Texto G.a.becquer

4
VOLVER AL MENÚ DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ACTIVIDADES DE REFUERZO: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: TEXTO: “El Monte de las Ánimas” (G. A. Becquer) “Mientras duraba el camino, Alonso narró en estos términos la prometida historia: Ese monte que hoy llaman de las Ánimas pertenecía a los Templarios, cuyo convento ves allí, a la margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez. Conquistada Soria a los árabes, el rey los hizo venir de lejanas tierras para defender la ciudad por la parte del puente, haciendo con ello notable agravio a sus nobles de Castilla, que así hubieran solos sabido defenderla como solos la conquistaron. Entre los caballeros de la nueva y poderosa orden y los hidalgos de la ciudad fermentó por algunos años, y estalló al fin, un odio profundo. Los primeros tenían acotado ese monte, donde reservaban caza abundante para satisfacer sus necesidades y contribuir a sus placeres. Los segundos determinaron organizar una gran batida en el coto, a pesar de las severas prohibiciones de los “clérigos con espuelas”, como llamaban a sus enemigos. Cundió la voz del reto, y nada fue parte a detener a los unos en su manía de cazar y a los otros en su empeño de estorbarlo. La proyectada expedición se llevó a cabo. No se acordaron de ella las fieras. Antes la tendrían presente tantas madres como arrastraron sendos lutos por sus hijos. Aquello no fue una cacería. Fue una batalla espantosa: el monte quedó sembrado de cadáveres. Los lobos, a quienes se quiso exterminar, tuvieron un sangriento festín. Por último, intervino la autoridad del rey: el monte, maldita ocasión de tantas desgracias, se declaró abandonado, y la capilla de los religiosos, situada en el mismo monte, y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos, comenzó a arruinarse. Desde entonces dicen que cuando llega la noche de difuntos se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se han visto impresas las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria lo llamamos el Monte de las Ánimas, y por eso he querido salir de él antes de que cierre la noche. La relación de Alonso concluyó justamente cuando los dos jóvenes llegaban al extremo del puente que da paso a la ciudad por aquel lado. Allí esperaron al resto de la comitiva, la cual, después de incorporársele los dos jinetes, se perdió por entre las estrechas y oscuras calles de Soria.” “El Monte de las Ánimas” (Gustavo Adolfo Becquer).

description

hfjhghhjghjghjbghjbmbn nhbhgvn hjrtvjblkhjghjghjbghjbmbn nhbhgvn hjrtvjblkhjghjghjbghjbmbn nhbhgvn hjrtvjblk

Transcript of Texto G.a.becquer

ACTIVIDADES DE REFUERZO: COMPRENSIN Y EXPRESIN: TEXTO:

VOLVER AL MEN DE COMPRENSIN Y EXPRESINACTIVIDADES DE REFUERZO: COMPRENSIN Y EXPRESIN: TEXTO: El Monte de las nimas (G. A. Becquer)

Mientras duraba el camino, Alonso narr en estos trminos la prometida historia:

Ese monte que hoy llaman de las nimas perteneca a los Templarios, cuyo convento ves all, a la margen del ro. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez. Conquistada Soria a los rabes, el rey los hizo venir de lejanas tierras para defender la ciudad por la parte del puente, haciendo con ello notable agravio a sus nobles de Castilla, que as hubieran solos sabido defenderla como solos la conquistaron. Entre los caballeros de la nueva y poderosa orden y los hidalgos de la ciudad ferment por algunos aos, y estall al fin, un odio profundo. Los primeros tenan acotado ese monte, donde reservaban caza abundante para satisfacer sus necesidades y contribuir a sus placeres. Los segundos determinaron organizar una gran batida en el coto, a pesar de las severas prohibiciones de los clrigos con espuelas, como llamaban a sus enemigos. Cundi la voz del reto, y nada fue parte a detener a los unos en su mana de cazar y a los otros en su empeo de estorbarlo. La proyectada expedicin se llev a cabo. No se acordaron de ella las fieras. Antes la tendran presente tantas madres como arrastraron sendos lutos por sus hijos. Aquello no fue una cacera. Fue una batalla espantosa: el monte qued sembrado de cadveres. Los lobos, a quienes se quiso exterminar, tuvieron un sangriento festn. Por ltimo, intervino la autoridad del rey: el monte, maldita ocasin de tantas desgracias, se declar abandonado, y la capilla de los religiosos, situada en el mismo monte, y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos, comenz a arruinarse. Desde entonces dicen que cuando llega la noche de difuntos se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las nimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacera fantstica por entre las breas y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos allan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro da se han visto impresas las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria lo llamamos el Monte de las nimas, y por eso he querido salir de l antes de que cierre la noche.

La relacin de Alonso concluy justamente cuando los dos jvenes llegaban al extremo del puente que da paso a la ciudad por aquel lado. All esperaron al resto de la comitiva, la cual, despus de incorporrsele los dos jinetes, se perdi por entre las estrechas y oscuras calles de Soria.

El Monte de las nimas (Gustavo Adolfo Becquer).

PREGUNTAS

VOCABULARIO

1. Busca en el diccionario los siguientes trminos: agravio, hidalgos, ferment, acotado, espuelas, sendos, festn, atrio, nimas, jirones, sudarios, breas.

COMPRENSIN

2. Busca informacin sobre los Templarios y explica quines fueron.

3. Quin cuenta la historia del monte llamado de las nimas?

4. En qu lugar se desarrolla esa historia?

5. Para qu hizo el rey venir a los Templarios a Soria una vez conquistada la ciudad a los rabes?

6. Qu dos bandos se enfrentaron por esta causa?

7. Para qu utilizaban los Templarios el monte?

8. Qu tenan prohibido a sus enemigos?

9. Cmo llamaban los hidalgos sorianos a los Templarios?

10. Respetan los hidalgos las prohibiciones de sus enemigos? Qu deciden hacer para retarles?

11. Qu terribles consecuencias tiene la proyectada expedicin de los hidalgos al monte?

12. Ante tales hechos, cul es la decisin del rey respecto al monte?

13. Qu leyenda empieza a surgir en Soria a raz de este trgico suceso?

GRAMTICA

14.Seala los sustantivos que encuentres en el ltimo prrafo y clasifcalos en comunes y propios.

15. Sustituye por un sinnimo la palabra subrayada: El monte qued sembrado de cadveres.

16.Persona, nmero, tiempo y modo de estas formas verbales: duraba, narr, tendran, han visto.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO: COMPRENSIN Y EXPRESIN: TEXTO: El Monte de las nimas (G. A. Becquer)

1. Agravio: ofensa o perjuicio que se hace a uno en sus derechos e intereses.

Hidalgos: persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida. Llmase tambin hidalgo de sangre.

Ferment: del verbo fermentar: agitarse o alterarse los nimos.

Acotado: del verbo acotar: reservar el uso y aprovechamiento de un terreno manifestndolo por medio de cotos puestos en sus lindes, o de otra manera legal.

Espuelas: espiga de metal terminada comnmente en una rodajita o en una estrella con puntas y unida por el otro extremo a unas ramas en semicrculo que se ajustan al taln del calzado, y se sujetan al pie con correas para picar a la cabalgadura.

Sendos: uno o una para cada cual de dos o ms personas o cosas.

Festn: banquete esplndido.

Atrio: andn que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y ms alto que el piso de la calle.

nimas: alma del ser humano.

Jirones: pedazo desgarrado del vestido o de otra ropa.

Sudarios: lienzo que se pone sobre el rostro de los difuntos o en que se envuelve el cadver.

Breas: tierra quebrada entre peas y poblada de maleza.

2. Pertenecientes a la ORDEN DEL TEMPLE, orden militar y religiosa fundada en Jerusaln en 1119, cuyos miembros se distinguieron particularmente en Palestina. Adquirieron importantes riquezas y se convirtieron en banqueros del Papado y de numerosos prncipes. En el mismo siglo XII se establecieron en Aragn, Catalua y Navarra, y luego en Castilla y Len. Su funcin fue la defensa de los territorios fronterizos y participaron en la reconquista acompaando a los reyes en sus empresas (Valencia, Mallorca, Sevilla, etc.). Felipe IV el Hermoso de Francia, deseando apoderarse de sus bienes y acabar con su poder, hizo detener a 138 templarios (ao 1307). Tras un largo proceso (1307-1314), conden a la hoguera a un gran nmero de ellos, as como a su general, Jacques de Molay, y consigui que el papa Clemente V suprimiera la orden (1312). En la Corona de Aragn sus bienes y miembros pasaron a formar parte de otras rdenes, mientras que en Castilla sus bienes pasaron a la corona.

3. Un joven noble llamado Alonso.

4. En Soria.

5. El rey les hizo venir para defender la ciudad de los rabes por la parte del puente.

6. Los caballeros Templarios y los hidalgos de la ciudad de Soria.

7. Los Templarios utilizaban el monte para cazar y satisfacer as sus necesidades.

8. Los Templarios haban prohibido a sus enemigos que cazasen en ese monte, el cual consideraban suyo.

9. Los llamaban clrigos con espuelas, por su doble condicin religiosa y guerrera.

10. Los hidalgos no respetaron las prohibiciones de sus enemigos y decidieron desafiarles yendo a cazar al monte.

11. Cuando los hidalgos van al monte se encuentran a los Templarios, decididos a defender sus derechos, y lo que iba a ser una cacera se convirti en una espantosa batalla, con numerosos cadveres.

12. El rey decidi declarar abandonado el monte.

13. La leyenda que comienza a circular en Soria es que la noche de difuntos se oye tocar sola la campana de la capilla donde estn enterrados amigos y enemigos y que las almas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren por el monte como en una cacera fantstica.

14. Sustantivos: relacin, Alonso, jvenes, extremo, puente, paso, ciudad, lado, resto, comitiva, jinetes, calles, Soria. Todos los nombres son comunes excepto Alonso, que es nombre de persona, y Soria, nombre de ciudad.

15. Opciones: lleno, cubierto,

16. Duraba: 3 persona del singular, pretrito imperfecto de indicativo.

Narr: 3 persona del singular, pretrito perfecto simple de indicativo.

Tendran: 3 persona del plural, condicional simple de indicativo.

Han visto: 3 persona del plural, pretrito perfecto compuesto de indicativo.

VOLVER AL MEN DE COMPRENSIN Y EXPRESIN