Texto Expositivo y Argumentativo

download Texto Expositivo y Argumentativo

of 6

description

academico

Transcript of Texto Expositivo y Argumentativo

TEXTO EXPOSITIVO La estructura que suele presentar un texto expositivo presenta las siguientes partes:1. Introduccin. Constituye la presentacin del tema.2. Desarrollo. Implica la explicacin o aclaracin de aspectos esenciales, ejemplificaciones, clasificaciones, etc. Para ello, el texto expositivo puede valerse, adems, de ttulos, epgrafes, guiones, listas y otros recursos similares.3. Conclusin. Representa la sntesis de los aspectos anteriormente tratados.Considerando las partes arriba mencionadas, podemos hablar de los siguientes tipos de estructura:-Analizante. Se opta por un mtodo deductivo: se exponen al comienzo las cuestiones generales y se van aadiendo detalles o datos particulares. Al comienzo del texto se introduce el tema, que se ir desarrollando a lo largo del mismo. No tiene conclusin.- Sintetizante. Sigue un mtodo inductivo: expone al comienzo datos o ideas particulares para llegar al final a la determinacin del tema fundamental. No tiene conclusin, ya que coincidira con la definicin del tema.- Encuadrada. Al principio se presenta el tema, el cual se desarrolla a lo largo del texto y, por ltimo, hay una conclusin final que refuerza y complementa la idea inicial.- Paralela. En los textos con esta estructura, las ideas se exponen sin que haya la necesidad de coordinarlas entre s. Todas tienen el mismo nivel de importancia. Precisamente, esta estructura paralela es la que acabamos de utilizar.Estos cuatro tipos de estructura son los ms habituales entre los textos expositivos, pero tambin podemos encontrar otros: - De trama narrativa: se suelen usar para explicar procesos histricos o naturales.- De trama descriptiva: en los mismos abundan los esquemas clasifcatenos, que organizan la informacin en clases y subclases. Las definiciones que incluyen los diccionarios tambin responden a este tipo de estructura.- De seriacin / gradacin: los datos se ordenan segn un orden o en funcin de su importancia o relevancia.- De causalidad: en este tipo de textos expositivos se da prioridad a la organizacin de contenidos para fundamentar las razones que generan un hecho o fenmeno.- De problema / solucin: se presenta primero una incgnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones. Esta modalidad puede conectar fcilmente con el texto argumentativo.- De comparacin / oposicin: la organizacin de las ideas se realiza para presentar semejanzas o diferencias, ventajas o inconvenientes, entre mtodos o elementos diversos.EJEMPLOS

Ejemplo de texto expositivo N 1: Extracto de la biografa de Napolen BonaparteNacido Napoleone di Buonaparte (Nabolione o Nabulione en corso), slo un ao despus de que Francia comprara la isla de Crcega a la Repblica de Gnova.Napoleone, aos despus, cambi su nombre por el afrancesado Napolon Bonaparte. El registro ms antiguo de este nombre aparece en un informe oficial fechado el 28 de marzo de 1796.Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte, abogado, fue nombrado en 1778 representante de Crcega en la corte de Luis XVI, lugar donde permaneci por varios aos, por lo que fue su madre, Mara Letizia Ramolino, la figura fundamental de su niez

EjemploN 2: Artculo sobre el agua en WikipediaEl agua (del latn aqua) es una sustancia cuya molcula est formada por dos tomos de hidrgeno y uno de oxgeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El trmino agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado lquido, aunque la misma puede hallarse en su forma slida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor.El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.2 Se localiza principalmente en los ocanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depsitos subterrneos (acuferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmsfera, embalses, ros y seres vivos.Ejemplo N 3: Artculo sobre la poltica en WikipediaLa poltica (del latn politicus y esta del griego antiguo 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien comn. Algunos autores presentan al uso legtimo de la fuerza como la caracterstica principal de la poltica. Siguiendo con esta definicin la poltica es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve la participacin ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder segn sea necesario para promover el bien comn.EjemploN 4: Articulo sobre el andu en WikipediaEl and es incapaz de volar, sin embargo todo su cuerpo est adaptado para correr a gran velocidad si se ve en peligro, es torpe para saltar pero es un buen nadador si necesita cruzar algn curso de agua. Son animales gregarios, durante el otoo y el invierno conforman grandes grupos desde 20 a 30 individuos, aunque se han visualizado hasta 50 individuos juntos, estos grupos se van disgregando, en grupos menos numerosos a la entrada de la poca reproductiva, debido a que los machos empiezan a disputarse entre si, por el derecho del apareamiento, estos animales son netamente polgamos, practicando la poliginia y la poliandria.EjemploN 5: Artculos de la Constitucin poltica de los Estados Unidos MexicanosArtculo 1 Todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en la constitucin y en los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano y no podrn suspenderse salvo en los casos y bajo las condiciones establecidas en la misma constitucin; obliga a las autoridades mexicanas a respetar y proteger los derechos humanos y adems, prevenir, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. Prohbe la esclavitud en el pas y protege a los esclavos que ingresen a territorio nacional. Prohbe todo tipo de discriminacin.Artculo 2. La nacin mexicana es nica e indivisible. Establece que la nacin tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indgenas. Describe, protege y otorga derechos a los pueblos indgenas y establece su derecho de organizacin social, econmica, poltica y cultural.Texto argumentativoLas partes en que se puede dividir un texto argumentativo son:- Introduccin. Se plantea el tema que se va a tratar.- Cuerpo argumentativo. Constituido por una posible tesis inicial y por todas las razones que el emisor aporta para defender su opinin o para intentar convencernos de algo.- Conclusin. Es el resumen del texto o la sntesis de las ideas expuestas. En ocasiones se puede cerrar el escrito con una interrogacin, una exhortacin c con alguna frase ingeniosa.EJEMPLOSEjemplo 1: La diabetes y la importancia de una dieta saludableMuchas personas creen que la palabra dieta implica comer menos y solo aquellas comidas que no nos gustan.Se trata de un prejuicio que impera en gran parte de la sociedad.Sin embargo, dieta, realmente, significa la manera en que una persona se alimenta.Algunos tienen una dieta saludable, y otras, no tanto.A quien no le gusta comer todo lo que quiera, sin tener que preocuparse de saber cuantas calorias tiene un determinado alimento? Sin embargo, si abusamos con una dieta poco nutritiva, los resultados para nuestra salud pueden ser graves.Una de las consecuencias de una mala alimentacin, es la enfermedad conocida como diabetes. Se trata de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Y lo peor es que, hasta ahora, no se ha podido encontrar alguna cura para este mal.La diabetes, en la definicion de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad crnica que aparece cuando el pncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.Dicha organizaciones estima que existen ms de 300 millones de personas afectadas.De entre las varias recomendaciones que hace la OMS para prevenir la diabetes, rescatamos la que habla de Alcanzar y mantener un peso corporal saludableEs decir, mantener una dieta equilibrada es una excelente forma de luchar contra esta enfermedad.Ejemplo 2: El uso de internet en los adolescentesInternet se ha convertido hoy da en una herramienta indispensable en la vida de las personas.Sera difcil, especialmente para los ms jvenes, concebir un mundo en el cual no estemos conectadosIngo Lackerbauer, en su libro "Internet", seala quela importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se est convirtiendo en el "medio de comunicacin global".No hace falta explicar con detalles los beneficios de estas maravilloso invento tecnolgico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adiccin al internet. Muchos jvenes pasan una gran parte del dia navegando por pginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube.Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en s. Lo malo es abusar. El mundo de la web est plagado de conocimientos muy tiles, lo ideal sera tambin utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio.Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adiccin a internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la prdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos ms cercanos, y pas ms tiempo con los amigos virtualesEJEMPLO 3. El valor de la televisin en la sociedadLa televisin es un sistema que permite a las personas recibir sonidos e imgenes en movimiento y eso es posible gracias a las ondas.En la actualidad se puede afirmar que en la mayora de los hogares hay, como mnimo, un televisor. Con el paso de los aos se ha convertido en un objeto fundamental y cotidiano que, normalmente, suele presidir el centro del saln y en el que toda la familia se rene frente a l para ver diferentes programas. Se ha hablado mucho sobre la televisin y los aspectos positivos y negativos. Por ejemplo, Bernice Buresh la ha definido con estas palabras La televisin puede darnos muchas cosas, salvo tiempo para pensar. Es por ello que en esta argumentacin hablar sobre el valor de la televisin en la sociedad actual.En primer lugar hay que decir que la televisin puede verse como algo positivo porque, entre otras cosas, te permite estar informado en todo momento a travs de los informativos. Otro aspecto a favor de la televisin es que te permite aprender sobre temas que desconocas gracias a concursos como Saber y ganar. Tambin destaca la televisin por el hecho de ser un medio de entretenimiento como cuando tenemos la oportunidad de ver una pelcula, nuestra serie favorita o alguna retransmisin deportiva relacionada con el ftbol o el baloncesto, por citar algn ejemplo. Pero no todo lo que rodea el mundo de la televisin es positivo. Por desgracia hay programas como los de cotilleo que aportan muy poco valor al espectador. Otro aspecto negativo es el hecho de que hay gente que se pasa muchas horas frente al televisor y eso crea adiccin, o tambin est el inconveniente por el cual por culpa de la televisin los miembros de una familia hablan muy poco cuando estn reunidas en el saln o en la cocina porque estn pendientes de lo que pasa en la pantalla de su televisor. En mi caso debo deciros que suelo ver la televisin casi todos los das, pero normalmente es para ver algn informativo y estar al da de lo que pasa en el mundo y algn que otro partido o acontecimiento deportivo.En resumen, cuando nos referimos a la televisin vemos como hay argumentos a favor y en contra. Pero creo que lo ms importante al respecto de la televisin es que cada uno debe ser capaz de hacer un uso responsable de un aparato que nos guste o no forma parte de nuestras vidas. Si conseguimos que las personas se eduquen mirando la televisin, probablemente los beneficios que se obtengan sern mucho mayores que los inconvenientes.Ejemplo 4. Muerte a la pena de muerte!En uno de esos opsculos ingeniosos y burlescos que publicaba mensualmente bajo el ttulo Les gupes (Las avispas), el periodista parisiense y fundador del Journal, Alphonse Karr (1808-1890), puede leerse una afirmacin, tan contundente como falaz, que, ciento sesenta aos despus de que fuera escrita, todava recoge el sentir de no pocos ciudadanos, especialmente norteamericanos: Si se quiere abolir la pena de muerte, que comiencen los seores asesinos.En efecto, aunque el movimiento abolicionista iniciado en Europa precisamente al tiempo que Karr sentenciara en su contra haya recogido sus frutos, lo cierto es que son todava al menos noventa los pases que en su sistema punitivo cuentan con la pena capital, alguno de ellos incluso para condenar delitos no homicidas. Este ao 2000, sin ir ms lejos, han sido ya ms de setenta y cinco los condenados a pena capital y ejecutados en Estados Unidos, mediante silla elctrica, inyeccin letal u otros mtodos tan indoloros como inhumanos.Pero hay, con todo, datos consoladores. En los ltimos doce aos, veintitrs pases han abolido completamente (es decir, tambin en tiempos de guerra) la pena de muerte. Entre estos se encuentra Espaa, que, por ley orgnica, cerr en noviembre de 1995, el ltimo resquicio que el artculo 15 de nuestra Constitucin de 1978 haba dejado a la pena de muerte en las leyes penales militares. Un ao antes lo haba hecho Italia, habitual compaera de viaje, en los mismos trminos.()Siendo la democracia, por definicin, el gobierno del pueblo, no puede, tambin por definicin, excluir en ningn caso a un ciudadano integrante de ese pueblo, sea reducindolo a estado servil, sea eliminndolo en pago por sus crmenes, por atroces o crueles que estos fueren. As pues, la pena de muerte, aunque pueda convivir, como de hecho y por desgracia coexiste, con la democracia (esta lo aguanta todo!), es sin duda un elemento extrao y nocivo para ella, que la debilita en todo caso, con riesgo incluso, especialmente en sistemas democrticos poco consolidados, de aniquilarla. Permitir la pena de muerte en un sistema democrtico es tanto como autorizar el tiranicidio en una dictadura.