Test Sobre El Mester de Juglaría

13
PREGUNTAS TIPO TEST LITERATURA 1º BACHILLERATO

description

Test

Transcript of Test Sobre El Mester de Juglaría

Page 1: Test Sobre El Mester de Juglaría

PREGUNTAS TIPO TEST LITERATURA 1º BACHILLERATO

Page 2: Test Sobre El Mester de Juglaría

2

TEST SOBRE EL MESTER DE JUGLARÍA (SIGLO XII)

1. El mester de Juglaría:

a. Era una forma de entender la vida en el S. XII.b. Era un oficio realizado por actores que recorrían pueblos, cortes, castillos,

romerías y caminos recitando o cantando poemas.c. Era una forma de organización de la iglesia en la época medieval.d. N.a.

2. Los juglares que componían sus propios poemas se llamaban:

a. Juglares compositores.b. Trovadores.c. Trodavores.d. N.a.

3. Los juglares más numerosos eran:

a. Los juglares que contaban historias de amor.b. Los juglares que contaban historias de desamor.c. Los juglares que contaban hazañas de de los héroes locales (juglares de gesta)d. N.a.

4. Los cantares de gesta:a. Son extensas narraciones que contaban historias de amor y desamor.b. Son extensas narraciones en prosa que relataban sucesos históricos y

legendarios en torno a un héroe.c. Son extensas narraciones en verso que relataban sucesos históricos y

legendarios en torno a un héroe.d. No existieron los cantares de gesta.

5. Los cantares épicos o de gesta siempre tenían un tono:

a. Irónico.b. Amorosoc. Heróico d. N.a.

6. De la épica castellana el cantar más famoso es:

a. Cantar de Romeo y Julieta.b. Cantar de Don Quijote de la Mancha.c. Cantar del Mio Cid.d. N.a.

Page 3: Test Sobre El Mester de Juglaría

3

7. El protagonista del Cantar del Mio Cid es:

a. El Cid Campoamor.b. El Cid Campeador.c. El Cid Campeodor.d. N.a.

8. El Cantar del Mio Cid cuenta:

a. Las hazañas de un noble que reconquistó la zona de norte de España.b. Las hazañas de un noble que fue desterrado y debe luchar para para recuperar

su honor.c. Las hazañas de un guerrero que fue desterrado y jamás volvió a las tierras de

España.d. N.a.

9. El Cantar del Mio Cid es un documento de pequeño tamaño y de apariencia modesta que está firmado por un copista de la época llamado:

a. Peter Ustinovb. Abad Uríac. Pedro Abad. d. N.a.

10. La fecha de composición del Mio Cid se sitúa en el siglo XIII, concretamente:

a. En 1206b. En 1207c. En 1340d. En 1215

11. Se considera que el Cantar del Mio Cid fue escrito por:

a. Pedro Abad.b. Antonio Machado.c. Es anónimo.d. N.a.

12. El Cantar del Mio Cid tiene:

a. 2 partes o cantaresb. 4 partes o cantaresc. 3 partes o cantaresd. N.a.

Page 4: Test Sobre El Mester de Juglaría

4

13. Las partes en que se divide el Cantar del Mio Cid son:

a. Tres, el cantar del destierro, de las bodas y de la afrenta de Corpes.b. Cuatro, El cantar del destierro, de las bodas, de la afrenta de Corpes y la

consumación de la vida.c. Tres, el cantar del destierro, de las bodas y de la afrenta de las Cortes.d. N.a.

14. Se cuenta cómo el Cid, expulsado por el Rey Alfonso VI de Castilla se ve obligado a abandonar sus tierras. Tras atravesar Burgos deja a su mujer Jimena, y a sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cerdeña y marcha hacia tierra de moros. Allí emprende diversas correrías que le proporcionan muchos beneficios, que emplea en repartir entre sus mesnadas y enviar una parte de los beneficios a Alfonso VI para pedirle su perdón….nos referimos a:

a. El cantar de las bodas.b. La afrenta de Corpes.c. El cantar del destierro.d. N.a.

15. Narra diversos episodios en los se muestra la cobardía y avaricia los infantes de Carrión como por ejemplo el incidente con el león o la cobardía de los Infantes a la hora de entrar en batalla, para evitar los escarnios los infantes deciden abandonar Valencia alegando que van a visitar sus tierras, y deciden vengarse del Cid deteniéndose en un bosque allí azotan y violan a las hijas del Cid….nos referimos a:

a. El cantar de las bodas.b. La afrenta de Corpes.c. El cantar del destierro.d. N.a.

16. Se inicia la reconciliación con el Monarca castellano una vez que Cid ha conquistado Valencia y por supuesto enviando numerosos regalos al monarca castellano, el cual permite que la familia del Cid se reúna con él en Valencia, el Rey concierta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. El Cid recela de este casamiento y hace a Alfonso VI responsable del mismo…nos referimos a:

a. El cantar de las bodas.b. La afrenta de Corpes.c. El cantar del destierro.d. N.a.

Page 5: Test Sobre El Mester de Juglaría

5

17. El tema principal del Cantar del Mio Cid es:

a. El amor de un hombre por su patria.b. El desamor ante la mujer que ama.c. La recuperación del honor, desde la perspectiva social y personal.d. N.a.

18. La recuperación del honor, tratado en el Cantar del Mio Cid, desde la perspectiva personal se refiere a:

a. El Cid pasa del destierro a ser un héroe emparentado con los reyes.b. El Cid recupera la honra social, los infantes de Carrión obligan al héroe a

reparar una afrenta personal y familiar.c. El Cid recupera Valencia como muestra de su valía.d. N.a.

19. La recuperación del honor, tratado en el Cantar del Mio Cid, desde la perspectiva social se refiere a:

a. El Cid pasa del destierro a ser un héroe emparentado con los reyes.b. El Cid recupera la honra social, los infantes de Carrión obligan al héroe a

reparar una afrenta personal y familiar.c. El Cid recupera Valencia como muestra de su valía.d. N.a.

20. El protagonista de El cantar del Mio Cid pretende significar:

a. El modelo de esposo y padre de la época.b. El modelo de caballero de la edad Media.c. El modelo de traidor del pueblo.d. N.a

21. El Cantar del Mio Cid relata una historia de:

a. Alfonso VIIb. Alfonso IIc. Rodrigo Díaz de Vivar.d. N.a.

22. El Cantar del Mio Cid es:

a. Completamente histórico.b. Completamente legendario.c. Una mezcla de ambos, se trata de mostrar la finalidad de la épica.d. N.a.

Page 6: Test Sobre El Mester de Juglaría

6

23. El estilo del Cantar del Mio Cid:

a. Es narrativo.b. Es lírico.c. Es dramático.d. N.a.

24. En la mitad de cada verso hay una pausa o cesura que lo divide en:

a. Hemistiquios.b. Hemisferiosc. Hemisversos.d. N.a.

25. La pausa que realiza en la mitad de cada verso, nos indica una evolución hacia:

a. La cuaderna vía.b. El romance.c. La sonatina.d. N.a.

26. El tipo de rima del Cantar del Mio Cid es:

a. Consonante.b. Disonante.c. Asonante.d. N.a.

27. El Cantar del Mio Cid presenta rasgos estilísticos que son propios del estilo juglaresco, los cuales son:

TE LA ACABO DE HACER EN EL PAPEEEEEEEL, EN LA LIBRETA DIGO

28. Se cree que:a. El Cantar del Mio Cid fue realizado por un único autor que se basó en

composiciones anteriores y empleó el estilo épico de los juglares tradicionales.b. El Cantar del Mio Cid fue realizado por varios autores que se basaron en

composiciones anteriores y emplearon el estilo épico de los juglares tradicionales.

c. El Cantar del Mio Cid fue realizado por el propio Rodrigo Díaz de Vivar.d. N.a.

Page 7: Test Sobre El Mester de Juglaría

7

29. Otras obras relacionadas con el Mester de Juglaría son:

a. Cantar de Roncesvalles.b. Las Mocedades de Rodrigo.c. El Cantar de los Siete Infantes de Lara.d. Todas son correctas.

30. La métrica del "Poema de Mio Cid" es irregular, predominando:

a. Los versos alejandrinos con rima asonante.b. Los versos octosílabos con rima asonante los pares, quedando sueltos los

impares. c. Los versos endecasílabos con rima asonanted. Los versos endecasílabos con rima consonante.

31. "El poema de Mio Cid" está dividido en tres cantares. Uno de los siguientes no corresponde a la citada obra. ¿Cuál?

a. Cantar de las bodas de las hijas del Cidb. Cantar de las mocedades del Cidc. Cantar de la afrenta de Corpesd. Cantar del destierro

32. Los temas de las obras del Mester de Juglaría eran:

a. Amorososb. Religiosos c. Morales d. Grandes hazañas épicas

Page 8: Test Sobre El Mester de Juglaría

8

TEST SOBRE EL MESTER DE CLERECIA (SIGLO XIII)

1.- El Mester de Clerecía era un oficio desarrollado por:

a) Clarisasb) Masonerosc) Clérigosd) N.a.

2.- ¿Podrías definir las caracteristicas o rasgos que definen a las obras del Mester de Clerecía?

TE LO ACABO DE ESCRIBIR EN EL PAPEL MELOOOOOOOOON, MELOMES A EBRO SEÑORA A EBRO OIGAAAAA (EXPRESIONES caleteñas)

3.- La obra principal de Gonzalo de Berceo, iniciador del Mester de Clerecía, es:

a) Los Milagros de la Virgenb) Los Milagros de nuestra Auxiliadorac) Los Milagros de Maríad) Los Milagros de Nuestra Señora.

4.- El Monasterio donde desarrolló su trabajo Gonzalo de Berceo fue:

a) San Millán de la Cogorzab) San Millán de la Cogollac) San Milar de Cid.d) San Millán de Clerecía.

Page 9: Test Sobre El Mester de Juglaría

9

5.- El Tema principal de la obra de Gonzalo de Berceo es:

a) La anunciación de que la Virgen va a ser la madre de Diosb) La ascensión de María a los cielos.c) Personajes devotos que se salvan de una situación peligrosa gracias a la intervención

de la Virgen María.d) N.a.

6.- El escritor y la obra más relevante del Mester de Clerecía en el Siglo XIV fue:

a) El Arcipreste que Pita y El Libro del buen humor.b) El Arcipreste de Irrita y el Libro del Gran Amorc) El Arcipreste de Hita y el Libro del Buen Amor.d) N.a.

7.- El nombre real del Arcipreste de Hita es:

a) Juan Ortizb) Juan Ruizc) Juan Tud) N.a.

8.- La obra de “El Libro del buen amor” trata sobre:

a) Narra las formas en que hay que amar al prójimo.b) Narra diferentes episodios amorosos entre un hombre y una mujer con la ayuda de una

alcahueta (trotaconventos).c) Narra las desventuras de un guerrero por conquistar a su esposa.d) N.a.

9.- El texto de “El libro del buen Amor” está considerado dentro del Mester de clerecía porque:

a) Está escrito en versob) Está escrito en cuaderna vía.c) Cumple estrictamente las normas de la épocad) N.a.