Texto I Republica

4
Tema 5. Liberalismo e industrialización en la España del siglo XIX TEXTO 1 “Señores diputados: aquí, el partido republicano reivindica la gloria que sería el haber destruido la monarquía; no os echéis a la cara la responsabilidad de este momento supremo. No; nadie ha matado. Yo, que tanto he contribuido a que llegase este momento, debo decir que no siento, no, no, en mi conciencia, mérito alguno de haber concluido con la monarquía. La monarquía ha muerto sin que nadie, absolutamente nadie, haya contribuido a ello, más que la Providencia. Señores: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo, la monarquía democrática. Nadie, nadie ha acabado con ella. Ha muerto por sí misma. Nadie trae la República; la traen las circunstancias; la traen una conspiración de la sociedad, de la Naturaleza, de la Historia. Señores: saludémosla, como el sol que se levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra patria.” Discurso pronunciado por Castelar ante los diputados. 11 de febrero de 1873 COMENTARIO DE TEXTO 1. Lectura y preparación. 2. Clasificación del texto a. Naturaleza del texto. El presente documento es un texto de naturaleza narrativa, ya que es un discurso político que se relaciona con el establecimiento de la república como forma de gobierna en España. b. Circunstancias espacio-temporales El texto está fechada el 11 de febrero de 1873, fecha en la que se instaura en España la I República después de la huida del trono de Amadeo I de Saboya en un momento que se conoce desde el punto de vista histórica como el de Sexenio Revolucionario (1868-1874). El lugar del discurso tiene que ser el Congreso de los Diputados en Madrid, ya que como pone al final del texto, dicho discurso fue realizado ante los diputados y ése es el lugar donde se reúnen.

Transcript of Texto I Republica

Page 1: Texto I Republica

Tema 5. Liberalismo e industrialización en la España del siglo XIX

TEXTO 1

“Señores diputados: aquí, el partido republicano reivindica la gloria que sería el haber destruido la monarquía; no os echéis a la cara la responsabilidad de este momento supremo. No; nadie ha matado. Yo, que tanto he contribuido a que llegase este momento, debo decir que no siento, no, no, en mi conciencia, mérito alguno de haber concluido con la monarquía. La monarquía ha muerto sin que nadie, absolutamente nadie, haya contribuido a ello, más que la Providencia.

Señores: con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria, y con la renuncia de Amadeo, la monarquía democrática. Nadie, nadie ha acabado con ella. Ha muerto por sí misma. Nadie trae la República; la traen las circunstancias; la traen una conspiración de la sociedad, de la Naturaleza, de la Historia.

Señores: saludémosla, como el sol que se levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra patria.”

Discurso pronunciado por Castelar ante los diputados. 11 de febrero de 1873

COMENTARIO DE TEXTO

1. Lectura y preparación.

2. Clasificación del texto

a. Naturaleza del texto. El presente documento es un texto de naturaleza narrativa, ya que es un discurso político que se relaciona

con el establecimiento de la república como forma de gobierna en España.

b. Circunstancias espacio-temporalesEl texto está fechada el 11 de febrero de 1873, fecha en la que se instaura en España la I República después

de la huida del trono de Amadeo I de Saboya en un momento que se conoce desde el punto de vista histórica como el de Sexenio Revolucionario (1868-1874).

El lugar del discurso tiene que ser el Congreso de los Diputados en Madrid, ya que como pone al final del texto, dicho discurso fue realizado ante los diputados y ése es el lugar donde se reúnen.

c. AutorEmilio Castelar, nació en Cádiz, el 7 de setiembre de 1832. Político de brillante oratoria e intelectual

inapelable, Emilio Castelar fue un defensor a ultranza de sus ideales, de la República y de la Democracia.Fue Catedrático de Historia de España en la Universidad de Madrid y fundador del periódico La Democracia,

en el que publicó el polémico artículo 'El Rasgo', que desencadenó los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel.Prohombre republicano, abanderado del sector posibilista, Emilio Castelar también fue un prolífico escritor

de discursos, novelas y ensayos, de temática política e histórica.Tras la revolución de 1868 sería nombrado Ministro de Estado, aboliendo en su mandato la esclavitud en

Puerto Rico. En 1874 alcanzó la presidencia de la I República, donde se mantuvo hasta el golpe de Estado del general Pavía. Después de un debate que duró catorce horas en el Parlamento, se pasó a votar una proposición de confianza, la cual fue rechazada por 120 votos contra 100. Allí mismo presentó Castelar su dimisión.

Page 2: Texto I Republica

En las primeras Cortes de la restauración fue elegido diputado por Barcelona; posteriormente lo fue por Huesca. En 1888 se retiró de la política y murió en 1899 en San Pedro del Pinatar (Murcia).

d. DestinatarioEl destinatario de este documento es de ámbito público, en especial a los diputados que asisten a esa sesión

ya que se dirige a ellos. El objetivo que persigue es ensalzar la República como forma de gobierno necesaria tras el fracaso monárquico.

3. Análisis del texto a. Definición de los términos más importantes

- partido republicano: hace referencia al Partido Republicano Democrático Federal, también conocido como Partido Federal, que fue un partido político español de carácter federalista y republicano creado tras la Revolución de septiembre de 1868 y con representación parlamentaria hasta las elecciones de 1872. Consiguieron el poder durante la I República.- Amadeo: se refiere a Amadeo I de Saboya, rey de España entre 1870 a 1873. Abdicó de la corona

española debido a los pocos apoyos políticos.

b. ResumenEste discurso es la proclamación en España de la I República (1873-1874) realizado por el líder del partido

republicano Emilio Castelar mostrando que la Monarquía deja paso a la República como algo natural en la sociedad de cualquier país.

4. Comentario del texto El texto se articula en torno a dos ideas. La primera de ellas es la que hace referencia al fin de la monarquía.

Las causas de este fin de la monarquía las comienza con Fernando VII con el fin del absolutismo y el interés por que su hija Isabel alcance el trono, trono que correspondía a su hermano Carlos Mª Isidro por la Ley Sálica promulgada por Felipe V. Para que esto no ocurriese Fernando VII elaboró la Pragmática Sanción con la que Isabel podía gobernar. El hermano del rey, Carlos Mª Isidro, no aceptó esto e inició una lucha para alcanzar el poder (“Guerras Carlistas”). Los apoyos que tenía el hermano del rey eran de tendencia absolutista, por lo que el entorno de la pequeña Isabel se acercó a los liberales y gracias a su ayuda pudo coronarse como reina de España desde 1833 hasta 1868. Como contraprestación, los liberales le hicieron firmar sucesivas constituciones, con lo que se inicia el periodo de monarquía parlamentaria.

El reinado de Isabel I tuvo, además de las disputas carlistas, otras sobre la tendencia política (moderados vs. progresistas) que debía regir en España y problemas económicos como la lenta industrialización del país. Ya a finales de su reinado, surge entre los liberales un acuerdo, conocido como Pacto de Ostende (1866). El fin de este pacto era derrocar a la reina y a su régimen y el establecimiento de unos derechos fundamentales, entre los que destacan el sufragio universal, inspirado por los demócratas. Una vez conquistado el poder se formarían unas Cortes constituyentes que establecerían la forma de gobierno: monarquía o república.

Este pacto constituyó la fase previa a la Revolución de 1868, la llamada Gloriosa, que acabó con la monarquía de Isabel II, obligada a exiliarse en Francia e inició el período denominado Sexenio Democrático que se prolongará hasta diciembre de 1873. Este periodo se dividió en dos partes:

- 1868-1870. Empieza con la revolución del 1868, en la que el ejército se alzará contra Isabel II. Tras el exilio de Isabel, Prim y Serrano encabezarán lo que se denomina el gobierno provisional, y se impondrá la constitución del 1869 con muchas características liberales y democráticas. Se otorga el sufragio universal masculino, gran declaración de derechos de los ciudadanos, división de poderes... Será bicameral, progresista y laica.

Page 3: Texto I Republica

- 1870-1874. Prim buscará a un monarca democrático y su candidato será Amadeo de Saboya que, tras ver la situación económica y política española, dimitirá en 1873. En 1873 empezará la 1ª República.

La segunda idea es la comparación de la proclamación de la República como el surgimiento de algo natural y que no son los políticos los culpables de ello sino la simple sucesión de acontecimientos en los que la Monarquía no ha funcionado como la sociedad del momento hubiera deseado.

Sin embargo, la experiencia republicana tendrá poco éxito, debido a que en los 11 meses que duró tuvo 4 presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y el autor de este documento Castelar. Ellos no lograron resolver la confrontación política entre los propios republicanos en torno al grado de federalismo que debía tener el Estado. El carlismo y el independentismo cubano de la etapa anterior debilitaron al Gobierno, que cesó por el golpe de Estado del general Pavía y la vuelta al trono de la dinastía borbónica en la figura de Alfonso XII.

5. Crítica del texto

Es un texto con autenticidad y exactitud debido a la forma de expresarse de Emilio Castelar y porque dice exactamente lo que ha ocurrido, aunque de manera subjetiva. La importancia de este discurso es muy importante ya que es el alegato de proclamación del fin de la monarquía y la primera aventura republicana de la Historia de España.

6. Bibliografía

- http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,93,c,373,m,1935&r=ReP-5872-DETALLE_REPORTAJES - Manual de Sociales de 4º ESO- www.wikipedia.org/Primera_Republica