TEXTO DE PLATÓN Glosado

download TEXTO DE PLATÓN Glosado

of 15

Transcript of TEXTO DE PLATÓN Glosado

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    1/15

    EL MITO DE LA CAVERNA

    SINOPSIS

    El mito relata la historia de unos prisioneros que estn, desde nios, en el interior de una caverna atados por el cuello y los pies, y obligados a mirar la pared que tienen al fondo. Tras ellos, y detrs de untabique, hay un fuego, frente al que pasan gentes charlando y portando objetos de todo tipo, cuyassombras se proyectan en la pared. Los prisioneros, que nunca han visto otra cosa que las sombras,piensan que esas imgenes que ven y esos ecos que oyen son la verdadera realidad. Ms tarde se producela liberacin de uno de ellos, quien sale de la caverna y descubre progresivamente la verdadera realidad atravs de un proceso no exento de sufrimientos, provocados por la difcil ascensin hasta salir de lacueva y por los deslumbramientos del fuego, primero, y de la luz del Sol, despus. Este prisionero, una

    vez que ha conocido la verdadera realidad del exterior, se compromete a regresar a la caverna para liberara sus compaeros. Sin embargo, al volver a la oscuridad de la cueva, queda cegado y se muestra torpe. Altratar de liberar a sus compaeros y convencerlos para que le acompaen afuera, estos se resisten, puescreen que su antiguo compaero les est engaando y, si le siguen, se quedarn ciegos y torpes como l.La insistencia del uno en liberarlos y la resistencia de los otros a ser liberados acaba con unenfrentamiento violento y con la muerte del prisionero liberado.

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    2/15

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    3/15

    PLATN: La Repblica,VII , 514a-521d.

    [La alegora de la caverna]

    -Despus de esto dije- compara nuestra naturaleza, en lo que respecta a la

    educacin y la carencia de educacin, con la escena que voy a describirte. Imagina unos

    hombres que habitan una vivienda subterrnea en forma de caverna, con una entrada

    abierta a la luz a todo lo ancho de la gruta, en la que estn desde nios encadenados por

    las piernas y el cuello de modo que no se desplacen ni puedan ver otra cosa que lo que

    tengan delante, pues las cadenas les impiden volver la cabeza; y, tras ellos, la luz de un

    fuego que arde algo lejos yms elevado; y, entre el fuego y los prisioneros, un camino

    situado en alto, a lo largo del cual ha sido construido un pequeo muro semejante a las

    cortinas de los teatrillos de tteres, sobre las cuales, escondidos del pblico, los titiriteros

    exhiben sus maravillas.

    -Ya lo veo.

    -Pues bien, represntate ahora, a lo largo de ese pequeo muro, otros hombres que

    transportan toda clase de objetos que sobresalen del muro y figuras de hombres o

    animales hechas de piedra o de madera y toda suerte de imitaciones; entre estos

    portadores hay que suponer que unos hablarn y otros irn callados.

    -Extraa imagen nos presentas y extraos prisioneros!dijo.

    Comentario [M1]: Este Libro VII est temticamenterelacionado con el final del Libro V I, donde se expone elsmil de la lnea: correlacin entre grados de conocimiento(epistemologa) y grados de ser (ontologa).Epistme (M. Inteligible) y Dxa (M. Sensible)

    Comentario [M2]: Compara: uso de la analoga yel mito como recurso didctico. Con naturaleza se

    refiere a la naturaleza humana.

    Comentario [FC3]: Diferencias entre la verdaderaeducacin (paideia), propuesta por Scrates y Platn, yla falsa educacin sofista, una educacin pragmtica ydirigida al xito poltico. Platn compara a los hombressin educacin con prisioneros que hubiesen nacido en elinterior de una caverna en la que solo pueden versombras proyectadas sobre la pared. El tema central dela alegora es la educacin, pero tiene muchas otraslecturas (ontolgica, epistemolgica, tica, poltica).

    Comentario [FC4]: Hay una separacin (jorisms)entre el Mundo Inteligible y el Mundo Sensible, pero elMundo Inteligible nos es accesible. Esa "entrada abiertaa la luz" significa que es posible el conocimiento de lointeligible.

    Comentario [FC5]: Los prejuicios, la opinin comn,se enquistan en la mente humana porque estamoscondicionados desde nios.

    Comentario [FC6]: Fenmenos (apariencia).

    Comentario [FC7]: Girar la cabeza significa teneruna visin completa, sinptica.

    Comentario [M8]: Jerarqua ontolgica. Arriba estlo valioso y abajo lo despreciable.

    Comentario [FC9]: Clara referencia a los sofistas:

    demagogos, charlatanes, embaucadores.

    Comentario [FC10]: Piedra, madera. Lamateria, lo sensible, imita a lo inteligible, por eso surealidad es participada, imperfecta.

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    4/15

    -Semejantes a nosotros contest-. En primer lugar, es que crees que tales

    hombres hayan visto de s mismos y de sus compaeros otra cosa que las sombras

    proyectadas por el fuego sobre el fondo de la caverna?

    -Cmo habran podido, si toda su vida haban tenido que mantener la cabeza

    inmvil?

    -Y, no sera igual en cuanto a los objetos transportados?

    -Desde luego.

    -Y si hablasen entre ellos, no piensas que, al referirse a las cosas transportadas,

    creeran nombrar las sombras que vean?

    -Forzosamente.

    -Y, si el fondo de la prisin tuviese eco, piensas que cuando hablara alguno de los

    portadores creeran los prisioneros que lo que hablaba era otra cosa que la sombra que

    ellos vean pasar?

    -No, por Zeus!dijo.

    -Es, pues, indudabledije- que tales hombres slo consideraran real y verdadero

    las sombras de los objetos fabricados.

    -Necesariamente.

    -Examina, puesdije- qu ocurrira si fuesen liberados de sus cadenas y curados de

    su ignorancia y, en conformidad con su naturaleza, les acaeciese esto: cuando uno de

    ellos fuese desatado y obligado a levantarse repentinamente y avolver el cuello y andar y

    levantar la mirada hacia la luz, al sentir dolor por todo ello y no poder ver, a causa del

    Comentario [FC11]: Son las sombras, reflejos y ecosde la primera divisin de la lnea: eikasa.

    Comentario [FC12]: La dialctica tomada en unsentido negativo (sofista), como mero intercambio deopiniones (dxa), hablar por hablar sin conocimiento.

    Comentario [FC13]: Tomamos lo aparente por real.Hasta aqu, Platn describe el interior de la caverna, elmbito que se corresponde con el Mundo sensible y elprimer segmento de la lnea.

    Comentario [FC14]: Con esta expresin, Platn serefiere a la forma en que el prisionero de la cavernaabandona el mundo sensible y se acerca al inteligible.Las cadenas mantienen al alma humana contemplandosombras o imgenes (conjetura) y la liberacin permite elascenso al exterior (mundo inteligible) a travs delconocimiento. Es la idea pitagrica del conocimiento comosalvacin, catarsis, liberacin.

    La verdad os har libres (San Pablo). Sapere aude(emancipacin ilustrada en el s. XVIII, Kant).

    Comentario [FC15]: Es lo propio de la naturalezahumana, aunque no sucede de modo natural, porque

    hay que forzar a los individuos para que se liberen.

    Comentario [FC16]: Cambiar el punto de vista.

    Comentario [FC17]: Ascenso a lo inteligible. La luzrepresenta el Sol del mundo sensible (el fuego de lacaverna) y la Idea de Bien en el mundo inteligible. Mirara la luz es iniciar el proceso que nos llevar a contemplarlas Ideas, aunque tenemos que acostumbrarnos a la luz,porque al principio nos deslumbra.

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    5/15

    deslumbramiento, las sombras que antes vea, qu crees que respondera si alguien le

    dijera que antes no vea sino insignificancias y que es ahora cuando, ms cerca de la

    realidad, y mirando cosas reales, tiene una visin ms correcta y le fuera mostrando los

    objetos que pasan y obligndole a contestar a sus preguntas de qu es cada uno de ellos?

    No crees que se sentira perplejo y que lo que antes haba contemplado le parecera ms

    verdadero que lo que ahora le mostraban?

    -Mucho ms verdadero, en efectodijo.

    [La salida de la caverna. Adaptacin de la mirada al mundo de la verdad]

    -Y si entonces se le forzara a fijar la mirada en la luz misma, no crees que le

    doleran los ojos y se apartara, volvindose hacia aquellas cosas que puede contemplar, y

    considerara stas realmente ms claras?

    -As esdijo.

    -Y si alguien se lo llevara de all a la fuerza, obligndole a recorrer la spera y

    escarpada subida, y no le dejase hasta haberle arrastrado a la luz del sol, no crees que

    sufrira y se indignara del trato recibido y que, llegado a la luz, tendra los ojos tan llenos

    de resplandor que no podra ver ni una sola de las cosas que ahora llamamos verdaderas?

    -No podradijo-, al menos de momento.

    -Le hara falta acostumbrarse, creo yo, para poder ver las cosas de arriba, y en un

    primer momento vera con ms facilidad las sombras, y luego las imgenes de los

    hombres y de todas las dems cosas en las aguas, y despus las cosas mismas. A

    Comentario [FC18]: Resistencia a que la verdad seabra paso, prejuicios, ideologas. El prejuicio es ms

    cmodo que el pensamiento crtico (situacin que tambindenunciar Kant: automatismos intelectuales). Al comienzode Libro VI, Platn comenta que la gente no prestaatencin a los filsofos, y que los jvenes encuentran elestudio de la Filosofa difcil e intil. Sin embargo,escuchan con gusto a los sofistas, quienes les regalan losodos, les dicen todo lo que quieren or (la opinin comn,prejuicios, sombras).

    Comentario [FC19]: La adaptacin a la luz es unproceso gradual, como la educacin.

    Comentario [FC20]: Mirar al Sol directamente.Epistme, mximo grado de conocimiento: Noesis, intuicinpura (sin hiptesis) de la idea de Bien (representada porla luz del Sol). V isin eidtica.

    Comentario [FC21]: Quien se lo lleva es elprisionero liberado que regresa, el intelectualcomprometido con la accin poltica, el filsofo-rey.

    Comentario [FC22]: Dialctica ascendente. Smilpara indicar que la educacin es un proceso exigente:implica disciplina y esfuerzo. La educacin es el trayectolento y esforzado que debe recorrer el alma humana (elprisionero) para ir del mundo sensible (caverna) alinteligible (exterior). De ah el plan de estudios tanexigente que Platn disea para los gobernantes.

    Comentario [FC23]: Con esta expresin, Platndesigna a las Ideas, realidades trascendentes, eternas einmutables que se encuentran en el mundo inteligible(exterior de la caverna) y que solo podemos conocer conla razn. A partir de aqu, el dilogo desarrolla elparalelismo entre Epistemologa (grados de conocimiento)y Ontologa (grados de ser).

    Comentario [FC24]: Imgenes/eikasa

    Comentario [FC25]: objetos/pstis

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    6/15

    continuacin, los objetos del cielo y el cielo mismo los contemplara ms fcilmente por

    la noche, fijando la mirada en las estrellas y en la luna ms bien que, de da, en el sol y la

    luz.

    -Indudablemente.

    -Por ltimo, segn creo, sera el sol y no sus imgenes en las aguas o en otro lugar,

    el sol mismo en su propio dominio y tal cual es lo que podra mirar y ver.

    -Necesariamente.

    -Y despus de esto concluira que es el sol quien produce las estaciones y los aos

    y rige todas las cosas del mundo visible y que, en cierto modo, es la causa de todas las

    cosas que ellos vean en la caverna.

    -Es evidentedijo- que despus de aquello llegara a esto.

    -Entonces, al acordarse de su primera morada y de la idea de sabidura que se tena

    en aquel lugar y de sus compaeros de cautiverio, no crees que se sentira feliz del

    cambio y se compadecera de ellos?

    -En gran manera.

    -Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas, o recompensas

    concedidas a quienes, por discernir con ms penetracin las sombras que pasaban y

    recordar mejor cules solan pasar delante o detrs o a la vez que otras, podan sobre esa

    base prever mejor lo que iba a suceder, crees que el liberado sentira nostalgia de tales

    cosas o envidiara a quienes, entre los prisioneros, disfrutaran de mayor honor o

    autoridad? O le ocurrira ms bien lo que dice Aquiles en Homero, que preferira

    Comentario [FC26]: entidades matemticas /dianoia

    Comentario [FC27]: la Idea de Bien / noesis

    (mximo grado de conocimiento).

    Comentario [FC28]: Razonamiento deductivo(dialctica descendente).

    Comentario [FC29]: El sol es la Idea de Bien , laIdea suprema y cima del conocimiento.As como el Sol reina en el mundo sensible, la Idea deBien preside el mundo inteligible y debe ser el principiorector tanto de la vida individual como de la poltica. Elgobernante debe saber qu es la justicia para podergobernar adecuadamente.

    Comentario [FC30]: Las ideas son causa formal yfinal. Hacer referencia a la teora aristotlica de lascausas.

    Comentario [FC31]: Platn vincula saber confelicidad(en la siguiente lnea), al modo delintelectualismo moral socrtico

    Comentario [FC32]: La verdadera felicidad no sonlos honores, la riqueza o el xito social (sofistas), sino lasabidura, la contemplacin del Bien.

    Comentario [M33]: Esto es lo que buscaban losjvenes atenienses educados por los sofistas: honores,alabanzas, xito social; es decir, todo lo contrario de loque propone Platn: la virtud interior.

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    7/15

    trabajar la tierra al servicio de un hombre pobre o cualquier otra calamidad antes que

    vivir en aquel mundo y con aquel saber ilusorio?

    -As lo creodijo-. Preferira sufrir cualquier cosa antes que vivir de aquel modo.

    -Considera ahora estole dije-. Si de regreso all abajo se sentase en el mismo sitio

    no se le llenaran los ojos de tinieblas, al apartarlos sbitamente del sol?

    -Indudablemente.

    -Y si tuviese que competir de nuevo con los que haban permanecido all

    encadenados en formular juicios acerca de las sombras que, por no habrsele acomodado

    an los ojos, ve con dificultad y no necesitara poco tiempo para acostumbrarse- no

    dara que rer y no se dira de l que, por haber ido al lugar de arriba, ha vuelto con los

    ojos echados a perder y que no vale la pena ni intentar subir a tal lugar? Y a quien tratase

    de desatarles y hacerles subir, si pudieran hacerse con l y matarle, no le mataran?

    -Sin dudadijo.

    [Aplicacin de la alegora a los filsofos-gobernantes]

    -Pues bien, querido Glaucn dije-, sta es la imagen que hay que aplicar toda

    entera a lo que antes hemos dicho, comparando la regin revelada por la vista a la

    vivienda-prisin, y la luz del fuego que hay en ella al poder del sol. En cuanto a la subida a

    la regin superior y a la visin de las cosas de sta, si reconoces en ellas el ascenso del

    alma al lugar inteligible, no errars segn yo espero, que es lo que deseas or; aunque, en

    verdad, slo un dios sabe si ello es as. He aqu lo que me parece manifiesto y el modo

    Comentario [FC34]: La dxa, un saber ilusorio sobresombras, el devenir, lo mudable y opinable, el saberpracticado por los sofistas.

    Comentario [FC35]: Entre los prisioneros haycompetencia (lucha dialctica, debate sofista, erstica)por la interpretacin de las sombras, precisamenteporque no conocen la verdadera realidad, que no esopinable, sino universal y necesaria, objeto de epistme(ciencia).

    Comentario [FC36]: Aqu hay una clara alusin a la

    condena a muerte de Scrates, modelo de intelectualcrtico con el poder.

    Comentario [FC37]: Es importante la advertenciadel propio Platn. La alegora de la caverna debe seraplicada toda entera, pues todos sus detalles ilustran ladoctrina que se desea exponer. Hacer referencia a las

    intenciones tica, poltica y cientfica de la T Ideas.Comentario [FC38]: Mundo sensible (kosmoshorats)

    Comentario [FC39]: Eidos significa aspecto, visin,adems de Idea. Aqu se utiliza en el sentido de ver conlos ojos del alma, una intuicin intelectual pura, sinmediacin sensible. Ver en el sentido de entender,

    aprehender, captar... (lo coges? lo ves?)

    Comentario [FC40]: Dialctica ascendente, comoproceso de conocimiento para aprehender el MundoInteligible (kosmos noets, o noetn topn = el lugar delas Ideas).

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    8/15

    como me lo parece: entre lo cognoscible, la idea del bien es lo ltimo que se alcanza, y

    con trabajo, pero, una vez percibida, hay que concluir que es la causa de todo lo recto y

    bello; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al seor de sta, en el

    inteligible es ella la seora y la que produce la verdad y la inteligencia, y que precisa verla

    quien se proponga obrar sabiamente tanto en lo privado como en lo pblico.

    -Tambin yo lo creo asdijo-, al menos en la medida en que alcanzo a entenderlo.

    -Dame, pues, tambin la razndije- en esto otro: no es sorprendente que aquellos

    que han llegado a esta sublime contemplacin no quieran ocuparse en los asuntos

    humanos; antes bien, sus almas se lanzan sin cesar hacia lo alto y no quieren abandonarlo.

    Me parece natural que as sea, si tambin en esto nos vale la imagen del prisionero

    liberado.

    -En efecto.

    -Y qu? Crees sorprendente que al pasar un hombre de las visiones divinas a las

    miserias humanas se muestre torpe y enteramente ridculo cuando, viendo todava mal y

    no habindose acomodado an a las tinieblas que le rodean, se ve obligado a discutir, en

    los tribunales o en otro lugar, a propsito de las sombras de lo justo o incluso de las

    figuras cuya sombra son, y a disputar acerca del modo como pueden interpretarlas

    quienes nunca han visto la justicia misma [la Justicia en s].

    -Nada sorprendentedijo.

    -Pero a poco inteligente que uno sea recordar que hay dos causas y dos maneras

    de que los ojos se ofusquen: al pasar de la luz a la tiniebla o de la tiniebla a la luz. Y si uno

    Comentario [FC41]: La noesis como la ms altaforma de conocimiento, dentro de la Epistme. Elconocimiento directo de la Idea de Bien (representadapor el Sol).

    Comentario [FC42]: tica y Esttica (kals kaiagazs: lo bello y lo bueno). En Platn, tica y estticaestn vinculadas, porque lo bello es bueno por serarmonioso y lo bueno es bello por lo mismo. De hecho,decimos de alguien muy virtuoso y honesto que es "unabellsima persona".

    Comentario [FC43]: Se refiere al sol del mundosensible, que permite la vida y el conocimiento gracias ala luz. Metfora de la luz como conocimiento.

    Comentario [FC44]: Concepcin jerrquica delMundo Inteligible, presidido por la Idea de Bien.

    Comentario [FC45]: Intelectualismo moral. Obrarsabiamente en lo privado (tica) y en lo pblico (Poltica).La Poltica est subordinada a la tica y lo privadosubordinado a lo pblico. Quien se ocupa slo de lo suyoes un idiots. Obrar sabiamente es actuar con Justicia(armona).

    Comentario [FC46]: Vida contemplativa (teortica)frente a la vida prctica (accin poltica). Pero Platndefiende el compromiso poltico del intelectual, que nopuede quedarse en la pura vida contemplativa.

    Comentario [FC47]: Erstica (sofistas).

    Comentario [FC48]: Crtica al relativismo yconvencionalismo sofista.

    Comentario [FC49]: La Justicia como valor universal,objetivo, definible y aprehensible por la razn.

    Comentario [FC50]: Estos son los dos tipos deerrores a los que est expuesta la racionalidad humana.

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    9/15

    comprende que eso mismo le ocurre al alma no se reir tontamente cuando vea alguna

    que por estar ofuscada no pude discernir los objetos, sino que examinar si es que,

    viniendo de una vida luminosa, est cegada por la falta de costumbre, o si, al pasar de una

    mayor ignorancia a una mayor luz, se ha deslumbrado por un brillo ms resplandeciente; y

    as considerar dichosa a la que de aquel modo se conduce y vive, mientras que

    compadecer a esta otra; y si quisiese rerse de ella, su risa ser menos ridcula que si se

    burlara de la que viene de arriba, de la luz.

    -Hablas muy sensatamenteme dijo.

    [La educacin como conversin al mundo de la verdad]

    -Es preciso, pues continu-, que si esto es verdad consideremos lo siguiente: que

    la educacin no es tal como algunos proclaman que es. En efecto dicen que ellos ponen

    ciencia en el alma que no la tiene, como si pusiesen vista en unos ojos ciegos.

    -As lo dicen.

    -Pero lo que significa nuestro actual discurso es que esta facultad existente en el

    alma de cada uno y el rgano con el que cada cual aprende deben volverse, apartndose

    con el alma toda entera de aquello que est sometido al devenir (del mismo modo que el

    ojo slo puede volverse de las tinieblas a la luz si le acompaa el cuerpo entero), hasta

    ponerse en condiciones de afrontar la contemplacin de lo que es, e incluso de lo ms

    brillante del ser, a saber, aquello que llamamos el Bien. No es as?

    -S.

    Comentario [FC51]: Se trata de una transformacininterior (metanoia).

    Comentario [FC52]: Crtica al mtodo educativo de

    los sofistas. En realidad, no educan sino que instruyen.

    Comentario [FC53]: Los sofistas afirman que lavirtud se ensea. Para Platn es innata.

    Comentario [FC54]: Defensa del innatismo.

    Comentario [FC55]: Concepcin tripartita del alma(racional, concupiscible e irascible)

    Comentario [FC56]: Herclito

    Comentario [FC57]: Parmnides

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    10/15

    -Puede haber, pues, un arte de descubrir de qu manera ms fcil y eficaz se logra

    ese movimiento, ese cambio de orientacin, no para dotar de vista al rgano, sino para

    que, puesto que ya la posee, corrija la posicin que le impide mirar hacia donde conviene.

    -As parecedijo.

    -Entonces, las otras virtudes que se llaman del alma pueden ser muy afines a las

    del cuerpo, pues en realidad no existen desde el principio, sino que son producidas ms

    tarde por la habituacin y el ejercicio; pero la del entendimiento se da el caso de que

    parece participar de algo ciertamente ms divino, que jams pierde su poder y que, segn

    hacia dnde se vuelva, resulta ya til y ventajoso, ya intil y nocivo. O an no has

    considerado cun agudamente percibe el alma mezquina de aquellos que son llamados

    malos pero son inteligentes, y con qu penetracin discierne las cosas a las que dirige su

    atencin, porque no tiene mala vista y ha de ponerse al servicio del mal, de modo que

    cuanto ms aguda sea su mirada, mayores sern los males que cometa?

    -Exactamentedijo.

    -Pues bien, si a quien tiene tal naturaleza le hubieran, desde nio, podado y

    extirpado esa especie de excrecencias de plomo que han ido formndose a lo largo de su

    propio devenir y que, adheridas por la gula y otros placeres y apetitos semejantes, hacen

    con su peso que el alma mire hacia abajo; si, libre de ellas, se volviese hacia lo verdadero,

    tambin esa misma alma, de esos mismos hombres, lo vera con la mayor penetracin, del

    mismo modo que ve ahora aquello hacia lo que est vuelta.

    -Es naturaldijo.

    Comentario [FC58]: Mayutica socrtica, Dialcticaplatnica. El verdadero ensear es indicar cmo hayque mirar, transformacin interior (Concete a ti mismo).

    Comentario [FC59]: El alma ya posee losconocimientos (innatismo), pero los olvida por no sabermirar. Conocer es recordar (anmnesis).

    Comentario [FC60]: Intelectualismo moral socrtico.El mal es un error de perspectiva.

    Comentario [FC61]: Alma concupiscible(moderacin), alma irascible (valor).

    Comentario [FC62]: Unin accidental entre alma y

    cuerpo (dualismo antropolgico).

    Comentario [FC63]: Alma racional, lo que hay dedivino en el hombre.

    Comentario [FC64]: Inmortalidad del alma.

    Comentario [FC65]: No neutralidad del saber.Subordinacin de la ciencia a la tica.

    Comentario [FC66]: Este prrafo es un buenexponente del anti-sensualismo platnico (el desprecio

    de lo material, corporal, sensible, sensorial, sensual...). Elcuerpo es la crcel del alma, y el objetivo delconocimiento es la purificacin del alma (idea rfico-pitagrica), la catarsis .

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    11/15

    -Entonces, qu? No es tambin natural, y consecuencia necesaria de lo que

    hemos dicho, que ni los no educados y apartados de la verdad podran nunca gobernar

    adecuadamente la polis, ni tampoco aquellos a quienes se haya permitido pasar la vida

    entera estudiando? Los unos, porque siempre estn faltos de un objetivo nico,

    apuntando al cual deberan obrar en todas sus actuaciones privadas y pblicas; los otros,

    porque, sintindose transportados en vida a las islas de los bienaventurados, no se

    ocuparn de buena gana en la accin prctica.

    -Es verdaddijo.

    -Nosotros, los fundadores, tendremos la tarea de obligar a las mejores naturalezas

    a llegar al estudio que antes dijimos que era el ms excelso, a contemplar el Bien y realizar

    aquella ascensin; y una vez que, habindola realizado, hayan visto convenientemente, no

    permitirles lo que ahora se les permite.

    -Qu cosa?

    -Que se queden all y no accedan a descender de nuevo junto a aquellos

    prisioneros y a participar en sus trabajos y en sus honores, sea pequeo o grande el valor

    de estos.

    -Entoncesdijo- cometeremos injusticia con ellos, hacindoles vivir peor cuando

    son capaces de vivir mejor?

    Comentario [FC67]: A partir de este prrafo,expone Platn su teora poltica. No podrn gobernar nilos ignorantes ni tampoco los intelectuales puros.

    Comentario [M68]: Ese objetivo es la Idea de Bien,nico fundamento que debe tener la poltica, y no labsqueda de honores o riquezas.

    Comentario [FC69]: Paraso intermedio entre latierra y el cielo del que Platn habla en el Fedn.

    Equivale a nuestra expresin estar en el limbo. Platndefiende la vinculacin entre teora y praxis, elcompromiso poltico del intelectual (filsofo-rey), al queno le est permitido quedarse "en las alturas", en su torrede marfil, sin ocuparse de los asuntos humanos, porque selo debe a la comunidad que lo ha formado. Es lo que elmito expresa con la vuelta del prisionero liberado a lacaverna para sacar de ella a sus compaeros todavacautivos.

    Comentario [M70]: La accin prctica es la poltica.

    Comentario [FC71]: Platn tiene concienciafundacional. Utopa poltica: Kalpolis. Se proponedisear un Estado ideal que mejore los Estados actuales(de su poca) que estn, a su juicio, mal gobernados.

    Comentario [FC72]: Platn niega el igualitarismosocial y defiende una concepcin jerrquica de lasociedad basada en el talento de cada uno y en lafuncin que realiza. Los individuos superiores son aquellosen quienes predomina el alma racional. La educacin esun proceso selectivo donde los individuos son clasificadossegn su naturaleza, su talento personal, y no por su

    posicin social.

    Comentario [FC73]: Estudio de la verdaderaFilosofa (Dialctica). Para impartir esa formacin a losfuturos gobernantes, Platn fund la Academia.

    Comentario [M74]: Dialctica ascendente

    Comentario [FC75]: Dialctica descendente.Compromiso poltico del intelectual por imperativo tico.

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    12/15

    [El gobierno como deber]

    -De nuevo olvidas, querido amigole dije- que a la ley no le interesa nada que en la

    polis exista una clase privilegiada por una felicidad excepcional, sino que se esfuerza en

    que la polis entera sea feliz, mediante el establecimiento de una armona entre los

    ciudadanos, tanto por la persuasin como por la fuerza, haciendo que unos y otros se

    intercambien los beneficios que pueden ofrecer a la comunidad;y ella misma forma en la

    polishombres de esta clase, no para permitirles que cada uno se vuelva hacia donde quiera,

    sino para utilizarlos en vistas a la conjuncin de lapolis.

    -Es verdaddijo-. Me haba olvidado.

    -Observa, pues, Glaucnle dije- que tampoco perjudicamos a los filsofos que se

    formen entre nosotros,sino que nuestro lenguaje ser el de la justicia cuando les

    obliguemos a que se cuiden de los dems y les guarden. Pues les diremos que es natural

    que quienes en otras ciudades son como ellos no participen en los trabajos de las mismas,

    porque se han formado por s solos, a pesar de sus regmenes polticos; y cuando alguien

    se forma solo, sin deber a nadie su crianza, es justo que tampoco se preocupe de

    reintegrar a nadie el precio de sta. Pero a vosotros, les diremos, os hemos engendrado

    nosotros para vosotros mismos y para el resto de la polis, como los guas y reyes de la

    colmena, mejor y ms completamente educados y ms capaces de participar en esos

    modos de vida. Es preciso, pues, que bajis, cuando a cada uno le corresponda, a la

    morada de los dems, y que os habituis a ver en la oscuridad. Una vez habituados, veris

    mucho mejor que los de all y conoceris cada una de las imgenes y de qu son imgenes,

    porque habris visto la verdad acerca de lo bello, lo justo y lo bueno.Y as, la polisvuestra

    Comentario [FC76]: Estratificacin social: tres clasessociales

    Comentario [FC77]: Comunitarismo platnico. Lafelicidad no debe ser patrimonio de unos pocos sino dela polis entera. La poltica de Platn tiene como objetivoel bien comn. Se aleja de las concepciones tirnicas quemiran tan slo por el beneficio personal. Para Platn latirana es el peor rgimen poltico.

    Comentario [FC78]: La armona es la Justicia (Dik)basada en la divisin del trabajo. Paralelismo entre la

    psicologa (partes del alma) y la sociologa (partes delEstado). Hay armona cuando cada parte del Estadorealiza la funcin que le es propia y para la que ha sidoeducada.

    Comentario [FC79]: Justificacin del uso legtimode la violencia por parte del Estado? Este tema tambinlo plantear el marxismo. Tambin hay aqu ciertoparecido con el Despotismo Ilustrado: al pueblo, que esignorante y no sabe lo que le conviene, hay que llevarloa la fuerza hacia su liberacin por el conocimiento.

    Comentario [FC80]: Justicia conmutativa. Han sidolos mejor educados y tienen que devolver a la sociedad,en forma de buen gobierno, lo que han recibido de ella.

    Comentario [FC81]: Formados en la Academia.

    Comentario [FC82]: El ejercicio del poder comoimperativo tico. La poltica como verdadero serviciopblico.Servir a y no servirse de.

    Comentario [FC83]: Concepcin paternalista yelitista de la poltica. Las lites guan a las masas . Denuevo un anticipo de planteamientos como los delDespotismo Ilustrado y los regmenes personalistas delfascismo y el comunismo.

    Comentario [FC84]: Progresiva degeneracin de losregmenes polticos

    Comentario [FC85]: Justicia conmutativa (do ut des:doy para que me des, doy en la medida en que recibo).

    Comentario [FC86]: Mesianismo poltico,lites/masas.

    Comentario [M87]: Dialctica descendente. Platnestablece en su Estado ideal que los cargos pblicos seocupen por turnos, una vez completada la formacindialctica.

    Comentario [FC88]: Co-pertenencia entre bello(esttica), justo (poltica) y bueno (tica).

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    13/15

    y nuestra vivir despierta, no en sueos, como viven ahora la mayora de las ciudades por

    obra de quienes disputan por vanas sombras y luchan entre ellos para conseguir el poder,

    como si fuese algo grande. Pero la verdad es probablemente sta: la polis en la que

    aquellos que han de gobernar estn menos ansiosos por hacerlo ser necesariamente la

    que viva mejor y ms libre de rebeldas y contiendas; y la que tenga gobernantes como no

    deben ser, vivir como no debe ser.

    -Efectivamentedijo.

    -Crees, entonces, que nuestros pupilos nos desobedecern cuando oigan esto y no

    querrn compartir el trabajo de la comunidad, cada uno cuando le toque, viviendo el

    mucho tiempo restante los unos en compaa de los otros en el mundo de lo puro?

    -Imposible dijo-, pues habremos ordenado cosas justas a hombres justos. Lo

    indudable, en todo caso, es que cada uno de ellos ir al gobierno como una obligacin, al

    revs que quienes ahora gobiernan en las distintas ciudades.

    -As es, amigo mole dije-. Si encuentras el modo de proporcionar una vida mejor

    que la consistente en el ejercicio de poder a aquellos que van a ocuparse del gobierno, es

    posible que llegues a tener una polis bien gobernada; pues sta ser la nica en la que

    gobiernan los verdaderamente ricos,que no lo son en oro, sino en aquello en que debe

    ser rico el hombre dichoso: una vida buena y razonable. Pero donde son mendigos vidos

    de bienes propios los que acuden a la cosa pblica creyendo que es de ah de donde hay

    que sacar el beneficio, aquello no ser posible. Porque si el poder se convierte en premio

    de maquinaciones, la misma guerra domsticae intestina les pierde a ellos y al resto de la

    polis.

    Comentario [FC89]: Crisis social. Crtica a lademocracia ateniense: jvenes demagogos ambiciososeducados por los sofistas.

    Comentario [FC90]: Vida teortica, contemplativa.

    Comentario [FC91]: Paralelismo entre Platn yMarx: el intelectual comprometido con la accin(Tesis XI sobre Feuerbach).

    Comentario [M92]: Ya sean tiranos o demcratasdemagogos.

    Comentario [FC93]: La vida de los gobernantes esuna vida de servicio y de renuncias: no hay familia, nohay propiedad privada... Comunismo (comunitarismo)platnico.

    Comentario [FC94]: Aristocracia intelectual

    Comentario [FC95]: Crtica de la democracia demasas (populista)

    Comentario [FC96]: Referencias a su contextohistrico (Carta VII).

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    14/15

    -Es la pura verdaddijo.

    -Pero, conoces dije- otra vida que desprecie el poder poltico, a no ser la de la

    verdadera filosofa?

    -No, por Zeus!respondi.

    -Es preciso, pues, que los amantes del poder no se dirijan a ste, ya que si lo hacen

    les combatirn otros rivales en amores.

    -Cmo no iba a ser as?

    -A qu otros obligaras, pues, a ocuparse de la guarda de la polissi no es a quienes,

    adems de ser los ms conocedores de aquello por lo que la polis se rige mejor, tienen

    otros valores y una vida mejor que la del poltico?

    -A ningn otrodijo.

    [Los estudios que deben asegurar la conversin del alma]

    -Quieres que examinemos en este momento de qu manera se formarn esas

    personas y cmo se las podr sacar a la luz, del modo que, segn se cuenta, ascendieron

    algunos desde el Hades hasta los dioses?

    -Cmo no iba a quererlo?dijo.

    -Pero esto no parece ser un simple lance de strakon, sino un giro del alma desde un

    cierto da nocturno hacia el da verdadero, una ascensin hacia el ser de la que diremos

    que es la filosofa verdadera.

    Comentario [FC97]: El filo-sofses un amante delsaber, no como el filo-crats (amante del poder). El buengobernante no debe ansiar el poder (la ertica del

    poder), para no caer en la guerra por el poder.

    Comentario [FC98]: La Educacin de los filsofos-reyes: fundamentalmente Matemticas y Dialctica.

    Comentario [FC99]: Jugar a cara o cruz, diramosnosotros. Platn alude a un juego entre dos equipos en elque se lanzaba una pieza de barro (strakon) que, segndel lado que cayera, determinaba que uno de losequipos persiguiera al otro.

    Comentario [M100]: La definicin coincide con ladescripcin de la alegora de la caverna. Se trata deascender desde el conocimiento del mundo sensible hastael conocimiento de las Ideas. La cima del conocimientosera la idea de Bien.

    Comentario [FC101]: Dialctica ascendente. La quearranca al alma del devenir del mundo sensible, dondeimpera la mera opinin, y la eleva hacia el verdaderoSer: el Mundo Inteligible donde impera el verdaderoconocimiento. Resume en esta frase todo el proceso desalida de la caverna.

  • 8/4/2019 TEXTO DE PLATN Glosado

    15/15

    -Efectivamente.

    -No hay, pues, que considerar cul de las enseanzas tiene ese poder?

    - Desde luego.

    Comentario [FC102]: Este es el resumen de laplanificacin de estudios de los futuros filsofos-gobernantes: primero, Gimnasia y Msica; luego,Matemticas, Geometra (Nadie entre aqu que no

    sepa Geometra) y Armona; por ltimo, la Dialctica.

    Tras esto deberan pasar quince aos en puestosintermedios del gobierno hasta poder ocupar los altoscargos a los 50 aos de edad.