Texto Reflexivo Sobre La Educ. Tradicional y La Nueva

2
TEXTOS REFLEXIVOS SOBRE TENDENCIAS EDUCATIVAS (AMBAS CORRIENTES) Considerando diferentes momentos en que se daban las diferentes corrientes pedagógicas, eran vistas desde la perspectiva operatoria la más adecuada en su aplicación. Ejemplo, la educación tradicionalista fue la más idónea en esos momentos, porque a lomejor era muy difícil integrar la sociedad a un nivel cultural para que adquirieran conocimientos, habilidades… y se tenía que conducirlos de esa manera, a través de la recepción de información, la memorización y la repetición de lo enseñado y que solamente se adquirían dichos conocimientos a través de castigos físico o psicológico. Para comprobar lo aprendido se basaban en un examen oral o escrito, era la única opción que permitía realmente si la adquisición de conocimientos fue la correcta y de no ser así, el alumno reprobaba el curso escolar,; pero para entonces, se aplicaba un examen final del año, que contenía las preguntas de todo el curso escolar. Con las nuevas corrientes pedagógicas que se considera una formación integral, con un sentido más humano, el alumno interactúa, participa activamente, construye sus propios conocimientos, un proceso más dinámico; el maestro se convierte en un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje, enfatiza la enseñanza socializadora, la cooperación mutua, el trabajo colectivo, se organizan los contenidos en forma globalizadora; todo esto nos conlleva a una mayor vinculación entre la escuela, la sociedad y la naturaleza. Desde mi punto de vista, ni todo lo tradicional es inoperante, se rescatan varios aspectos que pueden combinarse con la nueva corriente para una buena formación de los alumnos, tales como: la adquisición de valores, el respeto, la equidad que debe de

description

epifanio

Transcript of Texto Reflexivo Sobre La Educ. Tradicional y La Nueva

Page 1: Texto Reflexivo Sobre La Educ. Tradicional y La Nueva

TEXTOS REFLEXIVOS SOBRE TENDENCIAS EDUCATIVAS

(AMBAS CORRIENTES)

Considerando diferentes momentos en que se daban las diferentes corrientes pedagógicas, eran vistas desde la perspectiva operatoria la más adecuada en su aplicación. Ejemplo, la educación tradicionalista fue la más idónea en esos momentos, porque a lomejor era muy difícil integrar la sociedad a un nivel cultural para que adquirieran conocimientos, habilidades… y se tenía que conducirlos de esa manera, a través de la recepción de información, la memorización y la repetición de lo enseñado y que solamente se adquirían dichos conocimientos a través de castigos físico o psicológico. Para comprobar lo aprendido se basaban en un examen oral o escrito, era la única opción que permitía realmente si la adquisición de conocimientos fue la correcta y de no ser así, el alumno reprobaba el curso escolar,; pero para entonces, se aplicaba un examen final del año, que contenía las preguntas de todo el curso escolar. Con las nuevas corrientes pedagógicas que se considera una formación integral, con un sentido más humano, el alumno interactúa, participa activamente, construye sus propios conocimientos, un proceso más dinámico; el maestro se convierte en un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje, enfatiza la enseñanza socializadora, la cooperación mutua, el trabajo colectivo, se organizan los contenidos en forma globalizadora; todo esto nos conlleva a una mayor vinculación entre la escuela, la sociedad y la naturaleza. Desde mi punto de vista, ni todo lo tradicional es inoperante, se rescatan varios aspectos que pueden combinarse con la nueva corriente para una buena formación de los alumnos, tales como: la adquisición de valores, el respeto, la equidad que debe de imperar en todo momento, también la memorización es importante en algunos casos como: las fechas históricas, entre otros. En la actualidad, tenemos que enfrentarnos ante otras circunstancias, tal es el caso de los medios masivos de comunicación, la globalización, el calentamiento del sistema planetario, la crisis de valores, la pérdida de identidad; debemos de prepararnos a conciencia ante estos nuevos retos; la solución está en nosotros.

Epifanio Alfredo García García