TEXTO EAA

84
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA 2012 1 - 84

Transcript of TEXTO EAA

Page 1: TEXTO EAA

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

2012

1 - 59

2012

Page 2: TEXTO EAA

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

TEMA No. 1

ÉTICA Y MORAL MILITAR

I. OBJETIVOS DEL TEMAA. Describir los conceptos generales de la Ética y Moral Militar. B. Identificar y describir los conceptos del bien y del mal, la ética y la moral..C. Identificar y describir los valores militares.

II. PREGUNTAS DE REFLEXIÓNA. ¿La influencia de de los valores éticos de nuestros antepasados y la impuesta por

los colonizadores, ha generado una simbiosis de los valores de estas dos culturas? explique cuáles han sido los resultados y como observa Ud. a nuestra sociedad.

B. ¿De acuerdo a sus conocimientos de su concepto de Ética y mencione 10 valores militares para que su concepto sea validado?.

C. ¿Cuál es el concepto que Ud tiene sobre el bien y el mal, asimismo ejemplifique estos aspectos en relación a su experiencia personal en la carrera profesional?

III. DESARROLLO DEL TEMA

A. Conceptos Generales.

1. Factores culturales.

¿La Trilogía de los Incas AMA SUA, AMA KHELLA, AMA LLHULLA, ejerce influencia en la actualidad para la práctica de los valores Éticos?

La cultura Incaica, se sabe que fue una cultura muy avanzada, la misma que contaba con una sociedad claramente organizada y estratificada y ésta, estaba sólidamente sostenida por valores morales que regían la conducta del individuo dentro de su medio en que se desenvolvía. A la llegada de los Españoles, los hombres que integraban las tripulaciones de las embarcaciones de Colón, estaban conformadas por aventureros, mercenarios y otros que representaban lo peor de la sociedad española, no contaban con una buena educación, cultura y hábitos morales, al contrario transgredieron todos los valores morales que eran practicados en el Tahuantinsuyo, trajeron consigo la destrucción de una elevada cultura moral, para imponer una cultura carente de valores morales, excepto la religión a través de la cual se conservaron muchos valores, sin embargo se valían de esta para someter a las personas hasta el grado de la humillación.

De la fusión de estas dos culturas diferentes se puede apreciar lo siguiente: una sociedad basada sobre sólidos pilares de una moral elevada, donde en

2 - 59

Page 3: TEXTO EAA

forma diaria se recordaba al individuo la conducta que debía observar dentro de la sociedad, y otra, sin ninguna base moral, con conductas que buscaban solo el beneficio propio, amparados según ellos por la religión, produjeron desastrosas consecuencias, donde los valores fueron destruidos y sustituidos por otros, siendo muchos de estos los que se practican actualmente, recibidos en el seno de las familias, en las escuelas, colegios, universidades y perfeccionadas en los centros de trabajo.

A través de nuestra historia contamos con personajes que se han destacado por tener una sólida formación moral, que se han constituido como ejemplo para las generaciones que les precedían, sin embargo de estos solo llegamos a rescatar en la mayoría de los casos su capacidad táctica y estratégica, sus hazañas y conquistas, pero ¿Cómo lograr estas, sin una fuerte influencia de su formación?, lamentablemente, aquellos hombres y los de hoy tienen que recurrir en la mayoría de los casos a la reflexión a la autoformación moral y ética ya que esta es muy personal y voluntaria, descuidada en la implementación de los programas de educación y formación.

2.- Conceptos del bien y del mal.

De las relaciones que se establecen necesariamente entre los hombres que viven en sociedad, surgen los conceptos fundamentales del bien y del mal.

El BIEN es toda acción o todo hecho que está conforme a la justicia, es decir que tiende al bienestar y a la felicidad propia, de uno mismo, y de los demás.

El MAL es toda acción o todo hecho que significa injusticia y que es perjudicial, nocivo y dañino a los demás, causando su desgracia total o parcial.

Es importante la distinción del bien y del mal porque sirve para asegurar la conservación de buenas relaciones en la sociedad y resguarda la existencia y desarrollo de la misma.

3. La Ética

Ética es la Ciencia Filosófica que estudia los valores morales de los actos humanos.

La palabra ética viene del griego ETHOS, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín MOS, MORIS que también significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencionó anteriormente ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar

3 - 59

Page 4: TEXTO EAA

la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional

Metafísica de las costumbres. Ciencia de los actos humanos. Ciencia del bien y del mal. Ciencia de los principios constitutivos y fundamentales de la vida moral.

La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho.

Por ejemplo la Biblia nos relata aspectos relacionados a la ética: Al hombre se le conoce por sus obras, solo quién ama a su prójimo, comenzando por los más necesitados, demuestra ser hijo de Dios”.

Entonces la Ética y Moral está presente en la vida de todos nosotros desde diversos matices y relaciones humanas, a partir de la infancia aprendemos que hay actos buenos y malos y los utilizamos en el transcurso de la vida, el ser humano es moral por excelencia, considerando además que el materialismo dialéctico de Marx y Engels, ponen de manifiesto que la moral esta determinada por el régimen económico y social, poniendo como criterio último la producción del trabajo, la eficacia histórica son los indicadores de la verdad y consiguientemente de la bondad moral.

4. Idea de la Moral.

El conocimiento del bien y del mal, para procurar la constante práctica del primero y rechazo del otro, ha influido decisivamente sobre las costumbres humanas, pues en la sociedad se busca constantemente la realización de todos aquellos hechos y actos que sean beneficiosos, evitando los que sean perjudiciales a la comunidad. Por eso es que la Moral se consideró que era producto de estas costumbres. Su denominación misma deriva etimológicamente de la palabra latina “mores” que quiere decir costumbres.

En la actualidad se define a la Moral como la ciencia que se ocupa de enseñar a los hombres a distinguir el bien del mal, de acuerdo a las conveniencias y al grado de evolución de cada sociedad. Por eso es que la Moral es variable según los pueblos, en los pueblos primitivos, se considera que es un bien dar muerte a los padres ancianos para que no sufran, pero en los pueblos civilizados tal cosa se considera como un crimen.

5. Objetivo de la Moral.4 - 59

Page 5: TEXTO EAA

La Moral como toda ciencia tiene un objetivo primordial que consiste en lograr en las sociedades humanas un ordenamiento de reglas íntimas, dentro de la conciencia de cada individuo, que haga posible la armonía social basada en la justicia, o sea en el reconocimiento no sólo de lo que pertenece a cada persona, sino de lo que corresponde de acuerdo a sus necesidades y en relación a los servicios que presta a la colectividad.

6. La Conciencia Moral.

La vida de relación que surge en la sociedad impone a los individuos que la forman, una serie de deberes a los cuales se les considera como leyes morales, cuyo cumplimiento es obligatorio. Pero como el cumplimiento de un deber no depende de una fuerza material exterior a la voluntad de cada persona, sino que por el contrario debe ser resultado de su propia determinación, tiene que existir una forma de reconocer el deber y ejecutarlo. En este sentido, son la razón y la voluntad del propio individuo, los elementos que tienen la facultad de reconocer el deber como una ley natural para ejecutarlo plenamente.

Esta facultad, es lo que se llama conciencia moral que no solamente impulsa a cada persona a reconocer el deber y el bien, y ejecutarlos, sino también a juzgar por sí misma cada acto que haya cumplido en su existencia, distinguiendo si está dentro del bien o dentro del mal y si, por consiguiente, merece premio, satisfacción, o castigo.

7. La Sanción Moral.

Si el cumplimiento de un deber es obligatorio, aunque no exista una fuerza material exterior hacia el individuo que le obligue a tal cumplimiento, éste o su omisión tienen que ser sancionados. De esta manera, la sanción se entiende como el castigo que corresponde a un deber incumplido. Si el deber no es un mandato acompañado de coacción o fuerza exterior, su sanción tampoco es exterior, sino de carácter muy íntimo.

La conciencia moral permite a cada persona reconocer si un acto suyo ha sido bueno o malo, si su conducta está dirigida al bien o al mal. En caso de marchar por la senda del bien, sobreviene la propia satisfacción, pero en caso de ir hacia el mal, el castigo será interno, íntimo, lo que generalmente constituye el remordimiento de la conciencia que trae intranquilidad, desasosiego, ausencia de satisfacción; todo lo cual suele constituir también la expiación del deber incumplido.

8. Valor o Fortaleza Moral.

Este es un deber que consiste fundamentalmente en la voluntad de una persona para realizar las acciones justas que debe hacer, sin estar obligado a ello por ninguna fuerza exterior a sí misma, ni por sus pasiones internas.

5 - 59

Page 6: TEXTO EAA

Es, pues, una fuerza moral que lucha y vence los obstáculos internos y externos para cumplir sus deberes. El valor o fortaleza moral no debe confundirse con la temeridad que es el desafío ciego y obstinado del peligro, ni con la cobardía que es la exagerada acción para evitarlo.

El verdadero valor como fortaleza moral es aquella condición por la cual no solamente se desafía el peligro o la muerte, sino que se soporta con dignidad y resignación la desgracia, la miseria o el dolor.

9. Los Valores.

Los valores no son cosas ni impresiones subjetivas, la naturaleza propia del valor es la del “valer” por lo tanto los valores están en la conexión de las cosas. El hombre se pone en contacto con los valores desde su Infancia, así, en el curso de su evolución va aprendiendo a captarlos por consiguiente a apreciarlos, llegando el momento en que este no solamente es capaz de captar, sino de ponerlos como suyos en sus acciones personales.

“Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir, y no dormir sin soñar...Descansar es empezar a morir” Gregorio Marañón.

10. Urbanidad y buenas maneras (principios generales).

a. La Urbanidad es la emanación de deberes morales y como tal, sus prescripciones tienden a la conservación del orden y buena armonía que debe reinar entre los hombres y estrechar los lazos que los unen, por medio de impresiones agradables.

b. Las reglas de Urbanidad no se encuentran ni pueden encontrarse en Códigos de las Naciones; y sin embargo, no podría conservarse ninguna sociedad en que fuesen absolutamente desconocidos. Ellos nos enseñan a ser metódicos y exactos en el cumplimiento de nuestros deberes sociales y a dirigir nuestra conducta de manera de no causar a nadie mortificaciones o disgustos, o tolerar caprichos o debilidades de los hombres; a ser amables y complacientes sacrificando, cada vez que sea necesario y posible, nuestros gustos y comodidades para los ajenos; tener limpieza y compostura en nuestra persona para fomentar nuestra propia estimación y merecer la misma de los demás, de tal forma de adquirir tacto fino y delicado que nos hagan capaces de apreciar en sociedad todas las circunstancias y proceder con arreglo a lo que uno exige.

B. Perfil Profesional.

Para establecer el PERFIL PROFESIONAL, es necesario, en principio conceptualizarlo; existen diversas acepciones: para Amaz (1981) “es una descripción de las características que se requieren del profesional para

6 - 59

Page 7: TEXTO EAA

abarcar y solucionar las necesidades sociales”. Este profesional se formará después de haber participado en el sistema de instrucción.

Para Mercado, Martínez y Ramírez (1981), el perfil profesional es la descripción del profesional, de la manera más objetiva, a partir de sus características.

Díaz Barriga (1981) opina que el perfil profesional lo componen tanto conocimientos y habilidades como actitudes”1[1].

De lo anteriormente expuesto, se puede inferir que el Perfil Profesional es la determinación de las características generales y específicas de un profesional en las Áreas o Campos de acción (emanados de la Realidad social y de la propia disciplina) tendientes a la solución de las necesidades sociales previamente advertidas; es decir que la definición del perfil militar debe considerar las áreas de desempeño profesional y el encargo social asignado a la institución a través de la Constitución Política del Estado en lo referente a la seguridad y defensa, apoyo a la institucionalidad y apoyo al desarrollo.

En resumen, las características y componentes de un perfil profesional, son como mínimo:

1. La especificación de las áreas generales de conocimiento en las cuales deberá adquirir dominio el profesional.

2. La delimitación de valores y actitudes adquiridas necesarias para su buen desempeño como profesional.

3. El listado de destrezas que tiene que desarrollar.

La definición del perfil del profesional militar nos permite visualizar en forma precisa el tipo de profesional con el que queremos contar, la función social que cumplirá y cuál será su bagaje teórico, metodológico y operacional, para su integración a la vida profesional y social.

Esta conceptualización tiene un componente fundamental: la adquisición de conocimientos, cualidades y habilidades tiene que ser precedida de un proceso de capacitación, instrucción o formación; no podemos pretender que se las adquieran de forma automática o por una disposición expresa.

C. Teoría de los Valores.

Los valores son los que rigen nuestras conductas, a través de los cuales podemos establecer diferencias reales entre lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse. Los valores son importantes, porque establecen las bases para la comprensión de las actitudes, la motivación y cómo influyen en nuestro

1[1] Citados en el Diseño curricular ECEM 20067 - 59

Page 8: TEXTO EAA

comportamiento.

1. Tipos de Valores.

Se identifican los siguientes tipos de valores2[2]: Teóricos, económicos, estéticos, sociales, políticos y religiosos.

Teóricos : Le dan una gran importancia al descubrimiento de la verdad por conducto de un enfoque crítico y racional.

Económicos : Enfatizan lo útil y lo práctico. Estéticos : Asignan el valor más alto a la forma y la armonía. Sociales : Asignan el valor más alto al amor de la gente. Políticos : Enfatizan el logro de poder e influencia. Religiosos : Se relacionan con la unidad de la experiencia y la

comprensión del cosmos como un todo.

Los valores son importantes para el estudio del comportamiento organizacional, porque establecen las bases para la comprensión de las actitudes y la motivación, existen muchos valores entre los más importantes se tiene:

a. La autosuficiencia.

Consiste en la capacidad que debe adquirir el hombre para resolver los problemas pertinentes a su vida individual, con capacidad de levantarse solo, cuando tiene un tropiezo.

b. La independencia.

Quien está acostumbrado a valerse por sí mismo, está preparado para ejercer la independencia de carácter, es decir tendrá un criterio propio para definir lo que le conviene o le perjudique sin supeditarse al conformismo, asumiendo ante la vida actitudes cada vez más firmes, capaz de enfrentar con éxito a situaciones difíciles.

c. La socialización.

Un ser capaz de adaptarse a cualquier tipo de sociedad, cuanto más grado de socialización tenga el líder será más útil a la institución, por su criterio amplio de relacionamiento y comunicación.

d. El control emocional.

Consiste en “mantener el equilibrio interior en medio de la adversidad o del éxito, gracias a su serenidad y equilibrio, pondrá

2[2] STEPHEN R. COVEY, Liderazgo basado en principios, Ed. Paidos, 1998, Pág. 26.8 - 59

Page 9: TEXTO EAA

orden en el desorden, paz en la violencia, entendimiento en la discordia y en situaciones adversas comprensión y armonía, quien se controla así mismo controlará el mundo3[3].

2. Principios

Punto considerado como primero en una extensión. Base, origen, fundamento, razón fundamental sobre la cual se discurre.

En base a esta conceptualización podemos definir los siguientes principios.

a. Integridad y corrección.

Es la virtud que sintetiza la rectitud de carácter que induce a obrar con veracidad, honestidad y dignidad.

Es una probabilidad escrupulosa y severa, producto de una conducta meditada y firme. Su observancia producirá buena reputación y valentía moral.

Una conducta correcta siempre se inspirará y fortalecerá en la integridad.

b. Justicia y ecuanimidad

Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece. Tratar con arreglo a su mérito. Ser ecuánime será tener igualdad de criterio y ánimo al aplicar sanciones y otorgar estímulos para que cumpla el fin propuesto.

c. Lealtad

Este es un sentimiento de noble adhesión voluntaria a principios, instituciones o personas. Trasunta en ella toda la vocación de servir, sin otras condiciones que no sean las morales y de contribuir al afianzamiento de vínculos respetuosos y recíprocos de ofrecer y deberse mutua credibilidad con el sentir, actuar y pensar.

d. Responsabilidad

La responsabilidad se basa en la libertad de elección, indica nuestra libertad de hacer o no hacer, de actuar o no actuar y responder de todas nuestras acciones.

3. Actitudes

3[3] Cap. Pérez Hernán; “La Dirección del Líder Militar”; Revista de la Escuela de las Américas, Pág. 17,101-104; Verano del 1993.

9 - 59

Page 10: TEXTO EAA

Las actitudes son afirmaciones evaluativas, favorables o desfavorables en relación con objetos, personas o hechos. Reflejan la forma en que uno se siente a cerca de algo. Las actitudes no son lo mismo que los valores aunque ambos conceptos están interrelacionados.

En las actitudes se observan tres componentes: cognición, afecto y comportamiento:

Componente Cognoscitivo: Segmento de opinión o creencia de una actitud.

Componente Afectivo: Segmento emocional o de sentimiento de una actitud.

Componente Conductual: Intención de comportarse de cierta manera hacia alguien o algo.

En contraste con los valores las actitudes son menos estables pero son muy importantes dentro de las organizaciones o porque afectan el comportamiento en el trabajo.

En relación a nuestro trabajo, se puede establecer tres tipos de valores: la moral personal, la moral social y la moral institucional; puesto que el sujeto, como ser social, no debe apartarse del entorno que le rodea en su dimensión nacional e institucional

Los principios son parte de la moral personal, integrada por los valores morales y las virtudes militares que caracterizan a todo el personal. La conducta es una consecuencia lógica de los valores morales y los principios sustentados por cada uno de los miembros del Ejército y que se manifiestan en la búsqueda de la satisfacción personal, institucional y social.

D. Los Valores Militares del Ejército

El 10 de Mayo de 2006, el Comando General del Ejército emitió la Directiva No. 15/06, mediante la cual se ordenó a las GG.PP.UU., II. y RR.MM. realizar un trabajo de investigación para terminar los Valores Militares del Ejército. Estos trabajos fueron sometidos a un proceso de selección y análisis en el Departamento II EMO., cuyas conclusiones fueron presentadas en una plenaria general durante el Segundo Seminario del Ejército, aprobándose en consenso los siguientes 12 valores militares, sobre los cuales se deberá regir el personal de la institución, asimismo estos valores se oficializaron en el Reglamento de Bolivia “Valores Militares” RB-00-04 editado en noviembre del 2006:

10 - 59

Page 11: TEXTO EAA

Estos valores encierran el sentimiento generalizado de todos los componentes de la institución, puesto que fueron establecidos como producto de la participación de un gran número de Oficiales, Suboficiales y Sargentos quienes plasmaron las características primordiales que debe poseer el personal.Se pueden advertir tres componentes fundamentales: valores que hacen al personal en su dimensión Individual como ser: el honor, valor militar, responsabilidad; valores que implican la relación interpersonal como ser: Espíritu de Cuerpo, Justicia, Lealtad, Liderazgo y valores que implican un compromiso con Bolivia como lo constituye el Patriotismo.

Estos valores en su conjunto deben ineludiblemente formar parte del Perfil Profesional del Militar.

1. Patriotismo

Patriotismo significa amar a Bolivia, defender su soberanía, su integridad territorial, mantener su unidad nacional, la paz social, cumplir con el irrenunciable deber militar, honrar el solemne juramento de fidelidad a su Bandera y estar dispuesto a sacrificar la vida en su defensa. Se puede resumir en la máxima que dice: "Primero Ama a tus padres y hermanos, más que a ellos a tu Patria y más que a tu Patria a Dios".

Es un sentimiento profundo que desde la perspectiva cosmológica, se entiende como la tierra de los padres, que liga a sus descendientes por lazos de sangre, por la memoria de sus héroes, sus tradiciones y el objetivo común de engrandecimiento y bienestar para quienes son sus hijos.

El Ejército, no sólo nació con ella, sino que a lo largo de la historia, siempre se ha identificado por el amor a su Patria, noble sentimiento que se

11 - 59

VALORES

MILITARES

LealtadDisciplina

Honor

Valor

Militar

Espíritu

de Cuerpo

JusticiaLiderazgo

Subordi-

nación

Patrio-

tismo

Integridad

Honestidad

Respon-

sabilida

d

Page 12: TEXTO EAA

materializa en el respeto a sus símbolos, tradiciones, instituciones y autoridades, por ello, es considerado como el valor que hace vivir plenamente el compromiso de engrandecerla como ciudadanos y fomentar el respeto que se debe a la tierra que los viera nacer.

Como Ejército, debe cultivar este valor, inculcando el respeto y amor que se le debe a la patria, mediante el trabajo honesto y la contribución personal e institucional al bienestar común y su engrandecimiento, aunque el ser patriota obligue a los mayores sacrificios, incluso hasta la entrega de la vida.

La patria debe vivir aunque se tenga que morir, la patria está por encima del Ejército, para el militar el trabajar denodadamente en los rincones más recónditos de la geografía, es vocación de servicio a la patria en aras de defender y conservar su integridad territorial. No habrá verdadero compromiso para con la patria si como Ejército, no se hace carne del cumplimiento diario de los deberes y obligaciones propios del cargo, grado y función que se desempeña dentro como fuera del cuartel.

Se formarán verdaderos patriotas y futuros ciudadanos que la patria requiere, inculcando en los soldados, el cumplimiento del servicio militar para su seguridad, desechando los regionalismos, eliminando los conflictos internos y preservar la cohesión interna del país.

La protección de los más altos intereses de la patria, será el origen de la guerra, las batallas se nutren de los más grandes sacrificios, por ello, el soldado asumirá, desde su ingreso a las filas del ejército, el compromiso y la responsabilidad de prepararse con la única finalidad: de defender a su patria.

2. Justicia

La Justicia es la virtud de hacer lo justo y "dar a cada uno lo que le corresponde", esta definición básicamente afirma que la justicia es la virtud de cumplir y respetar el derecho, es exigir los derechos propios y otorgar los que corresponden a otros, requiere el reconocimiento y trato ecuánime y justo por otra persona u organismo.

En la justicia necesariamente debe estar inmersa la Equidad, su práctica permite ser justos y tratar a todas las personas por igual sin discriminación, arbitrariedad, prejuicios o parcialidad.

Se debe poner especial atención en la práctica de este valor, es quizás el valor que más fácilmente se lo puede vulnerar, ya que es muy difícil mantener el equilibrio necesario para impartir justicia, sin subjetividad, sin prejuicios y de manera imparcial, dando a cada uno lo que realmente se merece.

12 - 59

Page 13: TEXTO EAA

Es deber del Ejército, prodigar a su personal, ese sentimiento de rectitud y justicia que gobierna los actos para hacer de ellos, la norma de conducta, respetando ante todo los derechos de los demás.

La convicción de saber que el mando administra justicia con ecuanimidad, manifiesta la rectitud en el obrar del comandante y sus colaboradores, será un elemento fundamental para erradicar actos de injusticia motivando no sólo a la adhesión de sus miembros, sino su confianza y la seguridad de que sus derechos no serán nunca vulnerados, porque actúa bajo el principio de que la justicia siempre estará antes que el derecho.

Este valor será la garantía para que el personal del Ejército, actúe dentro de un marco de equilibrio y equidad, su práctica hará de sus miembros fieles respetuosos de las reglas y normas que regulan o limitan la realización de las diferentes acciones.

La práctica de este valor, obliga a todos los miembros del Ejército, militares y personal profesional de apoyo a reconocer y aceptar los logros de quien merecidamente se hace acreedor a un reconocimiento, en la interrelación con los demás y que se manifiesta actuando con equidad y honradez, teniendo la convicción de reconocer sus virtudes y señalándole con discreción sus debilidades.

Es imprescindible inculcar en los subordinados, consejos sabios sobre lo bueno y lo malo, enseñándoles que la justicia es evitar el abuso, las arbitrariedades, es reconocerlos méritos, es el saber decidir a quien le pertenece algo por derecho.

Producto de la práctica de la justicia en todos los actos, hará que la sociedad esté segura de que su Ejército, está conformado por individuos con una personalidad de carácter equilibrado con una actitud justa, ecuánime, serena e inalterable a la vez, desvirtuando la imagen de arrogancia y autoritarismo que tiene el militar.

3. Honor

Significa Gloria, es un valor que lleva al más exacto cumplimiento de los deberes respecto del prójimo y de cada uno, representa la dignidad misma en toda la extensión de la palabra.

Se debe evitar confundir el honor con la honra, el honor es una manifestación interna, está en el sujeto, en cambio, la honra es una manifestación que proviene del exterior, producto de la buena fama adquirida por la virtud y el mérito, ganado públicamente

13 - 59

Page 14: TEXTO EAA

El Honor es considerado como el Norte Moral, es la gloria o buena reputación por actos virtuosos, que llevan al cumplimiento de los deberes marcando la diferencia en el destino como militares dentro de la institución y la sociedad en su conjunto.

El honor induce a cumplir con el deber y a vivir con los valores del Ejército, constituye un Valor Militar de tal naturaleza que conduce, espontáneamente al soldado a estar dispuesto a perder la vida si fuera necesario, pero no su honra.

Ser honorable, es decir vivir con honor, es fundamentalmente un tema de actitud y no de aptitud, los hombres y mujeres de honor “no nacen, se hacen”. La idea de vivir con honor germina dentro de lo más profundo del ser, en un acto de reconocimiento y la estima de los demás por la nobleza de los actos.

Es necesario mantener siempre en alto la integridad nacional y el orgullo de ser bolivianos, el honor identifica con la patria, haciendo del militar protagonista de fortaleza material y espiritual para vencer las adversidades, coadyuvando a lograr los éxitos y triunfos en la paz y la guerra.

El ejercicio de la profesión, es una permanente búsqueda de cumplir la misión con la mayor efectividad y la realización de acciones impregnadas de nobleza ética, obliga a que el sentido del deber se convierta en un honor a tiempo de realizarlo. El honor es patrimonio del alma, por ello la institución requiere que el mando, los superiores y subordinados, realicen acciones más allá de lo normal, que los hagan merecedores de estímulos que acrecienten su ego en la permanente búsqueda de su perfeccionamiento militar, incentivándoles a buscar ser personas dignas de los más altos merecimientos que otorga el Ejército a destacadas actuaciones en el cumplimiento del deber.

El honor es una convención estimada por los profesionales de las armas, presupone un comportamiento destacado entre sus miembros, hace que el tener un sitial de honor se constituya en una cualidad intrínseca de todos sus miembros, aumentando la efectividad en el cumplimiento de su misión.

Los valores éticos no son sólo buenas ideas con las que parecemos estar de acuerdo, sino que son principios que cimientan la vida y el desarrollo. La sociedad se beneficiará enormemente, el devolverle ciudadanos imbuidos de este noble valor, hará que sus vidas se desarrollen buscando alcanzar sus metas y objetivos como personas honorables,.

En la entrega incondicional a un fin supremo por la patria durante la guerra, hará que en los actos esté presente el honor y la honra del soldado boliviano

14 - 59

Page 15: TEXTO EAA

haciéndolo merecedor de los más altos reconocimientos y honores como héroe.

4. Valor Militar

Es la disposición permanente de la voluntad que requiere de una gran fortaleza y vigor para hacer frente a las adversidades tanto en tiempo de paz como de guerra.

Desde la antigüedad, el valor se mide por la posesión de aptitudes, principalmente físicas, las tecnologías de la guerra contemporánea no han minimizado este concepto, el valor militar, sigue valiendo para el soldado en el frente de batalla, porque ella se gana pisando tierra firme. Esta actitud de vida le permitirá entonces encontrar la fortaleza y la templanza capaz de hacerlo adentrarse en el seno del combate y ser imitado por el resto, despreciando al miedo e iniciando las empresas más arriesgadas en el cumplimiento de su deber.

Este valor hará que se defienda la causa de la patria, aún en las circunstancias más difíciles, cumpliendo la misión encomendada por la nación, con renunciación y menosprecio a la propia voluntad e inteligencia en aras de sus sagrados intereses.

La institución, necesita de soldados de una gran fortaleza física y anímica, que sólo la práctica constante del valor militar, hará posible afrontar con entereza, los peligros que entraña el cumplimiento de los deberes y obligaciones propios de un hombre de armas, tanto en tiempo de paz como de guerra.

La práctica de este valor, hará posible que el mando y el personal que conforma el Ejército, estén convencidos de ser líderes valerosos, fortalecidos para realizar las más grandes proezas de valor, rindiendo culto al coraje físico al realizar los actos más nobles de admiración para vencer cualquier adversidad.

En la guerra, es necesario imponer la fuerza para someter la voluntad del adversario, sólo el valor militar del que esté imbuido quien participe en las batallas, permitirá arriesgar su vida en su defensa, superando obstáculos, peligros y privaciones propias de la guerra.

5. Espírito de Cuerpo

Es el conjunto de ideas, actitudes, intereses, aspiraciones, ideales y tradiciones de una colectividad profesional, se manifiesta en la lealtad, orgullo

15 - 59

Page 16: TEXTO EAA

y entusiasmo que muestran los miembros por su Unidad, aportando con sus acciones de manera positiva al logro de un fin común.

Es un estado mental y emocional de la organización que se logra cuando la totalidad o la mayoría de los individuos que la integran, están identificados con sus valores, intereses y objetivos, adoptándolos como propios, de tal manera que sientan orgullo y satisfacción por sus éxitos y renueven sus esfuerzos para superar sus fracasos.

El estado de ánimo de la Unidad es el alma común reflejado por todos los miembros de una Unidad que establece la solidaridad, la devoción, la leal identificación con todos sus valores y una profunda consideración por su honor, tradiciones e historia de la Unidad.

El espíritu de cuerpo es uno de los factores principales para alcanzar el éxito en conjunto, con un sólido espíritu de cuerpo se podrá alcanzar objetivos aparentemente insuperables, a través de demostraciones de valor, coraje, audacia y muchas otras virtudes que definirán el carácter optimista y la personalidad del Ejército como un todo.

El espíritu de cuerpo, hace que se compenetre el militar con los más altos intereses y aspiraciones de la patria, sustentando sus tradiciones y fortaleciendo su imagen de país digno y pujante.

La práctica consecuente del espíritu de cuerpo, consustanciará profundamente al hombre de armas con el ejército, adhiriéndose a su esfuerzo en la dinámica de constituir una institución de prestigio y orgullo.

El espíritu de cuerpo, hará posible que las unidades operativas, los Institutos Militares y demás reparticiones militares cumplan a cabalidad las órdenes y disposiciones que el mando emite para orientar de manera homogénea y unánime, hacia las metas que se propone alcanzar el ejército.

Es preciso inculcar en el soldado, enseñanzas útiles que le permitan tener una autoestima, capaz de emprender actitudes orientadas a tener un acrecentando ascendiente individual de cooperación.

El espíritu de cuerpo debe tener trascendencia hacia la sociedad, haciendo que el Ejército, participe con mayor dedicación y esfuerzo en las tareas de apoyo al desarrollo integral y se constituya en el soporte idóneo e irremplazable en las tareas de defensa civil que lo identifique e integre, con la fe puesta en la realización de funciones del servicio desinteresado pero útil a su desarrollo.

16 - 59

Page 17: TEXTO EAA

6. Integridad

Es la firme devoción por la honestidad, la sinceridad, el cumplimiento del deber y hacer lo correcto, comprende la voluntad para anteponer el deber antes que los beneficios personales, es ser fiel a las propias convicciones, atenerse a los principios, mantener un criterio independiente y desempeñar los deberes con imparcialidad.

La integridad conlleva ideas de unidad, amplitud, solidez y totalidad, es un cimiento poderoso que cohesiona las propias percepciones, actitudes y palabras en términos de honestidad y sinceridad, haciendo que se extienda hacia las organizaciones, la Patria y Dios.

Es un alto valor moral que debe caracterizar y practicar el militar, teniendo como meta el obrar con dignidad, justicia, responsabilidad y firme personalidad para evitar la corrupción, este valor, hace obrar al militar sujeto a restricciones profesionales razonables con ecuanimidad y altura. La integridad es el valor ético fundamental por excelencia, cuando una persona es íntegra, es que practica el:

Mantenerse fiel a las obligaciones adquiridas Ser sincero Ser honesto de palabra y de hecho y esperar lo mismo de los demás Aceptar la responsabilidad por nuestros actos Ser una persona moralmente correcta.

La integridad debe ser práctica constante en pensamiento, sentimiento y acción orientada hacia la patria, compartiendo sus ideales mediante una inalterable lealtad, fe en su porvenir y siendo consecuentes en todas las acciones a fin de satisfacer sus designios.

El cultivar este alto valor hará del militar una persona íntegra, con responsabilidad y madurez para defender el honor personal, la dignidad de la patria y la grandeza de su Ejército en toda circunstancia.

Predicar y actuar de acuerdo a los principios de la integridad, hará del soldado, una persona de pensar y sentir sin dobleces, sin cálculos de las probables consecuencias personales, de premios o castigos, sino con el pensamiento exclusivo de que se está actuando correcta y honestamente.

Este valor fielmente practicado, debe hacer del personal subordinado capaz de saber reclamar un derecho con altura, aceptar un error con hidalguía y acatar una sanción con valentía; la integridad será un escudo que le proteja de incurrir en fraude, mentira, corrupción y de todo acto deshonesto.

17 - 59

Page 18: TEXTO EAA

Si el militar es íntegro en la guerra, habrá unidad entre sus pensamientos y sus acciones, se tendrá el valor para afrontar las batallas con estoicismo y la convicción de que Dios, la conciencia y la ley protegen.

7. Lealtad

Considerada como Fidelidad, cumplimiento con nobleza y sin reservas de una obligación o de un pacto, actuar de buena fe, con rectitud en el proceder y en el hablar.

Es la disposición natural o adquirida que induce a cumplir los códigos de valores personales de ética y moral ante un contexto social, lo cual implica un estricto respeto sin restricciones a sí mismo y a los demás.

Lealtad es estar comprometidos fielmente con el Ejército, la traición es la negación de la lealtad, este valor en ocasiones es mal interpretado porque se distorsiona y se llega a entender como devoción inconmovible hacia la persona o determinada organización.

Este valor es fundamental, hace de la persona fiel, noble e incapaz de cometer cualquier traición o engaño, por eso se debe considerarlo como verdadero sostén de la fidelidad que nos debemos a la Constitución Política del Estado, al Ejercito Nacional, a la Unidad, a los camaradas, a los subalternos y a los integrantes de la familia militar.

Este valor es un legado imperecedero que los héroes han dejado, la práctica de este valor, que identificará con la patria, en la sagrada misión de defender su causa con fidelidad, si es posible con el sacrificio de la propia vida vidas.

En la vida militar, ser leal significa no fallar al compromiso de amistad, respeto y reconocimiento hacia las personas o instituciones, de ahí que en el ejército, la lealtad es recíproca, entre el superior y el subalterno, su principal característica es la de cohesionar al personal y a las unidades militares a través de la confianza depositada, esencial para el trabajo de conjunto.

Este valor hace que el mando sea depositario de la confianza, en que quienes conducen al ejército, son genuinos representantes de la institución, y actúan bajo principios de sinceridad, solidaridad y respeto, reflejando en sus decisiones el cumplimiento del deber y las necesidades de bienestar de su personal.

En el ejercicio de la profesión, permite desarrollar las labores en un marco de respeto mutuo, sinceridad, confianza, dignidad, franqueza y solidaridad.

18 - 59

Page 19: TEXTO EAA

La práctica de este valor permite una adecuada interrelación con los superiores, acatando sus órdenes, practicando todas las tareas con la mejor voluntad, apoyando con tesón sus resoluciones, dando parte con valentía en vez de proceder indignamente con críticas destructivas.

La lealtad es una constante entre camaradas, obliga a actuar con sinceridad, solidaridad y confianza, con muestras de accesibilidad, sin faltar a la fe o confianza depositada por éstos, evitando entorpecer sus ansias de superación y perfeccionamiento o desprestigiando su meritoria capacidad. El culto a la lealtad, será la fuente fundamental de abnegación y valor en la guerra, permitirá compartir las vicisitudes de superior como de subordinado, sabiendo que se lucha por el inmenso amor a la patria.

8. Disciplina

Es la observancia de las leyes y el ordenamiento de una profesión o institución, está relacionada con la obediencia jerárquica, origen de su importancia en una organización militar.

Es la acción administrativa dirigida a garantizar el cumplimiento de las normas de la organización, consiste en el entrenamiento que desarrolla el control propio, eficiencia, para aplicar la obediencia, comportamiento adecuado, inmerso en un sistema de reglas, que corrigen o castigan.

En el Ejército, tiene importancia trascendental, pues se la acepta como la piedra fundamental sobre la que está edificada la institución, en ella descansa toda la doctrina militar.

Con la disciplina el personal del Ejército como comunidad armada, acatará las órdenes y disposiciones haciendo de ella, la regla fundamental o modo de observar para hacer bien las cosas, consciente de que sus obligaciones y deberes son excepcionales e indispensables para que funcione la Institución.

El aspecto disciplinario en tiempo de paz y de guerra, es condición fundamental para el militar, es el engranaje insustituible de la acción individual y colectiva, debe eliminar toda ambición individual impertinente de destacarse en la paz y toda exaltación de alcanzar arbitrariamente gloria personal en el combate.

Inculcar disciplina al soldado, es hacer referencia al estado de orden y obediencia existente en el individuo y en el conjunto, que se manifiesta por la subordinación y el respeto en el cumplimiento de las órdenes, la adecuada conducta y la estricta observancia de las leyes y reglamentos del Ejército.

19 - 59

Page 20: TEXTO EAA

Este valor ha sido cultivado con pasión, pero es necesaria que esta práctica sea asumida en forma voluntaria y consciente, materializada en el cumplimiento de las órdenes, el respeto mutuo entre superiores y subordinados. Sin disciplina, no sería posible lograr que el Ejército, cumpla con la delicada misión que la patria le encomendó.

La disciplina hará que el personal del Ejército realice cualquier actividad sin presiones, ahí radica la importancia de este valor, hace respetuosos de observar las tradiciones militares, el culto a la verdad y la obediencia, esencia que identifica al buen militar.

9. Honestidad.

Es un valor que obliga a la persona a ser auténtico, real, expresa respeto por uno mismo y por los demás, compromete a actuar con pudor y decencia. Hace de una persona honrada, razonable, moderada, incapaz de robar, defraudar o engañar, inculcándole el hábito de las acciones nobles dentro del marco de las buenas costumbres.

La honestidad consiste en tener la capacidad de decir la verdad, y en la auténtica justicia dar a cada quien lo que le corresponde. Este valor siembra confianza en uno mismo y en aquellos que están en contacto con la persona honesta.

La honestidad impregna la vida de confianza, de sinceridad y expresa la disposición de vivir a la luz de la verdad, evita que una persona sea un impostor, que actúe con hipocresía y falsedad.

Los soldados de la patria, son un instrumento del poder nacional, la honestidad hacia la institución, será el escudo que los líderes militares utilicen cuando el poder político, quiera utilizarnos fuera de los límites morales, legales y constitucionales.

En el desarrollo de sus funciones, la honestidad garantiza a quienes estén en función de mando, superar los conflictos que se presenten entre sus deberes personales y sus intereses particulares, buscando siempre el bienestar de su unidad.

Cultivar este valor hará del personal del Ejército, capaz de dar a conocer con veracidad los resultados de una determinada acción, buscar de manera objetiva, clara y justa sus metas pretendidas sin anteponer sus intereses personales, no engañará jamás a sus superiores, camaradas, subalternos ni a su familia.

20 - 59

Page 21: TEXTO EAA

La honestidad hará que la misión que le está encomendada al militar ya sea en tiempo de paz o de guerra, debe ser cumplida con la máxima eficiencia, objetividad e imparcialidad, con una conducta y proceder apegados a las leyes y normas más rigurosas de conducta personal e institucional.

10. Responsabilidad.

Responsabilidad es toda obligación legalmente exigible, se manifiesta en la obligación moral de cumplimiento a lo que está obligada una persona por los preceptos morales y por las leyes o reglamentos, se constituye en un concepto valorativo, cuya acepción es más amplia a la de una simple obligación.

Permite que toda persona llegue a conocer y aceptar las consecuencias de un acto suyo, inteligente y libremente realizado, así como la relación de causalidad que une al autor con el hecho o acto, es exigible solo a partir de la libertad de conciencia y de una obligación que tiene una persona para realizarla.

Para la práctica de este valor, es necesario que exista una Ley o una norma reglamentaria por la que se pueda juzgar los hechos realizados y la libertad que hace que las acciones han de ser realizadas libremente, por ello el uso de la razón o capacidad de obrar es imprescindible.

Cultivar la responsabilidad en el Ejército, cimentará el compromiso leal y desinteresado que como soldados se tiene para con la institución y la patria, esa es la suprema motivación en el cumplimiento del deber, con la convicción profunda de saber que se está obrando el bien ante los ojos de Dios y el juicio de la propia conciencia.

La responsabilidad hace del personal del Ejército un hábito del cumplimiento de las leyes, órdenes, reglamentos, directivas y demás disposiciones acordes a las exigencias previstas para el grado, cargo y función, concienciándolos a asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante sus superiores o ante la misma institución.

El hombre de armas, responde de sus actos ante quien es capaz de dictarle normas, esto sólo puede hacerlo Dios, uno mismo a través de su conciencia y su Ejército. El hacerlo, requiere de un juicio sereno y el consejo oportuno en los momentos de necesidad.

La responsabilidad exige puntualidad, forma una personalidad con orden y eficacia en el cumplimiento de las funciones. El cultivar en plenitud este valor, hará del personal del Ejército individuos capaces de realizar más

21 - 59

Page 22: TEXTO EAA

actividades, desempeñar mejor su trabajo y ser merecedores de confianza.La práctica de la responsabilidad, debe sustanciarlos con la sociedad, obrando cuando sean requeridos, con actitudes que vayan más allá del cumplimiento estricto de sus obligaciones, es decir, cumplir con la mayor responsabilidad y diligencia, teniendo en cuenta que la premisa que guía sus actividades es: “para el militar no existe mayor satisfacción que la del deber cumplido”.

11. Subordinación.

Es el acatamiento consciente, leal, inteligente y perseverante que el militar, desde las jerarquías más bajas debe a su inmediato superior, a la Constitución Política del Estado y a las Leyes de la República.

La estructura jerárquica en el Ejército entraña diferenciaciones de grados y responsabilidades, es fundamental no tomarla como desigualdad, discriminación o como obediencia ciega, sino más bien, se debe considerar como el acatamiento de normas progresivamente perfeccionadas para facilitar la comunicación entre los niveles que deciden porque están facultados para ello.

La subordinación es una constante en todas las formas de organización social, por ello no puede ser humillante ni degradante, está fundamentada por el ejercicio de la disciplina, la obediencia y el respeto en el acatamiento de órdenes.

Dentro de una organización militar, se ejerce bajo el principio que dice: “Quien ordena, también recibe órdenes, por lo tanto sabe obedecer”, este mecanismo disciplinario de obediencia caracteriza al hombre de armas, por ello debe realizarlo de manera perseverante, con el conocimiento y convicción de que se le instruye sobre lo más conveniente y válido para el cumplimiento de una determinada tarea o misión y no por imposición servil.

La subordinación al cumplimiento de las disposiciones contempladas en la CPE., las leyes de la República, el reconocimiento a sus autoridades, costumbres, tradiciones y aspiraciones, es la norma de conducta característica que identifica al militar con la patria.

Sólo el convencimiento de que el cumplimiento de órdenes y disposiciones, aun en contra de nuestros criterios personales en todos los grados militares, hace del Ejército una institución con sólidos principios de obediencia diligente, cooperación leal y consecuente, capaz de alcanzar sus más anheladas metas.

22 - 59

Page 23: TEXTO EAA

El ejercicio instintivo de la subordinación en tiempo de guerra, debe ser el postulado más efectivo de cumplimiento a las órdenes emanadas de la superioridad, es requisito indispensable para asegurar que sus órdenes sean correctamente ejecutadas y se constituya en única garantía y medio para alcanzar el éxito de la misión.

12. Liderazgo

El liderazgo es el conjunto de destrezas o habilidades que un individuo puede aprender y desarrollar, para dirigir un equipo u organización, involucrando a los miembros y delegando en ellos determinadas responsabilidades.

Existen diferentes estilos de liderazgos, los más comunes son: de inteligencia, superior, sindical, político, pastor, militar, etc., así como diferentes estilos de guiar que dependen de la habilidad o destreza de liderar y el objetivo que se proponga alcanzar.

El líder militar es aquel que tiene la capacidad de influir y dirigir a los miembros de su unidad, de tal forma que pueda con ellos lograr los objetivos y el cumplimiento de la misión.

El liderazgo, no debe confundirse con el poder y la autoridad ejercida por los sujetos que dirigen grupos u organizaciones, es un arte, una habilidad que motiva e incita a que los demás sujetos, decidan voluntariamente adherirse a las pautas dadas por el líder.

El liderazgo como valor militar, es aquella poderosa fuerza generada y controlada por el que Comanda, que inspira, motiva e impresiona a los subalternos, que genera fe en otros hombres, por lo que el líder es seguido e imitado espontáneamente. El liderazgo es una combinación especial de características personales y un estricto control de comportamiento, que permite generar mayor poder, potencial e influencia en una relación grupal, proporcionando gran habilidad en la toma de decisiones. Estimula las dimensiones materiales, estructurales, funcionales, ambientales y humanas de una institución militar. Impulsa a los subordinados a lograr objetivos en forma voluntaria y consciente, tanto en tiempo de paz como en guerra.No se debe olvidar que ser Líder militar es:

Aceptar que el grado no confiere privilegios, sino que trae responsabilidades.Reconocer que requiere de una integridad personal para ser ejemplo.Gracias a un liderazgo de excelencia, los más altos intereses de la patria, nunca estarán en peligro de ser avasallados. Su práctica en el Ejército, incrementará su capacidad organizativa, consciente de las limitaciones en sus recursos, pero con personal

23 - 59

Page 24: TEXTO EAA

idóneo, producto de una alta escuela de líderes.En un Ejército, concebido para la guerra, los superiores como los subordinados deben tener conciencia de la importancia del trabajo en equipo, donde los éxitos o fracasos de las operaciones, dependerá de la capacidad de liderazgo de sus conductores.La práctica constante, hará del comandante un líder con capacidad de análisis efectivo y oportuno para la toma de decisiones acertadas y conocedor de sus hombres, para emplear al más apto en la tarea adecuada para el éxito de la operación.Sólo el ejercicio de un liderazgo de excelencia, hará del mando una organización inteligente, con ambición y energía, honrado e íntegro, con una gran confianza en sí mismo, para llevar a nuestro Ejército al cumplimiento de su misión con éxito.La práctica del liderazgo en los cuarteles, hará que los soldados desarrollen un gran sentido de responsabilidad, formándose hábitos de autodominio capaz de dirigir a un grupo humano.IV.- CUESTIONARIO TEÓRICOA.- ¿De acuerdo a las conceptualizaciones abarcadas en el presente tema, emita su concepto sobre ética y moral militar.B.- ¿Indique Ud. cuales como mínimo deben ser las características y componentes de un perfil profesional?C.- ¿Las actitudes son afirmaciones evaluativas, favorables o desfavorables en relación con objetos, personas o hechos. Reflejan la forma en que uno se siente a cerca de algo. En consecuencia indique Ud. cuáles son los tres componentes que se observan y explique brevemente cada uno de ellos?D.- Enumere los Valores Militares del Ejército.V.- CUESTIONARIO DE APLICACIÓN (actividades de investigación)A.- En base al Reglamento de Bolivia “Valores Militares” RB-00-04, analice los afiches de los 12 valores militares y establezca si lo que Ud. observa se aplica o no con la parte explicativa del mencionado Valor. El documento debe llevar el título de “Análisis de los Valores Militares” (Hoja tamaño carta, arial 12, márgenes Izq. 3, Der. 2, Arriba 2, Abajo 2) VI. AUTOEVALUACIÓNA. Apareje en la siguiente tabla los Tipos de Valores que se consideran en la Teoría de Valores.

TIPO DE VALOR DESARROLLOTeóricos Enfatizan el logro de poder e influenciaEconómicos Asignan el valor más alto al amor de la genteEstéticos Asignan el valor más alto a la forma y la armoníaSociales Enfatizan lo útil y lo práctico.Políticos Le dan una gran importancia al descubrimiento de la

verdad por conducto de un enfoque crítico y racionalReligiosos Se relacionan con la unidad de la experiencia y la

comprensión del cosmos como un todoB. La ética es la ciencia biológica que estudia los valores morales de los actos

humanos?V - FEl perfil del profesional militar nos permite visualizar en forma precisa el tipo de profesional con el que queremos contar, la función social que

24 - 59

Page 25: TEXTO EAA

cumplirá y cual será su bagaje teórico, metodológico y operacional, para su integración a la vida profesional y social.

V - F

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” BOLIVIA

TEMA No.2

LIDERAZGO MILITAR

OBJETIVOS DEL TEMA

A.- Describir la combinación especial de características personales que hacen de un individuo un líder.

B.- Identificar y describir cuales son los tipos de liderazgo de acuerdo al concepto de Máx Weber.

C.- Identificar y describir cuales son los principios del liderazgo del Ejército.D. Describir lo que un líder debe ser, conocer y hacer.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

A.- ¿Considera usted que es esencial que en el Ejercito se formen lideres? explique por qué.

25 - 59

Page 26: TEXTO EAA

B.- ¿Conoce Ud. Otros tipos de liderazgo ‘¿Explique qué significado tiene cada uno de ellos?.

C.- ¿Cómo considera Ud. que debe ser un buen líder militar, que permita al ejército Desarrollarse en forma integral? Explique brevemente

D.- ¿Considera usted necesario que el líder practique otras virtudes dentro el desarrollo básico de las características que debe tener el líder?

III. DESARROLLO DEL TEMA

A. Introducción.

EL LIDERAZGO ES INTANGIBLE Y POR CONSIGUIENTE NINGÚN ARMA JAMÁS DISEÑADA PUEDE REEMPLAZARLO.

Uno de los muchos factores que son comunes en las organizaciones que alcanzan un nivel de eficiencia y que se amoldan rápidamente a los cambios que impone la ciencia y la tecnología indispensables para alcanzar y mantener el éxito; es la capacidad de LIDERAZGO EFICAZ Y EFICIENTE de sus mandos.El liderazgo es una combinación especial de características personales que hacen de un individuo LÍDER y es aplicada como consecuencia de una distribución de la autoridad para tomar decisiones dentro de una organización, constituye así, una actitud que influye sobre el comportamiento de las personas, actitud que encarna las normas y expectativas del grupo y mantienen un estricto control sobre el comportamiento del mismo, ayudando a los subalternos a actuar como un grupo cohesionado e integrado.El liderazgo está en función de las necesidades existentes en una determinada situación y es una relación entre un individuo y un grupo. En estos términos, el concepto de liderazgo se basa en una relación funcional, que sólo existe cuando un grupo percibe que el líder posee o controla los medios para satisfacer sus necesidades; por tanto, puede constituir para el grupo un medio de aumentar la satisfacción de sus necesidades o de evitar su disminución.

El líder surge como un mediador para conseguir los objetivos deseados por un grupo. El grupo puede seleccionar, elegir o aceptar espontáneamente a un individuo como líder, porque éste posee y controla los medios (como habilidad personal, conocimiento, dinero, relaciones, propiedades, etc.) que el grupo desea utilizar para alcanzar sus objetivos; es decir, para aumentar la satisfacción de sus necesidades.

El éxito de toda organización está influenciada por LÍDERES TRIUNFADORES que se admiran al contemplar el crecimiento de sus organizaciones y subalternos, y ven justificados sus esfuerzos por transmitir su sabiduría y experiencia logrando los resultados que cada uno de nosotros estamos obligados a alcanzar.

B. Generalidades.

Mucha gente cree que el éxito o el fracaso de un grupo están determinados sobre 26 - 59

Page 27: TEXTO EAA

todo por la efectividad de su líder. Cuando una actividad militar o de cualquier organización tiene éxito, a menudo se atribuye el mérito a quién estuvo a la cabeza de la organización. Cuando un equipo de fútbol tiene una mala actuación, el primero que desaparece es el entrenador. La mayoría de las organizaciones admiten la importancia del liderazgo, y por lo tanto han destinado mucho tiempo y mucha energía a la tarea de identificar y formar buenos Comandantes.

Es por eso importante iniciar el presente tema desarrollando las definiciones de líder y liderazgo.

1. Líder.

Según el presidente norteamericano Truman:

“Líder es el hombre que tiene la habilidad de hacer que otras personas hagan lo que no quieren hacer y además que les guste hacer”.

Según el Diccionario Militar Estratégico y Político:

“Líder es la persona con carisma popular por su prestigio y conocimientos, se convierte en figura clave e indiscutida de un partido o grupo, ejerciendo su autoridad. También se aplica a aquel país en cuya órbita giran otros”.

Para Amilcar Ríos Reyes:

“Líder es aquella persona capaz de inspirar y guiar a individuos o grupos. El líder es modelo para todo el grupo. No debe ser de algún modo un caudillo, un cabecilla, el líder no adopta algunos valores negativos de estos, es mucho más. El líder es sencillo, veraz, capaz de trabajar en grupo, capaz de expresar libremente sus ideas, capaz de luchar por sus principios, tiene buenas relaciones humanas, piensa con estrategia”.

2. Cualidades del Líder.

El líder al margen de poseer las anteriores características, debe reunir cualidades que lo destaquen entre los demás individuos del grupo o colectividad, como las que mencionamos a continuación:

Debe ser estratégico Debe ser visionario (a largo plazo) Debe Trabajar con la gente Debe ser flexible Debe ser ambicioso

27 - 59

Page 28: TEXTO EAA

Debe anticiparse Debe poseer poder personal

3. Liderazgo.

Amilcar Ríos Reyes afirma:

“Liderazgo es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos.

Según el Diccionario Militar Estratégico y Político:

“Liderazgo es la aceptación y tácito reconocimiento por una serie de estados, de la jefatura y autoridad que sobre ellos ejerce otro”.

En psicología social:El liderazgo es el rol de la personalidad en el análisis de grupos pequeños.

En sociologíaEl liderazgo es la influencia que se puede ejercer sobre una colectividad

a. Cualidad y función del liderazgo .

1) El liderazgo como cualidad personal del líder

Siendo la cualidad las circunstancias o caracteres que distinguen a las personas, Max Weber considerado como el fundador de la

28 - 59

El liderazgode manera general

se puede interpretar yanalizar desde dos

perspectivas

Como una función dentro de su organización,

comunidad

o sociedad

Como cualidad

Personal del líder

Page 29: TEXTO EAA

sociología moderna establece que existen los siguientes tipos de liderazgo:

El líder carismático, es aquel al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes; Hitler pronunció un discurso en Nuremberg ante soldados alemanes y seguidores del partido nazi en el que les inculcó que ellos eran una raza superior, que merecían un Lebensraum (espacio vital) adicional y un mejor nivel de vida, y el medio para lograrlo era la conquista. Hitler era un exaltado orador que solía cautivar a su auditorio.

Los líderes carismáticos, disponen de poder social, es decir, tienen autoridad, para socializar su pensamiento y su conducta individual.

Debe entenderse por carisma “la cualidad, que pasa por extraordinaria.

El líder tradicional, es aquel que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo; Ejemplo Isabel I, hija de Enrique VIII y de su segunda esposa, Ana Bolena, gobernó en Inglaterra desde 1558 hasta 1603. Su reinado fue una época de gran prosperidad y conquistas; a su corte acudían poetas, escritores, músicos y estudiosos.

El líder legal, es aquel que asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada; Ejemplo los actuales Prefectos de los Departamentos fueron elegidos mediante el voto popular que los convierte en los líderes legales de sus regiones.

2) El liderazgo como función dentro de la organización.

Conforme se consolidó la teoría de la administración y de las 29 - 59

TIPOSDE

LIDERAZGO

LIDER LIDER LIDERCARISMATICO TRADICIONAL LEGAL

TIPOSDE

LIDERAZGO

TIPOSDE

LIDERAZGO

LIDER LIDER LIDERCARISMATICO TRADICIONAL LEGAL

Page 30: TEXTO EAA

organizaciones, ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una función dentro de las organizaciones.

El líder es el resultado de las necesidades de un grupo. La necesidad de un líder aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y amplios.

El líder, constituye un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y sus habilidades personales son valorados en la medida que le son útiles al grupo.

El líder, no es solo por su capacidad o habilidad en sí mismo, sino porque estas características son percibidas por el grupo, como las necesarias para lograr el objetivo.

El líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo; juega un papel importante en la toma de decisiones.El líder es un producto no de sus características, sino de sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica.

Aunque todavía se cree que hay líderes natos, a partir del estudio del liderazgo se fundamenta la posición, de que se puedan crear líderes con solo reforzar aquellas habilidades de liderazgo, necesarios para una organización o situación específica.

b. Importancia del Liderazgo.

Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una organización puede tener un planeamiento adecuado, control y

procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.

Es vital para la supervivencia de cualquier organización. Por lo contrario, muchas organizaciones con un planeamiento

deficiente y malas técnicas de organización y control; han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

c. El poder del liderazgo.

El poder de un líder también emana del control del medio, que los otros miembros del grupo desean o necesitan para satisfacer alguna necesidad.

Los medios, van desde la posición, o incluso monopolio de recursos económicos, hasta algún conocimiento particular.

Este poder puede ser empleado: 30 - 59

Page 31: TEXTO EAA

- Ya sea para reducir los medios de otros individuos (castigar).- Aumentar sus medios (premiar).- Inclusive a inducir a estos otros individuos, para que los provean

con los medios, para la satisfacción de sus propias necesidades.

En la medida que el líder cumpla con las expectativas del grupo, este será mantenido en su posición.

En la medida que él atienda el bienestar de sus seguidores, los perderá.

Pero si en la búsqueda del bienestar de sus seguidores, él ignora el bienestar de la sociedad en su conjunto, lo más probable es que lleve a su grupo a chocar con el grupo de la sociedad, haciendo más costoso a sus seguidores apoyarlos.

C. El enfoque de los rasgos.

La investigación que procura descubrir los rasgos característicos de los grandes líderes puede remontarse a los historiadores de Grecia o Roma antiguas, por ejemplo, Heródoto afirmaba que el hombre imprime su sello a la época, y de que los grandes éxitos puede atribuirse a las características personales del hombre destacado. La investigación que ha utilizado este enfoque indagó dos cuestiones fundamentales:

¿Qué distinción existe entre los líderes y los adeptos? ¿Qué determina que ciertos líderes sean mejores que otros?.

Después centenares de estudios a cerca de las características físicas, intelectuales, rasgos de personalidad y un enfoque del comportamiento se determinó que un líder debe tener los siguientes rasgos:

31 - 59

Page 32: TEXTO EAA

1. Características Físicas.

Las tradiciones históricas nos llevan a creer que los líderes efectivos son de apariencia más destacada (altos, vigorosos, físicos y dominantes); pero los hallazgos referidos a la condición física fueron muy confusos. En general, parece que las características físicas eran útiles únicamente cuando la tarea, la situación o el medio las exigía. Por lo tanto, estas características como métodos de diferenciación de liderazgo es muy limitada.

2. Factores Intelectuales.

Las reseñas de las investigaciones muestran que la inteligencia se correlaciona positivamente y que la relación es más o menos consecuente, pero no muy firme. Una interpretación posible de estos resultados es que los líderes suelen ser algo más inteligentes, no mucho, que otros miembros del grupo.

3. Rasgos de la personalidad.

En general, la investigación ha confirmado la idea de que los líderes deben ser individuos responsables, sociables y un tanto dominantes. Pero también en este sentido los hallazgos tienen un carácter poco consecuente, y los resultados informados son generalmente débiles.

4. El enfoque del comportamiento.

El comportamiento de liderazgo puede corresponder a cualquier miembro del grupo, pero que en una etapa temprana de la vida de un grupo ciertas personas desarrollan ese comportamiento en medida mayor que otras. Así mismo se descubrió tres facetas diferenciadas de comportamiento del liderazgo: actividad, capacidad en la tarea y simpatía. El individuo es simultáneamente la mejor fuente de ideas y el miembro que goza de mayores simpatías es el mejor líder (es decir, tiene un mejor desempeño).

Por lo tanto y en resumen ha llegado a comprobarse que la diferencia de rendimiento determinada por los rasgos del liderazgo es apenas un porcentaje muy reducido de la variancia total. También parecería lógico que distintos rasgos sean más efectivos que otros en distintas situaciones.

El enfoque de los rasgos ha debido afrontar muchos problemas teóricos, metodológicos y prácticos. Y en general, al comparar una serie de situaciones, se advierte que los rasgos no distinguen consecuentemente a los líderes frente a los adeptos, ni a los buenos de los malos líderes.

32 - 59

Page 33: TEXTO EAA

En cuanto al comportamiento el hallazgo que parece concitar el acuerdo más general es la existencia de dos estilos de liderazgo: la orientación hacia la tarea y la orientación interpersonal.

D. El Modelo de contingencia.

Un amplio programa de investigación determinó la creación del “Modelo de Contingencia de Efectividad del Liderazgo”. Este modelo sugiere que un líder efectivo debe armonizar su “estilo” con las exigencias de la situación. Para confirmas este modelo era necesario definir la efectividad, el estilo de liderazgo y las exigencias situacionales.

1. Efectividad.

El liderazgo efectivo significa que el grupo del líder se ha desempeñado bien, o que ha tenido éxito comparado con otros grupos. En otras palabras, según se define aquí la expresión, la efectividad del liderazgo se mide sobre la base del rendimiento grupal.

2. Estilo de liderazgo.

Los estilos de liderazgo orientado hacia la relación, contrapuesto al orientado hacia la tarea, se miden apelando a los puntajes del colaborador menos preferido. Se pide al individuo que piense en todas las personas con las cuales ha trabajado, y que luego describa en 17 escalas bipolares a su compañero menos preferido. Una descripción favorable del compañero menos preferido indica un estilo orientado hacia la relación; una descripción desfavorable indica un estilo de liderazgo orientado hacia la tarea.

Esta medida del estilo de liderazgo, o alguna de sus variantes, ha sido aplicada a una amplia diversidad de grupos ínter actuantes, desde los equipos de fútbol, hasta los más altos jefes militares. Sin embargo los resultados no han demostrado que un tipo de líder sea consecuentemente mejor que otro.

En general los líderes orientados hacia la tarea son más efectivos en situaciones en la cuáles tiene muy poca o mucha influencia, la persona orientada hacia la relación es más efectiva en las situaciones solo moderadamente favorables para el líder. En las situaciones muy fáciles o muy difíciles para obtener efectividad se requiere un vigoroso liderazgo orientado hacia la tarea. En las situaciones de dificultad moderada será más efectivo el líder que dedica tiempo a las relacione interpersonales.

3. Exigencias situacionales.

El componente básico del liderazgo es la influencia. Es decir, es liderazgo se define como una relación en la cual una persona procura influir sobre otras en el desempeño de una tarea común. Por consiguiente, su estimación y

33 - 59

Page 34: TEXTO EAA

exigencia situacional consiste en una dimensión subyacente: el grado en que el líder puede influir sobre los miembros.

Esta dimensión está formada por tres factores principales:

El primer factor que contribuye a la influencia del líder está representado por las relaciones entre él y los miembros del grupo. Se cree que en las situaciones en que estas relaciones son positivas el líder ejerce mayor influencia que en los casos en que suscita antipatía. El segundo factor es el poder formal del líder. Cuanto mayor el número de actos positivos y negativos que pueda desencadenar, más fácil será para el líder decir a sus hombres lo que deben hacer. El tercer factor es el grado en que la tarea está estructurada o carece de estructura, cuanto más estructurada la estructura, más fácil será para el líder decir a sus hombres lo que deben hacer.

En resumen, los hallazgos empíricos en el área del liderazgo sugieren que los estilos o las características personales deben concordar con la situación. Los tres modos de obtener esta concordancia son:

Las técnicas de selección unidas a los requerimientos del cargo. La formación de los Comandantes tendiente a cambiar su estilo de

liderazgo. La formación de los Comandantes de modo que modifiquen la situación

adaptándola a su propio estilo.

E. Desarrollo básico de las características del Líder.

1. Visionario .

Virtudes

Busca y obtiene información completa de quienes lo rodean y de expertos para satisfacer necesidades individuales y comunes.

Toma en consideración las circunstancias actuales, los antecedentes y las consecuencias.

Determina las metas a corto, mediano y largo plazo y programa su obtención.

Enrola a la gente en su misión y causa. Utiliza símbolos, palabras y comportamientos.

2. Objetivo .

Virtudes

Busca información sobre hechos reales y comprobables. Emite sus juicios después de analizar. Canaliza sus sentimientos y emociones a la obtención de objetivos

34 - 59

Page 35: TEXTO EAA

comunes. Actúa de acuerdo con la cantidad y calidad de sus fuerzas y debilidades.

3. Pro-activo .

Virtudes

Emplea su tiempo en aprovechar oportunidades. Controla los eventos. Progresa consistentemente y lo disfruta. Tiene tiempo para sus aficiones recreativas. Es audaz.

4. Comprometido.

Virtudes

Se entrega libre y plenamente al servicio benéfico de las organizaciones de las que forma parte.

Dedica su tiempo, atención, esfuerzo y recursos al cumplimiento de sus responsabilidades y a la obtención de metas comunes.

Es consistentemente puntual y no falla a lo prometido. Comunica con apertura sus metas, objetivos y proyectos.

5. Confiable.

Virtudes

Se conduce a lo que piensa, quiere, dice y hace. Cultiva su autoestima y la de los demás. Cree en los valores éticos, en el “haz al otro lo que quieres que te hagan

a ti y viceversa”. Respeta la buena fe de los demás.

F. Principios y procedimientos de aplicación del liderazgo.

35 - 59

Principios del liderazgo

Conózcase a sí mismo y procure la superación.

Sea técnica ytácticamente eficiente.

Busque cargos deresponsabilidad

y responsabilícesede sus acciones.

Tome decisionesapropiadas y oportunas.Dé el ejemplo.

Conozca a sus soldados y procure su bienestar.

Mantenga informadosa sus subordinados.

Desarrolle el sentidode responsabilidad en sus

subordinados.

Asegúrese de quela tarea fue entendida,

supervisada y cumplida.

Asigne tareas a su unidad de acuerdo con

sus capacidades.

Desarrolle el grupo.

Conózcase a sí mismo y procure la superación.

Sea técnica ytácticamente eficiente.

Busque cargos deresponsabilidad

y responsabilícesede sus acciones.

Tome decisionesapropiadas y oportunas.Dé el ejemplo.

Conozca a sus soldados y procure su bienestar.

Mantenga informadosa sus subordinados.

Desarrolle el sentidode responsabilidad en sus

subordinados.

Asegúrese de quela tarea fue entendida,

supervisada y cumplida.

Asigne tareas a su unidad de acuerdo con

sus capacidades.

Desarrolle el grupo.

Page 36: TEXTO EAA

1. Conózcase a sí mismo y procure la superación.

Para conocerse a sí mismo, debe entender quién es usted y saber cuáles son sus preferencias, sus puntos fuertes y sus debilidades. Conociendo su propia persona tendrá la oportunidad de sacar provecho de sus puntos fuertes y trabajar para vencer sus debilidades. Procurar la superación significa desarrollar continuamente sus puntos fuertes y trabajar para vencer sus debilidades. Esto aumentará su competencia y la fe que tienen sus hombres en su habilidad para adiestrarlos y ejercer el mando.

Los procedimientos de aplicación de este principio son los siguientes:

a.- Analícese objetivamente, asimismo para determinar los aspectos ventajosos y desventajosos de su carácter. Esfuércese por superar los segundos.

b.- Solicite, cuando sea apropiado, las opiniones sinceras de otros individuos sobre la forma cómo usted puede obtener el máximo provecho de sus cualidades recomendables y eliminar aquellas no recomendables.

c.- Obtenga provecho del estudio de las causas por las cuales obtuvieron éxito o fracasaron otros comandantes, actuales y del pasado.

d.- Aproveche las conversaciones profesionales y las polémicas a fin de agilizar la mente y aclarar conceptos.

e.- Ejercite un verdadero interés en la gente; adquiera el tacto humano.

f.- Trate a los demás en la forma como usted desea ser tratado.

g.- Domine el arte de la correcta expresión escrita y hablada.

h.- Cultive relaciones cordiales con los miembros de otras armas y servicios y con elementos civiles.

36 - 59

Page 37: TEXTO EAA

i.- Practique la filosofía de la vida y del trabajo. Fíjese una aspiración bien definida y planee su conquista.

2.- Sea técnica y tácticamente eficiente.

Lo que se espera de usted es que sea técnica y tácticamente eficiente en su trabajo. Esto significa que tiene la capacidad de realizar todas las tareas de acuerdo con las normas requeridas para cumplir la misión. Además, tiene la responsabilidad de adiestrar a sus soldados a ejecutar sus trabajos y de aprender el papel de su jefe en caso de que tenga que asumir esas responsabilidades. Una forma de desarrollar eficiencia técnica y táctica es aprovechando las tácticas, las técnicas y los procedimientos que aprende en las escuelas formales (el adiestramiento institucional), en su trabajo diario (las asignaciones operacionales), y en la lectura profesional y el estudio individual (autodesarrollo).

Los procedimientos de aplicación de este principio son los siguientes:

a. Adquiera una buena educación profesional buscando el ingreso en los correspondientes institutos y cursos militares, y mediante la lectura, investigación y estudios realizados por propia cuenta.

b. Manténgase al corriente de las técnicas modernas empleadas en el campo de las transmisiones, a fin de facilitar el control de su unidad y diseminar información.

c. Busque y fomente el contacto con comandantes capaces. Observe y analice sus actos y la aplicación que hagan de los métodos de mando.

d. Amplíe sus conocimientos mediante el contacto con oficiales y elemento de otras armas y servicios.

e. Busque oportunidades para aplicar los conocimientos a través del ejercicio del mando. La habilidad del mando se adquiere únicamente a través de la práctica constante.

f. Evite la excesiva especialización, particularmente en un campo de actividades demasiado reducido.

g. Manténgase al corriente de los adelantos militares.

h. Familiarícese con las capacidades y limitaciones de todos los elementos de su comando, mediante el estudio y frecuentes inspecciones.

i. Desarrolle métodos que le permitan medir el rendimiento de su unidad.

j. Adquiera habilidad como instructor.

37 - 59

Page 38: TEXTO EAA

k. Aproveche toda oportunidad para capacitarse en el comando del escalón inmediato superior.

3.- Busque cargos de responsabilidad y responsabilícese de sus acciones.

La responsabilidad es siempre parte del ejercicio del mando. Usted necesita subordinados que puedan aceptar responsabilidad y que lo ayuden en la ejecución de su misión. De igual manera, sus jefes necesitan que usted haga uso de su iniciativa dentro de los parámetros expresados por ellos. Cuando usted reconoce un problema o algo que necesita arreglo, no espere a que su Comandante le diga que actúe. El ejemplo que da, ya sea positivo o negativo, ayuda a sus subordinados. Nuestra doctrina requiere de oficiales y Comandantes intrépidos, quienes ejerzan la iniciativa, sean ingeniosos y aprovechen las oportunidades que se les presenten para alcanzar el triunfo en el campo de batalla. Cuando cometa errores, acepte críticas y tome la acción correctiva del caso. Debe evitar evadir su responsabilidad acusando a otras personas. Su objetivo será restablecer la fe entre sus superiores y usted al igual que entre usted y sus subordinados, mediante la búsqueda y la aceptación de responsabilidad.

Los procedimientos de aplicación de este principio son los siguientes:

a. Conozca los deberes y las responsabilidades de su superior inmediato.

b. Solicite ser colocado en diversas funciones, lo que le abonará experiencia de responsabilidad y comando.

c. Obtenga provecho de cualquier oportunidad que le permita ejercer una responsabilidad de mayor grado.

d. Realice toda las tareas sea pequeña o grande, con su mayor habilidad. Su recompensa será la particular oportunidad que disponga para demostrar su capacidad en la ejecución de tareas mayores y más importantes.

e. Recuerde que usted es responsable de todo lo que su comando haga o deje de hacer.

f. Acepte la crítica justificada y admita que le hagan observar sus equivocaciones.

g. Tenga firmeza en lo que usted cree que es correcto; sostenga con valentía sus convicciones.

h. Asegúrese que el fracaso de un comandante subalterno no se deba a un error de su parte, antes de considerar su relevo. Investigue la causa fundamental de ese fracaso, porque el reemplazante puede resultar peor.

38 - 59

Page 39: TEXTO EAA

i. Haga uso de su iniciativa cuando sea necesario tomar una decisión, cuando no tenga órdenes específicas del comando inmediato superior. Haga lo que usted piense que haría su superior en caso de encontrarse presente.

j. Si está en sus manos remediarlo, no permita que las posiciones principales en el ejercicio del mando sean ocupadas por quienes han demostrado no poseer las cualidades de mando esenciales, especialmente las de integridad y competencia.

4.- Tome decisiones apropiadas y oportunas.

Usted debe poseer capacidad para evaluar situaciones con rapidez y tomar decisiones apropiadas. Si usted se atrasa o trata de evitar la toma de una decisión, puede causar víctimas innecesarias y fracasar en el cumplimiento de la misión. Los Comandantes indecisos crean incertidumbre, pérdida de fe y confusión. Debe contar con la capacidad para anticipar y razonar bajo las condiciones de mayor dificultad y decidir rápidamente las acciones que se deben tomar. He aquí algunas guías que le ayudarán a dirigir con eficacia:

Los procedimientos de aplicación de este principio son los siguientes:

a. Reúna la información necesaria antes de tomar una decisión.

b. Anuncie las decisiones a tiempo para que sus soldados puedan reaccionar a ellas.

c. Ejercite un proceso mental lógico y ordenado, mediante la constante práctica en apreciación de situaciones. El hacer una apreciación no es exclusivo del militar; lo hacen todas las personas en la vida diaria.

d. En cuanto el tiempo y la ocasión le permitan, planee para cada acontecimiento que pueda ser razonablemente previsto.

e. Considere el consejo y las opiniones de sus subordinados antes de tomar su propia decisión.

5.- Dé el ejemplo.

Sus subordinados quieren y necesitan que usted sirva de ejemplo y modelo cuando ejecuta sus funciones de jefe. Esta es una responsabilidad muy difícil, pero no tiene otra alternativa. No hay aspecto del liderazgo que sea más persuasivo. Si usted espera valentía, competencia, veracidad, empeño e integridad de parte de sus soldados, tiene que demostrarle a ellos lo mismo. Ellos imitarán su conducta. Debe fijar normas altas pero alcanzables, estar dispuesto a hacer lo que requiere de sus soldados y compartir los peligros y los sacrificios con ellos. El ejemplo que usted da afecta más a sus soldados

39 - 59

Page 40: TEXTO EAA

que cualquier volumen de instrucción o forma de disciplina. Usted es su ejemplo.

Los procedimientos de aplicación de este principio son los siguientes:

a. Sea en todo momento físicamente apto, mentalmente activo, preséntese bien peinado y correctamente uniformado.

b. Domine sus emociones.- El comandante que está sujeto a reacciones hormonales de cólera o a períodos de depresión, tendrá dificultad en merecer y mantener el respeto y la lealtad de sus subordinados.

c. Sea optimista.- El deseo de triunfar es contagioso. El comandante lo fomenta aprovechándose de los buenos éxitos y capacidades de su unidad, no de sus limitaciones o fallas.

d. Condúzcase en forma que sus hábitos personales no sean sujetos a la censura. La conducta vulgar es la demostración evidente de un carácter esencialmente débil e inestable. Lo dicho, conjuntamente con la falte de puntualidad y la tendencia hacia el egoísmo y la búsqueda de comodidades de las que no dispone normalmente un Comandante, resienten inevitablemente a todos los individuos, sean de cualquier jerarquía.

e. Coopere espiritualmente y también con hechos. La cooperación debe manifestarse hacia los superiores y hacia los subordinados; va desde el sincero deseo del individuo, hasta llegar a la acción efectiva en beneficio del grupo.

f. Ejercite la iniciativa y fomente el espíritu de iniciativa en sus subordinados, asignándoles tareas proporcionales a su grado y luego dejándolos resolver los detalles y ejecutar el trabajo sin su intervención.

g. Sea definidamente leal a sus subordinados, así como también a sus superiores. Apoye a sus subordinados durante todo el tiempo que estén cumpliendo sus deberes. El comandante que trata de proteger a un subordinado incompetente, actuando así contrariamente con las disposiciones de un comandante superior, es desleal consigo mismo.

La lealtad es una virtud fundamental del mando y exige la observancia irrestricta de las normas o disposiciones de los superiores, sea que afecten o no desfavorablemente al individuo que debe hacerlas cumplir.

h. Evite la formación de las camarillas de favoritos. Es difícil evitar cuando se manifiesta parcialidad con aquellos subordinados que han demostrado lealtad y eficiencia en el servicio durante un cierto tiempo. La tentación a proceder con parcialidad debe ser vigorosamente combatida.

40 - 59

Page 41: TEXTO EAA

i. Sea moralmente valiente. El comandante que deja de regirse por sus principios en lo que se relaciona con el bienestar de su comando, o trata de evitar la responsabilidad por errores de su comando, dejará de tener o mantener el respeto de sus subordinados.

j. Comparta el peligro y las adversidades. Un comandante que tiene elementos de su comando sujetos al peligro de cualquier género, deberá visitarlos tan frecuentemente como se posible y demostrar sin ostentación su voluntad de compartir las dificultades.

6.- Conozca a sus soldados y procure su bienestar.

Usted debe conocer y preocuparse por sus soldados. No es suficiente con saber sus nombres, sus apodos y sus pueblos de origen. Necesita comprender sus “inquietudes” y averiguar qué es lo importante para ellos en la vida. Usted necesita comprometer tiempo y esfuerzo para escuchar y conocer a sus soldados más a fondo. Cuando usted muestra un interés verdadero por sus tropas, ellos demuestran fe y respeto hacia usted como Comandante. El comunicarle a sus soldados que usted se preocupa por ellos no tienen ningún significado a menos que ellos vean sus acciones, ellos asumen que si usted fracasa en velar por su bienestar durante el adiestramiento, le dará muy poco valor a sus vidas durante el combate. A pesar de que es un proceso para desarrollar la fe y el respeto es un proceso muy lento, estos pueden ser destruidos rápidamente.

Si sus hombres confían en usted, trabajarán espontáneamente para ayudarlo a cumplir sus misiones. Nunca querrán decepcionarlo. Su responsabilidad es ayudarlos mediante el adiestramiento para prepararlos para los rigores del combate, ocupándose de sus necesidades físicas y de su seguridad cuando sea posible, e imponiéndoles disciplina y recompensándolos justamente.

Los procedimientos de aplicación de este principio son los siguientes:

a. Observe a los miembros de su comando y permita que ellos lo observen a usted; sea amigable y comunicativo. Asegúrese que los comandantes subalternos nos se nieguen a otorgar dicho acceso.

b. Vigile siempre los indicios de descontento y elimine sus causas antes de que se conviertan en faltas.

c. Escuche con atención y buena voluntad cualquier problema de sus subordinados y no con una expresión de contrariedad, inquietud o impaciencia.

d. Adquiera un íntimo conocimiento y comprensión de sus subordinados a través del contacto personal y de los informes disponibles. En los comandos subalternos es imperativo que el comandante no sólo conozca y se dirija a sus subordinados por el nombre, sino que también

41 - 59

Page 42: TEXTO EAA

se familiarice con sus características.

e. Interésese en las condiciones de vida de sus subordinados, incluyendo el bienestar, la alimentación, la higiene, la salud y los alojamientos de sus familiares.

f. Tome amplias medidas y dé atención notoria y personal a todo lo relacionado con los servicios de asistencia al personal, particularmente aquellos relacionados con los problemas del personal considerado como individuos.

g. Preocúpese del bienestar espiritual de sus Subordinados dando facilidades para actividades religiosas.

h. Proteja la salud de sus Subordinados mediante una activa supervisión de la higiene y saneamiento.

i. Sustente activamente un programa de seguridad para evitar accidentes.

j. Determine la actitud mental de los miembros de su comando mediante frecuentes visitas informales y haciendo el máximo uso de todas las fuentes disponibles de información.

k. Administre justicia imparcialmente para todos, sin crear temor o prebendas. Cuando es necesario castigar, el comandante debe:

1) Ser justo, firme, pronto e imparcial.

2) Sancionar con dignidad y con comprensión humana.

3) No imponer sanciones degradantes o castigos que no autoriza el Reglamento de Faltas disciplinarias.

4) No castigar a un grupo por las faltas de un individuo.

5) Siempre hacer comprender al individuo que la sanción es para procurar su mejoramiento.

7.- Mantenga informados a sus subordinados.

Los soldados y todo subalterno realizan un mejor trabajo cuando saben por qué lo están haciendo, cambian los resultados de las misiones o calidad en los objetivos, por si mismos, utilizando su iniciativa en ausencia de órdenes. Mantenerles informados les ayuda a tomar decisiones y a ejecutar los planes de acuerdo con su intención, motiva a tomar la iniciativa, mejora el trabajo de grupos e intensifica la moral. Sus subordinados buscan la lógica en sus órdenes y hacen preguntas con relación a lo que no tiene sentido. Ellos esperan que usted los mantenga informados y cuando sea posible, les

42 - 59

Page 43: TEXTO EAA

explique el por qué de sus órdenes.

Los procedimientos de aplicación de este principio son los siguientes:

a. Explique a sus inmediatos subordinados por qué una determinada tarea debe ser cumplida y cómo usted se propone hacerlo.

b. Asegúrese personalmente, mediante frecuentes inspecciones, que los comandantes subalternos estén haciendo llegar a los hombres la información necesaria.

c. Mantenga informados a sus inmediatos subordinados acerca de los planes para futuras operaciones, considerando, naturalmente, aquellas restricciones impuestas por fines de seguridad.

d. Disemine la información concerniente a las capacidades de nuestras armas comparadas con aquellas de un enemigo real o en potencia. Si el enemigo tiene alguna ventaja, enséñeles como es posible superarla.

e. Asegúrese que las tropas conozcan las capacidades y limitaciones de las unidades, armas y servicios de apoyo.

f. Manténgase vigilante para descubrir la propagación de rumores falsos. Contrarreste aquellos rumores reemplazándolos con la verdad.

g. Cree la confianza y el espíritu de cuerpo, explotando toda información relacionada con los éxitos del comando y no con los fracasos de otras unidades amigas.

h. Mantenga a su unidad al corriente de la legislación, reglamentación o disposiciones relacionadas con ascensos, recompensas, bonificaciones, etc.

i. Haga el máximo uno de las conferencias, charlas, material informativo y educacional, y periódicos o revistas de la unidad, a fin de mantener bien informados a los miembros de su comando, no obstante, evite la difusión de asuntos administrativos que no son realmente necesarios darlos a conocer.

8.- Desarrolle el sentido de responsabilidad en sus subordinados.

Sus subordinados se sentirán orgullosos y responsables cuando cumplan exitosamente una nueva tarea que usted les haya asignado. Cuando usted delega responsabilidades demuestra que confía en ellos y provocará que ellos quieran tener aún más responsabilidades. Como superior, usted es un maestro y es responsable de desarrollar a sus subordinados. Asígneles retos y oportunidades que según su parecer estos pueden llevar a cabo. Delegue mayor responsabilidad en ellos cuando le demuestren que están listos para

43 - 59

Page 44: TEXTO EAA

ejecutarla. La iniciativa que surgirá en ellos lo dejará asombrado.

Los procedimientos de aplicación de este principio son los siguientes:

a. Haga uso de la cadena de comando en toda situación que así lo permita.

b. Haga conocer a sus subordinados lo que sea de hacer, pero sin indicar el cómo; hágalos responsables de los resultados. Delegue y supervise, pero no intervenga, excepto cuando fuere necesariamente urgente. Evite usurpar las funciones de sus subordinados.

c. Dé frecuentes oportunidades a todo el personal posible para ejecute los deberes del escalón o nivel inmediato superior.

d. Reconozca con prontitud el logro de éxitos por parte de sus subordinados cuando han demostrado iniciativa e ingenio.

e. No espere que la unidad haya terminado la instrucción básica Individual, para presentar en la instrucción situaciones variadas que exijan la práctica de la iniciativa por parte de sus subordinados. Dichas situaciones deben plantearse durante toda la instrucción, desde su inicio.

f. Corrija defectos en el uso del criterio e iniciativa, en forma de alentar al individuo. Evite criticar o censurar en público; sin embargo, elogie públicamente a quien lo merece.

g. Preste ayuda y consejo a aquellos miembros de su comando que así lo soliciten.

h. Asegúrese que sus hombres sean ubicados en el desempeño de sus funciones para las cuales tienen habilidad demostrada o potencial.

i. Apoye a sus subordinados con prontitud e imparcialidad dentro de los límites razonables. Tenga confianza en ellos si no hay causa para lo contrario.

j. Demuestre a su comando que usted está listo y dispuesto para aceptar la responsabilidad.

9.- Asegúrese de que la tarea fue entendida, supervisada y cumplida.

Sus soldados deben entender lo que usted espera de ellos. Es necesario que sepan lo que usted quiere que se haga, cuál es la norma y para cuándo usted lo quiere terminado. Necesitan saber si usted quiere que se cumpla una tarea en una forma específica. La supervisión le permite saber si sus soldados entienden sus órdenes; esto muestra su interés en ellos y en el cumplimiento de la misión. La supervisión en exceso causa resentimiento y la poca supervisión provoca frustración. Cuando los soldados están aprendiendo tareas muevas, comuníqueles lo que usted quiere y muéstreles la manera como lo quiere. Deje que ellos hagan un intento. Observe su desempeño. Acepte el trabajo que cumpla con las normas; recompense el

44 - 59

Page 45: TEXTO EAA

trabajo ejecutado sobre el nivel de sus normas; haga correcciones al trabajo que no cumple con las normas. Determine la causa de un desempeño deficiente y tome la acción pertinente.

Los procedimientos de aplicación de este principio son los siguientes:

a. Mediante el estudio y la práctica, desarrolle la habilidad para pensar libremente y emitir órdenes claras, concisas y categóricas.

b. Instruya debidamente a sus subordinados para que pidan aclaración inmediata de cualquier punto de sus órdenes o instrucciones, que no hayan sido comprendidas perfectamente.

c. Pregunte a sus subordinados y colaboradores si hay alguna duda o incomprensión en lo referente a la tarea por ejecutarse.

d. Supervise constantemente el cumplimiento de sus órdenes. Insista sobre la necesidad de que sus deseos deben ser cumplidos.

e. Proporcione a sus subordinados todas las facilidades disponibles que ayuden al cumplimiento de su misión. Instruya a su plana mayor o estado mayor sobre la necesidad de ser tan útiles y leales a sus subordinados como ellos lo son a su comandante.

f. Supervise el cumplimiento de sus órdenes mediante visitas personales. Cuando sea necesario, exija que los oficiales de su estado mayor o plana mayor hagan lo propio.

g. Asegúrese de que existe la necesidad de dictar una orden.

h. Emplee la cadena de comando establecida.

i. Cambie sus procedimientos rutinarios empleados en la supervisión y los aspectos a los cuales da importancia durante las inspecciones.

j. Ejercite la reflexión en el control de la supervisión. Una supervisión exagerada asfixia la iniciativa de los subordinados y crea en ellos un resentimiento. Una supervisión insuficiente, es posible que acarree la falta de realización de la tarea encomendada.

10.- Desarrolle el grupo.

La guerra es una actividad de grupo. Usted debe desarrollar un espíritu de grupo entre sus soldados que los motive ir espontánea y confiadamente al combate en una transición repentina de paz a guerra. Estos necesitan confiar en las habilidades que usted tiene para ejercer el mando sobre ellos y también necesitan confiar en las habilidades que usted tiene para ejercer el mando sobre ellos y también necesitan confiar en sus propias habilidades

45 - 59

Page 46: TEXTO EAA

para llevar a cabo sus tareas como miembros de un grupo. Debe instruir a sus soldados en especialidades adicionales hasta el punto en que ellos tengan seguridad en las capacidades técnicas y tácticas del grupo.

Los procedimientos de aplicación de este principio son los siguientes:

a. Asegúrese mediante inspecciones y pruebas de entrenamiento, que su comando está siendo instruido de acuerdo a los programas y doctrina de instrucción prescritos por la autoridad superior.

b. Asegúrese de la disponibilidad de todos los medios necesarios para el entrenamiento de grupo y de que se está haciendo el máximo uso de los mismos, como en ejercicios de transmisiones, de campaña y en prácticas con tiro real.

c. Asegúrese que cada elemento del comando conozca las capacidades y limitaciones de todos los demás, fomentando de este modo la confianza y el entendimiento mutuos.

d. Asegúrese que todo entrenamientos sea útil y que las razones para el entrenamiento justifiquen su importancia y sean bien comprendidas por todos los miembros del grupo.

e. Asegúrese que cada comandante subalterno conozca el mecanismo del control táctico de su propio escalón de mando.

f. De importancia al entrenamiento de grupo bajo condiciones de realidad.

g. Insista en que cada oficial y elemento de tropa conozca las funciones de cada uno de los demás con quienes habitualmente actúa. Insista, así mismo, en que todos ellos se conozcan y se comprendan mutuamente en sus cualidades, peculiaridades, capacidades y debilidades.

h. Exija las más elevadas normas de disciplina y de trabajo en todo entrenamiento de grupo.

i. Aproveche todas las oportunidades posibles para realizar entrenamientos con otras unidades de combate y de servicios, o con elementos de las otras Ramas de las Fuerzas Armadas.

j. Realice ejercicios de campaña, en los cuales una situación pueda ser desarrollada sin preparativos previos por parte del comandante y su plana mayor o estado mayor, y favorezca el ejercicio del mando, la supervisión por arte de la plana mayor o estado mayor y el trabajo de equipo o grupo en todos los escalones.

46 - 59

Page 47: TEXTO EAA

k. Haga conocer a cada uno de sus subordinados las responsabilidades que tienen y la importancia de su papel en el desempeño total de la unidad.

11. Asigne tareas a su unidad de acuerdo con sus capacidades.

Si su unidad tiene capacidades y limitaciones. Usted es responsable de reconocer ambos factores. Sus soldados obtendrán satisfacción del desempeño de tareas razonables y retadoras, aunque las tareas muy fáciles, irreales o inalcanzables causarán frustración en ellos. A pesar de que los recursos disponibles pueden restringir la instrucción que usted gustaría de implementar, debe asegurar en todo momento que el adiestramiento de sus soldados es completo.

Los procedimientos de aplicación de este principio son los siguientes:

a. Conozca, comprenda y aplique los principios de la guerra.

b. Manténgase al día sobre la efectividad de empleo de los varios elementos de su comando.

c. Asegúrese que las tareas o misiones asignadas a los subordinados sean realizables, pero no vacile en exigir el máximo esfuerzo a fin de conseguir una victoria rápida o evitar una derrota.

d. Analice bien cualquier tarea que le sea asignada. Si los medios a su disposición son insuficientes o inadecuados, hagan conocer a su comandante superior inmediato, actúe con lo que dispone y solicite los medios adicionales.

e. Haga todo esfuerzo para dar proporcionalidad a las tareas asignadas entre los varios elementos de su comando, considerando períodos de tiempo apropiados.

f. Emplee todas las capacidades de su unidad antes de solicitar cualquier ayuda.

G.- Lo que un líder debe ser, conocer y hacer.

1.- Lo que un líder debe ser.

47 - 59

CREENCIAS

VALORESNORMAS

CARACTERCREENCIASCREENCIAS

VALORESVALORESNORMASNORMAS

CARACTERCARACTER

Page 48: TEXTO EAA

a.- Creencias.

Las creencias son conjeturas o convicciones sobre alguna cosa, concepto o persona, que usted tiene como ciertas. Pueden ser desde sus creencias más profundas en cuanto a asuntos tales como la religión y la Institución Armada, la creación de la Nación, hasta experiencias recientes que afectan su percepción en relación a una persona, concepto o cosa particular. La creencia de un soldado puede ser, que su deber, sólo significa trabajar 8 hrs. al día. Otro puede creer que su deber es servir abnegadamente a su Patria, su Unidad y sus camaradas.

Usted tiene creencias sobre la naturaleza humana, o sea, sobre lo que motiva el comportamiento de las personas. Por lo general no podemos probar nuestras creencias, pero pensamos y sentimos que son ciertas. Por ejemplo: algunos creen que un automóvil es simplemente un medio de transporte. Otros, que es un símbolo de nivel social. Existen oficiales que creen que la recompensa y el castigo son la única forma de motivar a los soldados. En cambio otros estiman que la recompensa y el castigo se deben emplear únicamente en casos excepcionales.

El punto importante que hay que reconocer es que las personas se comportan generalmente de acuerdo con sus creencias. Las creencias del oficial o Comandante afectan directamente el clima de liderazgo, cohesión, disciplina, adiestramiento y eficacia de su unidad.

b.- Valores.

48 - 59

Page 49: TEXTO EAA

Los valores son actitudes sobre la valía o importancia de las personas, conceptos o cosas. Los valores influyen en su comportamiento por que usted hace uso de ellos al decidir entre más de una alternativa. Por ejemplo, se pueden valorar cosas como la verdad, el dinero, las amistades, la justicia, los derechos humanos o el desprendimiento.

Sus valores afectarán sus prioridades. Los valores más arraigados son los que más defiende y a los que menos renunciaría. Puede haber desacuerdo entre los valores del individuo. Si usted informó erróneamente un punto de referencia de la patrulla, ¿ tiene el valor de corregir ese informe aún cuando sabe que el superior nunca descubrirá que usted cometió ese error?. En esta situación, habrá un conflicto entre sus valores de credibilidad y de interés propio. Lo que usted más valora es lo que guía sus acciones. En este ejemplo, el curso correcto de la acción es obvio. Sin embargo, hay ocasiones en que el curso correcto de acción no es tan claro.

He aquí cuatro valores que se le sugiere considerar para fortalecer su personalidad y desarrollar la confianza con que debe contar su unidad con el fin de operar con eficacia máxima.

Valentía, veracidad, competencia y empeño.

Hay dos formas de valentía. El valor físico del individuo, que vence los temores de la agresión física y de llevar a cabo su deber.

Valor moral es vencer temores de naturaleza distinta a la agresión física mientras se ejecuta lo que en realidad se debe hacer. Es el coraje de mantenerse firme a sus valores, principios morales y convicciones. Usted demuestra tener valentía moral cuando hace algo basado en sus valores o principios morales, a sabiendas de que esta acción podría acarrearle problemas. Se necesita tener un valor peculiar para apoyar decisiones impopulares y dificultarle a los demás tomar el mal camino. Algunos pueden motivarlo a tomar una solución “ligeramente” falta de ética como el método más fácil o de mayor conveniencia. No facilite el camino para que otros hagan lo indebido; defienda sus creencias y lo que estima correcto. No comprometa su ética profesional ni sus valores individuales o principios morales. El valor moral es tan importante como la valentía física. Si estima que está en lo correcto después de haber hecho un juicio sensato, manténgase firme en su posición.

La veracidad significa ser espontáneo, abierto, honesto y franco con sus soldados, superiores y alumnos. Es una expresión de integridad personal. Si lo hace en forma apropiada, no es malo estar en desacuerdo con otros y exponer su punto de vista. Recuerde estos tres puntos

49 - 59

Page 50: TEXTO EAA

importantes:

Seleccionar la hora y lugar apropiado para hacer críticas o dar consejos.

No criticar un plan sin ofrecer alternativas constructivas. Aceptar que cuando su Comandante ha tomado una decisión final,

deberá terminar la discusión y apoyar las órdenes apropiadas y legales aunque no esté de acuerdo con ellas.

La competencia es la eficacia en el conocimiento profesional, raciocinio y destrezas requeridas. Todo Comandante debe ser competente para adiestrar y preparar una unidad cohesiva y disciplinada que posea todas las destrezas colectivas e individuales con el fin de triunfar en el campo de batalla. La competencia desarrolla la confianza en sí mismo y en la unidad; ambos son elementos cruciales para que haya moral, valentía y finalmente, éxito en el campo de batalla.

El empeño no es otra cosa que la dedicación al ejecutar todas las misiones de la unidad y defender los valores de la Partía, el ejército y la unidad. Esto se demuestra haciendo lo mejor para contribuir con el ejército, adiestrando y preparando a su unidad y ayudando a los soldados en su desarrollo personal.

c.- Normas.

Las normas son las leyes o reglamentos generalmente en concordancia con las creencias y valores que siguen los miembros de un grupo para vivir en armonía.

d.- Importancia de las creencias, valores y normas.

Las creencias, valores y normas guían las acciones de grupos e individuos, son como un sistema de control de tráfico; son las señales que dan dirección, significado y propósito a nuestras vidas.

Sus soldados combatirán por usted si cree que la mejor alternativa para sobrevivir ellos y sus compañeros es realizando su trabajo como parte de un grupo. Serán más eficaces si creen en ellos mismos, en la unidad, en usted y en la causa por la cual están luchando.Los valores, creencias y actitudes individuales se forman de experiencias que abarcan la familia, la escuela, el trabajo y las relaciones sociales. Los Comandantes deben entender la importancia de cultivar y fomentar creencias y valores en sus subordinados, ya que éstos son factores fundamentales de la motivación.

e.- Ejercer influencia sobre las creencias, los valores y las normas.

50 - 59

Page 51: TEXTO EAA

Como jefe, usted tiene el poder de influir en las creencias y valores de sus soldados dando el ejemplo; recompensando el comportamiento que apoya la creencia, valores y normas profesionales, planeando, realizando y evaluando un adiestramiento riguroso, realista, individual y colectivo.

Durante un ejercicio en el terreno, puede planificar una marcha por carretera que dure toda la noche, unas cuantas horas de descanso, y luego un combate simulado, exigente tanto para los oficiales, suboficiales, sargentos, así como para los soldados. Esta clase de adiestramiento desarrolla cohesión, espíritu de cuerpo, respeto y confianza entre los mismos soldados. Fomenta el sentimiento de haber compartido las dificultades compartidas y de trabajar en equipo. Este tipo de instrucción también contribuye a sentir respeto y camaradería, que ayuda a arraigar creencias y valores en los soldados.

Como superior debe respetar a sus soldados y ganar su respeto si desea influir en sus creencias y valores. Los subordinados siempre respetarán su grado, pero su carácter, conocimiento y destrezas profesionales serán la base del respeto genuino que sientan por usted.

f.- El Carácter.

El carácter describe la fuerza interior de una persona y es el eslabón entre valores y comportamientos. Un soldado de carácter hace lo que estima que es correcto, no importa el peligro que corra o las circunstancias en que se encuentre. En situaciones difíciles, el liderazgo necesita autodisciplina, determinación, iniciativa, indulgencia y valentía.

No existe una fórmula sencilla para el éxito que se aplique a todas las situaciones. La clave es permanecer flexible e intentar reunir todos los hechos que permitan las circunstancias antes de tomar una decisión. Recuerde además, que cuando trata con otros, cada situación tiene dos lados; ponga interés en ambos. La forma en que usted trate de resolver los problemas depende de la interacción de los factores de liderazgo (el subordinado, el superior y las comunicaciones).El carácter puede ser débil o firme. Una persona de carácter firme reconoce lo que quiere y tiene el impulso, la energía la autodisciplina, la fuerza de voluntad y la valentía para lograrlo. Una persona de carácter débil no sabe lo que necesita, y carece de propósito, fuerza de voluntad, autodisciplina y valentía.

La persona que puede admitir que está equivocada demuestra tener carácter firme. Algunos piensan que disculparse es señas de debilidad y ocasiona la pérdida del don de mando del oficial o jefe. Por el contrario, el que admite haber cometido un error demuestra tener humildad y valor moral. Todos somos humanos y cometemos errores. Aunque es tentador culpar a otra persona o cosa cuando se comete un error, el hacerlo es

51 - 59

Page 52: TEXTO EAA

indicativo de personas con carácter débil, lo cual sus soldados reconocerán al instante.

g.- Importancia del carácter.

Sus soldados evalúan su carácter a medida que observan sus acciones diarias. Reconocen si usted es abierto y honesto con ellos. Notan si es indeciso, perezoso o egoísta. Determinan con rapidez si conoce e implementa los reglamentos del ejército. Las percepciones que tienen los soldados de sus acciones se combinan para formar una evaluación continua de su carácter. Los soldados necesitan contar con la dirección de oficiales que provean firmeza, inspiración y dirección y que los ayude a alcanzar el éxito. El deseo de confiar sus vidas en manos de sus superiores depende de la evaluación que hagan respecto a la valentía, competencia y empeño que éste tenga.

h.- Desarrollo del carácter.

El desarrollo del carácter exige honestidad para determinar las debilidades propias de su carácter. ¿Ha demostrado tener la autodisciplina y fuerza de voluntad en las que se basa el carácter firme y honorable? ¿Cómo ha controlado las situaciones difíciles? A veces usted es el mejor juez de sus puntos fuertes y débiles. Otras veces, puede carecer de las cualidades para aceptar sus propias debilidades.

Usted debe estar dispuesto a recibir apoyo y sugerencias. Sin embargo, debe ser responsable del desarrollo e incesante fortalecimiento de su carácter. Otros lo pueden ayudar, pero no pueden hacer en su lugar. Para desarrollar un carácter firme y honorable, usted debe:

Evaluar la firmeza actual de sus valores y carácter. Determinar los valores que quiere robustecer. Tratar de encontrar misiones y situaciones que apoyen el desarrollo

de ese carácter. Seleccionar un modelo que practique los valores y el carácter que

está tratando de desarrollar.

El carácter firme y honorable se desarrolla mediante el trabajo arduo, estudio y experiencia desafiantes. Debe practicar hábitos que lo obliguen a desarrollar su mente y su carácter continuamente. Mientras mejor se entienda a sí mismo, más fácil será utilizar su voluntad y su autodisciplina, y más fortalecerá su carácter.

El carácter que desea inculcar en sus soldados, lo debe demostrar diariamente con su ejemplo, siendo consistente en valentía, sinceridad, competencia y empeño. Por tal razón, para dirigir y preparar bien a los soldados se debe comenzar desde su incorporación al cuartel. Los individuos están preparados para cambiar cuando comienzan su

52 - 59

Page 53: TEXTO EAA

instrucción, y debido a que muchos quieren hacerlo bien, están dispuestos a adoptar los valores que le señale el instructor.

2.- Lo que un líder debe conocer.

El conocimiento será una base fuerte de lo que usted debe ser y lo que debe hacer. El conocimiento es mucho más que memorizar información. El conocimiento es el entendimiento de la información.

a.- Conozca las normas.

Necesitará cumplir y hacer cumplir las normas en el desenvolvimiento que espera de sus soldados. El Ejercito tiene establecido las

normas en las diferentes áreas. Los reglamentos, directivas, planes de lección, programas de instrucción, planes de estudio, manuales, normas vigentes tácticas, todos ellos son normas. Por lo general, su función consiste en tomar las normas existentes y convertirlas en metas que sus soldados entiendan y crean.

Se deben establecer y hacer cumplir normas exigentes en todas las áreas relacionadas con misiones y tareas específicas, sin embargo, tenga cuidado. A veces los oficiales tienen un área de interés o de especialidad en la cual ponen tanta energía de la unidad que ocasiona que otras normas no se cumplan. Usted y sus soldados sólo tienen cierta cantidad de tiempo y energía; utilícelos para cumplir las normas en todas las áreas. Todos los superiores quieren que sus soldados realicen un buen trabajo. Los soldados también quieren desempeñarse bien. Ambos se frustran si

53 - 59

CONOZCA LAS NORMAS

CO

NO

ZCASE

A SÍ MISM

O

CONOZCA

LA NATURALEZA

HUMANA

CONOZCA SU TRABAJO

CO

NO

ZCA

SU

UN

IDA

D

CONOZCA LAS NORMAS

CO

NO

ZCASE

A SÍ MISM

O

CONOZCA

LA NATURALEZA

HUMANA

CONOZCA SU TRABAJO

CO

NO

ZCA

SU

UN

IDA

D

Page 54: TEXTO EAA

el rendimiento es deficiente, y esto puede llevarlos a sentir ira. En estas situaciones, se puede sentir tentado a descargar sus frustraciones gritando y atemorizando a sus soldados, o abusando verbalmente de ellos. Se encuentra en una posición de autoridad sobre sus soldados y se debe examinar a sí mismo cuando amonesta o asesora. Debe mantener un equilibrio entre la firmeza militar y el aprecio a la dignidad humana.

b.- Conózcase a sí mismo.

Para dirigir a otros con éxito se deben adquirir conocimientos sobre la gente y la naturaleza humana. Sin embargo, antes de comprender a otras personas debe conocerse a sí mismo.

Todo el mundo tiene preferencias, puntos fuertes y débiles, un punto crucial en su desarrollo como superior es conocerse a sí mismo a fin de aumentar al máximo sus puntos fuertes y trabajar para mejorar sus debilidades.

Como superior, debe entender que usted se compone de tres personas: la persona que es, la que piensa que es y la que otros piensan que es usted. En algunos casos, existe una relación estrecha entre las tres. En otros casos, la relación no existe. He aquí algunas preguntas que se puede hacer a sí mismo:

¿Cómo establecer prioridades?¿Se puede confiar en mí?¿Cuán bien le prestó atención a otros?¿Sienten los subalternos o soldados temor de mí, o fe, simpatía y respeto?¿Demuestro que disfruto lo que hago?¿Delego responsabilidades o actúo como “administrador” absoluto?¿Soy optimista o pesimista?¿Actúo en forma desinteresada o interesada?¿Soy un tomador o invasor de decisiones?¿Soy competente en mi trabajo?¿Dirijo a otros por medio de mi ejemplo?¿Permito que se evadan las normas cuando me encuentro cansado?

Sus superiores, alumnos, camaradas de curso y subordinados le proporcionarán respuestas honestas, si las solicita y está abierto para recibirlas. Las respuestas sinceras lo pueden ayudar a entenderse mejor. Si se conoce a sí mismo y trata de mejorar, tiene la base para conocer su trabajo y a sus soldados.

c.- Conozca la naturaleza humana.

54 - 59

Page 55: TEXTO EAA

Se debe comenzar por entender la naturaleza humana para comprender la guerra. Esta es una verdad fundamental. Como superior, para cumplir su misión necesita el apoyo de sus seguidores, alumnos, superiores, soldados y otras personas que no forman parte de su organización. Debe ser capaz de motivar a todas estas personas para que le brinden apoyo. Para entender y motivar a la tropa, y desarrollar una unidad unida, disciplinada y bien adiestrada, debe entender la naturaleza humana.

Las personas se comportan de acuerdo con ciertos principios de la naturaleza humana, los cuales gobiernan el comportamiento humano bien sea en tiempo de guerra y de paz. Las presiones de la guerra pueden desencadenar ciertos temores contenidos en tiempo de paz. La guerra, sin embargo, no cambia la naturaleza humana, ya que todos lo humanos reaccionan de acuerdo con estos principios, es muy importante que comprenda la dimensión humana de la guerra. La naturaleza humana es un conjunto común de cualidades (creencias, valores, carácter, etc.) compartidas por todos los seres humanos.

1) Potencial de comportamiento bueno y malo.

Todas las personas tienen el potencial para comportarse bien y mal. Una de sus tareas más importantes es suprimir lo malo. Sacar a flote lo bueno y encaminarlo hacia el cumplimiento de la misión de su unidad. La mayor parte de las personas quieren comportarse correctamente, pero desafortunadamente, muchos carecen de la fuerza moral para hacerlo si se encuentran tentados o bajo tensión. Debe comprender esto y conocer las condiciones que sacan a flote lo bueno y lo malo en las personas. Así podrá fomentar lo bueno y suprimir lo malo

2) El Temor.

El temor es una emoción natural del ser humano provocada por la anticipación o la percepción de peligro. Entrevistas realizadas con excombatientes de guerra indican que le temían principalmente a la muerte y a la mutilación; los excombatientes que tenían poca experiencia en combate por lo general a lo que más temían era a defraudar a sus compañeros o ser catalogados de cobardes. Más de la mitad de los ex-combatientes admitieron haberse quedado “paralizados” por el miedo, por lo menos una vez. Es natural que usted y sus subordinados se atemoricen si se encuentran en una situación peligrosa. Si siente temor y sabe que sus subordinados también experimentan lo mismo, déjeles saber cómo se siente e indíqueles que tiene confianza en la capacidad de la unidad.

La valentía no significa ausencia de miedo. Es la habilidad de poner

55 - 59

Page 56: TEXTO EAA

el temor a un lado y actuar en la forma que usted cree que debe hacerlo. La valentía es la fuerza de voluntad que vence los instintos y el miedo. El temor que siente una persona guarda proporción directa con la creencia de que se puede fracasar. Se puede contraatacar el miedo considerando los siguientes aspectos:

Instruya a sus soldados en tiempo de paz en la forma en que combatirán en la guerra.

Prepare a sus soldados contra el temor del combate. Busque información sobre la mortandad y la confusión del campo de batalla en la lectura de libros de historia militar y conversaciones sobre los detalles de las guerras pasadas.Mantenga a sus soldados activos antes del combate, si no necesitan descansar, la acción positiva conquista el miedo. Procure que sus soldados se pongan a pensar en la misión, en sus compañeros, en la forma de ejecutar sus deberes, en las diferentes coordinaciones, en las condiciones de ejecución, no habrá un lugar para que el temor se apodere de ellos, deben pensar positivamente y tomar acciones positivas.No obligue a sus soldados a hacer más de lo que pueden, innecesariamente, porque la fatiga agota la valentía. “En la batalla, cualquier cosa que cansa los músculos, se refleja en la mente y cualquier cosa que disturba la mente, agota la fuerza física. Los hombres cansados se atemorizan con mayor facilidad.

Mantenga a sus soldados informados de cualquier detalle que les proporcione tranquilidad mental. No permita la creación y propagación de rumores.

Estos son algunos principios del liderazgo que se han examinado con el paso del tiempo, fundamentales para desarrollar la fe y reducir el miedo.

d.- Conozca su Trabajo.

1) Conocimiento técnico.

El conocimiento técnico es el que se requiere par ejecutar todas las tareas y funciones relacionadas con su posición, incluyendo la destreza para operar y mantener todo el equipo asignado. Se debe esmerar en aprender a utilizar su equipo de la forma más eficaz posible para apoyar el cumplimiento de su misión. Además, debe estar capacitado para adiestrar a sus subordinados en todas las tareas de su trabajo y piezas de su equipo. Cualquier intento de engaño frente al dominio de alguna materia, arma o artefacto, sólo conducirá a la pérdida de su credibilidad personal y podría ocasionar un accidente o lesión.

56 - 59

Page 57: TEXTO EAA

2) Conocimiento táctico.

El conocimiento táctico es la habilidad de utilizar a sus soldados y equipo. Mientras el personal de armas trabaja directamente para ganar ventajas sobre el enemigo, el personal de servicios trabaja proporcionando el apoyo necesario.

e.- Conozca su Unidad.

El conocimiento táctico y técnico es crítico, pero, por sí solo, no lo convertirá en un Comandante eficaz. Debe combinarlo con el conocimiento de sí mismo y de su unidad. El mejor Comandante del mundo nunca podría ganar una campaña a menos que entienda a los hombres que debe dirigir.

Para desarrollar un grupo disciplinado y unido, debe conocer su unidad. ¿Cuáles son las limitaciones y capacidades de su unidad? Debe entender con claridad los conceptos de disciplina y cohesión. En unidades eficaces, los soldados se conocen bien a sí mismos y entre sí, se preocupan uno del otro; comparten la fe, el respeto, la confianza y el entendimiento mutuo, y trabajan como un grupo disciplinado.

3.- Lo que un líder debe hacer.

57 - 59

PROPOSITO

DIRECCIONMOTIVACION

PROPOSITO

DIRECCIONMOTIVACION

Page 58: TEXTO EAA

Usted debe ofrecer propósito, dirección y motivación para cumplir los requerimientos de la actividad que se esta desarrollando, ya sea en instrucción o en combate. El propósito ayuda a los soldados a entender la razón por la cual deben llevar a cabo tareas difíciles bajo circunstancias de peligro y de tensión. La dirección indica lo que se debe hacer. La motivación hace que los soldados tengan el deseo de hacer todo lo que puedan para cumplir la misión.

Algunas personas dicen que el “comportamiento es creíble”. Su comportamiento sirve de ejemplo para sus subalternos. Expresa todo lo correcto y tener todos los valores y el conocimiento debido no tendrá ningún significado para otros a menos que no refuerce con sus acciones. Sus acciones son las que sus soldados, camaradas y superiores pueden ver. Le dan vida al propósito, a la dirección y a la motivación para darle a las unidades la fortaleza necesaria para enfrentarse a las exigencias del combate. Las acciones indican lo que se debe hacer y la razón por la cual eso es importante; las acciones inspiran a otros para seguir y combatir con valentía.

IV. CUESTIONARIO TEÓRICO

A. ¿De acuerdo a las conceptualizaciones abarcadas en el presente tema, emita su concepto sobre el liderazgo Militar .

B. ¿Indique Ud. cuáles son los tipos de liderazgo según Max Weber ? y Explique brevemente cada uno de ellos

C. ¿El poder del líder también emana del control del medio que los otros miembros del grupo desean o necesitan para satisfacer alguna necesidad este poder como puede ser empleado indique Ud. cuáles son los componentes que se observan y explique brevemente cada uno de ellos.?

D. Enumere los rasgos del líder y explique brevemente cada uno de ellos.

E. Describa los componentes del desarrollo básico de las características del líder y explique cada uno de ellos en forma breve.

V. CUESTIONARIO DE APLICACIÓN

A. Ud. ha sido nombrado Comandante de Compañía de un Batallón, que consideraría UD, para ser un buen líder, Explique los tipos de liderazgo que ejercería así como los factores que influirían en el desarrollo de sus funciones y otros aspectos que considere necesario.

B. Explique los principios del liderazgo

VI. AUTOEVALUACIÓN

A. En la siguiente tabla desarrolle lo que un líder debe ser, conocer y hacer

58 - 59

Page 59: TEXTO EAA

B. Indique Ud. los tipos de liderazgo y cuál es el que más se identifica con nuestro quehacer profesional diario?.1.- ..........................2.- ..........................3.-…………………..

59 - 59

TIPO DE LIDERAZGO DESARROLLOLo que un líder debe ser -Creencias

-Valores-Normas -Carácter

Lo que un líder debe conocer

-Conozca su Unidad-Conozca las normas-Conózcase a si mismo-Conozca la naturaleza humana-Conozca su trabajo

Lo que un líder debe hacer

-Motivación-Propósito-Dirección