Texto 1 de conclusiones

9
Texto 1 de conclusiones: INTERACCIONISMO SIMBÓLICO. Unidad de aprendizaje I, OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. Geyma Teresa Guerra López, 1º A, Lic. en Educación Primaria. El interaccionismo simbólico es un paradigma socio-psicológico, ya que interpreta fenómenos sociales y psicológicos, hace énfasis a la interpretación que se tiene del mundo y el valor que se le da a las cosas. Este paradigma teórico se desprende de la fenomenología, que es una metodología de investigación de orden cualitativo. Entendiendo por metodología la manera de realizar investigaciones, dar solución a los problemas según nuestros propósitos e intereses. La fenomenología se basa en los fenómenos que aporta el individuo, dando más relevancia al sujeto de estudio, haciendo una interpretación de un hecho sin tener antes una respuesta, que quizá no encuentren, los datos que se producen son descriptivos, parten del sujeto, o bien de la particularidad para explicar el todo. En contraste con la fenomenología, está la metodología de investigación positivista que es de orden cuantitativo. Se basan en la recolección de datos estadísticos sobre el fenómeno o hecho de estudio, sin darle importancia a los individuos, teniendo antes una hipótesis la cual buscan comprobar con su investigación, es decir, parten de una ley general para interpretar un hecho. Utilizan en su investigación el método científico, y están convencidos que para todo hay una respuesta. La evidencia está por encima del sujeto, les basta solo con datos estadísticos y resultados concretos para conocer sobre un tema y poder interpretarlo. Lo que diferencia a los fenomenólogos de los positivistas es evidentemente el método de investigación pero el que los fenomenólogos no utilicen el método científico no quiere decir que deja de ser una ciencia, pues como ya se dijo antes utilizan métodos

Transcript of Texto 1 de conclusiones

Page 1: Texto 1 de conclusiones

Texto 1 de conclusiones: INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.Unidad de aprendizaje I, OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

EDUCATIVA.Geyma Teresa Guerra López, 1º A, Lic. en Educación Primaria.

El interaccionismo simbólico es un paradigma socio-psicológico, ya que interpreta fenómenos sociales y psicológicos, hace énfasis a la interpretación que se tiene del mundo y el valor que se le da a las cosas.Este paradigma teórico se desprende de la fenomenología, que es una metodología de investigación de orden cualitativo. Entendiendo por metodología la manera de realizar investigaciones, dar solución a los problemas según nuestros propósitos e intereses.

La fenomenología se basa en los fenómenos que aporta el individuo, dando más relevancia al sujeto de estudio, haciendo una interpretación de un hecho sin tener antes una respuesta, que quizá no encuentren, los datos que se producen son descriptivos, parten del sujeto, o bien de la particularidad para explicar el todo.

En contraste con la fenomenología, está la metodología de investigación positivista que es de orden cuantitativo. Se basan en la recolección de datos estadísticos sobre el fenómeno o hecho de estudio, sin darle importancia a los individuos, teniendo antes una hipótesis la cual buscan comprobar con su investigación, es decir, parten de una ley general para interpretar un hecho. Utilizan en su investigación el método científico, y están convencidos que para todo hay una respuesta.

La evidencia está por encima del sujeto, les basta solo con datos estadísticos y resultados concretos para conocer sobre un tema y poder interpretarlo.

Lo que diferencia a los fenomenólogos de los positivistas es evidentemente el método de investigación pero el que los fenomenólogos no utilicen el método científico no quiere decir que deja de ser una ciencia, pues como ya se dijo antes utilizan métodos cualitativos, lo cual les permite adaptar su investigación a las respuestas que el sujeto de estudio arroja. Los métodos cualitativos utilizados por los fenomenólogos, utilizan evidencia de primera mano, es decir, documentos personales como diarios, relatos autobiográficos, etc.

Los positivistas realizan una observación no participante durante su investigación, a diferencia de los fenomenólogos, cuya observación es participante, es decir, interactúan de manera directa con el sujeto u objeto de estudio, apartan sus ideas, opiniones y perspectivas, anotando estas en sus redacciones mediante paréntesis para diferenciarlas de las respuestas obtenidas en la investigación.

Al realizar una observación participante el fenomenólogo no modifica las situaciones del sujeto de estudio, sino que más bien debe ponerse en su lugar, es un modo de encarar el mundo empírico, es decir, el mundo de lo experimentado por el sujeto de estudio, en su día a día, en diferentes contextos. Por ello se entiende que los fenomenólogos son humanistas.

Page 2: Texto 1 de conclusiones

Las características de la metodología cualitativa son:

Inductiva: quiere decir que va de lo particular a lo general, no aplica leyes generales para la interpretación de la particularidad, parten su investigación del individuo.

Los individuos o escenarios son vistos en una perspectiva holística: quiere decir que en sus estudios toman en cuenta el pasado del sujeto de estudio, y la manera en como este influye en las situaciones en la que se encuentra en el presente.

Los investigadores son sensibles al efecto que causan en las personas u objetos de estudio: esto debido a que como ya se dijo, la observación que realizan es participante e interactúan de manera directa con el sujeto de estudio, por lo que deben tratar de no alterar los actos o situaciones del mismo. Sus entrevistas las realizan siguiendo una conversación normal, y no siguiendo una estructura rigurosa de preguntas y respuestas.

Tratan de comprender a las personas dentro del marco de ellas mismas: es decir, se pone en el lugar del sujeto de estudio, pone en “mayúsculas” al otro, se identifican con el individuo sin dejarse llevar por los prejuicios, ven el mundo desde “los zapatos” del otro para poder entender el por qué de sus acciones, desde su mundo empírico.

Los investigadores suspenden o apartan sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones: esto implica el mirar con “ojos limpios” las situaciones o fenómenos de estudio, esto con el afán de aprender y no de comprobar. Esto no quiere decir que traten de simular ignorancia, sino que tienen la humildad de querer aprender y de no pretender ser quienes lo saben todo.

Todas las perspectivas o individuos son valiosas: en las investigaciones de tipo cualitativo se le da voz a personas que no son escuchadas frecuentemente, no tiene que ver con un contexto social o económico. La pirámide o el status social no existe para los investigadores cualitativos, pues buscan entender los fenómenos tomando en cuenta todas las participaciones y aportaciones de los individuos, sin hacer un juicio moral o ético.

Son humanistas: no busca comprender únicamente la manera en que el otro ve las cosas, sino también trata de conocer los sentimientos, moral, y anhelos del individuo, para ello los investigadores cualitativos deben tener la humildad y sensibilidad para entender y conocer los sentimientos y el yo interior de las personas, al grado de llegar a sentir lo que el otro siente. Sin embargo el vínculo emocional no debe permear la forma de ver e interpretar las cosas al momento de redactar los resultados obtenidos, por ejemplo, si “sultano” no hace bien las cosas, no se debe ocultar, por el hecho que fuera de ello es muy buena persona y se formo un vínculo afectivo.

Page 3: Texto 1 de conclusiones

Dan énfasis a la validez en su investigación: los investigadores cualitativos ajustan sus datos de investigación a lo que realmente dice la gente, por ello se corre el riesgo de registrar un error de conciencia o interpretación de lo que el sujeto hace o dice. Por ejemplo cuando se le pregunta su opinión de un tema social, puede decir lo que piensa sin siquiera tener una idea del tema. Por ello para que los datos no pierdan su validez, se deben registrar tal cual lo dicen los sujetos de estudio, ya para verificar si no es un argumento o idea errónea se puede realizar una entrevista a profundidad para conocer el origen de la interpretación del individuo.El que exista un argumento erróneo no quiere decir que se deba corregir, ya que el objetivo es conocer lo que el sujeto de estudio interpreta las cosas.Los datos también adquieren validez ya que el investigador vive de manera empírica el mundo del sujeto de estudio.

Todos los escenarios y personas son dignos de estudio: esto debido a que todas las personas son únicas en el sentido en que interpretan y sienten de manera distinta por ello son dignos de convertirse en un sujeto de estudio. La perspectiva de una misma persona pueden variar dependiendo del escenario social en el que se encuentre, por ello es necesario no solo estudiar al individuo por si solo sino también ver las similitudes que tiene de manera colectiva.

Es un arte: porque el método de investigación está al servicio del investigador, si no le sirve lo ajusta a las necesidades de la investigación, esto quiere decir que no sigue un método de estudio rígido, sin embargo debe tener lineamientos orientadores, con la condición de que los métodos y las herramientas a utilizar arrojen datos descriptivos.

Regresando a lo que es el interaccionismo simbólico, entendemos que es la manera en que las personas interpretan las palabras, las acciones, los objetos, pensamientos y actitudes, se toma a dicha interpretación como un proceso resultado de la interacción que el individuo tiene con las cosas.

Este paradigma descansa en dos pilares: la interpretación y la interacción. Es importante distinguir que del significado que se le da a las cosas deriva el valor que se les otorga. La adquisición del significado surge de la acumulación de funciones, sentimientos, recuerdos, actitudes, etc.

El interaccionismo simbólico descansa en las siguientes premisas:

Se trata de entender y comprender el significado que los individuos le atribuyen a las cosas y dependiendo de estos el por qué se actúa o se siente como tal.

Los significados de las cosas derivan de la interacción que tenemos con otras personas, por ello entendemos que la significación de las cosas necesariamente

Page 4: Texto 1 de conclusiones

derivan de la interacción social, ya que el ser humano solo no podría significar las cosas.

El proceso interpretativo provoca la significación de las cosas y que estos vayan cambiando a lo largo de la interacción con otras interpretaciones del mismo objeto.El significado se da a partir del proceso de significación interno del individuo, dicho significado puede ser igual o no al significado general de un grupo social.Según Blumer el proceso interpretativo se da en dos líneas:

Primeramente el individuo se señala un significado a si mismo mediante un proceso de interacción interna, es decir consigo mismo.

A partir de esa interacción interna la persona selecciona, verifica, suspende, reagrupa y transforma los significados creándose así una línea de acción a partir de la cual interactúa con los demás.

El interaccionismo simbólico tiene las siguientes imágenes de raíz:

Naturaleza de la sociedad humana o de la vida de los grupos humanos: esta imagen de raíz plantea que el ser humano necesariamente tiene que estar en grupo para realizar diversas actividades y para resolver y confrontar diversas situaciones o problemas que se presentan.A los grupos humanos se les considera persona en acción, pero esto no quiere decir que necesariamente se trate de un desplazamiento físico o un cambio de escenario, sino que se refiere a la acción permanente que se tiene dentro de un grupo humano.La necesidad del ser humano de estar en un grupo social que esta imagen de raíz plantea, es porque el hombre por naturaleza tiene que formar grupos humanos. Pero esto no quiere decir que tienen que estar cerca físicamente, ya que todas las acciones que el ser humano realiza requieren de la aportación de otros individuos, esta aportación puede ser de manera consciente o inconsciente.

Naturaleza de las interacciones sociales: esta imagen de raíz plantea que las interacciones sociales hacen que el sujeto se vaya formando, y que lo que hacen y dicen los otros influyen en dicha formación.La formación del ser humano se puede modificar conforme se interactúa con los demás. Blumer plantea dos tipos de interacciones: las no simbólicas y las simbólicas, evidentemente el interaccionismo simbólico se basa en las interacciones simbólicas, pues se le tiene que otorgar significados a los objetos para poder tener acceso a ellos en nuestra formación e interpretación.

Naturaleza de los objetos: el significado que se le da a los objetos se deriva de las interacciones que se tiene con ellos u otras personas, y está expuesta al cambio conforme a la interacción simbólica.Mientras el hombre no asigne un significado al objeto, este no existe como tal en su mundo, por ello se dice que todos los objetos que conforman el entorno de un

Page 5: Texto 1 de conclusiones

individuo es el resultado de la interacción simbólica, en este sentido se tiene, entonces, que lo objetos se crean, se transforman, se adoptan o se descartan.Los objetos se clasifican en tres tipos: físicos, sociales y abstractos. Existen objetos comunes, que tienen significados similares entre un grupo humano.Esta imagen de raíz entonces da por sentado que la vida y el entorno de las personas esta en constantemente en cambio.

El ser humano como organismo activo: esto quiere decir que además de recibir indicaciones de los otros, nuestras acciones también le dan indicaciones a los demás del como nos significamos las cosas.También da por sentado que interactuamos con nuestro yo interior o “self”, y como resultado de esta interacción nos significamos a nosotros mismos como objeto lo cual nos permite ser autónomos. La interacción con nuestro self es un proceso de análisis y reflexión, que puede darse de manera consciente o inconsciente. Por ello se entiende que el ser humano se significa a sí mismo como objeto social, la opinión de otros o que se le den a los demás puede no ser de manera directa, sino puede ser de manera práctica.

Naturaleza de la acción humana: el ser humano toma decisiones respecto a cómo va a conducir sus acciones, esto significa que no actúa de manera mecánica o reacciona a estímulos ambientales como lo hacen otros seres vivos, sino que reaccionan dependiendo de como se significan los objetos, lleva un proceso de análisis, dependiendo de sus significaciones, donde considera las situaciones, objetivos, los pro y los contra de sus acciones, esto se puede hacer consciente o inconscientemente.

Interconexión de la acción: la interconexión de la acción es el producto de una acción en conjunto, independientemente de las situaciones en las que se realizan las acciones, ya que se realizan tareas aparentemente individuales para formar una nueva acción. Este resultado no es la suma de esas acciones o tareas, sino el resultado de la conjunción de las mismas.La realización de acciones conjuntas puede ser de manera directa o indirecta, e inconsciente, ya que el simple hecho de pertenecer a una sociedad hace que las acciones se interconecten.La vida y acciones de un grupo social crea las reglas o normas que la rigen y no las reglas son las que determinan el patrón de vida del grupo, esto permite que el grupo además de crearlas decida mantenerlas o desecharlas.En un momento de tensión se pueden realizar acciones diferentes a las que se hacían antes de manera habitual, sin embargo estas acciones están conectadas a acciones o significaciones previas, no surgen de la nada.

El interaccionismo simbólico cuenta con los siguientes principios metodológicos:

Page 6: Texto 1 de conclusiones

Necesidad de una investigación naturalista: la investigación naturalista implica realizar una observación participante, ya que los datos deben ser descriptivos y deben obtenerse del mundo empírico de los sujetos u objetos de estudio. Recordemos que este paradigma interpretativo tiene la necesidad de respetar el mundo empírico de las personas.

La exploración: una exploración en este paradigma interpretativo requiere compilar los datos de manera directa, los cuales deben ir evolucionando con el avance de la investigación, siguiendo una línea de relación entre los datos obtenidos, para poder ir intensificando la comprensión de los hechos.

La inspección: esto implica que se debe realizar una inspección para evaluar los datos rescatados del mundo empírico desde diferentes ángulos para tener una idea clara de como se va dando el fenómeno.El investigador se debe plantear preguntas sobre los datos obtenidos, respondiendo a partir del contenido empírico que se tiene para tener una revaloración de los mismos.