Texto Comentado Condiciones de Trabajo Revolucion Industrial

4
Tema 4. La industrialización TEXTO 1 En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...). Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre (...) Charles Turner Thackrah Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad 1832. COMENTARIO DE TEXTO 1. Lectura y preparación. 2. Clasificación del texto a. Naturaleza El presente texto es de tipo histórico-literario, ya que proviene de las experiencias del autor, y de temática social, al hablarnos de un componente de la sociedad como son los trabajadores industriales o proletariado. b. Circunstancias espacio-temporales El texto está fecha en 1832, año de publicación de la obra, en plena Primera Revolución Industrial, y habla de la ciudad de Manchester (aunque podría hablar de cualquier otra ciudad inglesa), una de las ciudades más desarrolladas en la época industrial. La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria. c. Autor

Transcript of Texto Comentado Condiciones de Trabajo Revolucion Industrial

Page 1: Texto Comentado Condiciones de Trabajo Revolucion Industrial

Tema 4. La industrialización

TEXTO 1

En esta fábrica trabajan mil quinientas personas, y más de la mitad tienen menos de quince años. La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana y termina a las siete de las tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida. Los mecánicos tienen media hora para la merienda, pero no los niños ni los otros obreros (...).Cuando estuve en Oxford Road, Manchester, observé la salida de los trabajadores cuando abandonaban la fábrica a las doce de la mañana. Los niños, en su casi totalidad, tenían aspecto enfermizo; eran pequeños, enclenques e iban descalzos. Muchos parecían no tener más de siete años. Los hombres en su mayoría de dieciséis a veinticuatro años, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las mujeres eran las de apariencia más saludable, aunque no vi ninguna de aspecto lozano (...). Aquí vi, o creí ver, una raza degenerada, seres humanos achaparrados, debilitados y depravados, hombres y mujeres que no llegarán a ancianos, niños que nunca serán adultos sanos. Era un espectáculo lúgubre (...)

Charles Turner ThackrahLos efectos de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la

longevidad 1832.

COMENTARIO DE TEXTO

1. Lectura y preparación. 2. Clasificación del texto

a. Naturaleza

El presente texto es de tipo histórico-literario, ya que proviene de las experiencias del autor, y de temática social, al hablarnos de un componente de la sociedad como son los trabajadores industriales o proletariado.

b. Circunstancias espacio-temporales

El texto está fecha en 1832, año de publicación de la obra, en plena Primera Revolución Industrial, y habla de la ciudad de Manchester (aunque podría hablar de cualquier otra ciudad inglesa), una de las ciudades más desarrolladas en la época industrial. La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria.

c. Autor

Charles Turner Thackrah (1795-1833) fue uno de los pioneros de la aplicación de la medicina en el trabajo. Miembro-Fundador del Colegio de Médicos de Leeds. Este cirujano y farmacéutico de Leeds conoció de primera mano la situación de los trabajadores fabriles y publicó varios trabajos en los que exponía los peligros para la salud a que estaban sujetos y proponía la introducción de medidas preventivas. Su denuncia de las circunstancias que rodeaban al trabajo infantil contribuyó a la formación de una opinión favorable a la introducción de reformas. Murió de tuberculosis a los 38 años de edad.

d. Destino

La intención del autor con este documento es dar a conocer la situación de los obreros en las fábricas para poder medidas que hagan tener una mejora de las condiciones laborales de los trabajadores. Por lo tanto es público y dirigido al colectivo de la sociedad.

Page 2: Texto Comentado Condiciones de Trabajo Revolucion Industrial

3. Análisis del texto a. Resumen

El texto explica la situación de los trabajadores (refiriéndose en especial a los niños) de una fábrica inglesa del S.XIX.

b. Conceptos relevantes - Fábrica: lugar donde el proletariado iba a trabajar a cambio de un salario, y también lugar donde se

desarrollaban las industrias.- Raza degenerada: Nos indica que los hombres, mujeres y niños de los que hablamos pertenecen a una clase

de humanos que no tienen un futuro muy positivo por delante.- Aspecto lozano: con aspecto vigoroso y robusto.

4. Comentario del texto

El texto cuenta con dos partes claramente delimitadas:- En el primer párrafo se describe diversas características de los trabajadores de la fábrica, tales como la edad (la mayoría menores de 15 años) y la duración de la jornada (compuesta de 14 horas de trabajo con 1 hora y media de descanso). Este grupo de personas se les conocerá como el proletariado. El proletariado (formado por hombres, mujeres y niños) ofrecía su trabajo a cambio de un salario. Muchos de ellos eran antiguos campesinos que emigraron a la ciudad en busca de mejorar su calidad de vida. Este nuevo grupo social que surge con la Revolución Industrial, se enfrentaba a condiciones de trabajo muy difíciles con jornadas de hasta 16 horas, con una deficiente higiene y seguridad, con salario muy bajos, inexistencia de unos derechos para el trabajador como el despido libre, el carecer de seguridad social y el no poder afiliarse a ningún asociación de mejora de la calidad del trabajo.- En el segundo párrafo cuenta su experiencia personal. Un día vio salir a los trabajadores de una fábrica y apreció en ellos que eran niños enclenques y enfermizos, que iban descalzos y que hombres y mujeres tenían un aspecto pálido y debilitado aparentando no tener una larga vida por delante. Es tal la impresión que recibió, que no evita dar su opinión.

Toda esta situación se atribuye al liberalismo económico, ideología que se expandió con la revolución industrial, y que defendía que el Estado no debía intervenir en la economía, por lo que el Estado no regula las condiciones de los trabajadores y éstos quedaban a merced de los propietarios de las fábricas.

La consecuencia de lo que aparece en el texto es que poco a poco el proletariado empezará a existir corrientes que defendían y exigían derechos como el ludismo, las Trade Unions y el marxismo. El ludismo debe su nombre a Ned Ludd, primer obrero en destruir un telar como forma de protesta allá a finales del siglo XVIII. Las Trade Unions eran asociaciones locales de obreros de un mismo oficio que surge en 1820 en Inglaterra. El marxismo, movimiento creado por Karl Marx y Federich Engels, y recogida todo su ideario en el panfleto “Manifiesto Comunista” de 1848, no aceptaba la sociedad de clases, ni la producción capitalista. Proponía un cambio en las relaciones sociales, económicas y políticas; la clase obrera debería enfrentarse a la burguesía, conquistar el poder y así se desmontaría el sistema capitalista y se colectivizarían los medios de producción; entonces desaparecería la sociedad de clases y no habría opresores ni oprimidos.

A través de estas ideologías y mediante la acción, se intentaba acabar con la situación de los trabajadores mencionada en el texto.

5. Crítica del texto

Este texto tiene una gran importancia histórica, ya que su autor publicó el libro del que ha sido extraído con la intención de alertar a las autoridades o a cualquier organismo de la situación laboral de los obreros y sus consecuencias en el futuro, para que así se pudieran tomar las medidas necesarias para cambiarla. Sabemos que aunque las medidas no fueron tomadas de inmediato, si surgieron algunos cambios, que con el paso de los años y

Page 3: Texto Comentado Condiciones de Trabajo Revolucion Industrial

con ayuda de otras personas, permitió mejorar las condiciones de vida y de trabajo del proletariado y del trabajador en general.

6. Bibliografía

http://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Thackrah

http://hipatia.uab.es/paseos/4-trabajadores/paseo4.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Ned _Ludd

http://es.wikipedia.org/wiki/Trade_Union