TEXTO GUIÓN DEL MALECÓN

download TEXTO GUIÓN DEL MALECÓN

of 120

description

Tecnica en "Operación de reservas y venta de productos turísticos" SENA

Transcript of TEXTO GUIÓN DEL MALECÓN

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

ALCALDA DE NEIVA HCTOR ANBAL RAMREZ ESCOBAR ALCALDE 2008-2011

CORPORACIN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA VIRGILIO BARRERA CASTRO RECTOR

TEXTO GUIA PARA EL DESARROLLO DE LA GUIANZA TURISTICA EN EL MALECON DEL RO MAGDALENA EN LA CIUDAD DE NEIVA

UN APORTE DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIN TURSTICA AL DESARROLLO DEL PRODUCTO TURSTICO NEIVA SALUD, EN ESPECIAL AL SUBPRODUCTO SENDEROS SALUDABLES - CORHUILACAMINA MEJOR

NEIVA FEBRERO DE 2009

1

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

COMIT EDITORIAL Direccin Coordinacin Concepto y Guin Historia Textos Estilo TRABAJO DE CAMPO Gloria Katherine Ramrez Ana Milena Buenaventura Navarro Natalia Llanos Silva Leider Patricia Gonzlez Plazas Mnica Del Pilar Cruz Ortiz William Bocanegra Sons Katherine Tapiero Rojas Natalia Rodrguez Rojas Mnica Cubillos Ruiz Ivonne Bedoya Segura Natalia Mora Cubillos Leidy Alejandra Prado Perdomo Eliana Marcela Ramos Perdomo Alejandra Quiza Arguello Virgilio Barrera Castro Jess Reinel Lizcano Rebolledo Jos Albeiro Castro Yepez Reinel Salas Vargas Mildred Falques De La Barrera Ernesto Cabrera Tejada

2

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

CONTENIDO

Presentacin 1. Introduccin 2. Conceptos bsicos 3. Situacin geogrfica de Neiva 4. Sntesis histrica de Neiva 5. Sntesis histrica del Puerto de Las Damas 6. Sntesis histrica de La Gaitana 7. Sntesis histrica del ro Magdalena 8. El viudo de pescado 9. El Mohn guardin del Parque Islas de Aventura 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Resea del proyecto Parque Islas de Aventura Descripcin de la cocina tpica huilense Resea del Festival Folclrico y Reinado Nacional del Bambuco Descripcin del baile del Sanjuanero Huilense Descripcin del traje tpico huilense Resea de la Artesana Huilense Resea del Parque El Caracol

3

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

PRESENTACIN En CORHUILA nos comprometimos con la implementacin de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila, para lograr este propsito, trabajamos en la estructuracin de un nuevo enfoque para los programas que tradicionalmente hemos venido ofertando a los colombianos. Para cumplir con el requerimiento de formar profesionales en turismo, planteado en la Apuesta Productiva del sector, se ha dado inicio al programa de formacin profesional en Administracin Turstica, con el debido Registro Calificado, expedido por el Ministerio de Educacin Nacional. El profesional egresado de nuestro programa de Administracin Turstica, estar en capacidad de asesorar o dirigir programas de mejoramiento continuo en las actividades tursticas, tanto para el sector pblico como el privado; as mismo podr realizar investigaciones de mercado, proyectos de inversin, que contribuyan a la formacin de nuevas empresas en el sector. Como laboratorios pedaggicos, los estudiantes estudian los planes de desarrollo de los entes territoriales del departamento y formulan recomendaciones y propuestas que posibiliten su cumplimiento con altos estndares de calidad. Precisamente como fruto del anlisis del plan de desarrollo de Neiva, se valoro el diseo del producto turstico para la ciudad y en especial el producto Neiva Salud, identificando que la propuesta para habilitar los bulevares construidos como Senderos Saludables, es adems de acertada, una oportunidad para construir identidad cultural, ciudadana y cvica.4

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Nos complace presentarle a los neivanos y en especial a la Administracin Municipal, el trabajo de nuestros alumnos de Administracin Turstica, que han acopiado informacin de campo con informacin secundaria, para producir un texto gua que permita elaborar guiones tursticos en el entorno del Malecn del Ro Magdalena desde el puerto de Las Damas hasta el puerto del Caracol. Se vincula de esta manera CORHUILA al desarrollo turstico de Neiva y a la formacin de la cultura turstica de los neivanos, como un aporte a lo que en un futuro cercano ser la operacin turstica del Parque Nacional Ambiental Islas de Aventura.

VIRGILIO BARRERA CASTRO Rector

5

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

1. INTRODUCCIN La Administracin Municipal de Neiva ha identificado el turismo como una actividad econmica promisoria para el desarrollo social, econmico y ambiental de los neivanos. As lo plasmo en el plan de desarrollo 20082011 Un pacto por lo nuestro. El Plan ha fijado como meta, disear cuatro productos tursticos, que consoliden a Neiva como un epicentro turstico para el surcolombiano, con base en las potencialidades de eventos, congresos y convenciones; salud, religioso y aventura. Como un primer ejercicio, la Administracin Municipal de Neiva, diseo y estructuro el producto turstico Neiva Salud, con el cual se pretende dinamizar la ocupacin hotelera, integrando los servicios tursticos con los servicios de salud. Uno de los subproductos de Neiva Salud, son los Senderos Saludables, producto pensado para aprovechar la red de senderos que ha construido la Alcalda de Neiva, como escenarios para que los pacientes diabticos, hipertensos, cardiovasculares y sedentarios, cumplan con las rutinas de ejercicios que les aconseja su mdico. El equipo de trabajo integrado por docentes y estudiantes del programa de Administracin Turstica, se dio a la tarea de construir el texto gua que permite desarrollar un Guin Turstico para el sendero urbano denominado Malecn del Ro, que se inicia en el puerto de Las Damas y finaliza en el puerto del Caracol. La institucionalizacin del Guin, permitir el inicio de la operacin comercial del senderismo urbano, generando nuevas oportunidades de trabajo para la comunidad neivana, pero tambin, le permitir a la Administracin Municipal dar inicio al programa de formacin de la cultura turstica local.6

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Esta accin, seguramente se constituir en el gnesis del entrenamiento de los neivanos de cara a la puesta en marcha del proyecto Parque Nacional Ambiental Islas de Aventura, que espera para el inicio de su operacin contar con un selecto grupo de Guas especializados en senderismo urbano, con capacidad de realizar interpretacin ambiental, bitica, social, econmica, de tradiciones orales as como del folclor local.

7

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

TEXTO GUIA PARA EL DESARROLLO DE LA GUIANZA TURISTICA EN EL MALECON DEL RO MAGDALENA EN LA CIUDAD DE NEIVA 2. MARCO CONCEPTUAL

NEIVA SALUD Es un producto turstico fundamentado en el mix de servicios de salud y de turismo; Pensado para diversificar la oferta turstica de Neiva y con la capacidad de dinamizar La economa local. El producto turstico Neiva Salud se estructura con base en el mix de actividades de medicina, belleza y esttica; recreacin y eventos. Senderos Saludables: corresponde al desarrollo tcnico del segmento de recreacin. El producto Neiva Salud diseo dos tipos de senderos, el urbano y el rural. Como senderos urbanos, se incorporo el sendero del Malecn del Ro Magdalena, la quebrada La Toma, y el que conecta el Centro de Convenciones Jos Eustasio Rivera con el centro de la ciudad, donde est ubicada la zona hotelera de Neiva. Los senderos rurales, denominados tambin senderos Opitas, consideran la Ruta del Arco Iris en el municipio de Villavieja; el Sendero Primaveral en el municipio de Rivera; el Sendero de Calixto en el municipio de Garzn; el Malecn de Yaguar y el Sendero ecoarqueolgico de San Agustn Mgico y Sagrado. Concepto: crear la cultura de utilizar las vas peatonales como escenario natural para la prctica del senderismo de interpretacin urbana, paisajstica y de temtica local, con los propsitos de reconocer el territorio turstico de Neiva y del Huila, as como el mantenimiento o mejoramiento de la salud de los participantes.

8

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Actividades Tursticas: en desarrollo de la prctica de senderismo, el orientador turstico aplicara verbalizaciones de la historia general de Neiva, de la situacin geogrfica, econmica, el medio ambiente y el contenido de flora y fauna, as como las tradiciones orales de la comunidad local. Actividades de Salud: en materia de salud, el sendero est pensado para que los participantes realicen ejercicios de estiramiento, relajacin muscular, respiracin y de sincronizacin motriz. El orientador de la actividad saludable, adems de las instrucciones de seguridad y del desarrollo de los aspectos fsicos, dar instrucciones sobre el consumo del agua, el proceso de hidratacin durante el recorrido y los valores nutricionales del refrigerio conformado por frutas frescas y agua, como elemento de recomposicin de la energa. Sendero Malecn del Ro Magdalena El sendero Malecn del Ro Magdalena est pensado para que el usuario realice las rutinas de ejercicios fsicos y caminatas ordenadas por el mdico, como terapia de recuperacin y mantenimiento de las afecciones propias de la diabetes, hipertensin, sedentarismo y cardiovasculares en combinacin con actividades de conocimiento de temas histricos, biticos a travs de la comunicacin que desarrollan los Guas, al tiempo que se comulga con la naturaleza, contemplando el paisaje caracterstico del Valle Alto del Ro Magdalena y de sus componentes florsticos y faunsticos. El sendero del Malecn del Ro Magdalena inicia en el puerto de Las Damas, para recorrer en caminata 1.500 metros por el andn ubicado en el costado occidental de la Avenida Circunvalacin hasta el parque El Caracol, lugar donde se ha previsto su finalizacin. Guin Turstico para el sendero Malecn del Ri Magdalena El Guin Turstico del sendero Malecn del Ro Magdalena se ha estructurado con base en informacin secundaria correspondiente a los sitios histricos ubicados en la ruta, el significado y valor de los monumentos emblemticos como el Pescador, La Gaitana, El Mohn y las tradiciones orales tanto del huilense como del neivano, entre ellas la gastronoma, la msica, la fiesta del San Juan y del San Pedro, as como9

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

el jolgorio caracterstico del Festival Folclrico y Reinado Nacional del Bambuco. El Guin considera once sitios donde los turistas hacen pausa para escuchar los parlamentos del Gua y cuatro sitios donde se aplican las dinmicas de ejercicios fsicos orientadas por un profesional en el tema. GUIN TURSTICO PARA EL SENDERO MALECN DEL RO MAGDALENA SITIO PARLAMENTO Saludo de bienvenida Descripcin de la actividad a desarrollar Narracin de la situacin geogrfica de Neiva Puerto de Las Sntesis histrica del Puerto de Las Damas Damas Monumento al Pescador Sesin de estiramiento Entrega de una botella de agua La Rastra Carrera Primera Sntesis histrica de La Gaitana Observacin de la entrada del Ro Magdalena a Neiva y la desembocadura del Ro del Oro al Magdalena Sntesis histrica del Ro Magdalena Segunda sesin de ejercicios Referencia al Museo Paleontolgico, embarcadero La Gaitana y venta de frutas Referencia al gora Referencia a la guaraperia, breve historia del Capitn de Bomberos Carlos H. Rivera Referencia al Paseo Pajiji Referencia a la plazoleta del pescado, descripcin de los viudos de pescado, las tradiciones orales del caldo de cucha Narracin del mito del Mohn y significado del Mohn del Parque Isla. Referencia al proyecto Parque Isla Conexin a la Alcalda de Neiva Referencia a la Barca de Juan Bustos y El Boga Tercera sesin de ejercicios10

Monumento a La Gaitana

Calle 5 Calle 7 Calle 8 Plazoleta del Pescado

Torre del Mohn

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Plazoleta de la Comidas Tpicas Plazoleta Artesanal Puerto Canoas

Referencia a la Cocina Tpica Huilense Ubicacin de la sede de la Universidad Cooperativa Referencia al proyecto de Pueblito Huilense vestigios de la capilla Referencia de la Artesana Huila Referencia a la Marina Criolla Desembocadura de la quebrada La Toma referencia del eje de renovacin urbana. Referencia del parque del Caracol Cancin de Jorge Villamil Cordobs Sesin final de ejercicios Mostrador de frutas y agua Despedida de la actividad

Parque del Caracol

Recomendaciones:

1. Vestir ropa y calzado adecuados para la prctica de ejercicios fsicos y caminatas.

2. No presentarse en estado de embriaguez

3. No

consumir bebidas alcohlicas, cigarrillos psicoactivas durante la prctica de senderismo.

o

substancias

4. Utilizar protector solar

5. No acompaarse de mascotas

11

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

PUERTO DE LAS DAMAS Saludo de bienvenida Descripcin de la actividad a desarrollar

12

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Narracin de la situacin geogrfica de Neiva Sntesis histrica de Neiva Sntesis histrica del Puerto de Las Damas Monumento al Pescador Sesin de estiramiento Entrega de una botella de agua

3. SITUACIN GEOGRFICA DE NEIVA1

Neiva es la capital y ciudad principal del departamento del Huila. Se encuentra situada en una planicie sobre la margen derecha del rio Magdalena, cruzada por el rio de las Ceibas y el rio del Oro. Su territorio lo forman algunos llanos como el jardn; la manguita al norte; avichente y el chaparro al oriente; Matamundo al sur; por el occidente corre el rio Magdalena que separa a la ciudad del municipio del Palermo. Segn el historiador Alfredo Olaya Amaya (1992). Altitudinalmente, el municipio de Neiva abarca territorios que inician por debajo de los 440 metros en el rio Magdalena y terminan hacia el este en cerros que ligeramente superan los 3000 metros sobre la cordillera oriental, hacia el oeste en cuchillas que ascienden hasta los 2.750 metros sobre un ramal de la cordillera central. El municipio de Neiva, con este amplio intervalo altitudinal, genera de oriente a occidente un perfil en forma de v; mientras su mapa en dos dimensiones parece la silueta de un pjaro de cuerpo atrofiado, con alas largas, asimtricas y poco aerodinmicas, con cuales abriga una geografa que atraviesa de oriente a occidente el departamento del Huila.

1

Neiva hacia la cuarta centuria Camilo Francisco Salas Ortiz-2005

13

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

La silueta de la ciudad muestra forma de escudo; se compone de dos conjuntos. Un rea central, histrica, que creci normalmente; un rea perifrica, reciente que creci con base en invasin sbita. La ciudad comprende zonas residenciales, comerciales, industriales, deportivas, institucionales, administrativas, educativas, tuguriales. Cuenta con un aeropuerto el Benito salas Vargas y una terminal de transportes. Pero Neiva no es solo el rea urbana (la ciudad) sino un extenso territorio que va desde la cordillera oriental. Dentro de sus lmites hay otros centros poblados como son: fortalecillas, la mata, san francisco, peas blancas, san Jorge, Guacirco, Busiraco, al norte; el Cagun, el triunfo, san Bartolo, el chapuro, al sur; Vegalarga, san Antonio de Anaconia, santa helena, motiln, palacio, el colegio, al oriente; San Luis, Aipecito, rganos, chapinero, al occidente, (salas Ortiz, 1997). Distancia de Bogot: 295 kilometro por carretera completamente asfaltada. 3.1. Limites generales Neiva limita as: al norte con Aipe y Tello; al noroccidente con el departamento del Tolima; al sur con Rivera; al suroccidente con Palermo y Santa Mara; al oriente con los departamentos del Meta y Caquet; y al occidente con Santa Mara. 3.2. Limites Particulares partiendo de la desembocadura de la quebrada de Arenoso en el rio Magdalena, quebrada Arenoso arriba, hasta su nacimiento; de aqu siguiendo la misma direccin en lnea recta, pasando por el cerro Neiva, a dar al cerro de El Diablo, en la cima de la cordillera Oriental; de dicha cima hacia el Norte, hasta la cabecera del rio Fortalecillas; este abajo, hasta el paso del camino nacional; siguiendo este camino hacia el norte, hasta desembocadura en el rio Magdalena; la quebrada del Aceite, por esta abajo, hasta su este abajo, hasta la desembocadura de la zanja de El Fraile; esta arriba hasta donde se le une la zanja-seca que tiene su origen en Las Mesitas, de aqu, hacia el sur, por una cordillera hasta el cerro de la Bandera; de aqu en lnea recta en direccin suroeste, a dar a la14

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

posesin del seor Montegranario Durn al lado norte; de aqu hacia el sur y en lnea recta, hasta la quebrada que divide la Mesa Alta de la Mesa Aparragada; de las cabeceras de esta quebrada, a buscar por la parte ms corta la otra quebradita de agua permanente que se halla inmediata; este abajo, hasta la quebrada de El Dindal; por esta abajo, hasta en frente de la casa del seor Rafael Durn, de aqu rectamente y pasando por entre los corrales y la casa expresada, en direccin occidental, hasta la desembocadura de la quebrada Charco de Agua en la de La Babilla; esta abajo, hasta la desembocadura en el rio Bach; este abajo, hasta la quebrada de La Raya; esta arriba, hasta La Seca, que tiene su origen en el cerro del Chifl; por este filo hacia el norte, hasta el Boquern de rio Aipe; por este rio arriba, hasta el rio Cachich; este arriba hasta sus cabeceras en las cumbres de la cordillera Central; de este al Alto de La Concepcin; de este a la piedra de La Imagen; de aqu, filo abajo, hasta encontrar el cerro del Fraile; de aqu a buscar las cabeceras de la quebrada de Los Minches; esta abajo, hasta su desembocadura en el rio Yaya, en el Boquern; de aqu en direccin norte al cerro del Chifln; de este a la misma direccin del Boqueroncito, situado en el camino que conduce de Neiva a rganos; de aqu en lnea recta, a una ceiba que queda en frente de la casa de Patricia de Aroca; de aqu en lnea erecta hacia el oriente a un punto denominado Ayacucho situado en la Mesa de San Francisco; por el filo el cerro de este nombre, hasta el Boquern de Amborco en el rio Bach; este abajo hasta la desembocadura de la Zanja Mayor; esta arriba hasta buscar los pretiles colorados que estn en las cabeceras de la quebrada de Mercaderes; de aqu por una serie de colinas a buscar la quebrada de Guadualejo; esta abajo, hasta la desembocadura en el rio Magdalena; este arriba, hasta la boca del Rio Neiva, primer lindero. (Ordenanza numero 47 de 1916). 3.3. Posicin Astronmica La ciudad de Neiva se encuentra a 2 y 5550 de longitud norte; 11240 de longitud al occidente del meridiano de Bogot y 751731 de longitud del meridiano de Greenwich. 3.4. Altura Neiva a orillas del rio Magdalena, en la margen derecha, frente a extensa isla fluvial, est a 442 metros de altura sobre el nivel del mar. Aun15

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

cuando en la extensin territorial de Neiva se encuentra todos los climas tropicales, la temperatura media de la ciudad es de 28 centgrados. La variable temperatura siempre guarda cierta relacin con la precipitacin, de manera que los meses ms calurosos son aquellos en que la lluvia es menor, en especial agosto y septiembre, en los cuales la temperatura mxima sobrepasa los 37 C y los meses ms frescos son aquellos considerados como los mese ms lluviosos, sobresaliendo abril, noviembre y diciembre, siendo la temperatura mxima oscilante entre los 28 C y los 30 C.

3.5. Extensin: El municipio de Neiva tiene una extensin de 1.553 Kilmetros cuadrados, ocupando el segundo lugar en rea entre los municipios del departamento y el 7.8% de la superficie del Huila. 3.6. Poblacin. Segn el Censo del ao 2005, en la ciudad de Neiva residen 315.332 habitantes, de los cuales 150.374 son de sexo masculino y 164.958 son de sexo femenino. El 90% de la poblacin habita en el casco urbano y el 10% en la zona rural.2 3.7. Hidrografa El eje hidrogrfico del municipio lo forma el rio Magdalena que lo atraviesa de sur a norte. De las cordilleras descienden al Magdalena numerosos afluentes as: de la cordillera Central, los ros Bache, Yaya, Aipe, Chiquila y Cachichi con sus afluentes, Las Lajas, vila, rganos, Turbina y Aguache; y las quebradas de Guadualejo, Mercaderes, El Fraile, La Raya y San Andrs. De la cordillera Oriental: el rio Arenoso con sus afluentes La Medina y La Honda; Las Ceibas con sus afluentes El Espino, Cajones, San Bartolo, Motiln, La Plata y Los Micos; el rio Fortalecillas con sus afluentes el rio San Antonio y La Jagua y las quebradas de La Pedregosa, Mariquita, Caimanes y El Aceite.2

Fuente: Censo DANE-2005

16

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Dentro de las areas que se consideran estratgicas para la proteccin de las fuentes hdricas que baan el municipio se tienen: Ecosistemas de La Siberia; compartido con los municipios de Rivera, Algeciras, Campoalegre y el departamento del Caquet; es considerada estrella fluvial. Cerro Santa Lucia, localizado en lmites con los departamentos del Meta y Caquet. Cordillera La Buitrera. Serrana de Tarpeya, El Chontaduro y El Calvario. Lomas de Las Ceibas. Lomas de Busiraco. Cordillera El Chiquito. Cordillera El Chilln. Cerro La Cuncia; compartido con el municipio de Santa Mara con una extensin de 4.600 hectreas, siendo considerado estrella fluvial. Las Delicias y La Esperanza; cuenta con una extensin de 4.500 has. La Tolda; compartida con el municipio de Aipe y el departamento del Tolima. Lomas de Buenavista, Alto del Secreto y Alto del Chino. Cuchilla de San Miguel, Cuchilla de Astal, Cerro Chiquito y Cordillera el Chifln. (Contralora Departamental del Huila. Ecosistemas Estratgicos en el Departamento. 1999.) 3.8. Orografa Se encuentra enmarcado el municipio de Neiva entre los picos de las cordilleras Central y Oriental. De ambas cordilleras descienden ramales que van a morir en el Valle de Neiva. Sus principales alturas son: en la cordillera Central: los Farallones de rganos, el Cerro del Fraile y el Alto de La Polonia. En la cordillera oriental, las ramificaciones de Palacios, Canoas, San Bartolo y los Cerros del Diablo y de Neiva. (Salas Ortiz; 1997)3.9.

Caractersticas Fsico- Geogrficas:

Las caractersticas fsico-geogrficas determinantes de la ciudad comprenden las terrazas aluviales del rio Magdalena que se alzan en sentido Occidente-Oriente alcanzando al Este alturas superiores a 500 metros sobre el nivel del mar, que modifican ligeramente el clima y la temperatura y conforman terrenos con fuertes pendientes que hacen difcil su urbanizacin y la prestacin de servicios pblicos. Estas mesetas conforman a su vez los limites de las vertientes de los ros y quebradas urbanas desarrollando valles y reas aferentes a cada uno de ellos. En las cuencas ms definidas, como las del rio Las Ceibas, rio Magdalena, quebrada La Toma y el Rio del Oro donde es ms clara la direccin y drenaje natural de las vertientes, se encuentran los terrenos con mayores17

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

posibilidades de inundacin debido a las fuertes pendiente longitudinales de sus cauces y al corto tiempo de concentracin, lo que ocasiona crecientes imprevistas e inmediatas, razn para que estos suelos urbanos deban destinarse a proteger estas vertientes, mediante programas de conservacin del ambiente verde, prohibindose en ellos cualquier tipo de edificacin no compatible para este uso. (Salas Ortiz; 1997.)

3.10. Estructura Urbana: El modelo espacial de la estructura urbana aprovecha la infraestructura vial existente dentro del permetro urbano, presentando una forma aproximada a la de un abanico invertido o configuracin semicircular cuyo vrtice se localiza al Oriente de la ciudad ( confluencia de la va a la Bocatoma con la quebrada La Jabonera); y engloba reas desarrolladas y sin desarrollar encausando el crecimiento de la ciudad hacia el Norte, Sur y Oriente en zonas que deben ser incorporadas a la dinmica urbana a corto, mediano y largo plazo. 3.11. Crecimiento Urbano: El rea de la ciudad cuando fue fundada (24 de mayo de 1612) era de aproximadamente 6 hectreas, en las cuales se encontraba la plaza mayor y su rea circundante. Durante muchos lustros la Villa de Neiva permaneci esttica en sus proyecciones urbansticas y solamente a finales del siglo XVIII la poblacin fue extendindose hacia la margen del rio Magdalena y hacia el Noroeste. As, con elementales construcciones de bahareque y palmicha surgieron los barrios San Pedro, Los Mrtires y Cantarranas con las plazuelas que conservan los nombres de tales sectores; el rea de la ciudad alcanzaba 33 hectreas. Al finalizar el siglo XIX la Villa de Nuestra Seora de la Concepcin de Neiva haba alcanzado una extensin de 85 hectreas desarrollndose hacia el Norte, Sur y Occidente, llegando la ciudad hasta la margen del rio18

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Magdalena y un poco al Occidente formndose el barrio Chapinero. En esta poca la Villa de Neiva contaba ya con cuatro plazuelas y la plaza. Mayor (hoy Parque Santander); las tres mencionadas anteriormente: San Pedro, Los Mrtires, La de los Sapos o cantarranas (hoy Concha Acstica y alrededores) y la de Oriente (hoy Estadio Urdaneta Arbelez). Con motivo del Centenario de la Independencia (1910) se construyo el puente sobre el rio las Ceibas y el Camelln de la carrera quinta constituyndose esta va en la ms importante d la ciudad e integrndola con el Sur y el Norte del departamento. En 1912 llega la ciudad a los 300 aos con una superficie de 122 hectreas y habiendo ya alcanzado la ribera del rio Magdalena; ante este obstculo natural, comienza su desarrollo urbanstico hacia el oriente, concretamente en sentido Noreste. En este periodo se construyeron los puentes Avichente sobre la quebrada La Toma en 1933 y el Santander sobre el rio Magdalena a la salida para Palermo y el Norte, en 1940. Otro aspecto de observar, durante el pasado medio siglo, es el crecimiento urbano en forma radial teniendo como epicentro la Plaza Principal (Santander) y ocupando el rea comprendida entre sus lmites naturales, el Rio del Oro por el Sur, el rio Las Ceibas por el Norte, el rio Magdalena por el occidente y la lnea del Ferrocarril por el Oriente. Es importante observar como durante los 20 aos comprendidos entre 1947 y 1967 la tendencia de crecimiento urbano, superando sus lmites naturales, fue hacia el Norte y el Oriente, pasando de 392 hectreas a 900 hectreas, lo que da un crecimiento aproximado de 25.4 hectreas por ao; en esa poca tena la ciudad 87.000 habitantes distribuidos en 44 barrios. A partir de aqu la ciudad inicia un vertiginoso proceso de urbanizacin, alimentado por la migracin campo-ciudad y de otras reas urbanas del departamento, transformndose la ciudad en el epicentro de este fenmeno, ya que a partir de 1965 comienza la mayora de los municipios a convertirse en expulsores de poblacin. Tambin tienen especial incidencia en este proceso las expectativas generadas por la explotacin petrolera y la construccin de la Central Hidroelctrica de Betania.

19

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

As llega la ciudad a noviembre de 1985 con un rea ocupada zonificada y con destinacin especifica de 2.267,19 hectreas, 33.775 viviendas y una poblacin de 189.857 habitantes. Y sigue su ritmo vertiginoso indicando la ltima dcada del siglo XX con un rea urbanizada de 2.410,9 hectreas y 215.754 habitantes urbanos Al concluir 1997 se tena un rea urbanizada de 4.424,6 hectreas y una poblacin de 305.004 habitantes, distribuidos en 272 barrios ( Salas Ortiz, 1997 ) al iniciar el siglo XXI, Neiva muestra un desarrollo urbano con planeacin deficiente, que no corresponde al acelerado ritmo de crecimiento poblacin. 3.12. Divisin poltica-administrativa Por acuerdo N. 022 del 8 de junio de 1995, en el municipio de Neiva se crearon, diez Comunas, a saber: Comuna Noroccidental o Uno, con 41 barrios; Comuna Nororiental o Dos, con 32 barrios; Comuna entre Ros o tres, con 26 barrios; Comuna Central o cuatro, con 12 barrios; Comuna Oriental o cinco, con 24 barrios; Comuna Sur o seis, con 38 barrios; Comuna Centro Oriente o siete, con 21 barrios; Comuna sur Oriental u ocho, con 35 barrios; Comuna Norte o Nueve, con 26 barrios; Comuna de Oriente Alto o Diez, con 44 barrios. 3.13. Neiva impulsora del desarrollo Neiva constituye el mayor conglomerado poblacional de la regin Surcolombiana y por ello mismo cumple el papel de impulsadora del desarrollo, en una vasta zona integrada por el propio departamento del Huila, el sur del Tolima, el Caquet, parte del Amazonas, el Putumayo y el oriente del Cauca. Cumplir esta funcin de Polo de desarrollo, parece ser la mayor oportunidad hacia el futuro, como centro de servicios regionales, en lo educativo, cultural, financiero y la produccin y distribucin de bienes de consumo y durables. Para esta finalidad, la ciudad cuenta con varios sectores positivos, los cuales adecuadamente trabajados, se convertiran en fortalezas notables,20

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

a saber: Un volumen de poblacin apreciable, a la cual se agrega de los municipios circunvecinos de Rivera, Palermo, Tello, Aipe, Campoalegre, con los cuales conforma una verdadera rea metropolitana, la cual habr de organizarse e impulsarse hacia un esfuerzo coordinado e integrado, en bsqueda de soluciones comunes, en una red de relaciones urbanorurales que posibilite el bienestar de sus habitantes. A la anterior aglomeracin, son perfectamente integrables los municipios de Villavieja, Yaguar y El Hobo, insertos en un rea directa de influencia. En su interior y en el entorno hacen presencia y actan recursos naturales y econmicos significativos que posibilitan una actividad dinmica: Energa, hidrocarburos, atractivos tursticos, agricultura comercial, infraestructura vial en consolidacin y con grandes perspectivas a mediano plazo hacia los departamentos vecinos. Su influencia, as, puede proyectarse inclusive internacionalmente, pues por su territorio, cruzarn las principales rutas hacia el sur y occidente de continente. Su futuro se vislumbra como una verdadera Capital de Frontera con influencia sobre las regiones amaznicas, las zonas fronterizas, e internacionalmente, con relaciones econmicas con los pases del sur y de la Cuenca del Pacfico. Adems, al conocerse el proyecto que se ejecutar a partir del 2007, por parte de las Naciones Unidas ONU, de conectar el ocano Pacfico con el ocano Atlntico a travs del ro Amazonas (canal interocenico que beneficia a los pases de Brasil, Ecuador, Per, Bolivia, Venezuela y Colombia), se observa la necesidad inmediata de Venezuela de buscar la salida va terrestre hasta Neiva, convirtiendo a Neiva en el principal puerto seco despus de Bogot. La importancia que implica este corredor y las mercancas en trnsito de estos pases en Neiva, aumentaran el intercambio como puerto seco y la creacin de la Zona Franca para el proceso de manufactura; posibilitando que el Huila y Neiva a la cabeza logren el desarrollo que no ha tenido en 100 aos. Por consiguiente el desarrollo ya no tiene de Norte a sur sino de sur a norte. Se considera que en esta perspectiva se encuentra la mayor oportunidad y, al mismo tiempo, constituye la verdadera misin, de la dirigencia pblica y privada de la comarca neivana. 4. SNTESIS HISTRICA DE NEIVA21

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

El historiador y miembro de la Academia Huilense de Historia, Jorge Alirio Ros Osorio elaboro el documento Neiva naci arrullada por el Rio Magdalena como una sntesis histrica de la ciudad de Neiva, que bien nos resulta til para el propsito de este Guin. El 24 de mayo de 2012, la ciudad de Neiva, capital del Departamento del Huila, celebrar los 400 aos de su fundacin. En este largo recorrido por la historia, ha experimentado grades vicisitudes, pero tambin una extensa etapa de quietud colonial. Ahora pugna por dejar atrs para siempre el letargo pastoril y ponerse al ritmo de los nuevos tiempos. 4.1. Traumticos Comienzos: Cuando los conquistadores espaoles irrumpieron en el valle del Alto Magdalena, la regin que hoy conforman los Departamentos del Huila y el sur del Tolima., Estaba habitada por pueblos indgenas de las etnias Pijao, Pez, Yalcn y Andaki, junto con otras comunidades de menor prestancia. Hallazgos arqueolgicos recientes indican que en el entorno de la actual ciudad florecieron comunidades de una cultura funeraria refinada. As se desprende de los hipogeos o tumbas descubiertos en Fortalecillas y otros lugares, en las dos mrgenes del ro. En el interior de estos recintos mortuorios son visibles inscripciones ideogrficas bastantes elaboradas. Los primeros espaoles que exploraron el Valle de Neiva, fueron los de la expedicin enviada por el adelantado Gonzalo Jimnez de Quesada, desde la reciente fundada Santa Fe de Bogot. Y poco tiempo despus lo hizo Sebastin de Belalczar que parti de la recin establecida Popayn. Neiva fue objeto de tres fundaciones. La primera, ocurri en 1539 cuando el capitn Juan Cabrera, en cumplimiento de rdenes de Belalczar, y acompaado de un contingente de tropa, estableci un fuerte en el sitio que hoy se conoce con el nombre de Las Tapias, cerca del actual rio Neiva, unos cinco kilmetros al sur de donde ahora se encuentra el permetro urbano del municipio de Campoalegre. Parece que este asentamiento fue destruido por lo belicoso indios Pijaos que reaccionaron ante los abusos de los extranjeros. El 18 de agosto de 1550, el capitn Juan Alonso intent la segunda fundacin de la ciudad, con el nombre de San Juan de Neiva, en el lugar donde hoy se encuentra la poblacin de22

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Villavieja, en territorio de los indios Totoyoes. Pero en 1569, esta segunda Neiva fue tambin destruida por los Pijaos. En el territorio de la que es hoy es el Huila y sur del Tolima, el proceso de la conquista prcticamente se prolong durante un siglo, pues los valerosos Pijaos que se negaron a someterse a los invasores, resistieron hasta su casi completa aniquilacin en 1610, por parte del capitn Diego de Ospina y Medinilla que para tal empresa recibi todo el apoyo del presidente colonial don Juan de Borja, con asiento en Santa Fe de Bogot. Una vez vencida la resistencia de los indgenas Pijaos y consolidada la colonia en el valle del alto Magdalena, pudo don Diego de Ospina dar cumplimiento al encargo de fundar de manera definitiva la ciudad, bajo la advocacin de Nuestra Seora de la Limpia Concepcin del Valle de Neiva, como punto intermedio en la ruta entre Santa Fe y Popayn. El nuevo asentamiento qued localizado en la margen derecha del rio Magdalena, y entre los ros de Leiva (hoy Las Ceibas) y del Oro. 4.2. De la minera a la ganadera: De las fuentes histricas se desprende que Neiva fue establecida como cabeza de un ambicioso proyecto minero, por cuanto se hablaba de ricos yacimientos aurferos en el territorio. De ah el nombre de ro del Oro para identificar a una de las corrientes hdricas adyacentes a la poblacin. Pocos meses antes de de Neiva fuera oficialmente fundada. Don Diego de Ospina haba establecido el Real de Minas de Fortalecillas, pocos kilmetros al norte. En el acta de fundacin de este asentamiento, figuran los nombres de los esclavos africanos hombres y mujeres trados para trabajar en la extraccin de oro. Sin embargo, la empresa minera no arroj los resultados previstos, toda vez que si bien exista cierta cantidad del precioso metal, no lo haba en la cantidad suficiente que hiciera rentable la labor de explotacin. Fue as como de empresa minera, Neiva se convirti en cabeza de un proyecto pecuario que permitiera el abastecimiento de ganado bovino para las plazas de Santa Fe, Tunja, Popayn y otros lugares de los23

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

territorios coloniales; as mismo, de ganado caballar y mular, tan importante como medio de transporte en aquellos tiempos. La tierra fue dividida en grandes porciones entregadas a los espaoles encomenderos, a cada uno de los cuales les era adjudicada cierta cantidad de indgenas para la explotacin por parte de los nuevos amos. En forma paralela, la Iglesia catlica adelantaba el proceso de evangelizacin tendiente a la aculturacin de las comunidades nativas, toda vez que los colonizadores blancos no reconocan valor alguno a las culturas de los naturales. Los consideraban primitivos, salvajes e idlatras. 4.3. La era pastoril: El sistema de las encomiendas dio lugar al surgimiento de las grandes haciendas ganaderas que durante siglos fueron la base de la economa regional, as como el escenario en que fue conformndose una sociedad mestiza, arraigada en una cultura pastoril. Tal ambiente buclico fue delineando la personalidad de un pueblo apacible y despreocupado, sin mayores expectativas frente a su porvenir. Todo en la gran hacienda giraba en torno del gran seor de quien dependan para todo, no solo los miembros de su familia sino todos los que componan el conjunto social: el servicio domstico, los peones, los capataces, los aparceros, los indgenas, los esclavos, etc. El ndice de analfabetismo era cercano al ciento por ciento, no solo entre la clase baja, pues con frecuencia los seores que ostentaban pomposos apellidos, eran analfabetos. En aquel medio pastoril la educacin no era asunto que preocupara ni al Estado ni a los particulares. Podra decirse que la nica preocupacin hacia el futuro era la vida eterna, preconizada por la Iglesia. El carcter rural de la regin, con la mayor parte de la poblacin asentada en las haciendas, no favoreca el desarrollo urbano de Neiva que experiment largos periodos de estancamiento. Cronistas de la poca la describen como una poblacin pequea, con unas cuantas casas de tapia pisada, techumbre de teja de arcilla y pisos de ladrillo. Pero la mayora de las viviendas era de techo pajizo, paredes de bahareque y pisos de tierra apisonada. Los censos realizados durante la colonia muestran una poblacin escasa, con muy poco incremento en su demografa.24

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Pero la actividad ganadera generaba consumo e ingreso, y por tanto era el comercio el que, despus de la ganadera, constitua el segundo rengln de la economa de la ciudad y la regin. 4.4. El despertar comunero: No obstante el ambiente de quietud, en forma soterrada se expresaba un sentimiento de inconformidad frente al rgimen colonial autoritario que agobiaba a la poblacin con obligaciones y tributos. Los estancos, mediante los cuales el gobierno espaol mantena el monopolio del aguardiente y el tabaco, eran vistos por el pueblo como la representacin odiosa del rgimen opresor. Para el pueblo, los espaoles seguan siendo vistos como extranjeros invasores. Juan Asencio Perdomo un lder popular o de la plebe encabez un conato de rebelda en 1767, contra las autoridades espaolas, lo cual sirvi de inspiracin para que estallara aos adelante una gran revuelta comunera mediante la cual fueron atacados los estancos de varias localidades, con destruccin de las botijas de aguardiente y el saqueo del tabaco almacenado. Esto ocurri inclusive en Neiva donde result muerto el gobernador Policarpo Fernndez. Protagonistas de la revuelta fueron, entre otros, el arriero Pedro Len Perdomo, Gerardo Cardozo y Toribio Zapata. Podra decirse que este brote de rebelda fue indicio de la informidad creciente, que ms adelante dara lugar a la revolucin de independencia. 4.5. Neiva en la independencia: Neiva aport una cuota grande de patriotismo, de lucha y de mrtires a la causa de la independencia. En cuanto se tuvo noticia de la revuelta ocurrida el 20 de julio de 1810 en Santa Fe, los neivanos no permanecieron quietos. Al contrario, se pusieron en movimiento en procura de sumarse a la revolucin emancipadora. El corregidor Ladrn de Guevara fue depuesto del cargo, y el cabildo se dispuso a seguir las orientaciones impartidas por la Junta de Gobierno, desde la capital neogranadina.

25

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

El 18 de octubre de 1813 se registr el paso del precursor Antonio Nario en su campaa al sur, a la cual se sumaron varios dirigentes neivanos y una considerable cantidad de tropa. Una vez conocidos los xitos de Nario, los patriotas neivanos se sintieron estimulados y a finales de 1813 convocaron el Consejo Revisor Electoral para elegir al presidente del Estado y romper, en forma definitiva, todo vnculo con la Corona Espaola. En un hecho de dimensiones histricas, el 8 de febrero de 1814, fue proclamada la ruptura total y definitiva de la provincia de Neiva con Espaa o cualquiera otra denominacin. En el acta, anunciada por medio de bando, se estableci, entre otras cosas, que: repite y jura que el Estado de Neiva desconoce por rey a Fernando VII y a cualquier otro que se coloque en el trono de Espaa y a toda autoridad que no emane inmediatamente del pueblo o sus apoderados o representantes Tal acto de osada y valor habran de costarles a los patriotas neivanos su propia vida, la ruina de sus familias y toda clase de vejaciones. Cuando se produjo la reconquista comandada por el general espaol Pablo Morillo, fueron fusilados, entre otros, Benito Salas, Fernando Salas, Jos Daz, Jos Mara y Francisco Lpez, el doctor Luis Garca, Hermgenes Cspedes, Jos Miguel Montalvo, Rosaura Rivera, Dolores Salas, Martha Tello, Mercedes Loayza, Antonia Moreno. 4.6. Neiva republicana El paso de la Colonia a la Repblica, con excepcin del cambio de rgimen poltico, no signific una transformacin notable en la vida de Neiva. Las costumbres de la gente seguan siendo casi idnticas a las de la poca colonial. Pero a partir de mediados del siglo las revoluciones liberales abrieron las puertas a nuevas etapas del discurrir histrico. Un acontecimiento relevante fue la creacin del Colegio Santa Librada, en 1849. Otro suceso notable fue la creacin del Estado Soberano del Tolima, con Neiva como su capital. El prcer de la Independencia, General Jos Hilario Lpez fue el primer presidente del nuevo estado, y por ese entonces la ciudad registraba una poblacin de 4.000 habitantes, un permetro26

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

urbano de cuatro barrios con 600 casas la mayora de las cuales tena techos de paja. Su condicin de capital del Estado signific para la ciudad el florecimiento de su economa y la dinamizacin de la vida de la comunidad. Se abrieron fuentes de trabajo, de tal forma que los artesanos no daban abasto para atender la demanda y se pens en la creacin de industrias para la transformacin de materias primas, tales como el algodn y el fique producidos en la regin. Se increment la produccin de ganado para abastecer a Bogot, y se fortaleci la exportacin de cueros. La produccin de cacao, tabaco y ail, y la explotacin de caucho en los vecinos territorios del Caquet y el Meta, permitieron el incremento de las exportaciones utilizando como va el ro Magdalena. Los grandes volmenes de carga que se transportaban a lomo de mula y en champanes, hizo pensar a los neivanos en la conveniencia de establecer la navegacin de vapor, pero los intentos realizados tuvieron poco xito, en razn de que las condiciones del Magdalena presentaban muchas dificultades. La actividad bancaria comenz en Neiva en 1849, con la creacin de una Caja de Ahorros y ms adelante, en 1880, fue instalado el Banco del Tolima y, por la misma poca, surgi el Banco de Neiva. El triunfo de la Regeneracin liderada por el presidente Rafael Nez, dio al traste con el sistema federal y signific un duro golpe para Neiva que vio esfumarse su floreciente proceso de desarrollo. El estado Soberano del Tolima pas a ser el departamento del mismo nombre, y su capital fue trasladada a Ibagu. Neiva entr una etapa de estancamiento y olvido, hasta cuando en 1905 fue constituido el Departamento del Huila y la ciudad retorn a su condicin de capital, pero de un ente territorial ms pequeo. Otro golpe demoledor para Neiva, al igual que para todo el pas fue la Guerra de los Mil Das que trajo ruina y desesperanza para las gentes de la poca. Precisamente Neiva fue escenario de la Batalla de Matamundo, que se llev a cabo en las calles de la poblacin y su desarrollo final se27

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

dio en el llano, ms all del ro del Oro. lugar el 15 de marzo de 1900 4.7. Vientos de modernidad:

Este suceso sangriento tuvo

El siglo XX trajo vientos de esperanza a los neivanos. No solo porque se daba comienzo a una nueva centuria sino tambin porque la pesadilla cruenta de la guerra de los mil das comenz a quedar atrs, como un mal recuerdo. Y porque 1905 marcaba el inicio de una nueva etapa histrica al convertirse Neiva en capital de departamento. Al concluir la primera dcada del nuevo siglo, el historiador de la poca, don Gabino Charry, describa una imagen positiva, un tanto idlica, de la ciudad. Hablaba de una Neiva muy aseada, de calles anchas y rectas, cuyos edificios y casas en gran parte tenan techumbre de teja, con habitaciones cmodas, elegantes y muchas de ellas lujosamente amuebladas. Relataba, as mismo, que la plaza principal estaba sombreada por hermosos rboles, adornada de jardines bien cultivados. Se refera, tambin, a obras de progreso de reciente construccin, tales como el puente de la carrera quinta sobre la quebrada La Toma y el puente Centenario sobre el ro Las Ceibas. Haca un inventario de profesionales en diversas reas del conocimiento, y sobre diferentes negocios que impriman movimiento a la ciudad. En su entusiasmo omita, don Gabino, problemas tan reales como la falta de higiene por carencia de alcantarillado y redes domiciliarias de acueducto. Pero haba razones para el optimismo. En 1913 el lder poltico y social Reynaldo Matiz, apoyado por otros empresarios, produjo el milagro de la energa elctrica para la ciudad, mediante la instalacin de una planta movida por agua, localizada en el sitio donde hoy se encuentra el monumento a Los Potros. Con la energa fue posible establecer empresas tales como una trilladora, una fbrica de hielo, una sala de cine, una destiladora de licores, una fbrica de chocolate. Ya el telgrafo permita la comunicacin de Neiva con otras ciudades del pas, poniendo trmino al aislamiento centenario; pero el transporte de pasajeros y de carga segua siendo primitivo, a lomo de mula o en balsas y champanes por el rio Magdalena. El ferrocarril era un sueo todava lejano. En materia de educacin, el Colegio Santa Librada se haba consolidado y haban sido creados otros establecimientos educativos como los colegios de la28

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Presentacin y el Francisco Eustaquio lvarez. Por iniciativa de Matiz, se haban establecido escuelas nocturnas para adultos, al tiempo que se haba constituido la Sociedad de Obreros Libres de Neiva, uno de los primeros sindicatos creados en el pas. 4.8. La aviacin y el ferrocarril Un hecho histrico sensacional ocurri en 1920, con la llegada del primer hidroavin a Neiva, el cual acuatiz en el ro Magdalena, en el sitio donde hoy se encuentra el antiguo puente Santander. Durante varios aos hubo servicio de transporte areo de pasajeros y de correo, sobre todo entre Neiva y Girardot. Pero el ferrocarril segua siendo anhelo general de los neivanos, expectativa sta que solo vino a hacerse realidad en 1938, cuando finalmente fue inaugurada la lnea frrea y el edificio de la Estacin que actualmente es considerado valioso patrimonio arquitectnico de la ciudad. Los neivanos festejaron durante tres das la llegada del tren, con lo cual se inici una nueva era en la historia de Neiva y el Huila. 4.9. Violencia poltica y aceleracin de la historia: La violencia poltica que el pas experiment en la dcada de los aos 50, afect gravemente al departamento del Huila, y por ende a su ciudad capital. Fue un lapso terrorfico que produjo estancamiento, a tal punto que actividades populares tan entraables, como las fiestas de San Juan y San Pedro, se vieron interrumpidas. Pero una vez superado este tramo amargo, Neiva y el Huila no fueron ajenos al fenmeno de aceleracin de la Historia, registrado en la segunda mitad del siglo XX y que ha llevado a la humanidad a un desarrollo cientfico y tecnolgico tan grande, que ha dado lugar al inici de la exploracin del espacio interplanetario. En la segunda mitad de la centuria, se han sucedido en Neiva hechos de tanta trascendencia como la creacin de la Universidad Surcolombiana, el establecimiento de la industria petrolera, la construccin de la Central Hidroelctrica de Betania, la terminacin de la Catedral de la Inmaculada, la construccin de la Terminal de Transportes, la construccin del Aeropuerto Benito Salas, construccin de modernos hoteles, edificacin del Centro Cultural y de Convenciones Jos Eustacio Rivera, y muchas otras obras de infraestructura urbano .29

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

4.10. El crecimiento urbano La violencia de los aos 50, dio origen al fenmeno social del desplazamiento de poblacin campesina hacia los centros urbanos del pas. Tal fenmeno se vio acrecentado como consecuencia de la modernizacin de las ciudades que se volvieron atractivas para la gente del sector rural, que emigr hacia ellas en busca de mejores condiciones de vida. Neiva, al igual que las dems capitales del departamento, sinti el impacto del desplazamiento y la migracin, con la consecuencia de un crecimiento poblacional vertiginoso que demando la construccin de nuevos barrios y dio lugar al surgimiento de asentamientos subnormales de gran pobreza, con todo lo que ello implica para el manejo de la ciudad. Ahora la capital del Huila tiene una poblacin cercana a los 350.000 habitantes, cantidad lejanamente superior a los 105.501 que residan en el permetro urbano en 1973. 4.11. Ciudad universitaria y prestadora de servicios Hoy, Neiva se perfila cono ciudad prestadora de servicios, sobre todo en las reas de la educacin y de la salud. Adems de los numerosos planteles de educacin primaria y secundaria, existen en la ciudad ms de 20 sedes y seccionales de universidades e institutos tecnolgicos, con diversidad de oferta de programas acadmicos. De igual manera, la ciudad dispone de hospitales, clnicas y centros de salud dotados de modernas tecnologas para atender la demanda de servicios del Huila y de otras regiones del pas.4.12. La fuerza de la cultura

Durante los largos siglos de la Colonia, la cultura letrada en Neiva fue muy escasa. Quizs ello se debi al marasmo pastoril que embargaba la regin, pero surgi desde los comienzos una cultura popular mestiza con elementos trados por los espaoles, otros aportados por las comunidades indgenas, y con algunos rasgos de la cultura africana. Aunque el origen de la msica y la danza del bambuco no han podido ser plenamente establecido, existen indicios de que habra surgido dentro de lo que era el territorio de la antigua provincia de Neiva. Pero lo que si es evidente, es que el aire del rajalea una de las formas del bambuco-, es genuinamente autctono, como lo es tambin la forma del bambuco fiestero que surgi dentro de la regin.30

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Las festividades de San Juan y Sampedro llegaron con los espaoles y se mestizaron con la cultura aborigen, hasta alcanzar la prestancia de mxima expresin de la cultura popular de la antigua provincia de Neiva, que luego fue repartida entre los actuales departamentos del Huila y el Tolima. En materia de creacin musical Neiva se ufana de ser cuna de grandes compositores, tanto antiguos como recientes y actuales, cuya enumeracin no sera fcil. La cultura letrada tom fuerza a partir de la segunda dcada del siglo XX con el novelista y poeta Jos Eustasio Rivera, el humanista Julin Motta Salas, el escritor Ramn Manrique, el obispo Lus Calixto Leiva, entre otros. Parte del despertar cultural en el siglo XX fue la creacin de la Academia Huilense de Historia, y el es establecimiento de la Imprenta Departamental. De ah en adelante, sobre todo a partir de la dcada de 1960, Neiva ha registrado un interesante fenmeno de creacin cultural e intelectual en los campos de la literatura las artes plsticas, la msica, el periodismo, la historia, las artes escnicas, la pedagoga, la juridisprudencia, etc. Importante resulta tambin registrar la creacin del Instituto Huilense de Cultura y de la Secretara Municipal de Neiva.

5. EL PUERTO DE LAS DAMAS Cuando don Diego de Ospina y Medinilla tom la decisin de fundar la ciudad de Neiva por tercera ocasin, crey conveniente hacerlo en un plano en el que por tres de los puntos cardinales discurran importantes corrientes de agua: el ro Magdalena por el occidente, el ro Las Ceibas por el norte y el Ro del Oro por el sur. La eleccin no pudo obedecer a otra razn que la lgica de la comunicacin, pues aislada en las grandes y ardientes llanuras del Alto Magdalena, la ciudad deba contar con los ros para asegurar la movilidad de sus gentes y de los productos de su trabajo. La navegacin fluvial es, pues, consustancial al ser de Neiva. El sur de la ciudad de Neiva, y en particular las zonas aledaas al Ro del Oro, guardan tradiciones que tienen un profundo significado para la historia de sus habitantes. Hacia la margen izquierda se levanta el barrio de San Pedro, epicentro de las corralejas y de las corridas de toros que31

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

eran obligatorias durante las fiestas de San Juan y de San Pedro. Sobre la margen derecha corre la hacienda de Matamundo, escenario de la ms importante batalla vivida durante la Guerra de los Mil Das en el Huila. Este trozo de la ciudad, comprendido entre el ro Magdalena, el Ro del Oro, el barrio San Pedro y la hacienda Matamundo, inteligentemente elegido para la construccin del monumento a La Gaitana, es como una esquina que se convierte en mirador para que la mirada llegue hasta la empinada cordillera que vestida de azul seala la existencia de pequeos mundos que se levantan entre la mole andina y estos llanos ardientes, siguiendo las corrientes del ro Magdalena y de los afluentes tributarios. An es comn ver canoas cargadas de pltano, yuca, maz y frutas que llegan en las tardes, y particularmente durante los das viernes, al Puerto de Las Damas. Vienen serenas, como si danzaran al comps de las ondas del ro, piloteadas por bogas que, sentados en la parte trasera de sus embarcaciones, realizan hbiles maniobras para abandonar la corriente del ro que los ha trado sin mayor esfuerzo desde sur, a fin de penetrar en la ensenada que forma el Ro del Oro al tributar sus escasas aguas al Magdalena. All, la tranquilidad del remanso de la desembocadura le permite a los bogas disponer de un cmodo espacio para atracar con facilidad, sin el peligro de accidentes y de prdidas, circunstancia que le dio el nombre con que desde hace muchos aos se le conoce. El nombre del puerto de Las Damas, localizado hacia el sur de la ciudad, sobre la desembocadura del Ro del Oro y un poco arriba del monumento de La Gaitana, no se entiende sin la existencia de un puerto alterno sobre el ro Magdalena, el de Caracol. Este se localiza entre la desembocadura de la quebrada La Toma y la del ro de Las Ceibas, casi al frente de donde termina el brazo izquierdo del ro Magdalena que rodea una extensa isla que corre a lo largo del costado occidental de la ciudad, en cuyas tierras se levanta el Parque Isla. A diferencia del puerto de Las Damas, el de Caracol est formado sobre aguas ms profundas y correntosas, lo que demanda maniobras mucho ms exigentes para llegar al atracadero. Estas maniobras, como resulta lgico, deben ser ejecutadas por bogas expertos, mientras que las que se cumplen en el de Las Damas son tan sencillas y fciles que cualquier persona, incluso una mujer, en el lenguaje de los bogas, las puede realizar.

32

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

El puerto de Las Damas cuenta, adems de las mansas aguas que permiten un abordaje y desembarco tranquilo, con una pequea explanada en donde se dispone la carga para ser transportada sin mayores dificultades a su lugar de destino, el cual era la galera central. Sin embargo, para los antiguos residentes de la zona, el tradicional espacio del puerto estaba asociado a la existencia de un activo comercio de guadua, la cual se ofreca en grandes arrumes amontonados sobre la tierra. Hoy, debido a los controles de las autoridades ambientales, la oferta de este producto, utilizado bsicamente para la construccin, es escaso, pero se sigue realizando en la explanada que se aprecia desde la Avenida de Circunvalacin en donde se ubican algunos vendedores de frutas y de escaleras. La guadua, por sus caractersticas fsicas, siempre se ha utilizado como elemento para construir unas tpicas embarcaciones, llamadas balsas, que se emplean como medio de transporte. En este sentido, los balseros cumplan un doble propsito. Para el efecto, cortaban las guaduas en las vegas del ro Magdalena, al sur de la ciudad, cerca donde tenan sus cultivos de pltano, yuca y maz. Con las guaduas construan una especie de planchn de unos dos metros de ancho por diez o quince de largo. Para lograrlo perforan las cabezas de las guaduas por donde pasan un trozo de madera delgado, el cual utilizan para asegurar cada una de las guaduas entre s, ayudndose de una cuerda de fique o de bejuco; las colas, por su parte se atan formando una sola unidad. Sobre el planchn colocan los productos que se van a transportar, incluyendo los racimos de pltano que con su color verde dan un hermoso decorado a la embarcacin. La balsa generalmente es dirigida por dos bogas, ataviados con ropas ligeras, por lo regular el tradicional chingue; uno se ubica en la parte delantera y el otro atrs en atencin al ancho y largo de la embarcacin. La habilidad de los bogas consiste en aprovechar las mejores corrientes del ro para reducir el tiempo de viaje, as como en ser capaz de esquivar las piedras y raudales que se hallan en el recorrido hasta llegar a la ciudad. All, una vez en tierra, la balsa se desarma y las guaduas que la componan se vendan al igual que los productos que se haban transportado, dando comienzo, en la prxima travesa, a un nuevo ciclo: cortar, amarrar, dirigir, desarmar y vender.

33

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

La vigencia del puerto de Las Damas est asociada a la existencia de agricultores que tienen sus parcelas al sur de la ciudad, particularmente en la margen derecha del ro Magdalena; su lejana de las carreteras hizo del ro medio de comunicacin ms eficiente, valor que se ha perdido en la medida en que los automotores llegan a la mayor parte de los predios rurales y que los cultivos de pltano, yuca y maz dan paso a otros productos. El uso de la balsa como medio para movilizarse y para transportar carga, que se remonta a los tiempos precolombinos y que precedi al legendario champn que navega por el Magdalena hasta los aos 30 del siglo pasado, super las necesidades del transporte de productos. Hasta los aos cuarenta del siglo veinte la balsa tambin se utiliz para transportar la imagen de San Juan Bautista, quien por costumbre llegaba al puerto de Las Damas, el 24 de junio de cada ao, sobre un balsa adornada con festones de diversos colores y acompaada del estallido de la plvora que retumbaba en la frondosa cuenca del ro. Siguiendo esta tradicin, el puerto de Las Damas ha sido, por las caractersticas ya anotadas, el lugar escogido para embarcar a las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco, quienes en desarrollo del programa de fiestas realizan un recorrido por el brazo izquierdo del ro Magdalena, en balsas de guadua primero y hoy en da en canoas con motor fuera de borda. El tradicional desfile sale del puerto de Las Damas, toma el Magdalena y aprovecha la amplitud del ro frente al monumento de La Gaitana, y baja por un pequeo brazuelo que bordea la ribera occidental hasta un puerto alterno que se localiza antes de la desembocadura de la quebrada La Toma. Este puerto lo han utilizado desde siempre los pescadores artesanales, quienes despus de una larga brega llegan a vender el fruto del ro, consistente en cuchas, bocachicos, pataloes, mojinos, doradas, pejes, nicuros y capaces; as como a reparar sus atarrayas y sus embarcaciones, averiadas por los inevitables accidentes que sufren en su discurrir por el ro. Con ocasin de la recuperacin de la ribera del ro Magdalena que bordea la Avenida de Circunvalacin, a lo largo de la cual se ha extendido un alegre y vistoso malecn, y como consecuencia de la higienizacin del Ro del Oro, el puerto de Las Damas pas de ser una contaminada porcin de agua encharcada en tiempo de verano y una descuidada y sucia34

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

explanada natural para convertirse en un atractivo parque que domina la escultura elaborada por Emiro Garzn en honor de los pescadores del ro. All, sobre una pilastra de concreto, se yergue activo el pesador quien con fuerte brazo lanza su red al espacio con la esperanza de alcanzar la mejor faena para llevar el sustento a su familia y brindar majares del ro a los exigentes paladares de los hombres de tierra caliente. En torno a ella discurren amplios senderos que permiten que los visitantes aprecien una pequea muestra de la flora propia del clima clido, senderos que estn acompaados de pequeas bancas para el descanso. Para la temporada del San Pedro, el Ro Grande de la Patria se viste de gala. En sus orillas miles de turistas se renen para ver pasar por las aguas del Magdalena las bellas representantes de los departamentos colombianos disputndose la corona de Reina Nacional del Bambuco. En las canoas desfilan junto a las hermosas mujeres, los mitos. En las riveras, las bandas de viento, los raja leas y los msicos prendidos por la fiesta, alegran con notas picarescas y los bailes que evocan el San Pedro. 6. MONUMENTO AL PESCADOR El Puerto de Las Damas fue el sitio tradicional, donde se comercializaban la lea, la guadua y los cargamentos de pltanos de las vegas del Magdalena. Un destino de llegada de los pobladores y pescadores del sur. All donde se inicia el denominado Parque Longitudinal del Rio Magdalena, se encuentra El Monumento al Pescador, la escultura elaborada en bronce por los escultores Jaime Cardozo y Simn Manrique, quienes rindieron un homenaje a esta labor y a los distintos hombres que con su atarraya y su vestuario propio para la ocasin, salen por las madrugadas en busca del sustento diario3.

3

Fuente: Libro Ciudad Histrica y Cultural

35

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

MONUMENTO A LA GAITANA Sntesis histrica de La Gaitana Observacin de la entrada del Ro Magdalena a Neiva y la desembocadura del Ro del Oro al Magdalena Sntesis histrica del Ro Magdalena Segunda sesin de ejercicios Referencia al Museo Paleontolgico, embarcadero La Gaitana y venta de frutas

36

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

7. BREVE HISTORIA DE LA GAITANA En 1538, cuando don Sebastin de Belalczar haba concluido la conquista de buena parte del sur occidente de la actual repblica de Colombia, emprendi la marcha hacia el oriente, en procura de hallar un pas rico en oro, al decir de los indgenas Yanacones que le servan de cargueros en su empresa conquistadora. Sebastin de Belalczar o Sebastin Moyano haba llegado a Amrica, y concretamente al Per, procedente del Caribe, pasado por el istmo de Panam. En el Per form parte de las huestes de Francisco Pizarro y tom parte activa en la conquista de ese pas, territorio de los Incas. Concluida esta fase de la guerra conquistadora, debidamente autorizado por su jefe, comenz a avanzar con su ejrcito hacia el norte, de tal manera que fue el conquistador inicial de la actual repblica del Ecuador. En tal condicin fund Quito. En su recorrido penetr al actual Departamento de Nario en donde fund la ciudad de Pasto, para llegar luego a los dominios del cacique Pubenza en donde fund la ciudad de Popayn. Desde aqu emprendi la conquista de los actuales Departamentos del Valle, Risaralda, Quindo, Caldas y parcialmente Antioquia. Consciente de la importancia de su empresa conquistadora, convirti a Popayn en la sede provisional del gobierno conquistador, sentando las bases de una rancia y encopetada sociedad, compuesta por letrados, escribanos, frailes, capitanes y soldados espaoles, a quienes en premio y reconocimiento por su esfuerzo don tierras, asign encomiendas y ttulos nobiliarios y administrativos.37

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Suficientemente consolidada su posicin en Popayn, Belalcazar dio principio a un nuevo proyecto conquistador que tena como finalidad hallar una salida al ocano Atlntico en el norte, pues requera presentar los logros de su empresa ante el Rey, quien de seguro premiara con largueza sus servicios a la corona. Empero, con el nimo de lograr el apoyo de capitanes y soldados, el motivo pblico del viaje era la posibilidad de hallar un pas en donde el oro era tan abundante que sus caciques lo empleaban para embellecer su cuerpo. Dispuestos los nimos para la ruda excursin que deba trasmontar la empinada cordillera Central y debidamente organizado el gobierno que regira los destinos de las comarcas descubiertas mientras duraba su ausencia, Belalczar emprende el ascenso de la cordillera siguiendo el curso del ro Cauca, en procura de hallar su nacimiento. As, llega hasta la cspide cordillerana, en donde se dividen las aguas que nacen del Macizo Colombiano, y emprende el descenso por el flanco oriental de la mole andina. En este recorrido halla el ro Granates y luego el Mazamorras, cuyas corrientes lo llevan a dar con el caudaloso Magdalena que desciende entre cortantes rocas que en ocasiones lo encadenan produciendo impresionantes raudales. Una vez cerca al Magdalena se avista el generoso valle de Pitalito o valle de los Laboyos, densamente poblado por nativos de la nacin Yalcn, integrantes de la familia Timan. Reconocido el terreno y consciente de que el ro Magdalena lo llevaba a su destino, Belalczar contina su viaje hacia el norte donde encuentra huellas recientes que anuncian la presencia de espaoles en la zona. Para asegurar su nuevo descubrimiento, ordena el regreso de dos de sus capitanes, Pedro de Aasco y Juan de Cabrera, con el encargo de fundar sendas ciudades, en el sur y norte del Alto Magdalena, mientras l y parte de su ejrcito seguan en procura del mar. En cumplimiento de las rdenes del Adelantado, Pedro de Aasco fund Timan en diciembre de 1538, al parecer en el extremo norte del valle de Pitalito, desde donde se divisa el can del Magdalena, bajo el nombre de Guacacallo, constituyndose esta en la primera poblacin fundada por espaoles en el territorio del actual Departamento del Huila. La abundante poblacin aborigen de la zona, cerca de 16.000 almas al decir de Fray Pedro Simn, permiti a los espaoles desarrollar el sistema38

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

administrativo, poltico, econmico y social de la encomienda. Segn la estructura de la encomienda, el conquistador reciba la merced de un nmero determinado de aborgenes, por lo general 80, 100 y hasta 150, quienes le servan con trabajos y frutos, a cambio de que el encomendero les garantizara una mnima seguridad y ante todo la evangelizacin. En estos trminos, Timan se constituy en la sede del gobierno espaol en el Alto Magdalena, desde donde se adelant la conquista y colonizacin del espacio que hoy forman el centro y sur del Huila. Adems, desde esta villa se emprendi la tarea de conquistar y catequizar a los indgenas del actual departamento del Caquet, hacia cuyos dominios entraban por el camino de la Ceja, hoy Acevedo. A pesar de que las relaciones entre los conquistadores espaoles y los indgenas fueron relativamente pacficas en un principio, poco se fueron haciendo ms tensas hasta que estall la rebelin de los nativos, guerra que dur ms de cien aos y que dio origen a la figura de La Gaitana, smbolo de la resistencia aborigen y de lucha por la libertad del pueblo huilense. La revista Seales Abiertas, nmero 2, publicada en Bogot en marzo de 1993, trae un ensayo sobre La Gaitana escrito por el historiador huilense Bernardo Tovar Zambrano, quien narra la historia de herona indgena de la siguiente manera: Enviado por Sebastin de Belalczar, llega al valle del Alto Magdalena el capitn Pedro de Aasco, y funda la ciudad de Timan en 1538. En un primer momento, los contactos entre los conquistadores e indios se desenvuelven pacficamente, y Aasco establece una especial amistad con un indio a quienes los espaoles llaman Don Rodrigo: Era mozo bien acondicionado, / Que por Pedro de Aasco se perda./ El cual no le quitaba de su lado/ Y a su buena amistad corresponda.; el indio, quien era hijo de Pigoanza, uno de los grandes caciques de la regin, suministra la informacin requerida por Aasco para efectuar los repartimientos de indios entre los conquistadores. La tranquilidad inicial se rompe cuando Aasco intensifica la opresin sobre los nativos y estos comienzan, en consecuencia, a dar muestras de rebelda, en lo cual toma parte una india viuda llamada La Gaitana, quien En aquella comarca serrana / Era seora de las ms potentes,/ Y por toda la tierra se39

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

tenda/ Gran fuerza de sus deudos y parientes. La Gaitana tena un hijo, tambin gran seor que mandaba muchas gentes, el cual es requerido por Aasco en calidad de Vasallo, llamado que dicho cacique no atiende. Ante la desobediencia del hijo de La Gaitana, Aasco decide aplicar un ejemplar castigo para atemorizar a la tierra: captura al rebelde y vivo lo quema en la hoguera. La Gaitana, entonces, pasa del llanto y la desesperacin a la venganza. Atendiendo la exhortacin de la madre enfurecida, se congregan los indios Paeces, Piramas, guanacas y Yalcones en nmero de 12.000, bajo el mando de guerra del cacique Pigoanza, cuyo hijo, don Rodrigo, le informa de los preparativos blicos a Aasco y le aconseja retirarse, cosa que este no atiende. En la batalla cae preso Aasco y es entregado a La Gaitana, quien entonces ejecuta su venganza: le saca los ojos y horadndole debajo de la lengua le amarra una soga de la cual lleva al prisionero de pueblo en pueblo, celebrando con todos los indios la victoria; ya desfalleciente el espaol, le cortan uno a uno los miembros y las partes pudendas. Muerto Aasco y sus hombres contina la crnica- sus carnes son devoradas por los indgenas, en medio de una gran fiesta y borrachera. Viene luego la revancha de los espaoles, quienes al mando del capitn Juan del Ro derrotan a los indios. La Gaitana, sin dejarse amilanar por la derrota revestida de furias infernales, convoca de nuevo a los indios y los instiga a la guerra; habla con Pigoanza expresndole que ya no va por ella la venganza, de la cual estaba satisfecha, sino por todos y por el mismo Pigoanza, sobre quien recaera tambin el odio de los espaoles. Bajo el mando de Pigoanza se alistan 12.000 guerreros, seguidos por 12.000 mujeres que llevan ollas para cocinar la carne de los espaoles. Esta vez es un cacique llamado Inando quien les avisa a los espaoles del ataque que les preparan los indgenas sobre la poblacin de Timan. Se produce una gran batalla en donde 90 espaoles, sin sufrir ninguna baja, derrotan a los 12.000 indios, matando de estos la mitad; los indios circunvecinos recogen los 6.000 cadveres y hacen con estos una bestial comilona. Ante la nueva derrota la benfica Gaitana / Perdida por beber sangre cristiana, acude a su santuario para consultar el demonio que muy de ordinario le hablaba; el demonio le responde que ante un nuevo ataque vencera el estandarte que la verdad tuviese de su parte.40

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Creyendo La Gaitana que la verdad y la justicia estaban de su parte, convoca nuevamente a los indios y en esta ocasin se conforma un ejrcito de 15000 guerreros, incluyendo muchos de lejanas provincias, como los Pijaos del Tolima. De nuevo el cacique Inando sigilosamente le informa al Juan del Ro sobre el ataque organizado por La Gaitana con la ayuda de Pigoanza. Advertidos, los 90 espaoles se preparan cuidadosamente en Timan y en esta ltima gran batalla obtienen el triunfo definitivo sobre los indgenas.4 Resulta particularmente interesante comprobar que la historia contada por los cronistas y en este caso concretamente por Juan de Castellanos 5, -quien segn lo dice se enter de los sucesos porque as se lo contaron Florencio Serrano, Juan de Orozco y Arias Maldonado, testigos cercanos de los hechos-, no se vuelve a hablar de La Gaitana. As las cosas, no se puede saber cules fueron sus actuaciones despus de la ltima derrota. Sobre La Gaitana los historiadores quedan en suspenso. Incluso, Juan Friede, el ms acucioso historiador de la nacin Andaki, niega su existencia, aunque no la muerte de Aasco. Al respecto, Friede se expresa de la siguiente manera:

A nuestro juicio, la historia de la venganza de la Gaitana, que no carece de dramatismo precisamente por la intensidad de los sentimientos vengativos y por la misma crueldad empleada, es ntegramente una labor de la fantasa popular hispana, excitada por las guerras de la Conquista.6 Con el propsito de probar la existencia histrica o no de La Gaitana, Tovar Zambrano en el ensayo mencionado, afirma que en la bsqueda de informacin hall que una tradicin, aun vigente en el Huila, habla de que Guatipn o Guatipn es el nombre indgena de la Gaitana, nombre que se halla en una relacin de mediados del siglo XVI sobre indios4

TOVAR ZAMBRANO, Bernado IN SEALES ABIERTAS. Nmero 2 Enero-Marzo 1993. P.129 y ss. 5 Fray Pedro Simn, otro de los cronistas del periodo de la conquista, tambin narra la historia de La Gaitana pero lo toma de Juan de Castellanos. 6 FRIEDE, Juan. Los Andak 1538-1947. Historia de la aculturacin de una tribu selvtica. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. Buenos Aires. 1953. P. 128

41

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

encomendados, de los cuales los de La Gaitana le correspondieron, por voluntad de Belalczar a Francisco de la Coba y luego a Pedro de Molina. Ante la duda que suscitan las diferentes versiones, lo fundamental, segn Tovar Zambrano, es que La Gaitana se ha conservado en la tradicin historiogrfica y en la memoria colectiva como una de las mujeres ms notables de nuestra historia, cuya imagen, con el correr del tiempo, ha sido revestida de especiales significaciones, pues la gesta de la Gaitana ha sido, en efecto, motivo de sucesivas representaciones, las cuales le han introducido notables modificaciones que contrastan reveladoramente con la versin originaria.7 Una de estas modificaciones se produce con motivo de la independencia nacional. En 1848 Joaqun Acosta escribe su Historia de la Nueva Granada y en sus pginas destaca el papel de la Gaitana, ya que en criterio suyo, la actuacin de la cacica obedeca al deseo de vengar la muerte de su hijo pero tambin de arrojar a los espaoles del territorio. Bajo la mira de Acosta, La Gaitana aparece como predicadora de la guerra con el fin de exterminar a los opresores, con lo cual adquiere un destacado papel poltico. La caracterstica poltica que adquiere la Gaitana en la pluma de Acosta contrasta con los eptetos denigrantes que emplean los cronistas, al calificarla como la brbara cruel. la despiadada, la proterva vieja, la vieja maldita, la hechicera vieja, la malvada y la mala vieja macilenta, con lo cual queda vista como un representante de la especie humana pero procedente de una raza inferior. A su turno, en la historia de Acosta, la muerte de Aasco se concibe como el castigo compensatorio que alivia la culpabilidad derivada de un agresivo y despiadado proceso victorioso, colmado de crmenes y atrocidades, el cual representa, tanto en el Alto Magdalena como tambin en otras regiones, la hecatombe de la sociedad indgena8 . La de Acosta no es la nica interpretacin que se ha conocido del fenmeno de La Gaitana, aunque haya sido la ms divulgada por los textos escolares que han circulado desde el siglo XIX. Para Jaime Arroyo, autor de la Historia de la Gobernacin de Popayn, en La Gaitana se conjugan las imgenes de la madre sensible, de la mujer que posee7 8

TOVAR ZAMBRANO, Bernardo. Op. Cit. P. 134 Idem. P. 136

42

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

extraordinarias cualidades y virtudes, y de la conductora que activa la venganza y la guerra contra los conquistadores9. A su turno, Herminia Gmez, autora de Leyendas Histricas, imagina La Gaitana como una mujer todava joven, semejante a una Juno Americana, con su correcto y enrgico semblante, con la belleza y majestad de su apostura, en cuyos ojos se adivinaban la inteligencia y la firmeza de la voluntad10. Ernesto Restrepo Tirado, por su parte, en la obra Descubrimiento y Conquista de Colombia, escrita en 1917, presenta La Gaitana como una mujer valerosa e indomable, que aconseja a su hijo no humillarse ante los castellanos, que predica a sus sbditos la rebelin contra el invasor, como Nueva Sibila que anuncia la victoria y trabaja por la libertad11. La concepcin de la Gaitana comienza a modificarse cuando el sujeto que elabora la visin sobre la cacica tiene conciencia de que es mestizo, es decir, hijo de ese padre victorioso que se arroga todos los poderes y virtudes, de esa madre vencida, cometida y, como india, doblemente despreciada12, condicin que lo lleva a rehacer la imagen de la madre nativa, esto es, a hallar en ella un elemento vital de su identidad. Segn Bernardo Tovar Zambrano, En el transcurso del siglo XX la historia de La Gaitana adquiri un impulso extraordinario, hasta llegar a ocupar un amplio espacio en la memoria colectiva. Al lado de los trabajos histricos proliferan las leyendas, los cuentos y las tradiciones populares acerca de La Gaitana. Bajo la imaginacin de nuevas y diversas urdimbres dramticas, la gesta de La Gaitana es llevada al teatro, a la radionovela, a la historieta grfica y a la telenovela; su imagen motiva la pintura, la escultura, el dibujo, la cermica, la poesa, la msica y la danza; su nombre es empleado para designar centros educativos, barrios de ciudad, paisajes rurales, empresas comerciales, establecimientos de diversa ndole y alguna variedad de productos; sirve de emblema para algunas organizaciones y movimientos, y constituye una orden oficial de distincin honorfica (en el Departamento del Huila).9

Idem. P. 137 Idem. P. 138 11 Idem. P. 139 12 Idem. P. 14010

43

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

En el trasfondo de las diversas representaciones contemporneas de La Gaitana es factible distinguir, pese a su variedad, algunas imgenes bsicas. De modo general La Gaitana es ideada como una excelente mujer, que rene los atributos de la juventud, la belleza, la inteligencia, la fortaleza fsica, la entereza de carcter, el sentido innato de la justicia, la independencia y la libertad, a lo cual une la sagrada condicin de madre amantsima no slo de su hijo sacrificado, cuya muerte veng, sino tambin de su tierra y de su pueblo por los cuales luch aguerridamente contra el invasor extranjero. Jams La Gaitana volver a ser la anciana decrpita, macilenta, perversa, hechicera y diablica de la crnica colonial. Se sigue de aquella imagen adems de su significacin en cuanto a la idealizacin de la mujer y de la madre indgena, el arquetipo material histrico del mestizo el complejo simbolismo que representa La Gaitana en el imaginario poltico. En efecto, de manera especial se insiste en la consideracin de La Gaitana como la heroica mujer que inaugura la lucha contra el colonialismo, contra toda forma de dominacin extranjera. 13. Las creaciones en torno a La Gaitana no se limitan al adorno de su personalidad y de sus actuaciones con valores y hechos que la sociedad de hoy hubiese querido encontrar en ella. La voz popular le agrega a la historia contada por los cronistas algunas fbulas como la darle una familia que le da sentido de pertenencia y parentesco con sus similares indgenas, al igual que darle nombre a dichos familiares. As, por ejemplo, a su hijo se le da el nombre de Timanco, el cual es concebido en una noche de plenilunio a orillas de la quebrada Anayaco, cerca al actual municipio de Acevedo14 . Empero, uno de los elementos ms dramticos que se han agregado a su historia corresponden al suicidio de La Gaitana lanzndose al ro magdalena desde las alturas de Pericongo. Este hecho, segn Tovar Zambrano, recuerda el suicidio practicado por los indgenas, a veces masivamente, como una forma de resistencia fatalista ante la conquista y la colonizacin espaolas.Resulta interesante observar (adems) cmo se insiste repetidamente en la venganza de La Gaitana, ya sea bajo la imagen sealada, o en la que aparece la cacica llevando a13 14

Idem P. 141 y ss. Cf. Ver cuento histrico de Gilberto Vargas Motta que da soporte a la condecoracin Cacique Timanco que cre en la dcada de los ochenta la Asamblea Departamental del Huila.

44

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

Aasco de la soga como un perro. Tal venganza es vista como un legtimo acto de justicia practicado no solo por la madre herida, sino adems por quien tena la investidura de gobernante del territorio, para castigar el crimen del agresor extranjero; por eso La Gaitana es un smbolo de justicia15.

Es preciso advertir, que el proceso de interpretacin social que ha experimentado la figura de la Gaitana a lo largo del tiempo en nada desmerece su personalidad como smbolo elaborado de un pueblo. Las creencias de este, su sistema de valores, su mundo ha sido elaborado con el correr del tiempo y La Gaitana es un elemento ms de dicho universo axiolgico. La Gaitana es el resultado de un pueblo que ha construido una imagen en la cual se siente representado y cuyas caractersticas contribuyen al fortalecimiento de la identidad. Finalmente valga decir que segn los estudios de mercado realizados en los ltimos meses sobre el imaginario huilense fuera de las fronteras departamentales, la imagen de La Gaitana no dicen nada a la actual sociedad colombiana, de tal manera que resulta necesario relanzar su figura y su connotacin axiolgica, a fin de que tenga algn sentido para el turista que visita estas tierras, las que hemos llamado siempre, las tierras de La Gaitana. 8. SNTESIS HISTRICA DEL RO MAGDALENA Para comprender y valorar la historia del Ro Magdalena es preciso, en primer trmino, conocer el proceso de formacin del territorio del actual departamento del Huila. Dicho proceso nos habla de millones de aos que debieron transcurrir antes de que se formara la cuenca por donde discurre el ro, del macizo desde donde se lanza hacia el mar y las mesetas y valles que a lo largo de su recorrido han habitado, tanto el hombre primitivo como los conquistadores espaoles y la poblacin que surgi de dicho mestizaje. En el artculo El Espacio del Hombre Huilense, publicado en el tomo I de la Historia General del Huila, el profesor Alfredo Olaya Amaya describe as la formacin del actual territorio del Departamento del Huila:15

TOVAR ZAMBRANO, Bernardo. Op cit. P.144

45

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

En un remoto ayer, hace varios millones de aos, no existan el Alto Magdalena ni las montaas ni valles que hoy conocemos. As, por ejemplo, en la era Paleozoica (entre 195 y 570 millones de aos), exista slo una parte de la cordillera Central, pero an no se haba levantado la cordillera Oriental, por lo tanto, exista una gran cuenca que limitaba por el oriente con el Escudo de las Guayanas (al oriente de la actual repblica de Venezuela). Las rocas (limonitas) y la fauna fsil representativa de esta era, revelan la existencia de un clima clido con fluctuaciones de periodos fros y secos. En la era Mesozoica (entre 54 y 195 millones de aos), durante el Trisico, el mar penetr en el territorio huilense dando lugar al depsito de calizas fosilferas de la formacin Payando. Luego ocurri un levantamiento de la cordillera Central, el mar se retir y se increment la actividad volcnica explosiva dando como resultado los depsitos de la formacin Saldaa. Durante el Jursico prevaleci un clima caracterstico de zonas ridas y secas. En el Cretceo, es decir, hacia el final de la era Mesozoica, el mar volvi a penetrar al Huila y deposit una gran cantidad de materiales, hoy conocidos como rocas de las formaciones Caballos, Villeta y Monserrate. Al comienzo de la era Cenozoica (54 millones de aos), en el Terciario inferior, sucedieron levantamientos de las cordilleras Oriental y Central, ocasionando nuevamente el retiro del mar y la conformacin de una cuenca intramontana que se rellen con sedimentos fluviales y lagunares, conocidos como formaciones Guadas y Gualanday. El levantamiento de dichas cordilleras continu durante el Terciario Superior, mientras la sedimentacin continental prosegua en un ambiente hmedo y clido de bosques y grandes pantanos, condiciones que propiciaron la formacin de fsiles en la zona denominada actualmente desierto de La Tatacoa. Durante el Plioceno y el Pleistoceno (entre siete y 15 millones de aos), es decir, hacia periodos recientes de la era Cenozoica, se46

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

gener una intensa actividad volcnica, la cual dio origen a las rocas de la formacin Gigante. Despus, durante el Holoceno hasta hoy, ha predominado la actividad fluvial y torrencial de los piedemontes correspondiente a las cordilleras Central y Oriental, originando terrazas y abanicos como los de Rivera y Tesalia. Los ms nuevos corresponden a los abanicos torrenciales generados por la avalancha del ro Pez el seis de junio de 1994.16 El ro Magdalena discurre, pues, por un valle que en principio es estrecho y luego se ampla en la medida en que avanza hacia el norte. Su nacimiento se origina en el Macizo Colombiano conocido en un principio como Nudo de Almaguer y tambin como Estrella Fluvial Colombiana. El Macizo Colombiano est constituido por un gran nudo orogrfico en el que los dos ramales de la cordillera de los Andes, que viene de recorrer el continente suramericano desde Chile se desprenden de la Cordillera Central en dos grandes cordones que se ramifican a travs del territorio colombiano. Dichos cordones son las cordilleras Oriental y Central. Este bloque monumental de montaas est situado al Occidente del municipio de San Agustn y es compartido directamente por los departamentos de Huila y Cauca, y de manera indirecta por Nario, Putumayo y Caquet. El Macizo Colombiano, la principal reserva de agua del pas, recibe tambin el nombre de Estrella Fluvial Colombiana, como ya se dijo, en virtud de que en l nacen los cuatro principales ros de la geografa nacional, a saber: Magdalena, Cauca, Caquet y Pata.. En el sector noroccidental del gran macizo se halla una pequea planicie de cerca de dos kilmetros de largo por uno de ancho conocida como Papallacta, voz de origen quechua. A dicha planicie, que se encuentra rodeada por los cerros Corona de Dios y Viga, los colonizadores lo llamaron pramo de Las Papas o el Letrero. Camilo Francisco Salas Ortiz dice que:

al trepar la parte ms alta del Pramo de Las Papas o Letrero y hacia la derecha, yendo de San Agustn, aparece una esplndida16

OLAYA AMAYA, Alfredo. El Espacio del Hombre Huilense. IN Historia General del Huila. Academia Huilense de Historia. Tomo I. Primera Edicin. Neiva. 1995. P. 35.

47

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

masa de agua (490 metros de longitud por algo ms de 400 de ancho), batiendo su oleaje hasta sus orillas, al impulso de la suave y tenue brisa. Es la laguna de La Magdalena, genitora del Nilo de Colombia. En esta humilde laguna nace El Ro Padre de la Nacionalidad Colombiana, como se ha llamado. La Laguna de La Magdalena se nutre con las aguas del arroyuelo de los Reyes y de los que nacen en la hmeda planicie en donde aquella tiene su asiento. El desage de la laguna se halla en el extremo superior izquierdo.17 Dado que el Magdalena corre a lo largo de un territorio que fue habitado en el periodo precolombino, es decir antes de la llegada de Coln a Amrica, por aborgenes nativos de estas zonas, el ro fue reconocido por ellos con nombres que hablaban del significado y trascendencia que tena para su vida material y espiritual. As, a travs de las investigaciones que se han adelantado, tomando como fuentes los cronistas que describieron el proceso de conquista del territorio por los espaoles, se sabe que el ro, en la parte alta, es decir, en la zona que corresponde al actual Alto Magdalena fue conocido por los Yalcones con el nombre Guaca-hayo o Guaca-hallo que significa Ro de las Tumbas18. En su curso hacia el norte, el ro fue llamado Yuma por los aborgenes del litoral, mientras que los indios Caribe lo llamaron Caripuaa. A su turno, los primitivos pobladores de las zonas ribereas de los actuales departamentos de Antioquia y Santander le dieron el nombre de Arli. Para los espaoles el ro se llam Ro Grande de Santa Marta o Gran Ro de la Magdalena.19

El ro Magdalena nace a 3.470 metros sobre el nivel del mar. Despus de atravesar el territorio nacional por espacio de 1.553 kilmetros, en su17

SALAS ORTIZ, Camilo Francisco. IN Betania. Energa para Colombia. Central Hidroelctrica de Betania. Neiva. 1994. P. 29 18 Al comienzo de la dcada del sesenta del siglo pasado, en el casco urbano de Villavieja, se film una pelcula que se llam El Ro de las Tumbas. En ella se cuentan la historia y los sucesos de las autoridades de un pueblo de tierra caliente durante la violencia poltica en la que liberales y conservadores se mataban entre s y los cadveres, con el fin de desaparecerlos, eran arrojados al ro. Estos eran arrastrados por la corriente hasta el referido municipio en cuyas orillas quedaban varados. El alcalde del municipio, cansado de hacer tanto levantamiento de cadveres, tom la decisin de removerlos para que las aguas los arrastraran hasta el pueblo siguiente, a fin de que su autoridad los reconociese de acuerdo con los procedimientos de ley. 19 Cf. Salas Ortiz, Camilio Francisco. Op. Cit. P. 30

48

DOCUMENTO EN CONSTRUCCIN 7-02-2011

recorrido hacia el ocano, en donde rinde sus aguas en Bocas de Ceniza, baa los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca. Boyac, Santander, Cesar, Magdalena, Atlntico, Caldas, Antioquia y Bolvar. A travs del Canal del Dique, obra construida durante la Colonia por los espaoles, con el fin de conectar el ro con el principal puerto ibrico en Amrica del Sur, se comunica con Cartagena. En el caso del Huila, la extensin del r