1,2,3,4,5. .Que valor ira después de 5? (SE ESPERA UNA RESPUESTA).

¿Si, el 6. Entonces, la ficha vacía deberá tener un 6 en cada mitad?

¿Como deben ustedes dar su contestación? Miren la Hoja de respuestas. Veran que debajo de la cabecera hay cuatro rectángulos destinados a EJEMPLOS, y dentro de cada rectángulo las cifras 1,2,3,4,5,6 y 0 así como dos pequeños recuadros, uno encima y otro debajo de cada cifra. Ustedes tendrán que marcar con una raya el recuadro que esta encima de la cifra que sea igual al número de puntos que hay en la parte de arriba de la ficha y luego el recuadro que está debajo de la cifra que sea igual al número de puntos de la parte de abajo. En este ejemplo, como la contestación es 6/6, tendrán que marcar con una línea los recuadros que están encima y debajo del 6. Háganlo. .Han entendido como se marcan las respuestas? (ACLARAR; SI ES PRECISO).

A CONTINUACION SE PROCEDERA A LA EXPLICACION DE LOS EJEMPLOS MARCADOS EN LAS HOJAS DE RESPUESTAS

Notas:

1. Si el nivel del grupo es alto, se podrán abreviar estas explicaciones, pero el EJEMPLO A debe desarrollarse por completo. Se pedirá, asimismo, que se resuelvan los otros ejemplos y se comprobara que se han anotado correctamente las soluciones.

2. Si se advirtiera que alguno de los examinados tiene dificultades de comprensión, debe insistirse en las aclaraciones, pero sin usar ejemplos distintos a los propuestos. Puede utilizarse la pizarra o una ayuda audiovisual para aclarar la forma de contestar.

3. Cuando haya de hacerse corrección mecanizada, las instrucciones son semejantes, pero, además de utilizar la hoja adecuada, ha de insistirse en que no escriban nada fuera de los lugares destinados al efecto y en que borren perfectamente con una goma las marcas erróneas que desean modificar.

Corrección y Puntuación

La corrección puede hacerse de forma manual o mecanizada. Esta se realiza automáticamente mediante lectura óptica y exige haber utilizado la Hoja de Respuesta adecuada.

Para facilitar la corrección manual se entrega una planilla transparente que se colocara sobre la hoja de respuesta haciendo que coincidan las líneas de contorno de ambos documentos. Se contara un acierto por cada rectángulo en que aparezcan las 2 marcas (y solo dos) a

6

Page 8: test-dominó

través de los círculos correspondientes. No es preciso hacer recuento de errores ni omisiones, salvo a efectos de comprobación.

Existe error, en general, cuando las marcas anotadas por el sujeto en la hoja no coinciden con los círculos correspondientes de la planilla. Por ejemplo:

- ninguna de las dos marcas coinciden

- una de ellas no coincide

- una de ellas falta (incluida la correspondiente al cero)

- se han marcado de forma invertida (es decir, la marca correspondiente a la parte superior de la ficha se puso en el recuadro de abajo y viceversa).

En ningún caso se concede medio punto por una respuesta parcialmente correcta.

PUNTUACIÓN MÁXIMA: 44 puntos.

Es conveniente que otra persona compruebe la corrección, recuento y puntuación total de cada test.

4. Justificación Estadística

a. Fiabilidad

La fiabilidad del D-70 se estudio siguiendo el método de las dos ¡§mitades¡¨, es decir, hallando el índice de correlación entre las puntuaciones directas obtenidas en los elementos pares y en los impares. Este índice se corrigió con la formula de Spearman- Brown.

Las muestras utilizadas en este estudio son las siguientes:

Muestra A: Varones y mujeres, profesionales con experiencia en diversos campos. Muestra B: Varones, estudiantes de COU en un centro madrileño. Muestra C: Mujeres, estudiantes de COU en el mismo centro que los varones de la

muestra anterior. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Fiabilidad

PUNTUACION MAXIMA:

44 puntos.

b. Validez

Este índice se obtiene normalmente correlacionando los resultados de la prueba con criterios externos o con otras pruebas, que aprecien los mismos rasgos, cuya validez esta aprobada.

El índice de Validez representa el grado en que la prueba cumple efectivamente el objetivo para que fuera diseñada.

7

Page 9: test-dominó

Los resultados de correlacionar una prueba con otras proporcionan una importante información complementaria acerca de su validez.

En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos al correlacionar el D-70 con varias pruebas, algunas de ellas muy validadas como el PMA o la batería DAT.

Las muestras estaban constituidas por alumnos de COU, varones y mujeres que cursaban sus estudios en centros madrileños, y con edades entre los 16 y los 18 anos.

Tabla 2. Correlaciones con otras pruebas.

Normas Interpretativas El D-70 se ha tipificado sobre una muestra española de escolares y profesionales. Los baremos de escolares que se ofrecen se han realizado, por separado, para cada sexo y curso. En la baremación de profesionales se tuvieron en cuenta dos criterios distintos para clasificar la población de referencia: a nivel cultural y a nivel profesional. Como nivel cultural se entiende el grado de formación que posee el sujeto. En la práctica, esto se ha fijado teniendo en cuenta los grados de enseñanza que ha cursado, sobre la base de la enseñanza oficial. Cualquier otro tipo de enseñanza se ha asimilado al grado aproximadamente equivalente en aquélla. Para fijar el nivel profesional se tiene en cuenta la experiencia laboral del sujeto. a. Descripción de los Grupos Normativos.

Escolares Estudiantes 1 y 2 curso de BUP, varones y mujeres por separado, que cursaban estudios en diversos centros oficiales y privados. Estudiantes de COU, varones y mujeres por separado, que cursaban sus estudios en diversos centros españoles.

Profesionales

8

Page 10: test-dominó

Clasificados, atendiendo a su nivel profesional, en los grupos siguientes: Directivos Técnicos Superiores

9

Page 11: test-dominó

Técnicos Medios Licenciados. Jefes de Ventas Agentes de Ventas Jefes Administrativos Administrativos (varones y mujeres por separado) Profesionales de Oficio

Atendiendo a su nivel cultural, se presentan los siguientes baremos de profesionales. Ingenieros Licenciados (varones y mujeres por separado) Peritos e Ingenieros Técnicos Técnicos Mercantiles Bachillerato Superior Bachillerato Elemental Cultura General b. Interpretación de las puntuaciones.

Se adjudica un punto por cada respuesta totalmente correcta, entendiéndose por tal aquella en la que se ha dado las cifras exactas para cada mitad de la ficha en blanco y en la posición correcta. Las inversiones de posición se consideran soluciones erróneas. También se consideran erróneas las respuestas que omiten el 0 (cero) y simplemente dejan en blanco una mitad de la ficha del protocolo de la prueba. TABLAS DE NORMAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL Edades Percentiles

12-13 14-15 16-17 18-30 Población General

1 4 5 6 8 5 5 9 11 12 16 12 10 14 15 16 20 17 20 21 22 23 24 22 25 22 23 24 25 23 30 23 24 25 26 25 40 25 26 27 29 27 50 27 28 29 31 29 60 29 30 31 33 31 70 31 32 33 35 33 75 32 33 34 36 34 80 33 34 35 37 35 90 35 37 39 40 37 95 38 39 41 41 40 99 42 43 43 44 44

10

Page 12: test-dominó

11