Texto p 13_Situacion de La Mujer a Lo Largo de La Historia Maria Garcia

8
16/11/2015 Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú | Antiguo Perú Blog http://www.antiguoperu.com/2014/03/mujerespoderosasenelantiguoperu.html 2/17 Home artículos Aspero Caral costa central Costa Norte Horizonte Medio Huaca Cao inca Intermedio Temprano Moche Precerámico San Jose de Moro 3/08/2014 artículos , Aspero , Caral , costa central , Costa Norte , Horizonte Medio , Huaca Cao , inca , Intermedio Temprano , Moche , Precerámico , San Jose de Moro , supe , Valle de Chicama , Wari Durante mucho tiempo se creyó que el papel de la mujer en el Antiguo Perú estaba totalmente subordinado al del hombre. El sustento de esa creencia es que, al menos en tiempo de los incas (la última cultura andina y la única que conoció directamente el hombre europeo) las mujeres solían ser relegadas a un segundo plano político y social. Pero, como todos sabemos, los incas no son más que una pequeña fracción de la milenaria historia del Antiguo Perú (sólo dominaron los Andes desde 1450 hasta 1532) por lo que no puede sacarse esas conclusiones sólo a partir de ese pueblo. El poder ejercido por las mujeres en los Andes Antiguos es algo que ya ha sido sugerido por investigaciones históricas (María Rostworowski tiene un estupendo tratado al respecto basado en crónicas y documentos judiciales de los primeros años de la colonia). En las crónicas españolas no son raras las referencias a caciques mujeres al mando de poblaciones enteras o incluso ejércitos que se enfrentaron con los incas en algún momento. Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú Estatuillas de barro crudo provenientes de la Huaca de los idolos en Aspero. La figura central posiblemente sea la representación femenina más antigua de la historia del Perú. La pieza está en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia.

description

Situación de la Mujer

Transcript of Texto p 13_Situacion de La Mujer a Lo Largo de La Historia Maria Garcia

Page 1: Texto p 13_Situacion de La Mujer a Lo Largo de La Historia Maria Garcia

16/11/2015 Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú | Antiguo Perú Blog

http://www.antiguoperu.com/2014/03/mujeres­poderosas­en­el­antiguo­peru.html 2/17

Home artículos Aspero Caral costa central Costa Norte Horizonte MedioHuaca Cao inca Intermedio Temprano Moche Precerámico San Jose de Moro

3/08/2014 artículos , Aspero , Caral , costa central , Costa Norte , Horizonte Medio , Huaca Cao , inca ,Intermedio Temprano , Moche , Precerámico , San Jose de Moro , supe , Valle de Chicama , Wari

Durante mucho tiempo se creyó que el papel de la mujer en el Antiguo Perú estaba totalmente subordinadoal del hombre. El sustento de esa creencia es que, al menos en tiempo de los incas (la última culturaandina y la única que conoció directamente el hombre europeo) las mujeres solían ser relegadas a unsegundo plano político y social. Pero, como todos sabemos, los incas no son más que una pequeñafracción de la milenaria historia del Antiguo Perú (sólo dominaron los Andes desde 1450 hasta 1532) por loque no puede sacarse esas conclusiones sólo a partir de ese pueblo.

El poder ejercido por las mujeres en los Andes Antiguos es algo que ya ha sido sugerido porinvestigaciones históricas (María Rostworowski tiene un estupendo tratado al respecto basado en crónicasy documentos judiciales de los primeros años de la colonia). En las crónicas españolas no son raras lasreferencias a caciques mujeres al mando de poblaciones enteras o incluso ejércitos que se enfrentaron conlos incas en algún momento.

Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú

Estatuillas de barro crudo provenientes de la Huaca de los idolos en Aspero. La figura central posiblemente sea la representación

femenina más antigua de la historia del Perú. La pieza está en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia.

Page 2: Texto p 13_Situacion de La Mujer a Lo Largo de La Historia Maria Garcia

16/11/2015 Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú | Antiguo Perú Blog

http://www.antiguoperu.com/2014/03/mujeres­poderosas­en­el­antiguo­peru.html 3/17

Pero, ¿qué dice la arqueología al respecto? en las últimas décadas se han encontrado abundantesevidencias de que en los últimos 4000 años, algunas mujeres llegaron a controlar y hasta gobernarregiones del Antiguo Peru. A modo de ejemplo, presentamos algunos casos de los más destacados.

1) La Dama de Cao (La Libertad, Año 400 d.C)

Mapa de distribución de los sitios arqueológicos mencionados en este artículo (haga click para agrandar la imagen) . Elaboración

Propia sobre google maps.

Page 3: Texto p 13_Situacion de La Mujer a Lo Largo de La Historia Maria Garcia

16/11/2015 Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú | Antiguo Perú Blog

http://www.antiguoperu.com/2014/03/mujeres­poderosas­en­el­antiguo­peru.html 4/17

Posiblemente la más famosa de todas. Su tumba se encontró en la parte más importante del TemploMoche conocido como Huaca Cao Viejo, en la región La Libertad. No sólo tenía con ella símbolosreligiosos sino también militares (como dos enormes porras metálicas) lo que ha sido interpretado por losarqueólogos como la evidencia de que era ella la que ostentaba el poder político en el Valle de Chicama enel año 400 de nuestra era.

Los restos de la Señora de Cao, en el Museo de Cao. Foto: Ángel Colina/ Ruta Quetzal BBVA 2011 . Blogs El Pais.

Tocado de oro que la mujer llevaba sobre la cabeza actualmente en el Museo de Cao que dirige la Fundación Wiese. foto:

Page 4: Texto p 13_Situacion de La Mujer a Lo Largo de La Historia Maria Garcia

16/11/2015 Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú | Antiguo Perú Blog

http://www.antiguoperu.com/2014/03/mujeres­poderosas­en­el­antiguo­peru.html 5/17

La mujer era joven al momento de morir (tendría como máximo 25 años). Su cuerpo estaba lleno detatuajes, y fue enterrada con varias coronas y 18 collares de oro, plata, lapislázuli y turquesa. Sus restosse encuentran actualmente en el Museo Cao, junto a la Huaca junto con una impresionante colección dejoyas. (Más información aquí : http://www.fundacionwiese.com/es/patrimonio­cultural/el­brujo­huaca­cao.html )

2) Las Señoras Wari de Huarmey (Ancash, Año 800)

En 2013 se produjo un descubrimiento excepcional en el Valle de Huarmey. En lo que se creía que era unmonumento moche se encontraron los restos de un palacio wari (hasta ese momento se pensaba que loswari sólo habían influido pero no habían llegado a dominar políticamente la costa norte; este hallazgocambiaría esa historia) debajo del cual se construyó una tumba para los restos de al menos tres mujeresnobles de alto estatus, enterradas con adornos de oro y símbolos de rango.

Fueron enterradas con mucho lujo y rodeadas de una corte de 60 mujeres (de estatus secundario) que lasacompañaron al más allá. El papel de las tres mujeres principales en vida aún no ha podido ser revelado,pero no cabe duda de que pertenecieron a la clase dirigente y fueron lo suficientemente importantes comopara generar en su sociedad un esfuerzo enorme para construir una tumba tan compleja.

http://www.fundacionwiese.com

Un detalle de las excavaciones en el Castillo de Huarmey. Foto : National Geographic

Page 5: Texto p 13_Situacion de La Mujer a Lo Largo de La Historia Maria Garcia

16/11/2015 Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú | Antiguo Perú Blog

http://www.antiguoperu.com/2014/03/mujeres­poderosas­en­el­antiguo­peru.html 6/17

Los resultados de las investigaciones se publicarán proximamente, junto con una gran exposición de losrestos que se llevará a cabo en el Museo de Arte de Lima.

3) Las sacerdotisas de San José de Moro (La Libertad, Año 700 )

En el Valle de Jequetepeque y desde el año 1991, se han encontrado varias tumbas de mujeres sacerdotede alto rango con atributos religiosos. La calidad del ajuar funerario, la semejanza de las piezasencontradas en la tumba con los ropajes y atributos que aparecen en los dibujos moche (sobresacerdotisas que recogen en copas la sangre de los prisioneros sacrificados), y el hecho de estaracompañadas por los cadaveres de personas subordinadas, han confirmado que estuvieron a la cabeza dela religión moche en el valle entre los años 650 y 800 de nuestra era.

Orejeras de oro encontradas en la tumba de las Señoras de Huarmey. Foto. www.nationalgeographic.com

Vista de la tumba de una de las últimas sacerdotisas halladas en San josé de Moro. Nótee la gran cantidad de piezas metálicas

(en verde) que incluye el ajuar funerario. Foto: Reuters

Page 6: Texto p 13_Situacion de La Mujer a Lo Largo de La Historia Maria Garcia

16/11/2015 Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú | Antiguo Perú Blog

http://www.antiguoperu.com/2014/03/mujeres­poderosas­en­el­antiguo­peru.html 7/17

Un detalle importante es que poco tiempo después (entre el 800 y el 900) toda evidencia de la clasedirigente moche desaparece de los registros arqueológicos, como si el Estado que controlaba el valle deJequetepeque se hubiera derrumbado. En esos años (llamados Periodo Transicional) la población mochicamantuvo sus usos y costumbres pero fue notoriamente permeable a los intercambios de bienes culturalescon otras regiones, como Cajamarca y Lima. En ese período (previo a la conquista del valle deJequetepeque por parte del Reino Lambayque en el año 900) las únicas tumbas grandes (es decir, las másimportantes) son también de mujeres, con lo que parecería confirmarse que el papel de las mujeres en estaregión en esa época siguió siendo importante aún sin el estado moche respaldándolo. Su estatus nodependía, pues, de la política o la religión oficial moche, sino que estaba arraigada entre el pueblo llano.

(Puedes encontrar más información sobre este tema en http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/index.html)

4) Las mujeres del Antiguo Valle de Supe (Región Lima, Año 2500 a.C.)

Uno de los aspectos más interesantes de la antiquísima Civilización Caral es que se desarrolló en unaépoca en que todavía no se había inventado la cerámica. Ello no impedía que se utlizara el barro paramodelar figuras, aunque éste nunca se horneaba por lo que quedaba en un estado muy frágil). Se hanencontrado algunas estatuillas de barro en los sitios de Caral, Miraya y Aspero, todos vinculados a laCultura del Valle de Supe. Estas estatuillas son ofrendas que se entierran junto con los edificios que van adejar de ser utilizados (las pirámides de Caral tenían una vigencia... cuando iban a ser abandonadas erancuidadosamente enterradas, como si de un difunto se tratara, y con la construcción se enterraban estasofrendas). Son a menudo piezas toscas y sencillas, como las que se muestran al principio de esta nota.Pero hay algunas muy elaborados. Son éstas:

Copa de la primera tumba encontrada. Es igual a la que aparece en algunas escenas dibujadas en la cerámica moche donde

una sacerdotisa coloca la sangre de los prisioneros sacrificados. Foto : http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe

Page 7: Texto p 13_Situacion de La Mujer a Lo Largo de La Historia Maria Garcia

16/11/2015 Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú | Antiguo Perú Blog

http://www.antiguoperu.com/2014/03/mujeres­poderosas­en­el­antiguo­peru.html 8/17

Hay una interpretación interesante de esa escena. Algunos investigadores del proyecto Caral Supe creenque es una evidencia de subordinación . Según esta versión el hombrecillo de la derecha está esperando¨instrucciones¨ de la mujer de la izquierda, a quien mira de reojo y que, a diferencia de él, está ricamentevestida, con el cabello muy bien peinado y en actitud solemne. No es el único caso. En diferentes ofrendascomo éstas suele mostrarse mujeres vestidas o con evidencias de adornos junto a hombres desnudos, loque para Ruth Shady, investigadora principal de Caral, puede evidenciar la subordinación de hombres frentea mujeres (al menos sacerdotisas) en el marco de esta cultura.

Las estatuillas de Miraya en la disposición en la que se encontraban. Una de las interpretaciones de esta escena sugiere la

subordinación del hombre de la derecha a la mujer de la izquierda, que ha sido identificada con una sacerdotisa ( Foto : Proyecto

Caral Supe)

Page 8: Texto p 13_Situacion de La Mujer a Lo Largo de La Historia Maria Garcia

16/11/2015 Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú | Antiguo Perú Blog

http://www.antiguoperu.com/2014/03/mujeres­poderosas­en­el­antiguo­peru.html 9/17

Compártelo en Facebook Compártelo en Twitter Compártelo en Google Plus

Nosotros creemos que extrapolar conclusiones sobre el comportamiento social a partir del arte religioso esun ejercicio arriegado, de hecho falta mucho por entender de la civilización Caral. Pero nos parece unainterpretación oportuna para cerrar esta nota que se publica, precisamente, el día internacional de la mujer.

Pablo Chacón B.

antiguoperu.com

Reservados todos los derechos del texto

Blog sobre arqueología e historia de los Andes Centrales.

La sacerdotisa de Caral, una de las dos estatuillas de Miraya, hecha de barro sin cocer y admirablemente conservada. Foto : la

República

Acerca de Pablo Ignacio Chacón

ARTÍCULOS RELACIONADOS