TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

30
D. M. Quito, abril del 2003 L a vigencia de un cambio de época, al extremo contra- dictorio y saturado de información por el vertiginoso desarrollo científico-tecnológico, implica el requerimiento de profesionales y ciudadanos que emprendan la búsqueda libre e independiente de la verdad para la consecución de la transfor- mación social e individual. Exigencia de tal magnitud presupone un elevado reto a la Universidad: impulsar la construcción de conocimientos, habilidades y actitudes investigativas, creativas y emprendedoras. Asumimos como propio el criterio de que el método científico no sólo constituye el soporte de la inventigación y de la ciencia sino de la actividad profesional y productiva en general. Por lo tanto, la formación profesional ha de considerar como fundamento esencial el pensar y el hacer investigativo con la aplicación del método científico. Esta iniciativa contiene textos relevantes de varios metodólogos; cada texto hace estricta referencia a la fuente. Al final consta un texto del autor que propone una metodología para el desarrollo de proyectos integradores; estos son considerados instrumentos metodológicos que enfatizan el componente laboral-investigativo en el proceso de formación de profesionales. La compilación es un documento de trabajo, que con la constancia y compromiso de Ud. amigo (a) lector (a) cobrará vida en la búsqueda de una formación profesional y humana de renovada trascendencia. "Cada ciudadano, emulando a Sócrates, no debe dejar de aprender, ni de aprender a aprender". Federico Mayor y Jérome Bindé INTRODUCCIÓN TAPIA FIGUEROA, Diego (Comp.): Comunicología, ciencia y cultura, UPS, Quito, 1997. El texto que consta a continuación corresponde a: 7 Marcelo Ramírez Terán

Transcript of TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

Page 1: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

D. M. Quito, abril del 2003

La vigencia de un cambio de época, al extremo contra-dictorio y saturado de información por el vertiginoso

desarrollo científico-tecnológico, implica el requerimiento deprofesionales y ciudadanos que emprendan la búsqueda libre eindependiente de la verdad para la consecución de la transfor-mación social e individual. Exigencia de tal magnitud presuponeun elevado reto a la Universidad: impulsar la construcción deconocimientos, habilidades y actitudes investigativas, creativasy emprendedoras.

Asumimos como propio el criterio de que el método científicono sólo constituye el soporte de la inventigación y de la cienciasino de la actividad profesional y productiva en general. Porlo tanto, la formación profesional ha de considerar comofundamento esencial el pensar y el hacer investigativo conla aplicación del método científico.

Esta iniciativa contiene textos relevantes de varios metodólogos;cada texto hace estricta referencia a la fuente. Al final constaun texto del autor que propone una metodología para eldesarrollo de proyectos integradores; estos son consideradosinstrumentos metodológicos que enfatizan el componentelaboral-investigativo en el proceso de formación de profesionales.

La compilación es un documento de trabajo, que con laconstancia y compromiso de Ud. amigo (a) lector (a) cobrarávida en la búsqueda de una formación profesional y humana derenovada trascendencia.

"Cada ciudadano, emulando a Sócrates, no debedejar de aprender, ni de aprender a aprender".

Federico Mayor y Jérome Bindé

INTRODUCCIÓN

TAPIA FIGUEROA, Diego (Comp.): Comunicología,ciencia y cultura, UPS, Quito, 1997.

El texto que consta a continuacióncorresponde a:

7 Marcelo Ramírez Terán

Page 2: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

METODOLOGÍADE LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Selección de textos solo para uso instruccionalCompilación: Marcelo Ramírez Terán

Diseño y Diagramación: Hernán Murillo B.Diseño de Portada: Darwin Miranda R.Ilustración: Alexander Gómez A.Proceso de Preimpresión: Pablo Guerrero A.Impresión y Reproducción: EXACTO VISUAL

2.a ediciónQuito, 2003Impreso en EcuadorPrinted in Ecuador

Prohibida la reproducción total o parcialpor cualquier medio mecánico o electrónico.

Page 3: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

11 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

9 Marcelo Ramírez Terán

Es posible que esta compilación sorprenda, por el carácter diverso y lanaturaleza múltiple de su propuesta. Para comprender el mundo de la

comunicación humana en sus diferentes vertientes, es imprescindible que loscomunicadores posean una base teórico-científica, histórica, filosófica, artísti-ca, literaria, cultural. Busco que los participantes en este postgrado, compartanuna base epistemológica común. La selección de textos ha sido pensada comoun estímulo indispensable para una necesidad urgente: abrirse a la compren-sión y a la profundización de conocimientos, teorías, prácticas y puntos devista distintos caracterizados por su rigor científico, por la coherencia de susportes y cuestionamientos, por la capacidad suscitadora que tienen de abrirpuertas y horizontes (mente y espíritu) a otros universos del saber, de laciencia, del arte, de la realidad.

Por la vastedad y amplitud del conocimiento humano en estos temas, he prefe-rido escoger discursos que analicen y enfoquen fundamentalmente el Nove-cientos, el siglo XX, así, estos textos pueden ser más cercanos y reconciliablesa los / las estudiantes.

Jorge Luis Borges, en su prefacio del 14 de junio de 1985 al Diccionario Enci-clopédico Grijalbo, expresa: “Hay quienes no pueden imaginar un mundo sinpájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a míse refiere soy incapaz de imaginar un mundo sin libros. A lo largo de la histo-ria el hombre ha soñado … ha creado el libro, que es una extensión secular desu imaginación y su memoria… para los trabajos de la imaginación no haymejor estímulo que el diccionario y la enciclopedia…”

Y Octavio Paz en “Puertas al campo” (Seix Barral, Barcelona, 1966), nos dicesobre la crítica artÍstica: “…El acto creador se sustenta en una crítica radical:crítica del mundo y crítica del artista y sus medios expresivos… Pero toda obra,cualquiera que sea la edad del artista, ha de ser juzgada con entusiasmo, exi-gencia y de una manera implacable. Con entusiasmo porque solo podemoshablar con verdad de aquello que nos inspira y apasiona; con exigencia porquenuestro amor ha de ser lúcido y debe someter a prueba al objeto que de talmodo nos arrebata; y nuestro juicio tiene que ser implacable porque, dentro deeste aquí y este ahora, es un juicio absoluto".

15 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación CientíficaMetodología de la Investigación Científica

13 Marcelo Ramírez Terán

- En una sociedad, en un país con un funcionamiento y ritmos parroquianos, elpanorama general en todos los campos es patético. No hay contrastes y compara-ciones positivas con las otras culturas; no se saben enfrentar los procesos vitalescon dignidad y buen humor; las personas, en su mayoría (por obvias razoneseconómicas, pero también por su falta de curiosidad) no viajan, no conocen elpropio país, peor otros lugares; sus parámetros y paradigmas se reducen a su lim-itado ámbito familiar y social. Explorar otras realidades, aprender de experienciashistóricas, de culturas diferentes, es otra de las acefalías ecuatorianas: la vida seconvierte en una rutina sin alternativas. El placer, la ironía, la alegría parecenenemigos de una población pobre, triste, visceral y resignada.

- ¿Ayudaría la ética, en un sistema educativo pedagógico subdesarrollado y deca-dente, fiel reflejo y expresión de una sociedad específica, con unas estructuraspolíticas, económicas, sociales determinadas? La responsabilidad de los propioserrores y ceguera serán siempre culpa de otros. Los "principios, valores" se con-vierten en una coartada para justificar la permanente genuflexión material y espir-itual frente a las necesidades históricas de cambios. Esclavos, y sin vergüenza…

- Es urgente que se tome conciencia de la necesidad e importancia de construir unproceso de diálogo (diálogo educativo entre profesores y estudiantes) con "inter-locutores críticos, autónomos, responsables, creativos"; capaces de confrontar susideas, hipótesis, y aceptar y ser tolerantes con la diversidad y la crítica de respetary considerar al otro; capaces de problematizar la realidad y realizar una lecturaglobalizadora de ella; capaces de investigar, discutir con argumentos, de hacerpreguntas nuevas; capaces de luchar por un proceso educativo y académico car-acterizado por generar profesionales con méritos verdaderos, guiados por su exce-lencia y autenticidad, por su imaginación e inteligencia.

- No se valoriza el sentido de futuro del proceso educativo: los buenos profesores- y estudiantes - nos estimulan a develar el mundo, a abrir horizontes, a proponerotros objetivos, a razonar y relacionar dialécticamente, a transformar la realidad.Nos estimulan a rebelarnos, a arriesgar un punto de vista propio, una inter-pretación, una lectura y una mirada crítica, una conceptualización profunda yglobalizadora de los fenómenos, de la realidad. Nos estimulan a romper cadenas,a proyectar universos distintos, descubrirlos, soñarlos: en libertad.

- ¿Es más fácil la indiferencia y la cobardía, ser víctimas propiciatorias, parte delrebaño, acostumbrarse a la improvisación y la superficialidad? No hay voluntad,ni poder de decisión; permanecen estancados en las buenas intenciones. No hansido educados para decidir. La autocrítica está ausente, se la rechaza. Dan recetasque no acompañan con el ejemplo. Errores y problemas se los atribuyen y dele-gan siempre a los otros. No se asumen con integridad y templanza las propiasresponsabilidades. El servilismo y el moralismo marcan estos horizontes subde-sarrollados, así como la fatuidad y la inconsecuencia de profesores y estudiantes.

- Profesores populistas, con la coartada y máscara de una pseudo democracia,entendida como la aceptación acrítica de todo, de cualquier cosa; profesores dic-tadores, dueños de burdas y vulgares verdades absolutas e indiscutibles; profe-sores manipuladores, que hacen escuela de una cosmovisión, de unas teorías yprácticas mercenarias y corruptas.

- No se reconocen con modestia y valentía, las propias carencias. Cuántos se pre-sentan en plan "todólogos", opinando sin argumentos sobre lo humano y lo divi-no. Si no entienden algo, no dicen: "no comprendo", sino que atacan con prepo-tencia y acusan de verticalismo, desde su letargo, al profesor de turno. Ya lo sabentodo, no tienen - ni quieren - nada que aprender o conocer, ni nadie se puede per-mitir enseñarles algo nuevo. Se han convencido que sus peores límites son susmejores virtudes.

- No faltan aquellos/as que por inscribirse y pagar una licenciatura, masterado,doctorado, etc., con prepotencia y arrogancia, solo esperan las máximas notas yel título enmarcado. Obviamente, sin esfuerzo alguno y sin compromiso de ningu-na naturaleza con su propio proceso de estudios. Y no faltan los/las acostumbra-dos/as a presentar trabajos copiados, plagiados, fotocopias de los textos o de lohecho por otros/as. O inclusive pagan a otras personas para que les hagan sus tar-eas… ¿Dónde el propio análisis, la propia reflexión crítica? Generalmenteno entregan a tiempo y en las condiciones establecidas (respetando las reglas deljuego) sus trabajos, y se ofenden por las exigencias de seriedad y responsabilidad(que por respeto al propio proceso de conocimiento, deberían ser propias); diránindignados: "No es problema grave, ¿por qué hacer problemas de cuestiones sinimportancia?".

- Tampoco les interesa apropiarse del texto sobre el cual se trabaja: hacen el"análisis", se lo "inventan" tontamente sin leer el texto; abundan en generalidadesgratuitas, en lugares comunes, en "lata" vacía de coherencia y significado.Dramatizan lo superficial y banalizan lo trascendente.

LIMINAR

Hamlet: “¡Hay algo más en el cielo y en la tierra,Horacio, de lo que ha soñado tu filosofía!”.

William Shakespeare- Estudiantes, profesores suelen compartir un peligroso semianalfabetismo quelos condena a la impotencia y la subalternidad. Estudiantes y profesores que pue-den leer y escribir, pero que, sin embargo, son analfabetos funcionales: no sabennada; tienen vacíos culturales escandalosos; muchos son o serán maestros deprofesión (sin vergüenza dicen: por vocación…) y paradójicamente los que en-señan no quieren aprender, no entienden que solo pueden aprender estudiando.

- La cómoda actitud pasiva y acrítica de la gran mayoría configura, además accio-nes y respuestas hechas de indiferencia e hipocresía. Falta iniciativa. Se esperanlas cosas ”masticaditas, facilonas”. Los/las estudiantes, por la poca o nula autoes-tima no confían en sus propias fuerzas y capacidades. Esperan que el/la profeso-r/a les resuelva las tareas, cuestionarios y todo el trabajo académico. Esperan, so-bre todo, complicidad con sus límites.

- Considero instructivo reproducir in extenso lo que José Luis Pinillos en su li-bro ”La Mente Humana” (Salvat, Navarra, 1970) nos dice en su descripción de lapsicología de la incultura: ”Para empezar; la falta de cultura - que lleva consigola falta de desarrollo del instrumento intelectual por excelencia, esto es, del len-guaje - recluye generalmente al ser humano en un nivel de pensamiento concre-to.

- Las personas de poca cultura no llegan, comúnmente, a desarrollar un pensa-miento abstracto elevado; se mueven por el contrario, en unos niveles intelectua-les más concretos, cuyas notas características enumeramos a continuación:

a) Dificultad para distinguir entre medios y fines; no se logra disociar, por ejemplo,ciertas prácticas religiosas concretas, de los objetivos espirituales a cuyo servicio sehallan semejantes prácticas.b) Dificultad de adoptar puntos de vista hipotéticos, de ponerse en el punto de vista depersonas o grupos cuyos criterios no se comparten. Inhabilidad para hacer uso de lacategoría intelectual del ”como si”.c) Necesidad de clasificar los acontecimientos en categorías descriptivas simplistas yescasas. Se toleran mal las situaciones ambiguas, y se reduce la variedad de las cosas,han de ser o blancas o negras necesariamente. Los matices y las posiciones interme-dias se rechazan violentamente.d) La toma de datos es escasa y breve; se clausura pronto el sistema informativo delsujeto, y éste emite juicios simplistas rápidamente. El individuo necesita estar seguroen seguida, y ello alimenta su credulidad y la ligereza en el juicio.e) Ausencia de indagaciones etiológicas, esto es, en torno a las causas de losacontecimientos, y asimismo escasez de reflexiones sobre las consecuencias delos mismos. Se tiende a describir y evaluar lo que ocurre, sin entrar en los por-qués, ni en las repercusiones de los acontecimientos.

Page 4: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

10Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

12Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Con similar contundencia, en una carta a Arnold Ruge, de septiembre de 1843,Carlos Marx expresa: “… Es todavía más claro lo que debemos lograr en elpresente: me refiero a la crítica despiadada de todo lo que existe, despiadadaen el sentido de que la crítica no retrocede ante sus propios resultados, ni temeentrar en conflicto con los poderes establecidos”.

No puedo - ni quiero - dejar de referirme a algunas constantes pobres y tristesdel proceso escolástico en el Ecuador, y de las actitudes que generan en la granmayoría de niños, jóvenes y adultos:

- Se estudia por obligación, sólo para obtener un diploma o título que sirve enuna posible promoción social. El estudio es asumido y vivido como un sacrifi-cio; de hecho se ha desarrollado toda una cultura, una ideología del sacrificiode aprender, de pensar. El estudio es visto y vivido como un peso, una tortura,algo aburrido y perfectamente inútil.

- No se considera que estudiar (reflexionar), leer, escribir, son un placer, unapasión infinita, una necesidad vital, como respirar, comer, reír. Que el deseo deaprender, comprender, descubrir pueden contribuir a cambiar radicalmentenuestra existencia.

- Suele haber dos formas de realizar un trabajo: mediocremente o buscando laexcelencia permanente. ¿Por qué profesores y estudiantes, escogen siempre laprimera forma?; ¿Por qué se quiere ”igualar” hacia abajo, hacia la media, enlugar de elevar el nivel, con valentía y madurez; y exigir rigor y excelenciaacadémicos?

- Los / las profesores /as mal pagados, desactualizados (tan o más ignorantesque sus propios estudiantes), sin tecnología, sin pedagogía ni método científi-co, ven en ”sus” alumnos enemigos a los cuales reprimir y combatir. O, al con-trario, son permisivos, pasivos, cómplices de la frustración y mediocridad, delos prejuicios, conformismos y complejos de los estudiantes de turno. ¿Porqueson un espejo? ¿Porque ególatras y vanidosos, gustan crearse cortes de adula-dores; crear dependencias? ¿Porque no quieren tener problemas?

- El estudio, la cultura, el conocimiento, históricamente han significado podery privilegios: ¿Por qué muchos profesores y estudiantes prefieren que los otrospermanezcan en la ignorancia? Se suma, además, el egoísmo, de los espírituslimitados (egoísmo porque por su pobre visión no permiten que los otros sí co-nozcan y que enriquezcan su cosmovisión), la actitud mezquina prima en quie-nes, como ”no les da la gana” de trabajar, se quejan y resienten cada vez quese propone un estudio intenso, continuo y cualitativamente superior.

14Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Además, se indignarán y protestarán cada vez que deban comprar libros, textos,y materiales, o pagar talleres seminarios. Allí mostrarán una faz avara y usurera.Pregonan, con sus actitudes, que el dinero es importante para todo, menos paradignificar la cultura y el estudio. Solo exigen, y mejor si el trabajo de los demáses gratis o tiene costos ridículos.

- No entienden que el estudio implica - y exige - que se esfuercen para ser real-mente activos, participativos y protagonistas de su propio proceso de construc-ción de conocimiento, sujetos creadores de cultura. No basta ni sirve acumulartítulos e inflar currículum, cuando la naturaleza, características y calidad de suformación profesional - académica y humana - reflejan un espíritu subalterno, unaidentidad desechable.

- Gustan justificarse así: no tienen tiempo para leer, estudiar, escribir concoherencia (con gramática, sintaxis, ortografía correctas, con sentido e ideas sig-nificativas), ni pueden presentar sus trabajos académicos con una cierta dignidady solvencia porque… trabajan dentro y fuera de su casa, tienen hijos, parientes,amigos, compromisos (y el resto del mundo: ¿no?), están ocupadísimos de lunesa domingo, las 24 horas, por lo que no pueden organizar ni planificar su tiempo,para "desperdiciarlo" en sus estudios. Es más: consideran que le están haciendoun favor al profesor, al "estudiar", al "cumplir" con sus trabajos…

- Hay varias preguntas: ¿En lugar de hacer muchas cosas mal o mediocremente,por qué no escoger, priorizar, aquella o aquellas que se las sabrá conducir y ter-minar con excelencia y rigor?; ¿si realmente no disponen de tiempo: para quéasumir una responsabilidad extra, que los supera? ¿Dónde está escrito que el pro-fesor/ra deba jugar a la niñera de los estudiantes - adultos todos-, a regalar porpena o amenaza, puntos? ¿Se aprecia al maestro/a populista, que renuncia, a laslegítimas exigencias académicas para mantenerse en el puesto y "ganarse" lassimpatías de los estudiantes? ¿Merecen "buenas notas" y promociones, estudi-antes vagos, irresponsables, quejumbrosos o autoritarios, acostumbrados a mendi-gar notas? ¿Es el paternalismo y la ley del menor esfuerzo el paradigma paradesarrollar un proceso de estudio serio, constructivo?

- En su gran mayoría, en escuelas, colegios y universidades impera como mode-lo y método pedagógico "ejemplar", como filosofía e ideología y como prácticacotidiana: el conductismo. . . ¿Recuerdan los perros de Pavlov?… El atraso cien-tífico, tecnológico, educativo del Ecuador, en relación a cada vez más países, esabismal. Para superar y transformar hay que confrontarse y medirse con losmejores, con los que hacen mejor que nosotros.

f) Juicios morales tajantes, generalmente condenatorios de todo aquello que noentra en sus expectativas usuales. Rechazo de lo insólito, hasta que sea sanciona-do por los usos. Etnocentrismo, fronteras muy marcadas entre el grupo propio ygrupos distintos. Predominio de los tabús; condena muy dura de los desviacionis-mos de todo tipo (sexuales, políticos, etc.).g) Escasa distinción de las fronteras psicológicas entre el yo personal y la actitu-des y la conciencia del grupo. Monismo psicológico, vida en simbiosis con la co-munidad. Lenguaje estereotipado.h) Escasa conciencia de autodisponibilidad, como agente de su propia vida.Autodefinición en términos de instrumento de una voluntad o poder superior.Identificación sumisiva con las figuras de autoridad y espíritu de dominancia res-pecto de los inferiores.

Y ahora las características de la personalidad autoritaria, que también predominanen las personas menos cultas (en resumen):

1. Etnocentrismo: Hostilidad hacia otros grupos racionales, principalmente ne-gros, judíos, indios.2. Convencionalismo: Adhesión rígida a los valores típicos de la baja clase media.3. Sumisión: Actitud de obediencia indiscriminada a las autoridades del propiogrupo.4. Agresión: Tendencia a tratar duramente a los inferiores y a los que contravie-nen los valores convencionales.5. Poder y dureza: Preocupación excesiva por problemas de dominancia - sumi-sión; identificación con las figuras del poder, afirmación exagerada de los atribu-tos agresivos del yo.6. Anti-intracepción: Oposición a las reflexiones introspectivas, a lo imaginativoy lírico.7. Superstición y estereotipos: Creencia mística en la voz del destino, cuyosdesignios se pretende seguir rígidamente. Predisposición a creer que el mundoestá gobernado por fuerzas ocultas muy poderosas.8. Proyectividad: Predisposición a proyectar en otros grupos sociales o personaslos impulsos agresivos interiores.9. Destructividad y cinismo: Hostilidad generalizada hacia una humanidadque se considera vil y, por consiguiente, merecedora de que se la trate sin consi-deración.10. Sexo: Preocupación excesiva por afirmar la virilidad en la relación con lasmujeres; reacciones muy violentas contra toda desviación sexual."

Page 5: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

19 Marcelo Ramírez Terán17 Marcelo Ramírez Terán

• El mundo, por su propia naturaleza, es cognoscible. No hay cosas incognoscibles,sino aún desconocidas. Estas podrán ser concebidas en el futuro, de acuerdo alavance de la producción científica de las sociedades.

• El conocimiento es un proceso dialéctico, contradictorio, en continuo cambio yreordenamiento, sustentado en la actividad práctica del hombre.

• La práctica social (en su conjunto) actúa en el proceso del conocimiento en tresaspectos inseparables, así: (1) todo proceso cognoscitivo se inicia en base al traba-jo práctico; conocemos la realidad solamente cuando actuamos sobre ella y a la vez,(2) la práctica puede tornarse criterio de verdad; toda verdad solo puede serdemostrada en la práctica; y (3) la práctica es el punto final del conocimiento.

En consecuencia:No hay conocimientos posibles sin la acción del mundo material sobre nuestraconciencia, y la aprehensión de éste, en la conciencia del hombre.

1 HERDOIZA, Magdalena. Notas sobre el Método de Investigación. Colección Emilio Uzcátegui, Quito, 1988. P. 17.

Son principios del conocimiento: El mundo objetivo es lo primario, lo básico conrespecto al conocimiento. Es el objeto fundamental del conocimiento. Es y existeindependientemente de la conciencia del hombre.

Se define el conocimiento como el reflejo activo e interpretativo de la realidadobjetiva, en la conciencia del hombre. (1)

23 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación CientíficaMetodología de la Investigación Científica

21 Marcelo Ramírez Terán

Todos los hombres poseen mayor o menor conocimiento según el grado o modode participación en la totalidad de la cultura. El conocimiento, por el modo de co-nocer, puede clasificarse en tres niveles: cotidiano (vulgar), científico y filosófico.

Todo conocimiento en forma mediata o inmediata tiene relación con la realidad.Cuando afirmamos que el conocimiento científico es el conocimiento causal de larealidad, nos estamos refiriendo a las causas inmediatas y cuando a partir del cono-cimiento científico, de manera racional llegamos a determinar las causas mediatasasí como sus consecuencias, estamos en el campo filosófico.

Además, acostumbramos a denominar al conocimiento empírico únicamente, en elsentido cotidiano; al respecto cabe indicar que lo empírico hace referencia más bienal proceso seguido para la elaboración del conocimiento; es decir, adquirido enbase a la experiencia; pero, esta puede darse con el simple contacto con los objetosen la vida cotidiana o también con base a la experimentación científica por lo que elconocimiento empírico hace referencia tanto al cotidiano como al científico.

El pedagogo español García Hoz, define al conocimiento empírico del siguientemodo: "Se denomina empírico a todo conocimiento vulgar o científico fundado enla observación y experimentación. Recibe el calificativo de experimental el cono-cimiento basado en la experimentación, es decir, en el estudio de fenómenosprovocados, planificados y controlados".

DINAMEP: Módulo de investigación educativa,DINAMEP, Quito, 1995.

El texto que consta a continuacióncorresponde a:

EL CONOCIMIENTO HUMANO

1. Sus principios fundamentales

Esquema Interpretativo

PRIMARIO

MUNDO OBJETIVOexiste fuera e independiente

SECUNDARIO

CONOCIMIENTOexiste en la conciencia

MAPA CONCEPTUAl

ESQUEMA INTERPRETATIVO

Sensorial

Sensaciones Percepciones Representaciones

PROCESO DEPROCESO DE CONOCIMIENTCONOCIMIENTOO

Tiene dos etapas

Se desarrolla en tres momentos

en el 2.oen el 1.o en el 3.o

Propiedades, relaciones Reflejo integral Imágenes

es elpermite apropiarse de son

Aislada Memoria

de los de manera

Sentidos

por medio de los

registrados en la

Objetos, Fenómenos y Hechos Propiedades, Relaciones Objetos, Fenómenos y Hechos

Objetos, Fenómenos y Hechos

de lasde de los

4ANDER- EGG, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Ed. El Cid, Buenos Aires, p.p. 13,14.

Cotidiano Filosófico

Científico

REALIDADOBJETIVA

NIVELES DELNIVELES DEL CONOCIMIENTCONOCIMIENTOO

Lógica Abstracta

Page 6: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

Metodología de la Investigación Científica

20Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

• Etapa del conocimiento sensorial (2)Las sensaciones constituyen el primer momento del proceso cognoscitivo.Estas captan las cualidades y relaciones de los objetos y fenómenos del mundomaterial de manera aislada y directa, a través de los órganos de los sentidos.

La percepción es el segundo momento del proceso cognoscitivo. Es una formamás elevada del conocimiento, entendida como el reflejo integral de lascualidades y relaciones de los objetos y fenómenos; y constituye la suma detodos los aspectos y peculiaridades externas, dando lugar así a la formación deimágenes.

Las representaciones constituyen el tercer proceso del conocimiento sensorial,pues las imágenes de los objetos y fenómenos pueden ser mantenidas yreproducidas, aún cuando el estímulo (objeto fenómeno) haya dejado de estarpresente.

• Etapa del conocimiento lógica abstracta (3)Este conocimiento constituye la forma de reflejo mediato (indirecto) dinámicoy generalizado de la realidad en forma de conceptos, categorías, principios yleyes, fruto de la comparación, a través de la cual se identifican las semejanzasy diferencias.

Mediante la abstracción el hombre descubre las leyes de la naturaleza, lasociedad y el pensamiento; posibilitando penetrar en la esencia de los fenómenosy su concatenación interna.

El pensamiento lógico abstracto se construye a partir de las funciones de:análisis, síntesis, comparación, inducción, deducción, analogía, abstracción,generalización, concreción, comprensión, formación de conceptos, categorías,clasificación y sistematización.

22Marcelo Ramírez Terán24Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

• El conocimiento cotidiano (vulgar)

Es el reflejo de la realidad existente en la conciencia del hombre en forma espon-tánea, sin planificación, mediante el contacto dado entre el sujeto y el objeto, en elquehacer de la vida cotidiana.

Características:

- Es espontáneo: por cuanto se lo adquiere sin una planificación.

- Es acrítico: porque no explica la razón, el por qué de los fenómenos, así porejemplo: una persona sabe que llueve en un lugar más que en otro, pero no sabe ex-plicar el por qué de dicho fenómeno.

- Es superficial: porque llega solo a la periferia del fenómeno, es decir, no profun-diza hasta llegar a determinar las causas que lo producen.

- Es asistemático: porque no tiene orden ni estructura definida, además porque noestá clasificado en grupos naturales y objetivos. Así por ejemplo: junto a un cono-cimiento histórico puede estar uno de biología o de química, etc.

- Es dogmático: porque se lo acepta por la vía de la convicción sin someterlo a ex-plicación alguna.

• El conocimiento científico (5)

Se puede definir al conocimiento científico como el reflejo de la realidad en laconciencia del hombre, debidamente verificado, sistematizado y clasificado en susgrupos naturales y objetivos.

Como toda actividad humana, la labor de los científicos e investigadores estáenmarcada en las necesidades e ideas de su tiempo y su sociedad. Cuando la socie-dad es de clase, inciden en ella un conjunto de valores socio-culturales, que expre-san formas específicas de los intereses de clases que se contraponen en la sociedad.

En efecto, no es posible pensar en el cientista como persona, sino en tanto personi-ficación de proposiciones epistemológicas que no pueden ser comprendidas com-pletamente, sino en el campo social en que ellas se afirman.

Existen dos etapas en el proceso del conocimiento: etapa sensorial y etapa lógicaabstracta.

2 SMIRNOV, L. et al,. PsicologíaGeneral. Edit Grijalvo. México, 1989. pp. 267-275.3 GUATEMANOVA, Alexandra. Lógica. Edit. Progreso, Moscú, 1986. pp. 11-15.

En conclusión:

De lo anotado anteriormente se deduce que el conocimiento sensorial por sísolo es insuficiente para reflejar de manera total y dinámica la realidad por loque es menester siempre llegar al pensamiento lógico abstracto.

5 HERDOIZA, Magdalena, Op. Cit., p. 20.

MAPA CONCEPTUAl

Comparación Abstracción Generalización Concreción

Análisis - Síntesis Inducción - Deducción

LÓGICALÓGICA ABSTRACTABSTRACTAA

atraviesa las etapas de

Concceptos Categorías Principios Leyes

que se traduce en

se desarrolla a través del

que da lugar a la

COMPRENSIÓN

que es el reflejo

de la

REALIDAD

Mediato Dinámico Generalizado

Page 7: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

27 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación CientíficaMetodología de la Investigación Científica

25 Marcelo Ramírez Terán

En la ciencia se distinguen dos elementos básicos: el proceso y el producto.

El proceso: Es el camino que han seguido los científicos para llegar al estableci-miento del conocimiento científico; de ahí a suponer que la ciencia, únicamente, esun cúmulo de datos y hechos verificados, constituye una limitación; por ello, elestudio de la ciencia no debe solo limitarse a la adquisición de conocimientos, sinotambién a la comprensión y utilización de los procesos de investigación.El producto: Es el conjunto de principios, leyes, teorías, categorías y conceptosdebidamente ordenados, sistematizados y clasificados en sus grupos naturales y ob-jetivos. A continuación definimos lo que constituye el proceso de la ciencia: prin-cipio, ley, teoría, categoría y concepto.

CONCEPTO (7)Entendido como la forma del reflejo del mundo en el pensar, permite extraerpropiedades, características y relaciones generales y esenciales de los objetos. Sufunción básica estriba en la separación mental, según determinados caracteres deobjetos que nos interesa en la práctica y en el conocer. Gracias a esta función, losconceptos enlazan las palabras con determinados objetos para establecer el signifi-cado de las mismas.

Los conceptos son reflexibles y dinámicos, propiedades que se manifiestan cuandoprecisan y se profundizan en los conceptos ya existentes y cuando formulan basa-dos en los primeros, nuevos conceptos que corresponderán a las nuevas condi-ciones y a la nueva práctica.

En la misma línea de pensamiento, la ciencia no puede ser concebida exclusiva-mente como una actividad individual, al contrario, es un producto social. Con esteenfoque se comprende el carácter inevitable, histórico, propio de todo conocimien-to científico.

Derivado de la relación del hombre con la realidad y las formas de relacionarse conesa realidad se nos plantea el problema de la relación sujeto-objeto como los dosmiembros o elementos de la relación cognoscitiva.

Características:

Objetivo: Porque constituye proposiciones que reflejan características del objetoinvestigado, las mismas que pueden ser verificadas.

Racional: En cuanto trabaja con conceptos, juicios y razonamientos.La racionalidad aleja a la ciencia de todos los sistemas donde aparecen elementosno racionales y donde se apela a principios explicativos extra y sobrenaturales.Es por tanto un conocimiento abierto al cambio, al perfeccionamiento y al incre-mento sistemático por ser organizado, sobre la base de la construcción de sistemase ideas, estructurados racionalmente que apuntan a incluir al conocimiento parcialen una totalidad cada vez más amplia (relación de lo particular con lo general yviceversa).

General: Porque los resultados obtenidos de una muestra representativa es factiblede generalizar al universo de los individuos que reúnen las mismas características.

Relativo: Debido a que el conocimiento científico no constituye una verdad abso-luta: puesto que este conocimiento no agota todas las facetas del objeto, y porqueversa sobre una realidad cambiante que lo ubica en una situación de perfec-cionamiento permanente.

Sectorizado: Por cuanto, se toma sectores de la realidad, divide al universo enpartes, lo fracciona; así por ejemplo la botánica estudia la vida de las plantas, lazoología la de los animales, etc.

Admite supuestos: Porque la ciencia acepta como verdaderos algunos supuestosdados por la Filosofía; así por ejemplo: existe la realidad material y objetiva fuerae independiente de la conciencia del hombre; existe el principio de la causalidad.La realidad tiene forma, es dinámica, los fenómenos de la realidad no existen ais-ladamente, la naturaleza se organiza desde formas simples a formas complejas, etc.

31 Marcelo Ramírez Terán29 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN DEDE LASLAS CIENCIAS (CIENCIAS (8))

CIENCIA

FORMALDEDUCTIVA

Lógica

Matemática

FísicaQuímicaBiologíaPsicología individual

FÁCTICAINDUCTIVA

ESQUEMA INTERPRETATIVO

PR

OD

UC

TO Leyes

REALIDADOBJETIVA

SUJETOCOGNOSCENTE

Principios

Teorías

Categorías

Concceptos

CIENCIACIENCIAP R O C E S O

Mét

odos

Téc

nica

s

Est

rate

gias

7 AFANASIEV, Victor, Fundamentos de Filosofía, Edit. Editores Mexicanos Unidos, México, 1960, p. 195.

8 BUNGE, Mario, La investigación Científica, Edit. Ariel, Barcelona, 1969. p. 41.

Natural

Socio cultural

Psicología socialSociologíaEconomíaCiencia políticaHistoriaAntropologíaEducación

TAMAYO Y TAMAYO, Mario: El proceso de lainvestigación científica, Limusa, México, 1996.

El texto que consta a continuacióncorresponde a:

Page 8: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

26Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

28Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

• El conocimiento filosófico

Es el reflejo de la realidad existente en la conciencia del hombre, pero en formaracional y general.

La Filosofía es pues, el estudio de las leyes más generales que rigen el origen ydesarrollo del universo, de la sociedad y del pensamiento.

Características:

Sistemático: Porque tiene orden y estructura definidos y además está clasificado ensus diferentes grupos objetivos, que permiten el establecimiento de sus disciplinas.

Crítico: Porque explica las causas que producen los fenómenos: pero esas causasson mediatas. Es un conocimiento abierto al cambio, a la modificación y al incre-mento.

No experimental: Puesto que no se hace filosofía en base a experimentos, es pues,un conocimiento esencialmente racional que parte del conocimiento científico paraestablecer las causas y las consecuencias mediatas de las cosas y fenómenos. Asícomo también la validez y significación de todo conocimiento. Esto es, las leyesmás generales que rigen el movimiento de la realidad existente; ejemplo: Ley de launidad y lucha de contrarios.

Global: Porque la Filosofía toma al universo, a la sociedad, y el pensamiento enuna forma total, no fracciona ni sectoriza para su estudio. Así por ejemplo; quierellegar a definir en su totalidad: ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la vida? ¿Qué es elser? ¿Qué es la materia?

No admite supuestos: Por cuanto el conocimiento filosófico no admite vallas nibarreras, todo lo somete a crítica para determinar racionalmente su validez. A ellose debe que en el campo del conocimiento vamos a encontrar una Filosofía de laMatemática, de la Cultura, de la Religión, etc.

CATEGORÍASon conceptos generales y fundamentales que reflejan las propiedades, las facetasy relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y de la cog-nición. Se forman sobre la base de la práctica social, permitiendo al hombre llegarconocer profundamente el mundo que le rodea; ejemplo en mecánica, los concep-tos de "masa, energía y fuerza"; en Economía Política, "mercancía, valor y dinero",en Educación "Educabilidad, democratización, laicismo, gratuidad, coeducación,etc."

PRINCIPIO CIENTÍFICO

El principio científico es más general que una ley, por tanto, todo principio es unaley científica, más no toda ley científica es un principio; en tales circunstanciaspodemos definir un principio científico, diciendo que es una ley científica demayor universalidad que no requiere ser demostrado por ser demasiado evidente;ejemplo: el principio de Arquímedes, cuyo contenido dice; "todo cuerpo sumergi-do en un líquido pierde parte de su peso, el cual es igual al peso del volumen dellíquido desalojado"; otro ejemplo es el principio de Pascal que dice: "La presiónejercida sobre un líquido se propaga con igual intensidad en todas las direcciones".

LEY CIENTÍFICAConsidérase ley científica a la descripción de una relación de uniformidad invaria-ble de la naturaleza, en el espacio y en el tiempo, a un alto grado de generalidad enun momento dado del mundo, de la sociedad y del pensamiento; ejemplo: la ley dela gravedad, la ley de la causalidad; la ley de la dilatación de los cuerpos frente alcalor, etc.

TEORÍA CIENTÍFICALlámase teoría científica a un sistema integrado de hechos, hipótesis y leyes cien-tíficas compatibles y complementarias entre sí.

Ejemplo: la teoría de la evolución de las especies. En esta teoría encontramos he-chos que corresponden a la descripción de los diferentes fenómenos observados yexperimentados por Charles Darwin, los hallazgos de los diferentes antropólogos,etc.

Como hipótesis tenemos las proposiciones de que la vida nace en el mar, que elhombre desciende del mono, que el hombre desciende de un ancestro común alhombre y al mono, pero no de la especie de los primates actuales; y, como ley cien-tífica, entre otras podemos citar la ley del uso y desuso de los órganos, la cual serefiere a que un órgano mientras menos funciona, menos se desarrolla y se atrofia,

KREDROV, MB Y SPIRKIN definen a la ciencia como "un sistema de conoci-mientos en desarrollo, los cuales se obtienen mediante los correspondientes méto-dos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos cuya veracidad se compruebay demuestra a través de la práctica social".

1TECLA, Alberto, Et al. Teoría y Métodos en Investigación Social. (s/d), pp. 21,22

Page 9: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

35 Marcelo Ramírez Terán33 Marcelo Ramírez Terán

39 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

37 Marcelo Ramírez Terán

Se impone como ideal la especialización, que consiste en saber cada vez más so-bre menos. Hoy se conocen en el mundo alrededor de 150.000 especialidades delconocimiento, que además se duplican aproximadamente cada siete meses.

c) La ideologización del conocimiento

No es posible ya hablar de una actividad científica "pura", disociada de la acciónsobre el mundo.

La ciencia, concebida antes como un puro discurso, se convierte en una instituciónsocial y el Estado tiene de ella una concepción mental, en cuanto transformadorade la naturaleza y creadora de procesos y productos nuevos que vienen a afectar dealguna manera el ejercicio del poder.

La guerra ha sido uno de los condicionamientos del trabajo científico en estesiglo, especialmente la Segunda Guerra Mundial, que sirvió para demostrar que lamisma ciencia que había sido la condición de posibilidad de progreso podía serlotambién de su aniquilación; y esta comprobación despertó una clara concienciasobre las consecuencias éticas del quehacer científico, como lo puso de relieveGabriel García Márquez en su conferencia intitulada "El Cataclismo de Damocles".

En el mundo de hoy, la acción del científico se inscribe pues en un espacio de de-cisiones políticas que afectan necesariamente su trabajo.

Un hecho clave, determinante en la dinámica de la ciencia moderna, es la fusión delconocimiento científico y la tecnología en un solo impulso en el que las fronterasentre el uno y la otra parecen confundirse.

La idea de la ciencia moderna que surge con la revolución del conocimiento en losSiglos XVI y XVII cuestiona por completo la concepción de ciencia que separa lateoría y la práctica. Mientras, que la ciencia antigua es ante todo contemplación, osea visión puramente intelectual de las realidades que están más allá del mundosensible, la ciencia que se impone a partir de Galileo, Descartes y Newton se fun-damenta en el intercambio entre la experiencia y la de los principios y verdades queno se pueden alcanzar por la experiencia.

La revolución industrial estuvo más ligada a los progresos de la técnica que a losde la ciencia misma, y ésta, hasta fines del siglo XIX, dependió más, de la indus-tria, que la industria dependió de la ciencia.

Este deseo de conocer obedece en sí a una triple necesidad existencial: a la necesi-dad de vivir, a la necesidad de encontrar un sentido a la existencia, y a la necesidadde elegir una modalidad concreta de realizar la existencia humana. A la necesidadde vivir, porque a diferencia del animal que ya viene equipado por la naturaleza conlos conocimientos necesarios para sobrevivir, el hombre necesita conocer lanaturaleza para afirmarse y conservarse en el mundo. Esto es lo que ha impulsadola ciencia, la técnica y la investigación científica.

• A la necesidad de encontrar sentido a la vida, porque para vivir humanamente esnecesario saber qué es el hombre y para qué vive. De ahí ha surgido el conocimien-to antropológico metafísico que ilumina el significado fundamental de la existencia. • A la necesidad de realización, porque el hombre necesita saber cómo obrar yvivir humanamente en este mundo. A esto responde la ciencia ética.

Desde muy antiguo el hombre ha percibido su capacidad cognoscitiva como unfenómeno maravilloso que lo ha asombrado, pero al mismo tiempo, como un pro-blema de difícil solución en cuanto a la explicación de su estructura interna.

Esta dificultad proviene en primer lugar del hecho de que el conocimiento humanoes un fenómeno complejo en el que intervienen elementos fisiológicos, sicológicos,afectivos, sociológicos, históricos, genéticos y metafísicos. Estos elementos permi-ten comprender hasta cierto punto procesos cognoscitivos tales como los de la per-cepción, reflexión, experiencia, juicio, intención, abstracción, intuición, etc.

El conocimiento puede ser concreto y abstracto, teórico y práctico, a priori y a pos-teriori, empírico y metaempírico, particular y universal, físico y metafísico.

Existe sin embargo la tentación de reducir los diversos aspectos a uno solo , que seconvierte en modelo de todos los demás; por ejemplo, privilegiar la abstracción, laexperimentación, etc. A esta misma tentación están expuestas la ciencias, comoocurrió en el positivismo, que quiso tomar a las ciencias naturales como la expre-sión de todas las ciencias.

La segunda dificultad para el estudio del conocimiento deriva de la misma compleji-dad de la subjetividad humana en cuanto que el hombre sólo puede investigar los me-canismos internos de las facultades intelectuales utilizando esos mismos mecanismos.

En la actualidad, el problema del conocimiento humano ha adquirido una gran im-portancia, debido a la "gran revolución científica y tecnológica" de nuestro siglo yal desarrollo acelerado de una forma especial de conocimiento,a saber, el conoci-miento científico, que ha hecho plantear la cuestión de si el "conocimiento huma-no" se agota con el "conocimiento científico" .

Estos conceptos cambian, como todos los conceptos, a medida que va cambiandola visión del hombre sobre aquello que conceptúa.

Las técnicas se refieren desde sus orígenes a la producción de cosas, a hacer algo,a la habilidad para hacer cosas, que implica un conocimiento empírico de cómohacerlas.

Tiene relación con dos aspectos básicos:

Algo objetivo, existente, acabado

Actividad humana: por tanto, subjetivo cambiantePor naturaleza, en continua evolución social

Griego Castellano Latín

En la actualidad estos tres conceptos presentan confusión en su tratamiento. Elprofesor Ángel H. Facundo los presenta con gran claridad y sencillez, y al respectoanota:

La ciencia y la tecnología suscitan cambios en los métodos de producción, asícomo en el modo de vida, en el bienestar y en la manera de pensar y de comportarsede las personas que son aspectos básicos en el desarrollo de una sociedad.

El pensamiento mágico, propio de las sociedades primitivas, se ha cambiadogracias a los avances científicos y técnicos; la ciencia afecta también la manerageneral de pensamiento, el comportamiento de las sociedades y la cultura.

TÉCNICA, CIENCIA, TECNOLOGÍA

TÉCNICA - CIENCIA - TECNOLOGÍA

EPISTEME SABER SCIENTIA

TECHNE HACER ARS

MORALES GÓMEZ, Gonzalo: Cosmovisión,UNITA, Quito, 1998.

El texto que consta a continuacióncorresponde a:

1. El conocimiento como fenómeno

3. Cambio de perspectiva en la concepción de la ciencia

Page 10: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

Metodología de la Investigación Científica

Metodología de la Investigación Científica

34Marcelo Ramírez Terán

Es decir, persona que no solamente "sabe" el por qué de las cosas en determinadasáreas, sino que además, "sabe cómo hacer las cosas".

Esa interrelación entre técnica y ciencia da origen al concepto tecnología.

TECHNE TécnicaLOGOS Ciencia - Tratado

La tecnología hace relación a un grado "más avanzado". Es el conocimiento de unatécnica, es el conocimiento de cómo hacer las cosas (el know how), fundamentadosobre bases científicas.

La ciencia hace referencia exclusiva a la generación de conocimientos nuevos através de la investigación. El término científico se reserva al investigador, cuyaactividad fundamental es hacer avanzar los conocimientos disponibles.

Técnica, ciencia y tecnología se diferencian por los objetivos diversos que per-siguen: la técnica y la tecnología buscan la aplicación de los conocimientos a laforma de hacer las cosas, para la satisfacción de las necesidades humanas.

La ciencia pretende entender la naturaleza y la sociedad; la tecnología y la técnica,producir bienes, ofrecer servicios.

38Marcelo Ramírez Terán40Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

El conocimiento humano no es una realidad estática, sino un continuo movimien-to, por cuanto su objeto principal es la búsqueda incesante de la verdad, que lohace crecer y progresar.

Tres fenómenos caracterizan y dirigen hoy ese movimiento: la aceleración, la frag-mentación y la ideologización del conocimiento.

a) La aceleración del conocimiento

Las revoluciones científicas coinciden hoy con una revolución de la informaciónque ha sido generada por la explosión de conocimientos y por la capacidad y velo-cidad crecientes de los medios electrónicos de comunicación para codificar, orga-nizar, seleccionar y difundir la información.

Es tal el volumen y la aceleración de las comunicaciones que hoy padecemos elproblema de la sobrecarga de información y ningún tiempo es suficiente ya pararelacionarla con otras y mucho menos para analizarla.

Si hace apenas unos pocos años un estudiante consideraba que tenía una forma-ción suficiente para la vida profesional si conseguía aprender todo lo que sabían susprofesores, hoy puede decirse que al terminar su período de estudios muchos de losconocimientos aprendidos habrán perdido su vigencia o habrán sido sustituidos porotros.

b) La fragmentación del conocimiento

El conocimiento se produce hoy con una densidad y con una celeridad nunca ima-ginadas. Pero este crecimiento de la ciencia ha ocurrido fragmentariamente por di-visión y multiplicación del saber, aunque carente de fuerzas unificadoras.

Esto último es legítimo preguntarlo, si se tiene en cuenta que, debido a la especia-lización del conocimiento, hay muchos "saberes y ciencias" que reclaman para síuna ubicación en el "universo del conocimiento".

Por otra parte, la alianza entre Ciencia y Tecnología al margen de los valores hu-manos ha hecho pensar que el conocimiento tiene consecuencias prácticas para lahumanidad, y por lo mismo, puede ser humanizante o deshumanizante para ella.Sin duda por esto escribió hace unos años Paul Tillich: "La deshumanización delconocimiento genera la deshumanización real del hombre".

A finales del siglo XIX, la convergencia de ciencia y tecnología ha llegado a supunto culminante. Este hecho nos obliga a ver la ciencia más como un sistema deacción que como un método de conocimiento puro o como una actividad dedicadaeminentemente a la transformación técnica de la naturaleza.

Podría decirse que "el saber científico no es, ni de tipo sapiencial, ni contemplati-vo, ni hermenéutico, sino de tipo operativo" (Ladiere). Se ha llegado a pensar queno hay ningún problema en el orden material o social que no pueda resolver me-diante la técnica y que todo lo que es posible técnicamente debe producirse, sinpensar demasiado en sus consecuencias.

El concepto de "ciencia" también evoluciona. Esta evolución depende de las "re-voluciones epistemológicas", o cambios profundos en las concepciones del conoci-miento humano, y de las "revoluciones científicas" o cambios radicales en los pa-radigmas (teorías - modelo) que antes se consideraban como explicaciones válidasdel hombre y del mundo.

Las "revoluciones epistemológicas" resultan del carácter incompleto de la verdadhumana. En efecto, la conquista de la realidad de las cosas y la vida es una tareaque el hombre no podrá agotar nunca. Es posible siempre y en todas direccionesprogresar, profundizar, aclarar.

Cada nuevo descubrimiento permite contestar a muchos interrogantes científicos,pero abre al mismo tiempo nuevas incógnitas.

Las "revoluciones científicas" comienzan con un sentimiento creciente de que unparadigma o modelo existente ha dejado de funcionar satisfactoriamente en la ex-ploración de un aspecto de la naturaleza hacia el cual el mismo paradigma habíamostrado previamente el camino.

La transición consiguiente a un nuevo paradigma es lo que constituye revolucionescientíficas consideradas como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo enque un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nue-vo e incompatible que surge de una crisis o quiebra de la actividad científica nor-mal.

Si repasamos la "teoría del conocimiento" y la "historia de la ciencia" de los siglosXVIII a XX, encontramos el paso lento y difícil de una concepción positivista delconocimiento y la ciencia a una concepción operatoria y de ésta a una concepciónintegral.

Sabían el por qué de las cosas

Tan sólo conocíancómo hacerlas

Con el tiempo la habilidad de hacer cosas se fue volviendo compleja, lo cual haceque aparezca el tecnólogo.

En la antigua Grecia:

Los señores --------- Tenían -------- Los esclavos

Persona que combina dos tipos de conocimiento

el científico

el técnico

TECNÓLOGO

2. La dinámica actual del conocimiento4. Concepciones de la ciencia

Page 11: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

43 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

41 Marcelo Ramírez Terán

Los segundos, en cambio, son teleológicos, en el sentido de que sólo se dan enrelación a una causa final que orienta su desarrollo. Veamos algunos ejemplos decada tipo de ciencia:

• El desplazamiento de un cuerpo en el espacio terrestre es la resultante de unafuerza externa que lo genera, dependiendo en su velocidad de la fuerza impulsora,del rozamiento del terreno y de la ley de gravedad.

• El desplazamiento de los glóbulos blancos en el torrente sanguíneo obedece, encambio, a una fuerza interna del organismo, que los orienta hacia el lugar en dondese descubren agentes patógenos.

En el primer ejemplo, se trata de un proceso heterorregulado o dirigido por otro(factor externo); en el segundo, de un fenómeno autorregulado por el organismomismo (factor interno).

Las ciencias físicas buscan la "causa" que produce un fenómeno, mientras que lasciencias comportamentales indagan el "sentido" prospectivo del comportamiento.

d) Visión esquemática de las concepciones de la ciencia.

En América Latina acentuado todavía el positivismo, pero mezclado con elementosimportados de las modernas teorías operacionales de la ciencia, por influencia es-pecialmente de los Estados Unidos de Norteamérica. La concepción integral sólose vislumbra en el horizonte. Sin embargo, la Cosmovisión se sitúa abiertamente endicha concepción integral y la promueve con energía.

a) La concepción positivista o reduccionista

Definida y difundida por el filósofo y sociólogo francés Auguste Comte (1789-1857), en continuidad con la tradición empirista de Bacon, Locke, Hume y Mill,considera las ciencias naturales exactas (en particular la física matemática) como elcanon o ideal metodológico que mide el grado de desarrollo de todas las demásciencias, incluidas las humanidades.

Acepta un solo método científico de investigación para las ciencias físicas y huma-nas, a saber, el método empírico - inductivo y reconoce finalmente como única ex-plicación científica válida la explicación causal, o sea, las leyes de causa - efectoque regulan la naturaleza y el hombre.

Esta concepción del conocimiento y la ciencia ha durado dos siglos y sigue aún di-rigiendo la actividad docente e investigativa de muchas universidades de AméricaLatina.

b) La concepción operatoria o tecnocrática

La sociedad tecnocrática es aquella en la cual los que gobiernan se apoyan en lostécnicos y estos a su vez en formas científicas de pensamiento. El complejo ciencia- tecnología ha contribuido a materializar una ideología que se funda en la raciona-lidad tecnológica.

En el marco de la ideología tecnocrática el valor del conocimiento y la cienciaradica no en su capacidad de resolver problemas específicamente científicos, sinoen la posibilidad de utilizar los conocimientos y métodos científicos para losproblemas prácticos de la industria, la economía o el poder militar y contribuir asíal desarrollo de las grandes potencias.

Se trata, en definitiva, de la puesta en práctica del antiguo principio de Bacon:"Saber es Poder".

Esta concepción fue denunciada por Gabriel García Márquez en la conferencia pro-nunciada en Ixtapa (México) en 1986, en los siguientes términos:

47 Marcelo Ramírez Terán45 Marcelo Ramírez Terán

El conocimiento sobre un objeto se inicia precisamente al entrar en contacto conlos órganos sensoriales con el mundo exterior, es decir empieza con las sensacio-nes y percepciones (1). Pero éstas sólo resuelven el problema de las apariencias;únicamente la teoría puede resolver el problema de la esencia (2). El científico, a di-ferencia del hombre común, no puede quedarse solamente con las representacionesinmediatas del mundo exterior ya que si así fuera podría conocer sólo los aspectosexternos, superficiales o no relevantes de los objetos, procesos y acontecimientos.

Para descubrir las relaciones e interconexiones básicas, duraderas, en una palabra,para conocer las leyes a que están sujetos los procesos y objetos que estudia nece-sita penetrar en el interior de éstos, lo cual sólo puede lograrse a través del pensa-miento abstracto cuyo producto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías), debe ser san-cionado, por decirlo así, por la experiencia y la realidad concreta, de lo contrario secaería en una postura metafísica al considerar al conocimiento científico como al-go acabado, definitivo, que no se requiere precisar, alterar o cambiar.

La importancia de profundizar en el estudio de los objetos y procesos la destacóMarx cuando dijo que "toda ciencia estaría de más, si la forma de manifestarse lascosas y la esencia de éstas coincidiesen directamente".(3)

Para tener acceso a la realidad objetiva en cada área de conocimiento humano serequiere, pues, llevar a cabo un proceso que Lenin resume así: "De la percepciónviva al pensamiento abstracto y de éste a la práctica: tal es el camino dialécticodel conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva." (4) conesta frase se sintetiza el proceso que el investigador sigue en la obtención del cono-cimiento en cualquier disciplina, pero la forma sencilla en que esta expuesto deningún modo significa que el conocimiento se extrae en forma mecánica, del pasológico de los hechos a la formulación del pensamiento abstracto, sino que implicaun juego dialéctico.

Metodología de la Investigación Científica

POSITIVISTA OREDUCCIONISTA

OPERATORIA OTECNOCRÁTICA

HOLÍSTICA OINTEGRAL

Ciencia:Conocimientos empíricos(ciencias naturales)

Método:Experimental (analítico - inductivo)

Verificación:Empírica(laboratorio)

Objetividad:Exactitud

Conocimientos útiles ala economía, la industriay al poder político ymilitar.Tecnocracia.

Experimental

Eficacia práctica

Utilidad

Conocimientos físicos ysociales al servicio delhombre.

Experimental y experiencial

Múltiple (según cada ciencia)

Rigor de método, probabili-dad de los resultados, fructu-osidad del diálogo con larealidad.

ROJAS SORIANO, Raúl: El proceso de la investi-gación científica, Trillas, México, 1998.

El texto que consta a continuacióncorresponde a:

REFLEXIONES SOBRE EL PROCESODE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1 Al hablar de las sensaciones, deben distinguirse dos significados de este término. En primer lugar, se puede entender por sensación el proceso de in-teracción de los órganos de los sentidos con el medio exterior y el proceso material ligado con el primer proceso de transmisión de la informacióndentro del sistema nervioso. En segundo lugar, con este término se designa el resultado de este proceso, es decir, cierta imagen que surge en el cere-bro de un ser vivo, en particular del hombre, y constituye ya un hecho de conocimiento (varios, El materialismo dialéctico e histórico). "La sensacióndepende no solo de la naturaleza del objeto y las condiciones en que se lo percibe, sino también de la especificidad del dispositivo perceptor. La sen-sación es una imagen de los objetos que la producen y, el mismo tiempo, una imagen subjetiva que depende no solo de que es lo que se percibe y enque condiciones, sino también de quien es el que le percibe". Sin embargo, el carácter de las sensaciones depende no solo de la experiencia indivi-dual, sino de toda la cultura del nivel del desarrollo social y del sistema de la actividad social al que están incorporados unos y otros individuos quevan a modelar el contenido de las percepciones.2Mao, "Sobre la práctica" en obras escogidas, t.I. p. 3213Marx, El Capital, t. III, p. 757.

4Citado por Iván Oleinik, et al., Manual de economía política del socialismo, parte I, p. 74 (subrayado nuestro)

Page 12: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

42Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

"… La industria de la guerra mantiene en cautiverio al más grande contingente desabios jamás reunido para empresa alguna en la historia de la humanidad. Gentenuestra, cuyo sitio natural no es allá sino aquí, en esta mesa y cuya liberación es in-dispensable para que nos ayuden a crear, en el ámbito de la educación y la justicialo único que puede salvarnos de la barbarie: una cultura de la paz…

Pero… la carrera de las armas va en sentido contrario de la inteligencia y no sólode la inteligencia humana, sino de la inteligencia misma de la naturaleza…"

c) La concepción holística o integral

En la actualidad se abre paso cada vez más una concepción totalizante, abierta,crítica y ética, refractaria a cualquier reduccionismo y absolutización de sectoresparciales de la realidad.

Es arbitrario, en efecto, pensar que la realidad se estructura únicamente a partir defenómenos físicos, con exclusión por tanto de otra clase de fenómenos igualmentereales, a saber, los fenómenos vitales, comportamentales y culturales. Al respecto,ha observado críticamente Luis Enrique Orozco:

"Pero como en el espacio que se abre a nuestro conocimiento posible no se agotaen la naturaleza sino que se prolonga en una dimensión que - por oposición a la na-turaleza - no funciona según reglas necesarias, es necesario postular la existenciadel ámbito de la práctica, es decir, de la acción humana (…) Se trata de la esferarelacionada - en último término - con la libertad histórica del hombre. Esfera sus-ceptible de un conocimiento riguroso que origina las llamadas ciencias históricohermenéuticas y crítico - social, a través de las cuales concretizamos nuestro inte-rés práctico y emancipatorio. Tenemos pues varios campos del saber, cuyo nivel decientificidad no se mide por el paradigma de ellos sino al interior de los saberes enla búsqueda continua de delimitación precisa de objetos de estudio, de métodos per-tinentes, de conceptos precisos".

En términos generales, podemos hablar hoy de dos grandes grupos de ciencias quepertenecen con igual derecho al mundo científico: las ciencias físicas y las cienciascomportamentales. Estas últimas se ocupan de los fenómenos comportamentalesque difieren de los físicos en que llevan una dinámica interna distinta. En efecto,mientras el movimiento de las cosas físicas es generado por factores externos a lacosa misma, los hechos vitales implican un movimiento inmanente, es decir, inte-rior al sujeto mismo.

Los primeros son causales, por cuanto requieren una causa eficiente que losproduzca.

48Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

En el proceso que describe Lenin puede distinguirse tres momentos vinculadosíntimamente. El primero consiste en la exposición de los órganos sensoriales almundo externo para obtener sensaciones y percepciones; este contacto se realiza,como se verá después, con base en la teoría y en la metodología científica a fin derecopilar datos empíricos significativos para la elaboración de conceptos, hipótesis,etc.

El segundo momento se refiere a la necesidad de ordenar, darle sentido, a esemundo aparentemente caótico que se ofrece a primera vista.

Esta organización y sistematización de datos empíricos, de las experiencias, se rea-liza en el pensamiento, en donde se analiza y sintetiza a través de un proceso deabstracción las propiedades, las relaciones y conexiones fundamentales del objetoque se estudia. Esto permitirá la formulación de conceptos, hipótesis, leyes, y elestablecimiento de la teoría que representa la expresión suprema del conocimientohumano. El tercer momento implica la confrontación del pensamiento abstractocon la realidad a través de la práctica social (experimentos, observaciones sistema-tizadas, vida sociopolítica, etc.), para ajustar, enriquecer, si es preciso, cambiar elconocimiento de acuerdo con la realidad concreta, (5) ya que desde el punto devista del materialismo dialéctico, la forma de existencia de la materia (6) es elmovimiento (7) y este tiende - de acuerdo con las leyes de la dialéctica (8) a trans-formar los objetos y procesos existentes en la naturaleza y la sociedad. En concor-dancia con esto puede decirse que nuestro conocimiento es histórico, es decir,cambiante, de acuerdo con el nivel alcanzado por la ciencia y la práctica, las cua-les se encuentran en correspondencia con las condiciones materiales de vida, aun-que, como ya se mencionó, aquellas mantienen una autonomía relativa.

5 Marx decía que "lo concreto es concreto porque constituye la síntesis de numerosas determinaciones, por lo tanto, unidad de lo diverso" (elementos fundamentales de la crítica de la economía política, volumen I, p. 21)

6 Con la categoría materia se designa "la realidad objetiva y estas dos propiedades suyas: independencia respecto de la conciencia humana y de todala humanidad, y capacidad de reflejarse en las sensaciones e ideas del hombre" (F.T. Arjiptsev, La materia como categoría filosófica, p.11).

7 "El movimiento, en el sentido más general de la palabra concebido como una modalidad o un tributo de la materia, abarca todos y cada uno de loscambios y procesos que se operan en el universo, desde el simple desplazamiento del lugar hasta el pensamiento" (Engels, Dialéctica de la natura-leza, p.47). "La materia señala Engels es inconcebible sin el movimiento. Y si, además, la materia, parece ante nosotros como algo dado, comoalgo que ni ha sido creado no puede ser destruido, ello quiere decir, que también el movimiento es algo increado e indestructible" (Ibid. p.48).

8 Las leyes de la dialéctica son: La ley de la unidad y la lucha de contrarios; la ley de la negación de la negación, y la ley de tránsito de cambios cuan-titativos a cambios cualitativos.

Page 13: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

51 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

49 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Existen diferentes maneras de estudiar los aspectos empíricos de un problema oproceso, las cuales tendrían sus propias limitaciones y el objetivo mismo de inves-tigación determinara, en gran medida, el tipo de observaciones o prácticas concre-tas que pueden realizarse para penetrar en su esencia orientadas o apoyadas en lateoría y en la metodología científica.

El contacto con la realidad puede realizarse de diversas formas:

La observación que el hombre realiza con ayuda de los órganos de los sentidoso los aparatos, desempeña un papel importante del conocimiento de uno u otroobjeto… [pero] únicamente en base a la energía de interacción con los fenóme-nos en estudio es como pueden los hombres obtener información más impor-tante sobre las propiedades, particularidades y regulaciones de los procesos yobjetos en estudio. (15)

La importancia que la práctica tiene para la filosofía marxista en el proceso de co-nocimiento de la verdad queda destacada con la frase: "No puede haber conoci-miento al margen de la práctica". (16)

Debe puntualizarse que no se trata de entrar en contacto con el objeto de estudio ala manera empirista, es decir, desprovistos de una guía (que es la teoría) para inda-gar los aspectos y relaciones esenciales de lo que se investiga, sino, por el contra-rio, es necesario servirse de ella en el proceso de construcción del conocimientocientífico para evitar caminar por sendas equivocadas o poco fecundas para laciencia.

Con el fin de ejemplificar la importancia de tener un contacto con la realidad (di-recto e indirecto, según lo que permita las circunstancias) en la elaboración de con-ceptos, hipótesis, leyes, a continuación se hace referencia a la encuesta sobre laprevalencia sobre el uso de anticonceptivos (17) cuyo objeto es, entre otros, elde precisar los factores o variables que expliquen la conducta y las actitudes de lapoblación femenina ante la planificación familiar.

El conocimiento, por tanto, es una reproducción mental de la realidad objetiva, y siésta no es estática, puesto que se encuentra en continuo movimiento, el conoci-miento sobre ella tiene necesariamente que ajustarse, enriquecerse o eliminarsepara dar paso a otro mejor que abarque o explique la realidad objetiva. Sin duda,es en las ciencias naturales donde la alteración de los procesos objetivos es mu-cho más lenta, a veces imperceptible en comparación con los que estudian lasciencias sociales (es necesario rechazar la postura de la corriente relativista quesupone que nuestros conocimientos, al ser relativos, no son objetivos, es decir,verdaderos), por lo cual existen mayores posibilidades de establecer leyes másprecisas y duraderas.

Los pasos descritos para la obtención de conocimiento no se manifiestan de mane-ra tan esquemática en el desarrollo del trabajo científico concreto. El contacto conel mundo exterior se realiza generalmente con base en una teoría previa o, cuandola ciencia aun no esta plenamente constituida, en un cuerpo de conocimientos sufi-cientemente organizados (sistema conceptual) que aunque no alcanza el rango deteoría, ayuda en la búsqueda de datos empíricos (9) significativos para la formula-ción del conocimiento; de lo contrario, se corre el riego de captar hechos de pocovalor para la construcción del conocimiento científico, que es claramente guiadapor la teoría (10). Miriam Limoerio insiste, apoyándose en Gaston Bachelard, en que"La formación de la ciencia se hace a partir de la teoría y no de lo real" (11) aúncuando lo real es el verdadero punto de partida para iniciar el proceso de conoci-miento, ya que los conceptos, categorías y sus interrelaciones (hipótesis, leyes,teorías) se elaboran de acuerdo con la realidad objetiva apoyándose, claro está, enotros elementos teóricos.

Puede decirse que:

En un primer movimiento inicial en cualquier área del conocimiento científicoestá muy cerca de poder ser considerada como aprehensión de lo real, que rigeel proceso; en un segundo movimiento, ya entonces propiamente científico, esla teoría la que domina la construcción del conocimiento, elaborando proyec-tos que pueden sobrepasar, ir más allá de lo real. (12)

55 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

53 Marcelo Ramírez Terán

Este concepto (dependencia económica) es más profundo que el hecho empíricoque se describió en el inciso anterior que abarca a otros aspectos vinculados con lasimportaciones, por ejemplo, las exportaciones e inversiones y se refiere a un áreamayor: Latinoamérica; además, trasciende un momento histórico determinado. Elconcepto de dependencia económica permite, pues, comprender la realidad de lospaíses latinoamericanos en forma más profunda y completa: Su significado históri-co y sus repercusiones en la vida política, social y cultural de la población.

Esto demuestra que los fenómenos no se encuentran aislados en la realidad concre-ta, sino en la realidad y dependencia mutua (tesis marxista, Vid. Cap.3), por lo quelos conceptos sobre los diversos fenómenos de la realidad no se encuentran aisla-dos en la ciencia, sino formando sistemas conceptuales (hipótesis, leyes, teorías).

a) Mientras mayor sea la dependencia económica de los países latinoamericanoscon respecto a los países de nivel de desarrollo más elevado dentro del sistema ca-pitalista, mayor será la dependencia política, social, cultural, lo cual restará al esta-do respectivo capacidad de decisión en sus asuntos internos y externos.

Esta hipótesis vincula diversos conceptos y es por tanto un conocimiento más pro-fundo que el anterior ya que permitirá llegar a conocer la esencia de los fenómenos,es decir, sus leyes fundamentales.

Es importante señalar que la hipótesis no sólo se construye con la base en los datosempíricos, sino que es necesario considerar las teorÌas elaboradas sobre el fenóme-no en cuestión, por lo que en este caso habría de examinar las teorías sobre la de-pendencia en América Latina a fin de que, conjuntamente con el manejo del cono-cimiento empírico, puedan construirse hipótesis más objetivas y precisas que per-mitan explicar y predecir, en la medida de lo posible, la conducta de los fenómenosque se presentan en la realidad concreta.

3. La información empírica obtenida en la realidad objetiva a través de la prác-tica científica experimento, observaciones sistematizadas, etc. Es la única quepuede en última instancia, recobrar ajustes o rechazar las teorías e hipótesiscientíficas, ya que para el materialismo, "la teoría es un calco, una copia apro-ximada de la realidad objetiva". (23) (en cuanto que representa sus aspectos yrelaciones esenciales) si ésta se encuentra en movimiento, la teoría requiere deuna confrontación constante con la realidad para explicar los nuevos procesosque surgen en determinada parcela de la realidad.

En los párrafos anteriores se hizo referencia en términos generales a la forma comose integra el conocimiento empírico y el teórico en la construcción del conocimien-to científico. Para dilucidar las dudas que pudieren tener al respecto, es necesariopuntualizar las características básicas de ambos tipos de conocimiento a fin de al-canzar una mayor comprensión con respecto de la manera como se vincula en la in-vestigación científica.

1. El conocimiento empírico cotidiano se obtiene a partir de la exposicieon delos órganos sensoriales al mundo exterior (sensaciones y percepciones) y per-mite rentar a los individuos en su práctica diaria. El conocimiento empírico (20)que sirve de base para la construcción del conocimiento científico se extraetambién del contacto con la realidad, pero su adquisición, a diferencia del coti-diano, se realiza con base en métodos e instrumentos debidamente seleccio-nados y estructurados de acuerdo con los lineamientos que proporcionan lasteorías y, más concretamente, las hipótesis planteadas. Por ejemplo, una perso-na en su vida diaria puede observar y describir la presencia de regularidades em-píricas: a los hombres y las mujeres de su vecindad que tienen un mayor niveleducativo ocupan puestos mejor remunerados; o, los individuos que fuman enexceso padecen afecciones en las vías respiratorias. Este es un conocimiento em-pírico cotidiano obtenido a través de la experiencia, del contacto con la realidadinmediata.

Si las cuestiones anteriores las estudia un investigador la simple exposición de losórganos de los sentidos no basta para realizar una descripción rigurosa de los fenó-menos que sirve de base para la construcción del conocimiento científico. Es nece-sario emplear un marco teórico de referencia o un cuerpo de conocimiento debida-mente organizados y sistematizados que le guíe en la búsqueda de informaciónempírica significativa, así como recurrir a ciertas técnicas y diseñar y utilizarinstrumentos para que la información sea más precisa y fidedigna (encuestas, guíasde entrevistas a informantes clave, pruebas clínicas en el caso del segundoejemplo, etc.) Los datos empíricos recabados de esta forma serán mucho más obje-tivos ya que para su recopilación se tendrá en cuenta una teoría y se emplearantécnicas, con lo cual se dejaran de lado referencias o aspectos emocionales que

9 La palabra empírico proviene del griego empeiria que significa experiencia. Aquí se utiliza, por extensión, los datos de la realidad que proporcionanlos órganos sensoriales, utilizando los medios pertinentes: observación directa e indirecta, experimentos, encuestas, etc.

10 Miriam Limoerio, La construcción de conocimientos, p.46.

11 Ibid., p.50 (subrayado en el original).

12 Ibid.

15 Varios, El materialismo dialéctico..., op. cit.,pp. 244-245 (lo de los corchetes es nuestro). A propósito de esto Mao decía: "Quién quiera conocer unacosa, no podrá conseguirlo sin entrar en contacto con ella, es decir, sin vivir (practicar) en el mismo medio de esa cosa" ("Sobre la práctica" en Obrasescogidas, t. I., p. 321).

16 Mao, "Sobre la pr·ctica", op. cit., p.323.

17 Encuesta realizada por la Coordinación Nacional de Planificación Familiar en 1978 a nivel nacional (México).

EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y ELCONOCIMIENTO TEÓRICO EN EL PROCESODE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. CARACTERÍSTICAS E INTERRELACIONES

20 O sea, los resultados de las observaciones sistematizadas, los experimentos y las mediciones. 23 Lenin, Materialismo y ..., op. cit.,p.341.

Page 14: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

50Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

52Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Esto último es así ya que la teoría, a diferencia de las leyes empíricas, no puedenquedarse en un nivel donde solo explica los hechos empíricos en los cuales se apo-ya en un primer momento, sino que tiende a abarcar otros de la misma clase; enotras palabras, tiende a generalizar. Puede decirse que "ninguna teoría científica seagota con el conjunto de datos empíricos sobre la base de los cuales surge. Si lateoría se redujera a la simple descripción de estos datos, no podría explicar ni pre-decir nuevos fenómenos. Una teoría científica es siempre un salto en el desarrollodel conocimiento". (13)

En la construcción del conocimiento existe una confrontación continua entre losdatos empíricos y el pensamiento abstracto, lo cual permite superar las formas delconocimiento con que se inicia la investigación, planteando verdades más comple-tas y precisas en un proceso (dialéctico) cada vez más complejo y que sigue unmovimiento en espiral aunque dentro de éste puede haber retrocesos que son supe-rados dialécticamente. Es importante destacar pues, que el científico no se aésla desu objeto de estudio al construir subsistemas conceptuales e hipotéticos; se encuen-tra en contacto con él, en forma directa o indirecta, según el caso, a travees de lasobservaciones registradas, los resultados de experimentos realizados, en lasestadísticas, la información sobre problemas similares que ofrecen otras investiga-ciones empíricas, el contacto directo con el o los procesos cuando esto sea posible,etc. Esta vinculación entre el conocimiento empírico y el pensamiento abstracto esmucho mayor en las etapas iniciales de la construcción del conocimiento científico(elaboración de conceptos, hipótesis) las cuales son, a la vez fundamentales parainiciar la elaboración de formas de conocimiento más complejas y precisas (leyesy teorías).

Puede decirse, pues, que "la acumulación de los datos empíricos transcurre simul-táneamente con la formulación de hipótesis, las cuales se comparan permanente-mente con el material empírico". (14) De aquí se desprende la importancia quetiene para el materialismo dialéctico e histórico el vinculo permanente entre elnivel empírico y el teórico en la elaboración del conocimiento científico.

Por ello, no puede prescindirse de los datos empíricos obtenidos o arrancados de larealidad en estudio para construir el conocimiento científico, ya que a partir deellos se inicia el proceso de congestivo y corresponde a la práctica, una vez elabo-rado el pensamiento abstracto señalar la verdad o el error de los productos a lareflexión teórica.

La encuesta parte de una serie de supuestos, una de los cuales es la relación entretrabajo y la planificación familiar, que el autor de esta obra analizó. La construc-ción de la hipótesis para dar cuenta del sentido de esta relación fue posible una vezque se realizaron algunos supuestos teóricos (18) y, paralelamente ha esto, los datosproporcionados por investigaciones empíricas sobre el asunto, así como el examende las estadísticas censales que pudieran orientar en la precisión de la relaciónentre tipo de ocupación y planificación familiar. Aunado a esto, se realizaron algu-nas observaciones directas (sondeo) con el objeto de apoyar el planteamiento de lahipótesis. Hecho lo anterior, la hipótesis general se formuló en los siguientes térmi-nos: "El tipo de ocupación que tiene la mujer y / o su cónyuge, el cual depende engran medida del nivel de escolaridad alcanzado, permite explicar las característicasque sume el fenómeno de planificación familiar en México, esto de acuerdo con lapresencia de variables intermedias e intervinientes".

De esta hipótesis se derivaron varias hipótesis empíricas para ser probadas toman-do como base la encuesta realizada. (19) Ejemplo:

1. "Las mujeres que trabajan en zonas urbanas mostrarán un:

a) Mayor uso de métodos anticonceptivos.b) Menor deseo de tener (más) hijos.c) Menor número de embarazos.d) Mayor deseo de espaciar la procreación.

En comparación con las mujeres que trabajan en zonas rurales."

2. "Las mujeres que trabajan como empleadas mostrarán un:

a) Mayor uso de métodos anticonceptivos.b) Menor deseo de tener (más) hijos.c) Menor número de embarazos.d) Mayor deseo de espaciar la procreación.

En comparación con las mujeres que trabajan como obreras,"

54Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

56Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Es necesario, pues, " una verdadera ruptura entre el conocimiento sensible y elconocimiento científico… (ya) que las tendencias normales del conocimientosensible, totalmente animadas como están de pragmatismo y de realismo inmedia-to, no determinan sino un falso punto de partida sino una falsa dirección". ( 21)

2. El conocimiento empírico es la base del conocimiento científico, pero éste nose queda en el nivel de los datos proporcionados por el contacto inmediato conel mundo exterior que sólo proporcionan las apariencias, lo fenomónico que en-cubre la verdadera realidad.

Es necesario, por ello, recurrir a la teoría para resolver el problema de la esen-cia. El conocimiento empírico, por lo tanto solo cobra pleno sentido cuando sele marca en un cuerpo teórico a partir de las generalidades que se efectúan conlos materiales empíricos. Un conocimiento empírico que puede ser la destruc-ción que se realiza con base, por ejemplo, datos estadísticos - sobre un fenóme-no de la realidad. Dicho conocimiento es una primera aproximación al estudiode la realidad concreta a partir del cual puede alcanzarse otro conocimiento quepermita una comprensión más profunda de los hechos, es decir, de su esencia.

a) El 62,3% de las importaciones (12 mil 155 millones de dólares) que Méxicoefectuó en 1980, procedió de los Estados Unidos. (22)

Este dato estadístico sobre las importaciones de cuenta sobre la magnitud de unfenómeno en un período determinado, pero ofrece una visión limitada de la rea-lidad ya que sólo hace referencia a sus aspectos externos e inmediatos y circuns-critos a un ámbito temporal y espacial determinados. Pero, por otro lado, a par-tir de aquí - recurriendo al pensamiento abstracto - puede obtenerse un conoci-miento más profundo sobre el fenómeno (importaciones) y lo que éste implica;puede, en otras palabras, elaborarse conceptos más ricos de contenido que elmismo concepto empírico que se describe. Tales conceptos pueden abarcar otrasparcelas de la realidad social, por ejemplo, los países latinoamericanos, y quetienen características semejantes con la de México (estar situados en la órbita deinfluencia del máximo representante del capitalismo: Estados Unidos); además,pueden rebasar los límites temporales inmediatos para proyectar la esencia deldesarrollo histórico de los fenómenos.

b) México y los demás países latinoamericanos, con excepción de Cuba, seencuentra en dependencia económica con respecto a Estados Unidos.

4. La teoría, a través de la hipótesis, dirige el contacto con la realidad (observa-ciones, experimentos) a fin de "arrancarle" a esta los datos empÌricos suficientey necesarios para su comprobación; el conocimiento empírico, a su vez puedeservir de base para la construcción de nuevos conocimientos al proponer hipóte-sis que guíen futuras investigaciones.

5. La teoría reza los hechos empíricos al abarcar a otros que no se tomaron encuenta y los cuales son comprendidos por medio de las generalizaciones que serealizan con base en los elementos teóricos y los datos empíricos; esto permiteexplicar y predecir otros fenómenos insiertos dentro de determinada parcela dela realidad. Lo anterior se debe a que el conocimiento empírico (datos prove-nientes de las observaciones, experimento y mediciones) se refiere siempre a unnúmero reducido de casos, en tanto que el conocimiento teórico (hipótesis,leyes, teorías) abarca una cantidad muy grande de hechos o casos de una clase.

6. La teoría parte, para su formulación, de hechos empíricos, pero se apoya enotras formulaciones teóricas que permitan al pensamiento tener una visión deconjunto de la realidad y no pueda quedarse solo con elementos fragmentadosde la totalidad. Sólo así cobran sentido el análisis de los procesos y fenómenosque han sido abstraídos de la totalidad para su estudio intensivo.

7. El conocimiento empírico y el conocimiento teórico no son dos niveles situa-dos mecánicamente en extremos opuestos o que se encuentran aislados uno deotro en el proceso del conocimiento. Entre ellos existen varios niveles de inter-mediación, resultado de los diferentes niveles de abstracción y concreción porlos que atraviesa el proceso cognoscitivo. Hay conceptos e hipótesis más empí-ricos (más cercanos a la experiencia sensible) que otros ya que en su construc-ción están presentes representaciones empíricas que pueden ser observables ymedibles en forma más directa.

Por ejemplo, el concepto ingestión insuficiente de alimentos es más empírico queel; de desnutrición, el cual se encuentra más alejado de la realidad sensible conrespecto al primero. En otras palabras, el concepto de desnutrición comprende laingestión insuficiente de alimentos pero también puede abarcar otros hechos empí-ricos: La inadecuada asimilación de nutrientes por parte del organismo. A su vez,la desnutrición es un indicador de un concepto más abstracto: condiciones materia-les de vida el cual no tiene relación directa con la realidad concreta, pero contieneotros elementos que permiten comprender en forma mas profunda el fenómeno dela desnutrición y es por tanto más concreto que el concepto de desnutrición ya que:

13 Varios, Metodología del conocimiento científico, p.31614 Ibid, p.221

18 Vid., B.Y. Smulevich Crítica de las teorías burguesas de población, y V.P. Piskunov y V.S. Smishenko, Algunas cuestiones acerca del pronósticodemográfico.

19 Es necesario señalar desde ahora las limitaciones de una técnica como la encuesta, asunto sobre el que se volverá después.

21 Bachelard, La formación del espíritu científico, p.282.

22 Periódico Uno más uno, 6 de junio de 1981, p. 14.

Page 15: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

59 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

57 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

un todo material, por ejemplo, determinado organismo y sus partes constituyentes:los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada uno de los cuales puede separarsepara llevar acabo un análisis más profundo (esto no significa necesariamente queun aparato u órgano tenga que separarse físicamente del resto del organismo: enotras palabras aislar un órgano o aparato significa aquí que no se tomen en cuentalas demás partes del todo). Otros ejemplos de un todo material son: el agua quepuede descomponerse en hidrógeno y oxígeno; la sociedad y sus partes: base eco-nómica (fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y superestructu-ra (política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material que existefuera o independientemente de nuestra conciencia.

El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente; lahipótesis, leyes y teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la inte-gran; una ley o hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo derelaciones que establecen. Por tanto, puede hablarse de análisis empírico y análi-sis racional. El primer tipo de análisis conduce necesariamente a la utilización delsegundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento auxiliar del análisisracional.

El análisis va de lo concreto a lo abstracto ya que mediante el recurso de la abstrac-ción puede separarse las partes del todo así como sus relaciones básicas que intere-san para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expre-sa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).

En el análisis pueden vincularse diversos procedimientos empíricos (encuesta,observación) y racionales (método comparativo).

Por ejemplo, la información que proporciona una encuesta se analiza según lashipótesis y objetivos planteados. Por lo regular se procede a analizar primero losdatos generales, después la información que se refiere a los aspectos y relacionesque involucran la hipótesis (puede examinarse cómo se vinculan dos o más situa-ciones empíricas: el hecho de trabajar o no y el nivel de participación en clase);asimismo, pueden establecerse comparaciones con fenómenos semejantes porejemplo el proceso de enseñanza aprendizaje que se presenta en otras circunstan-cias con el objeto de buscar semejanzas y diferencias; finalmente se realizan síntesisparciales donde se reúne información sobre temas comunes para pasar después aestablecer síntesis mas amplias y profundas al comprobarse o ajustarse las hipótesis.

Hermann señala que la investigación analítica comienza con la observación de unhecho o fenómeno. De esta manera pasamos a la descripción de lo que vemos oencontramos.

Lo que parece ser más "abstracto y metafísico" es en realidad mucho más con-creto precisamente porque, mediante su misma dimensión de universalidad, lateoría expresa las interconexiones de un enorme número de particularidades: talteoría no es abstracta por ser general, por lo contrario, es mil veces más concre-ta porque abarca en su alcance una parte mucho mayor de la realidad que losconceptos más limitantes y particularizantes. (24)

8. El conocimiento teórico puede desarrollarse con cierta autonomía respectode la información empírica recabada a través de la práctica científica, pero estaes la que, en última instancia, decide la certeza o el error de las concepcionesteóricas. Por ejemplo, la existencia de los positrones y los antiprotones (micro-partículas) y de los planetas Neptuno y Plutón así como la sustitución del mo-do de producción socialista por el capitalista se dedujo por medio del pensamien-to abstracto antes de su corroboración empírica. Es importante señalar que lateoría y su propio desarrollo se encuentran vinculados, de una u otra forma conlos hechos empíricos. Esta relación puede ser directa cuando de la teoría se de-ducen consecuencias verificables o indirecta, cuando el contacto de los datosempíricos se realiza a través de otros planteamientos teóricos con los cualesaquella esta relacionado.

9. Finalmente, la relación entre el conocimiento teórico y el empírico es dialéc-tica y compleja, ya que en la construcción del conocimiento científico lasteorías, a través de las hipótesis, se confrontan permanentemente con el materialempírico disponible - en un proceso que siempre tiende a la superación de losconocimientos - y, cuando los datos empíricos se analizan, deben ubicárselesmentalmente en el marco teórico de referencia y en la hipótesis formuladas a finde darle pleno significado a la información derivada de la investigación empíri-ca para poder alcanzar verdades más precisas y completas sobre la zona de larealidad que se estudia. De esta forma se evita absolutizar a uno u otro conoci-miento en la construcción de la ciencia, pues solo esta relación permanentepermite no perderse por sendas poco fecundas para el desarrollo del conocimien-to científico en cualquier disciplina.

63 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

61 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

hechos empíricos, pero de conocimientos ya alcanzados se puede obtener (genera-lizar) nuevos conocimientos, los cuales serán más complejos, insistimos otra vez:el trabajo científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al pensamien-to abstracto; existen niveles de intermediación y a medida de que se hacienden, lasgeneralizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyaen otros conocimientos los cuales si tienen relación directa o indirecta con la reali-dad concreta.

Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la in-ducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de losfenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción(que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la cien-cia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías. Pero la existencia de laregularidad y conexión de los fenómenos se ha ido comprendiendo a partir delestudio de casos particulares que muestran una tendencia en su comportamiento, yla cual fundamenta el principio antes mencionado.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen uncarácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechosparticulares que se examinan. Cabe destacar que los procedimientos de la inducciónsólo permiten establecer relaciones entre hechos empíricos (leyes empíricas); paraformular leyes teóricas que expliquen a aquellas, es necesario apoyarse en otrosplanteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de que se trate. Lasconsideraciones anteriores nos llevan a rechazar la llamada inducción por enume-ración simple propia del sentido común y que consiste en establecer juicios apartir de la observación de varios casos en que establecer propiedades o cualidadessemejantes, por ejemplo, Juan, Peter y Richard, habitantes de la colonia X, sonamables, luego, todos los miembros de dicha colonia son también amables.

El método inductivo en versión moderna fue desarrollado por el inglés FrancisBacon (1561 - 1626) y se encuentra ligado a las investigaciones empíricas. Baconrechazó la silogística de Aristóteles en la que se apoyaba la escolástica (doctrina delmedievo) y la cual desdeñaba la experiencia sensible. En su lugar, Bacon destacóla importancia de la observación y el experimento en la obtención del conocimien-to, pero minimizó el papel de las hipótesis por lo cual ha sido ampliamente critica-do (para comprender mejor la postura de Bacon, hay que situarlo en su momentohistórico en el que enfrentó las fuertes limitaciones que la escolástica imponía aldesarrollo de la ciencia al dejar de lado el contacto directo con la realidad concre-ta en la formación del conocimiento).

La sociedad es un todo material que descomponemos, separamos, en la mente pa-ra estudiar cada parte en forma intensiva a fin de poder establecer síntesis; de aquíse sigue que a un todo material no necesariamente tiene que separarse físicamentea fin de observar sus partes y poder a si estudiarlas, ya que esta se encuentran in-disolubles ligadas en la vida real (no podemos separar en la realidad al estado, lasleyes y la política de la base económica, esto es, de la forma como los hombres pro-ducen, distribuyen y consumen los productos de las relaciones que se establecenentre ellos; la separación, como ya se dijo antes, se realiza sólo en la mente delhombre vía al recurso de abstracción).

Respecto de la síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos omás conceptos, pero los organiza de una forma determinada; los conceptos de des-nutrición y accidentes de trabajo al vincularse pueden dar por resultado una hipó-tesis: a medida que aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa deaccidentes de trabajo. La hipótesis es una síntesis que puede ser simple o comple-ja. Así mismo los todos materiales pueden ser simples (un organismo unicelular) ocomplejos (un animal mamífero); las sociedades pueden ser relativamente simples(una comunidad primitiva) o complejas (una sociedad industrial).

La síntesis sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es ne-cesario señalar que "el pensamiento, sino quiere incurrir en arbitrariedades, no pue-de reunir en una unidad sino aquellos elementos la conciencia en los cuales o encuyos prototipos reales existía ya previamente dicha unidad. Si reúno los cepillosde los zapatos bajo la unida "mamíferos", no por ello conseguiré que tengan glán-dulas mamarias". (4)

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, ósea, al reconstruir el todo en sus as-pectos y relaciones esenciales permiten una mayor comprensión de los elementosconstituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto quiere signifi-carse que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real (porejemplo, el agua) o un todo concreto del pensamiento (una hipótesis o ley). Enotros términos,

Lo "concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensiónteórica cada vez más concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teóri-co. En tanto que es un fin de tal naturaleza, lo "concreto" define como ley lamanera de actuar del teórico (se trata de una acción mental naturalmente) encada caso particular, por cada generalización tomada aparte. (5)

24 Jhon Hoffman, crÌtica a la teorÌa de la proxis, p.96 (subrayado en el original)

4 Ibid (subrayado en el original).5 E. Ilienkov, "elevarse de lo abstracto a lo concreto", en el capital… .p.30.

Page 16: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

58Marcelo Ramírez Terán60Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

En el proceso de la investigación científica se utilizan diversos métodos y técnicassegún la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las caractereísticas con-cretas del objeto de estudio. Existen, sin embargo, métodos que pueden considerar-se generales para todas las ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos quese aplican en las distintas etapas del proceso de investigación con mayor y menorénfasis, según el momento en que este se desarrolle. Estos métodos son el análisisy síntesis, la inducción y la deducción.

Se mencionó, que tales métodos, de acuerdo con la perspectiva Marxista, son pro-cedimientos de que se vale el método dialéctico en el proceso de conocimiento dela realidad concreta. Por ello, no debe olvidarse este planteamiento ya que la apli-cación aislada de uno u otro de estos métodos es insuficiente para aprehender larealidad si no se toma en cuenta las categorías de la dialéctica materialista que dancuenta de las características de la realidad y orientan la aplicación del análisis y lasíntesis, la inducción y la reducción.

En el proceso de la investigación científica estos métodos se encuentran vinculadosde tal manera que no puedan concebirse como "métodos puros" ya que el pensa-miento pasa de uno a otro en forma aveces simultánea debido a que la investiga-ción no es un proceso lineal ni simple, sino complejo en donde se va de un nivel deabstracción y de concreción a otro. Este movimiento que se da en el pensamientopermite pasar de formas elementales de conocimiento a planteamientos que trascien-den la experiencia sensible para proyectar la esencia de los proyectos y objetos.

Con el propósito de que la exposición resulte más clara, se hará en un primer mo-mento una aproximación al estudio de éstos métodos presentándolos según lo haestablecido la tradición científica: análisis - síntesis, inducción - deducción. En unsegundo momento se tratará de mostrar cómo los cuatro métodos se encuentran es-trechamente vinculados en el proceso de investigación y gracias a ello es posible elconocimiento científico de la realidad.

Análisis y Síntesis

Analizar significa, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma inten-siva cada uno de los elementos, así como las relaciones entre sí y el con el todo. Laimportancia del análisis reside en que "para comprender la esencia de un todo hayque conocer la naturaleza de sus partes". (1) El todo puede ser de diferente índole:

Pero este acto ya encierra otra cosa: el examen crítico del objeto de nuestrointerés. Y para poder examinarlo realmente con ojos críticos, tenemos quedescomponerlo, analizarlo en el sentido propiamente dicho, a fin deconocerlo así en todos sus detalle y aspectos. Es muy posible que el pasosiguiente sea la enumeración de las partes que resulten del análisis anterior.Enseguida tenemos que ordenarlas, es decir, comprenderlas una y otra en sufunción y posesión. Y al hacer esto, se impone como lógica y natural unaadecuada clasificación. Y continua Hermann diciendo que: con todo esto yahemos avanzado de forma tal que nos será posible explicar lo que hemosencontrado, por su origen, por las condiciones de su desarrollo o existencia,y por lo que significa y representa. Para completar esta parte de nuestrainvestigación se nos ocurrirá hacer comparaciones, buscar analogías odiscrepancias con otros hechos o fenómenos. Así, logramos establecer lasrelaciones. (2)

A partir de aquí pueden formarse hipótesis, es decir, establecer síntesis, pero eneste momento se esta en presencia ya de otro método, el sintético y se a pasado aeste en forma espontanea.

La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta ope-ración implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no repre-senta solo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar enel conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus as-pectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. "No hay síntesis sinanálisis" sentencia Engels (3) ya que el análisis proporciona la materia prima pararealizar la síntesis, al reconstruir un organismo vivo según sus diferentes partespodemos alcanzar una mayor comprensión de su organización, de sus relaciones einteracciones en nuestro concepto de organismo como un todo abarca entonces aotros conceptos (sistema, órganos, tejidos) y es por tanto más complejo y más con-creto a la vez (obsérvese que la síntesis al igual que el análisis aunque sea materi-ales, implican una comprensión racional de cosas).

La integración del oxígeno y del hidrógeno proporciona una sustancia nueva (agua)que implica algo diferente al oxígeno y al hidrógeno, pero que a la vez no puedenconstituirse sino es teniendo como base a estos elementos. La sociedad Mexicanaen una totalidad concreta compuesta de diferentes partes entre las cuales existendiversas relaciones: la ley de la correspondencia entre la base económica y la super-estructura establece una síntesis que permite comprender mejor diversas instanciassociales y sus recíprocos nexos.

62Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

64Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Puede decirse por tanto que "desde ese punto de vista, lo <abstracto> no es el finsino en ello del proceso teórico, y cada acto de generalización (es decir de reduc-ción de lo concreto a lo abstracto) aparece como un momento desvanecedor en elmomento general". (6)

El análisis y la síntesis se contrapones en cierto momento del proceso, pero en otrose complementa, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos seencuentran articulados en todo el proceso de conocimiento. Por ello,

No se puede presentar las cosas como si cada ciencia debiera primero pasar poruna etapa de aproximación exclusivamente analÌtica del mundo, que sería unaetapa de reducción puramente inductiva, de lo concreto a lo abstracto, para sola-mente después que ese trabajo haya sido completamente terminado, poder llegara reunir las abstracciones obtenidas en sistemas y "elevarse de lo abstracto a loconcreto". (7)

Inducción y Deducción

Se ha afirmado en otra parte de este libro que en cualquier área del conocimientocientífico el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzaruna comprensión más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación delos fenómenos y no quedarse solamente con lo hechos empíricos captados a travésde la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto de que loshechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar sus verda-des con la realidad concreta ya que el conocimiento como se ha dicho, no puedeconsiderarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor omayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta a la actual seencuentran en permanente cambio. En este proceso de ir de los particular a loconcreto y de este regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos lainducción y deducción.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos parti-culares a afirmaciones de carácter general. Esto explica pasar de los resultadosobtenidos de observaciones y experiencias (que se refiere siempre a un númerolimitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan nosolamente los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en laformulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay unasuperación, un salto en el conocimiento al que no quedaremos con los hechosparticulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis raciona-les (hipótesis, leyes, teorías). Esta generalización no se logra solo a partir de los

Los procedimientos de la inducción fueron desarrollados en el siglo XIX por JohnStuart Mill (1809 - 1873) quien expuso en forma de reglas:

1. Método de semejanza: "Si dos o más casos del fenómeno sometido a inves-tigación tienen de común sólo una circunstancia, entonces esta circunstancia en laque sólo concuerdan todos estos casos - es la causa (o la consecuencia) del fenó-meno dado. (8)

Obsérvese que en ambos grupos se presenta el factor: "no hay motivación porparte del profesor", por lo que puede señalarse entonces que este factor es causa delbajo nivel de aprovechamiento en ambos grupos.

La importancia de este procedimiento radica en que permite una aproximación alconocimiento de la verdadera causa ya que ayuda a eliminar diversos factores,porque no guardan relación, aunque es posible incurrir en error en este punto. Ensegundo lugar, indica que ciertos factores, parecen darse conjuntamente. En tercerlugar, nos permite observar que, en la situación concreta, el factor c (en este casofalta de motivación del profesor) se da antes que el efecto (bajo nivel de aprovecha-miento) (9).

2. Método de la diferencia: "Si el caso en el que aparece el fenómeno dado yel caso en que no aparece son semejantes en todas las circunstancias, excepto enuna que, se encuentra en el primer caso, esta circunstancia en la cual se diferencianúnicamente estos dos casos, es la consecuencia o la causa, o la parte necesaria dela causa del fenómeno."

Si utilizamos el mismo problema (bajo nivel de aprovechamiento que se presentaen el grupo 1) tenemos:

ANÁLISIS, SÍNTESIS, INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN.SU VINCULACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1 Marx Hermann, investigación económica. Su metodología y su técnica, p. 48.2 Ibid, p.49 (subrayado en el original).3 Engels, Anti during, p.29.

6 Ibid.7 Ibid..p.32.

GRUPO 1 GRUPO 2

a) realizan las lecturas

b) asisten puntualmente a clases

c) no hay motivación por parte del profesor

a) no hay motivación por parte del profesor

b) disponen de material didácico

c) el profesor utiliza técnicas didácticas

8 Esta y las siguientes reglas se citan en: Varios, Metodología del conocimiento científico, p.119.9 Goode y Hatt, Métodos de investigación social, p.98 (lo del paréntesis es nuestro).

Page 17: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

67 Marcelo Ramírez Terán65 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Si se parte de que el conocimiento se inicia, en un primer momento, con el contac-to de los órganos sensoriales con el mundo externo y de aquí surge la materia pri-ma para las elaboraciones conceptuales, las que serán a su vez contrastadas con larealidad concreta a través de la práctica científica, puede observarse en este proce-so la vinculación de los cuatro métodos descritos arriba.

El contacto con la realidad a través de diversos métodos y técnicas como la obser-vación, la entrevista y la encuesta permite obtener datos empíricos para iniciar elconocimiento de las partes e interrelaciones de los objetos y procesos (análisis).Este contacto se realiza con base en un idea, un concepto o hipótesis previos (sín-tesis) logrados en análisis anteriores. Estas hipótesis de trabajo son un guía preli-minar que orienta el análisis a fin de buscar aquellos hechos y relaciones empíricosrelevantes para construir hipótesis más consistentes y precisas. Los resultados delanálisis se concretan en síntesis parciales que hacen referencia a los acontecimien-tos empíricos recabados.

A partir de éstas síntesis y mediante un proceso de inducción se establecen genera-lizaciones más ricas de contenido en comparación con las hipótesis de trabajo quesirvieron de base para el estudio. La nueva síntesis (hipótesis) se ha obtenido a tra-vés de una generalización de hechos particulares, pero también se ha reforzado conel conocimiento existente en los marcos de la ciencia respectiva. Quedarnos con lashipótesis o leyes como si fueran verdades definitivas implicaría caer en el terrenode la metafísica.

Partimos de que la realidad es un proceso y por tanto todo conocimiento respecto aella es también un proceso que va desde la síntesis menos complejas a otras máscomplejas. Pero estas síntesis aun cuando sean complejas y se encuentren amplia-mente fundamentales, tienen que ser contrastadas con la realidad empírica a travésde un proceso deductivo que permite derivar consecuencias que sean verificablesen forma directa o indirecta, mediata o inmediata.

El proceso anterior es el único que puede dar frutos fecundos en el campo de la cien-cia como lo ha demostrado la historia del pensamiento científico; sin embargo, debeseñalarse que en muchas ocasiones se ha enfatizado uno u otro método en el procesode conocimiento, lo cual ha conducido a obtener verdades parciales, superficiales ofragmentarias. Realizar análisis sin apoyarnos en síntesis (hipótesis, leyes y teorías)nos limita en la comprensión amplia y profunda de los procesos del universo. A la vez,llevar a cabo síntesis a partir de otras síntesis sin recurrir al análisis puede conducir aconclusiones erróneas o absurdas. Igualmente, la inducción tiene que rebasar los he-chos particulares de los que se parte y establecen afirmaciones de carácter general yaque la ciencia no se agota con la observación y medición de los hechos empíricos. Asimismo, estas generalizaciones (hipótesis, leyes y teorías) sirven de guía para explicarel comportamiento de fenómenos concretos y orientar otras investigaciones empíri-cas mediante la deducción de consecuencias particulares.

De acuerdo con lo anterior, la causa del bajo nivel de aprovechamiento es c (elprofesor no motiva a los alumnos).

Obsérvese que en este procedimiento está presente el experimento (que puede serprospectivo o retrospectivo). La variable experimental que se introduce en elprimer grupo es: el profesor no motiva a los alumnos.

Los demás procedimientos de la inducción pueden enunciarse de la siguientemanera:

3. Método combinado de semejanza y diferencia: "Si dos o más casos desurgimiento del fenómeno tienen en común una sola circunstancia, y dos o máscasos en que no surge ese fenómeno tienen en común una sola circunstancia, en-tonces tal circunstancia en la que sólo se diferencian ambos tipos de casos, es laconsecuencia o la causa, o la parte necesaria del fenómeno investigado".

4. Método de variaciones concomitantes: "Todo fenómeno que varía de algu-na manera siempre que otro fenómeno varía de una manera particular, o bien es lacausa o es le efecto de este fenómeno, o está conectado con él por alguna causa".

5. Métodos de residuos: "Separar del fenómeno una parte tal, que, se sabe porinducciones anteriores, que es el efecto de ciertos antecedentes y el resto del fenó-meno es el efecto de los demás antecedentes."

71 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

69 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

El papel de la hipótesis en el alcance del conocimiento científico lo expresó Engelsclaramente cuando dijo que "la forma en que se desarrollan las ciencias naturales...es la hipótesis" (3) lo cual incluye, sin lugar a dudas, a las ciencias sociales.

El proceso de construcción de una hipótesis puede, en esquema, representarse así:

Puede decirse entonces que una hipótesis es aquella formulación que se apoya enun sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece unarelación entre dos o más variables para explicar y predecir en la medida de loposible, aquellos fenómenos de una parcela determinada de la realidad en caso decomprobarse la relación establecida.

En esta definición están implícitas otras definiciones de lo que es una hipótesis, porejemplo: es una afirmación sujeta a confirmación; es una relación entre dos o másvariables para describir o explicar un problema; es una explicación provisional delproblema; es una solución teórica o tentativa del problema. Pero esta afirmación,solución o explicación teóricas o tentativas están apoyadas en un conjunto de co-nocimientos organizados o sistematizados. (teoría o marco conceptual) por lo cualalcanzan el rango de hipótesis científicas.

Para ejemplificar cómo estas últimas definiciones son abarcadas por la definiciónnuestra, es necesario retomar la hipótesis planteada: "Mientras más deterioradas seencuentran las condiciones de trabajo y de vida de los obreros del sector metalúr-gico (las cuales dependen de las relaciones de éstos con los medios de producción),

De lo anterior se reduce que en el planeamiento de hipótesis se vinculan los ele-mentos teórico y empíricos a través de un juego dialéctico que permita destacaraquellos aspectos significativos para, en un primer momento, realizar un planea-miento inicial de la hipótesis, y, en un segundo momento, ambos íntimamentevinculados, afinarla antes de que se encuentre lista para su comprobación empírica.

La consistencia y la fuerza de una hipótesis, esto es, la probabilidad de que seproduzca los aspectos y relaciones esenciales de la realidad objetiva, dependerá dela cantidad y consistencia de los recursos teóricos y empíricos utilizados para suformación.

El manejo de los elementos teórico disponibles y los recabados de la realidad enforma directa o indirecta, permitirá elaborar el marco teórico y conceptual, el cual,en última instancia, permitirá precisar, definir, concretar el sentido de la relaciónentre las variables o fenómenos, así como el alcance teórico y la aplicación prácti-ca de los resultados derivados de la comprobación de las hipótesis. Lo anterior esasí ya que el pensamiento se encuentra siempre en movimiento y cuando analiza losdatos teóricos y empíricos para construir el marco de referencia plantea mental-mente hipótesis preliminares (hipótesis de trabajo) cuya forma y contenido defini-tivos sólo será posible concretarlos una vez estructurado el marco teórico y concep-tual.

La derivación o, en otros términos, la concreción de los elementos constitutivos dela hipótesis no es mecánica ni surge por sí sola; requiere de un proceso de elabora-ción mental (abstracción) que permita entresacar aquellos elementos o variablesrelevantes que tentativamente expliquen u ofrezcan una solución (teórica) delproblema.

Este proceso de afinación es necesario puesto que el investigador tiene por lo ge-neral una "hipótesis" en mente (a nivel de suposición) en el momento o antes de queinicie la elaboración del marco teórico y conceptual, ya que por lo general posee unmínimo de información y experiencias sobre el problema que investiga.

Un primer acercamiento al planteamiento de la hipótesis se da desde el momentoque empiezan a revisar los materiales teóricos y empíricos disponibles y se tiene uncontacto inicial con la realidad objeto de estudio. Este juego dialéctico (ir delconocimiento teórico al empírico y viceversa) hará posible depurar las hipótesis,las cuales se confrontan constantemente con el o los problemas de investigación afin de analizar la validez inicial de aquellas (a nivel hipotético). "En la práctica, for-mas iniciales de hipótesis de investigación se desarrollan simultáneamente con

GRUPO 1 GRUPO 2

a) realizan las lecturas

b) asisten puntualmente a clases

c) el profesor no motiva a los alumnnos

a) realizan las lecturas

b) asisten puntualmente a clases

c) el profesor motiva a los alumnos

EL ANÁLISIS, LA SÍNTESIS, LA INDUCCIÓN Y LADEDUCCIÓN EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Conocimiento teórico

Elementosconocidos(aspectoobjetivo)

Elementosdesconocidos opoco precisados(aspecto subjetivo)

Análisis de los elementos teóricossignificativos para el problema que seestudia.

Directo (contacto inicial con el proble-ma y la realidad donde se halla inmerso:observación , entrevistas a informantesclave) e indirecto (investigacionesempíricas, estadísticas, informes, docu-mentos relacionados con el problema).

Formulación de hipótesis

Conocimiento empírico previo

3 Engels, Dialéctica de la naturaleza., op. Cit. P.204 (subrayado en el original)

Page 18: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

66Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

68Marcelo Ramírez Terán

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general ahechos particulares. Proviene de deductio que significa descender. Este método fueampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertaspremisas se derivan conclusiones: todos los hombres son mortales, Sócrates eshombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristótelesatribuía gran importancia a la inducción en el proceso de conocimiento de losprincipios iniciales de la ciencia. En el último capítulo de Analíticos, llega a laconclusión de que: "Por tanto es claro que tenemos que llegar a conocer las primeraspremisas mediante la inducción; porque el método por el cual, hasta la percepciónsensible implanta lo universal, es inductivo" (10). El método deductivo está presen-te también en las teorías axiomáticas, por ejemplo, en Geometría de Euclides endonde los teoremas se deducen de los axiomas que se consideran principios que nonecesitan demostración. Existe otro método afín desde el punto de vista lógico: elhipotético deductivo. La diferencia con respecto al axiomático estriba en que lashipótesis de las que se deducen planteamientos particulares se elaboran con baseenel material empírico recolectado a través de diversos procedimientos como laobservación y el experimento (véase las estructuras de los métodos de Galileo yNewton que son, en esencia, métodos hipotéticos deductivos).

Se ha dicho que las verdades establecidas por la ciencia tienen que confrontarse conla realidad a través de las conclusiones que se deduzcan de los planteamientosgenerales (hipótesis, leyes, teorías). Este proceso implica, pues, a partir de una sín-tesis para llegar al análisis de los fenómenos concretos mediante la operacionaliza-ción de los conceptos o reducción de éstos ha hechos observables directa o indirec-tamente. En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como sedefinen los conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza envarias etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otrasmás particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores oreferentes empíricos. Este procedimiento es necesario para poder comprobar lashipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la práctica cientí-fica.

Construcción de hipótesisLa hipótesis desempeña un papel fundamental en el proceso de la investigación yaque sirve de puente, de intermediación en la búsqueda de nuevos conocimientosobjetivos que permitan enriquecer o ajustar los datos de la ciencia. En este sentido,la hipótesis guía al investigador en la recopilación del material empírico (estadísti-cas, observaciones, entrevistas, datos de experimentos, etc.) que permita su contras-tación con la realidad que pretende describir, explicar y, si es posible, predecir unavez que se verifique enpíricamente. La hipótesis comprobada es un conocimientoobjetivo que sirve para la confirmación, el ajuste o el rechazo de una teoría o de unaparte de ésta, por lo cual puede considerársele como el motor, la fuerza propulsoraprincipal de la ciencia para sugerir nuevos conocimientos en un proceso permanen-te de investigación sobre una realidad en continuo movimiento. De acuerdo conesto, la hipótesis en todas las ciencias, pero especialmente en las sociales, tienen uncarácter histórico y por lo mismo son relativas ya que su validez se circunscribe aun ámbito témporo - espacial determinado. Las hipótesis comprobadas son, portanto, verdades relativas cuya perfección e incremento permiten acercarse a laverdad absoluta (como ideal).

La construcción de hipótesis tiene como finalidad primordial dar una respuestaprovisional, adelantar una explicación a un conjunto de hechos que no encajan enuna teoría o ésta resulta insuficiente para comprenderlos y explicarlos, situaciónque puede definirse como un problema de investigación que obstaculiza el desarro-llo del conocimiento. La respuesta o explicación relativas que se proporcionan alproblema de la investigación previamente formulado están apoyadas en conoci-mientos científicos por lo que la hipótesis no puede considerarse una simple conje-tura o suposición surgida del sentido común.

En la hipótesis científica se presentan los elementos más esenciales de una relaciónentre fenómenos que existe (hipotéticamente) en la realidad objetiva. En este senti-do, la hipótesis (no comprobada todavía) intenta ser una reproducción mental de larealidad objetiva en la que se destacan, a través de un proceso de abstracción, aque-llos fenómenos y conexiones que se consideran importantes para su formulación.

Para lograr lo anterior, la hipótesis necesita elaborarse con base tanto en lo materialteórico disponible, que de cuenta a nivel general de las relaciones e instancias fun-damentales de la parcela de la realidad en estudio, como la ayuda de los datos em-píricos que el investigador obtiene sobre el problema como son las estadísticas, losestudios empíricos (información indirecta) y a través de un acercamiento previocon la problemática que analiza por medio de la observación, guías de entrevista ainformantes clave (información directa).

70Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

72Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

el análisis y la precisión de los problemas de investigación. Ambos procesos depensamiento sólo difícilmente pueden separarse." (1)

Puede decirse, pues, que el planteamiento de hipótesis es un proceso complejo enque se vinculan dialécticamente el conocimiento teórico y el empírico, el nivel abs-tracto y el nivel concreto, con el fin de formular hipótesis más precisas y objetivas.En este proceso juega un papel de particular importancia la imaginación creativapara tratar de formular hipótesis originales y significativas para el desarrollo delconocimiento y la práctica científica.

El proceso de construcción de hipótesis implica ir hacia delante, un asomarse a lono conocido o suficientemente precisado en una determinada realidad o en algunade sus partes. Kopnin dice "… el valor heurístico de la hipótesis radica en que reú-ne lo ya conocido con el nuevo, con lo que se busca". (2) La Hipótesis vincula, portanto, el conocimiento teórico y la información empírica existente (lo conocido)con el problema (lo nuevo, lo que está por dilucidarse, el obstáculo que debe sal-varse para avanzar en la consolidación del conocimiento científico). Esto es lo queprecisamente permite a la hipótesis convertirse en motor, en la fuerza que propor-ciona a la ciencia los nuevos conocimientos con los que ésta se enriquece, se ajus-ta a la realidad cambiante.

Sin la ayuda de la hipótesis como instrumento básico de investigación la ciencia sedesarrollaría en forma lenta y sería incapaz de responder a los nuevos requerimien-tos que plantea una realidad en continuo movimiento. En la hipótesis se reúne, portanto, el conocimiento previo, consolidado (conocimiento objetivo) con la conjetu-ra, lo no suficientemente conocido o precisado (aspecto subjetivo de la hipótesis)vinculados ambos aspectos a través de un proceso mental que requiere necesaria-mente de la imaginación científica para proponer planteamientos hipotéticos queobliguen a la ciencia a adentrarse por rutas fecundas para su desarrollo.

En la hipótesis se encuentran, pues, elementos contradictorios fuertemente vincula-dos: el conocimiento objetivo y subjetivo; lo conocido y lo que se desconoce. Lainvestigación científica tiene que ayudar a resolver esa contradicción: disminuir elconocimiento subjetivo y aumentar el objetivo; consolidar e incrementar el núme-ro de verdades relativas con el afán de acercarse a la verdad absoluta una vez quelas hipótesis sean comprobadas empíricamente y pasen a formar parte de la teoríacientífica.

mayor será la tasa de accidentes y enfermedades de trabajo y su gravedad." Estahipeótesis señala que la patología industrial depende de las condiciones de trabajoy de vida. Esta es una afirmación que debe comprobarse a nivel empírico. En estahipótesis se vincula dos variables independientes: las condiciones de vida y detrabajo para poder explicar lo dependiente (problema de investigación): accidentesy enfermedades de trabajo. En la hipótesis se presenta una explicación provisionaldel problema de investigación al señalarse que la presencia de éste se explica porla existencia de condiciones de vida y de trabajo deterioradas. Finalmente, y liga-do con todo lo anterior, en esta relación entre fenómenos se presenta una solucióntentativa del problema, ya que si se comprueba la hipótesis, la tasa de accidentes yenfermedades pueden reducirse notoriamente a través de un mejoramiento sustan-cial de las condiciones de vida y de trabajo.

Los planteamientos de las hipótesis pocas veces pueden considerarse definitivos,aún enmarcándolos dentro de un proceso determinado de investigación, ya que amedida que se avanza en éste es posible que aparezcan nuevos elementos que su-gieran la necesidad de enriquecer o ajustar las hipótesis. Sin embargo, para fines dela investigación directa, la hipótesis debe quedar lista antes de acopiar la informa-ción empírica que permita su comprobación (recuérdese que el primer contacto quese tiene con la realidad sirve solamente para fundamentar la hipótesis, la cual, unavez formulada científicamente, va a servir de guía en la selección de las técnicaspara recopilar la información empírica así como en el tipo y cantidad de ésta).

Las hipótesis pueden ser simplemente descriptivas para responder a un problemade carácter descriptivo: ¿Cuáles son las características de la patología industrial delosobreros del sector metalúrgico en México?, y la hipótesis podría expresarse enton-ces en los siguientes términos: "La patología de los obreros que trabajan en el sec-tor metalúrgico presenta por lo general las siguientes características..." La hipóte-sis puede ser explicativa, y dar respuesta a un problema más complejo, con lo cualse eleva el nivel de investigación: ¿Cuáles son las causas fundamentales de la pa-tología laboral de los obreros…? Este problema engloba al primero por ser muchomás profundo. En este caso las características del perfil patológico tendrán necesa-riamente que investigarse (primer problema) antes de pasar a tratar de determinarsus causas (segundo problema).

Pero, ¡cuidado!, puede darse muchas explicaciones que se queden en el nivel de lasmanifestaciones externas, de las apariencias y no permitan descubrir las causas ver-daderas, esenciales del problema, por ejemplo: "La falta de medidas de seguridadindustrial y de higiene originan la mayor parte de los accidentes y enfermedades detrabajo". Esta hipótesis "explicativa" reduce la solución a aspectos no esenciales

10 Varios, Metodología del conocimiento científico, p. 42.

CONSTRUCCIÓN Y COMPROBACIÓN DEHIPÓTESIS CIENTÍFICAS

1 Friedrich y Vetter, La hipótesis de investigación, en Tecla, Metodología. . . ,op. Cit, p.336.2 P.V. Kopnin, Hipótesis y verdad, p. 14.

Page 19: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

75 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

73 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Comprobación de hipótesis

La construcción y comprobación de hipótesis son dos aspectos íntimamente vincu-lados puesto que, aún entre una y otra etapa medie un período a veces largo (meseso años), su elaboración presupone los elementos necesarios para su verificaciónempírica ya que para la ciencia resulta de poco valor plantear hipótesis que nolleguen a comprobarse a través de su confrontación con la realidad.

Para que las hipótesis puedan considerarse comprobadas se requiere que: 1. Seestablezcan sobre conocimientos científicos (fundamentación teórica y racional);2. Se tomen en cuenta las particularidades propias de cada situación concreta(recopilando información empírica preliminar sobre ésta) y 3. Sea comprobadaempíricamente, es decir, se contraste con la parcela de la realidad que intentadescribir, explicar y servir de base en la predicción de la conducta de los fenómenos.

Puede someterse a comprobación empírica hipótesis no argumentadas suficiente-mente, pero el conocimiento obtenido será poco significativo y no podrá realizarsegeneralizaciones ni integrarse a la teoría científica. Por otro lado, una hipótesispuede ser ampliamente fundamentada desde el punto de vista teórico y, además,reforzarse con elementos empíricos y demostrarse desde el punto de vista teórico y,contrasta con la realidad (se le somete a la prueba empírica) se queda comosupuesto no comprobado, lo cual resulta de poca utilidad para el desarrollo de laciencia.

Una vez que la hipótesis se ha formulado científicamente, esto es, una vez que seencuentre ubicada dentro de determinado campo teórico y esté apuntada con ele-mentos empíricos recabados de la realidad en estudio, el siguiente paso consiste enprepararse para su comprobación empírica con datos recopilados o "arrancados" dela realidad objetiva.

Partimos de la necesidad de contar con una hipótesis central que guíe el trabajo deinvestigación; pero ésta hipótesis por su mismo nivel de generalidad, y situada enun plano abstracto, tiene que ser concreta a través de niveles de intermediación, enhipótesis que se encuentren en un plano cercano a la realidad hasta contar conhipótesis susceptibles de ser contrastadas directamente con los hechos empíricos(hipótesis empíricas).

Este proceso deductivo recibe diversos nombres: operacionalización de variables:deducción de consecuencias verificables; reducción de variables, o derivación deconclusiones empíricas.

el conocimiento empírico no puede descubrir ya que se hayan encubiertas por losaspectos externos, no básicos, los cuales sí son accesibles al conocimiento empíri-co. Unicamente el pensamiento abstracto puede, a través de un proceso de abstrac-ción, descubrir la esencia de los fenómenos, y plantear hipótesis que produzcan, encaso de comprobarse, explicaciones verdaderamente científicas. De acuerdo conesto, la hipótesis "explicativa" que ha formulado es descriptiva a pesar de queinvolucra dos variables independientes: falta de medidas de seguridad industrial yde higiene que supuestamente están explicando la dependiente, es decir, el proble-ma de investigación: causas de los accidentes y enfermedades de trabajo.

En este caso puede decirse que la hipótesis describe una regularidad empírica lacual puede estar apoyada en datos empíricos, pero esto no es garantía de que lahipótesis explique efectivamente los fenómenos en cuestión (en este nivel se que-da la corriente empirista). El verdadero conocimiento científico debe rebasar estenivel (descriptivo) y establecer hipótesis explicativas, las cuales son la base paradeterminar las verdades causas de los fenómenos y formular predicciones, a nivelde tendencias en la mayoría de las hipótesis sobre problemas sociales.

La hipótesis que podría sugerirse para dar respuesta al problema en el cual se buscauna explicaciones la que presento en páginas anteriores: "Mientras más deteriora-das se encuentran las condiciones de trabajo y de la vida de los obreros del sectormetalúrgico (las cuales depende de las relaciones de éstos con los medios de produc-ción), mayor será la tasa de accidentes y enfermedades de trabajo y su gravedad".

La hipótesis descriptiva planteada anteriormente queda entonces subordinada aesta hipótesis, la cual es más general y se encuentra en un plano abstracto. Pero sucomprobación tiene que hacerse necesariamente a través del examen de hipótesisempíricas como la ya mencionados: La falta de medidas de seguridad industrial yde higiene trae consigo un mayor número de accidentes y enfermedades de traba-jo; la desnutrición y el deterioro emocional de los obreros condicionan cierto tipode patologías industriales, etcétera. Sin embargo, debe tenerse siempre presente queel examen aislado de éstas hipótesis empíricas no permite comprobar la hipótesiscentral, ya que tales hipótesis forman parte o, en otras palabras, son explicadas poraquellos en donde cobran sentido y sólo ubicándolas en el contexto de la hipótesisgeneral los resultados de las hipótesis empíricas pueden adquirir pleno significadoy resultar de utilidad para ayudar a establecer generalizaciones.

La investigación científica, como ya se ha mencionado, no se queda con los aspec-tos externos de los procesos o problemas, sino que trata de descubrir los elementosesenciales que explican estas hipótesis empíricas, lo cual sólo puede realizarseplanteando hipótesis teóricas que, por lo mismo, son más generales y en las cuales

79 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

77 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Estos son algunos problemas que plantea la selección de las técnicas para recopilarlos datos. En cuanto a la elaboración de los instrumentos y su aplicación, téngasepresente que en ellos (cuestionarios, guías de actitud, escala de actitud) se encuen-tran las variables e indicadores de las hipótesis traducidos, por decirlo así, enpreguntas concretas a través de las cuales se recogerán los datos para analizar lasvariables en cuestión. Por ello, cualquier error en el diseño de los instrumentos y /oen su aplicación repercutirá en el tipo de información recopilada, y por tanto, lashipótesis no podrán someterse a prueba. Es necesario, pues, mantener una vigilan-cia constante y rigurosa sobre estas etapas de la investigación.

La comprobación empírica de una hipótesis se realiza con material empírico extraí-do de una realidad concreta (muestra) que contenga los elementos fundamentalesde la población o situación general que se investiga. He aquí otro elemento que de-be tomarse en cuenta para la prueba de las hipótesis, ya que a pesar de que estas secomprueban en la muestra, puede suceder que no sean válidas para la población de-bido a que el proceso del diseño de la muestra y su aplicación resulte erróneo, y,por tanto, la generalización de los resultados se invalida, Como la mayoría de lashipótesis se comprueban empíricamente en muestras representativas de la pobla-ción en estudio, debido a problemas de costo y tiempo, deben ponerse especialatención que en la muestra se encuentran presentes las conexiones y elementos fun-damentales de la realidad que pretende abarcarse a través de las generalizacionesextraídas de los datos proporcionados por la muestra.

Estos son algunos de los problemas prácticos que plantea la prueba de hipótesis;otros se harán presentes en el momento de tratar con problemas concretos que el in-vestigador debe resolver buscando referencias en otros casos similares, auxiliándosecon las experiencias de otras personas y, poniendo en juego su imaginación creativa.

Finalmente, es importante señalar que la comprobación de las hipótesis revistengran importancia para la ciencia ya que, como se dijo antes, es el motor que evitaque la ciencia se anquilose. El papel de la hipótesis es lograr explicaciones cientí-ficas, esto es, proponer leyes que expliquen y permitan realizar predicciones, en lamedida de lo posible, sobre la conducta de los fenómenos en un área de la realidad.Pero no toda hipótesis puede convertirse en una ley; para ello necesita satisfacer va-rios requisitos entre los cuales destaca: 1. Apoyarse en un cuerpo de conocimientosorganizados y sistematizados (teoría); 2. Abarca al mayor número de hechos posi-bles (a través de generalizaciones) y, 3. Ser susceptible de conducir a la predicciónde fenómenos en un campo determinado de la realidad.

Como puede verse, algunos indicadores están más cerca de la realidad que otros, esdecir, la obtención de información empírica es inmediata, por ejemplo: la alta mor-talidad y la breve esperanza de vida (indicador 1) puede conocerse utilizando lasestadísticas vitales de un país considerado como subdesarrollado. Los indicadores2, 3, 4, y 6 se encuentran también cercanos a la realidad por lo que basta con sim-ples operaciones (obtener tasas, porcentajes) con información empírica disponible(2, 4, y 6) y realizar encuestas nutricionales y pruebas clínicas en una muestra re-presentativa de la población para determinar si la dieta es deficiente (indicador 3).

Existe, en cambio, otros indicadores que no pueden investigarse directamente porlo que deben realizarse algunas operaciones para bajar su nivel de abstracción (ela-boración de subindicadores) y poder recabar la información empírica, por ejemplo:ausencia de pleno empleo; bajo status social de la mujer. Existen otros indicadoresaún más difíciles de medir empíricamente: Regímenes Políticos Autoritarios;inexistencia de Instituciones Democráticas, debido a que existen varios problemaspara definir tales conceptos.

Como se ha visto, la primera etapa para comprobar las hipótesis científicas es laoperacionalización de variables, es decir, el desgloce de estas en indicadores que re-presentan ámbitos específicos de variables del concepto. La selección de indicado-res debe realizarse en forma rigurosa a fin de que la información empírica que serecoja sirva para someter a prueba la hipótesis. Existen muchos indicadores paramedir o representar una variable, pero el investigador debe seleccionar aquellos

1. Alta mortalidad y breve esperanza de vida de 30 a 40 años;

2. Alta fertilidad, cercana a la fertilidad fisiológica, aparejada a la ausencia de control de la natalidad.

3. Dieta deficiente, de menos de 2500 calorías diarias por persona eingestión insuficiente de proteínas;

4. Alta proporción de analfabetismo, en algunos casos de más de 80%de la población adulta.

5. Ausencia del pleno empleo debido a escaseces (sic) en el stock decapital.

6. Fuente preeminencia de la agricultura y la pesca sobre las industriasmanufactureras;

7. Bajo status social de la mujer y utilización de mano de obra infantil;

8. Falta o escaso desarrollo de las clases medias;

9. Regímenes políticos autoritarios, e

10. Inexistencia de instituciones democráticas.

Page 20: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

Dicho proceso es indispensable puesto que las hipótesis teóricas no pueden some-terse directamente a la prueba empírica ya que los conceptos que las integran sonteóricos y se encuentran, por lo mismo, en un plano abstracto; es necesario portanto buscar los referentes empíricos (indicadores, subindicadores, ítemes) de losconceptos teóricos que recojan o rescaten los datos empíricos de la realidad enestudio. Una vez comprobadas las relaciones entre los indicadores y subindicado-res (conceptos empíricos) se inicia el proceso inverso (inductivo) que permite com-probar las relaciones intermedias y las relaciones entre conceptos teóricos.

74Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

76Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Como se ha visto, el problema descriptivo se refiere fundamentalmente a las mani-festaciones o aspectos externos de los procesos y estructuras y la hipótesis quetrate de responder a este tipo de problemas pueden vincular dos o más variables,pero, como se explicó antes esto no es suficiente para determinar las causas. Losproblemas explicativos se refieren a la esencia de los fenómenos (causas, instanciasfundamentales) y en razón de ello, la hipótesis debe proporcionar los elementos ex-plicativos de los problemas de investigación.

En la investigación es frecuente encontrar enunciados de problemas - hipótesis enlos que se presentan en forma interrogatoria el problema con los elementos expli-cativos generales; esto es posible cuando se dispone de suficientes datos para esta-blecer una relación primaria entre variables aunque no suficientemente precisada.La estructuración del marco teórico y conceptual permitirá, entonces, concretar esarelación, por ejemplo: ¿En qué medida las condiciones de trabajo y de vida de losobreros del sector metalúrgico contribuyen al acontecimiento de los accidentes yenfermedades de trabajo?, o ¿de qué manera el tipo de ocupación de las mujeres enedad procreativa influye en su conducta ante la planificación familiar?

El planteamiento de problemas descriptivos y explicativos depende del nivel deanálisis al que se desea llegar; desde los objetos del estudio (en ambos casos estápresente la ideología del investigador y / o de la institución que patrocina elproyecto), así como de la disponibilidad de tiempo y de recursos metodológicos,técnicos, financieros y de personal para realizar la investigación.

En resumen, el tipo de hipótesis que se planteen está en relación directa con el tipode problemas formulados.

En el trabajo de investigación es necesario contar con una hipótesis rectora ocentral (que se presente en un plano abstracto) de la cual se desprenden supuestosmás concretos que guíen la recopilación del material empírico. Puede designárse-les hipótesis teóricas a las primeras y empíricas a las segundas.

Por último, debe señalarse que en las hipótesis se manifiesta la ideología del inves-tigador o institución responsable del proyecto ya que si se le considera como unaexplicación o solución del problema, la concepción de ésta depende de los intere-ses de la clase social a la que pertenezca o represente el científico.

De esta forma se comprueban las hipótesis, es decir, a través de las relaciones que seestablecen entre las variables intermedias y entre los indicadores, los cuales sondeducidos lógicamente de los conceptos teóricos que integran las hipótesis generales.

Es posible que algunos conceptos teóricos, en comparación con otros, requieran deun mayor número de niveles de intermediación para contar con referentes empíri-cos, lo cual se debe a que no todos los conceptos se encuentran en el mismo nivelde abstracción.

Un ejemplo de la necesidad de operacionalizar los conceptos teóricos a fin de con-vertirlos en conceptos empíricos (cercanos a la realidad) es el siguiente:

Para comprobar el subdesarrollo A. Sauvy propone los siguientes diez rasgos (indi-cadores): (4)

78Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

realmente significativos (esenciales) para indagar a cerca de su objeto de estudio.Es posible que algunos conceptos tengan que medirse indirectamente o que la in-formación empírica disponible sea suficiente o inadecuada para medir ciertos indi-cadores por haberse elaborado para otros propósitos y con otros marcos teóricos eideológicos. El investigador debe someter a una crítica rigurosa la validez de talesdatos para su investigación; en caso de que sean de poca utilidad para sus propósi-tos, se verá obligado a obtener la información que necesita de fuentes directas, aun-que esto representa muchos obstáculos por el difícil acceso a ellas.

En el planteamiento de la hipótesis deben preverse los siguientes aspectos funda-mentales para su comprobación: 1. Que las hipótesis se refieren a un ámbito espe-cífico de la realidad; 2. Que los conceptos que las integran sean claros y precisos;3. Que cuenten (los conceptos) con referentes empíricos u observables y, 4. Que seprevean las técnicas para su comprobación.

Realizado el proceso de operacionalización (para su ejemplo concreto, vid. Apén-dice III, donde se presenta una de las hipótesis señaladas arriba), es necesario con-trastar las hipótesis con la realidad a través del material empírico recabado (estadís-ticas, informes, documentos) y /o con datos empíricos que el mismo investigadorrecoge en la escena de los hechos por medio de observaciones, experimentos,entrevistas, encuestas, etcétera. En el primer caso, no debe olvidarse lo señaladoanteriormente en cuanto a la insuficiencia y validez de la información. Respecto alsegundo, debe tomarse una serie de medidas a fin de que la selección de las técni-cas y el diseño de los instrumentos permitan captar la información necesaria y su-ficiente para comprobar las hipótesis.

El empleo de técnicas poco idóneas, el diseño de instrumentos defectuosos y su ina-decuada aplicación pueden dar como resultado datos distorsionados sobre la reali-dad que impidan la verificación empírica de las hipótesis.

Por ejemplo, la técnica de encuesta permite recoger opiniones sobre hechos pasados oconductas futuras pero están cargadas de subjetividad. Se deben, por tanto, introducircontroles para obtener una información lo más objetiva posible auxiliándose, si se con-sidera conveniente de otros procedimientos. El experimento es poco factible de apli-carse en su forma clásica en las Ciencias Sociales ya que resulta difícil controlar las|variables aleatorias por lo que se recurre a modelos alternos que facilitan el manejo devariables, pero estos pueden introducir sesgos en la información o no captar aquellaque es fundamental para las pruebas de las hipótesis. En relación con la observación,esta permite aprehender los fenómenos en el momento en que suceden y los datos re-gistrados son más objetivos que los recopilados a través de otras fuentes o técnicas (en-cuesta) ya que es el propio investigador quien los recoge de acuerdo con ciertas nor-mas, pero esta técnica tiene el inconveniente de que solo permite recabar informaciónpara un período reducido por lo que es posible que mucha información significativapara la prueba de las hipótesis queden fuera del campo de observación del investigador.

Ejemplo:

Hipótesis teórica Variable independiente Variable dependiente

X

X1 X2 X3

Preg. Preg. Preg. Preg.

Y

Proceso de operacionalización

Hipótesis empírica

condiciona

indicadoresindependientes

indicadoresdependientes

Y1 Y2 Y3

4 Ignacy Sachs, Obstáculos al desarrollo y planificación, pp. 11,12.

Page 21: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

83 Marcelo Ramírez Terán81 Marcelo Ramírez Terán

En este capítulo se abordarán aspectos fundamentales para la ejecución del trabajocientífico investigativo. Se trata de los modos, vías o métodos mediante los cualesse realizará la búsqueda de la información, la recopilación de datos y el arribo apostulados, leyes o teorías científicas.

En la elaboración del conocimiento para la descripción o explicación de las regula-ridades de un fenómeno son utilizados tanto los métodos empíricos como teóricos.Por ello, en adelante, se centrará la atención en cada uno de ellos.

Para lograr que los hechos científicos se eleven al nivel de generalizaciones teóri-cas, se exige someterlos a un proceso de selección, ordenamiento, clasificación,comparación y generalización. Los métodos empíricos de investigación permitenefectuar el análisis preliminar de la información, así como verificar y comprobar lasconcepciones teóricas.

De lo expresado se evidencia la estrecha vinculación que existe entre los métodosempíricos y los teóricos.

3.1 Los métodos teóricosSon aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investiga-ción, son fundamentales para la comprensión de los hechos y formulación de lahipótesis de investigación.

Los mtéodos teóricos potencian la posibilidad de realización del salto cualitativoque permite ascender del acumulamiento de información empírica a describir, ex-plicar, determinar las causas y formular la hipótesis investigativa.

Entre los métodos teóricos de investigación se encuentran los siguientes:

Cada método está integrado por procedimientos que permiten, de forma más espe-cífica, materializar su ejecución.

87 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

85 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

3.2.3 El experimentoEl experimento es un método que permite esclarecer el comportamiento del fenó-meno, sus propiedades y relaciones mediante la creación de determinadas condicio-nes por el investigador.

En las ciencias sociales el experimento es muy complejo, ya que el sistema de in-fluencia que actúa sobre los hombres es muy variado y cambiante, así como difícilde aislar un aspecto para ser examinado.

En las investigaciones pedagógicas se considera fundamental por posibilitar la re-producción de la ocurrencia de un fenómeno en el clima adecuado. Permite descu-brir relaciones de causa efecto.

En el experimento se logra aislar el fenómeno estudiado de la influencia de otros ymodificar planificadamente las condiciones con la intención de obtener el findeseado.

El experimento influye en la teoría en tanto puede confirmar, refutar o modificarplanteamientos e hipótesis teóricas.

En investigaciones pedagógicas el experimento puede ser:• prospectivo,• verificador,• formativo.El primer tipo persigue conocer algunas particularidades de un fenómeno, el segun-do se dirige a la verificación o refutación de cierta hipótesis y en el caso del expe-rimento formativo se emplea para comprobar la efectividad de diversos diseños,métodos o variantes propuestas como nuevas concepciones que pretenden optimi-zar el resultado de un cierto proceso.

En particular el experimento pedagógico analiza las vías por las que se perfeccio-na el proceso educativo.

3.3 La recolección de informaciónEs la operación especial para recoger, procesar o analizar datos, que se realiza condeterminada orientación.

La técnica está estrechamente ligada a las etapas empíricas de la actividad científi-co investigativa.

Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información, entre ellasestán: la entrevista, la encuesta y cuestionario. Ellas serán objeto de análisis a con-tinuación, ya que son de gran aplicación en investigaciones de carácter pedagógico.

3.1.6 SistémicoEl método sistémico permite modelar el objeto atendiendo a sus componentes y alconjunto de relaciones entre ellas y con el medio, para explicar su movimiento ydesarrollo.

La estructura esclarece las relaciones de subordinación y de coordinación entre sus ele-mentos constitutivos. Es expresión de la concatenación universal entre los fenómenos.

Imprimir carácter de sistema al objeto de estudio es una característica actual del de-sarrollo científico en todas las esferas del saber.

El método sistémico presupone la determinación de las siguientes características:

• Cualidad resultante• Componentes• Estructura• Relaciones con el medio.

La función es la característica externa de un sistema que se pone de manifiesto ensu dinámica.

3.1.7 DialécticoEl método teórico por excelencia es el dialéctico, el cual además de comprender laestructura y la dinámica del objeto logra descubrir la contradicción que es fuente desu automovimiento y desarrollo. La comprensión de las relaciones contradictoriasinternas del objeto permite describir el paso de los cambios cuantitativos a los cua-litativos que determinan que el fenómeno sea lo que es.

3.2.- Los métodos empíricos

Los métodos empíricos constituyen un conjunto de acciones práctica que realiza elsujeto con el objeto para determinar sus rasgos y regularidades esenciales sobre unabase senso - conceptual.

El nivel donde operan los métodos empíricos está íntimamente relacionado con laexperiencia práctica aunque no se reduce a esta, ya que conlleva la elaboración yprocesamiento de los datos para explicar, a ese nivel, el objeto.

Entre los método empíricos se encuentran:

- la observación,- la medición,- el experimento.

FRAGA, Rafael - CORTIJO, René: Metodología dela investigación científica, ESPE, Quito, 1995.

El texto que consta a continuacióncorresponde a:

3. LOS MÉTODOS PARALA REALIZACIÓN DELAACTIVIDAD CIENTÍFICO INVESTIGATIVA

- Histórico - lógico - Hipotético - deductivo- Analítico - sintético - Modelación- Inductivo - deductivo - Sistémico

- Dialéctico

- La observación- La medición- El experimento

Page 22: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

84Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

3.1.1 Histórico LógicoEl procedimiento histórico reproduce los hitos fundamentales de la trayectoria dedesarrollo del fenómeno que es objeto de estudio, a partir del cual es posible estruc-turar la lógica interna, mediante el procedimiento lógico, que explica este fenóme-no. De este modo se puede arribar a una comprensión más profunda en el conoci-miento del objeto.

3.1.2 Analítico SintéticoEl análisis es un procedimiento mental que logra la descomposición de un todo ensus partes componentes y relaciones. Este procedimiento se complementa con el desíntesis que logra la integración a nivel mental de las partes constitutivas del obje-to. En esta nueva comprensión del todo además de su asimilación fenoménica pue-de explicarse su estructura interna y relaciones entre sus partes.

3.1.3 Inductivo DeductivoLa inducción es un procedimiento mediante el cual se logra inferir cierta propiedado relación a partir de hechos particulares, es decir, permite el tránsito de lo particu-lar a lo general. Su complemento es el procedimiento deductivo, mediante el cualel investigador transita de aseveraciones generales a otras o a características parti-culares del objeto. Las inferencias deductivas constituyen un conjunto de pasosconcatenados que parten de cierta verdad establecida para llegar a otras contradic-ciones lógicas.

3.1.4 Hipotético DeductivoEl método deductivo posibilita el surgimiento de nuevos conocimientos, a partir deconocimientos establecidos que progresivamente son sometidos a deducciones.Este método posee valor inestimable por su carácter heurístico, ya que puede ade-lantar o corroborar nuevas hipótesis, así como inferir el desarrollo ulterior a partirdel sistema de conocimientos científicos establecidos en la teoría de una cienciadeterminada.

3.1.5 ModelaciónLa modelación es muy empleada en el desarrollo científico, ya que el conocimien-to no es una reproducción exacta de la realidad sino una comprensión mediatizadapara hombre y como tal responde a cierta representación mental de la realidad, esel modelo que el hombre crea para explicar rasgos y particularidades con más faci-lidad que con el objeto real.

La modelación es el método que se basa en la creación, mediante abstracciones, deun ente que se corresponde con el objeto en los rasgos esenciales que se estudian,por ello porta la unidad de lo objetivo.

El modelo como sustitutivo del objeto permite, que el sujeto al tratar de resolver el pro-blema, descubra nuevas relaciones y regularidades que no son visibles en la realidad.

86Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

88Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

3.2.1. La observaciónLa observación es el método empírico utilizado por excelencia por todas las inves-tigaciones científicas y consiste en la percepción y registro planificado y sistemáti-co del comportamiento del objeto en su medio. La observación científica se empleaen cualquier etapa de la actividad y siempre es orientada a un fin, para lo cual el in-vestigador elabora previamente un instrumento que le permite el registro de aque-llos aspectos que son el objeto de observación. La objetividad de los datos de la ob-servación es esencial por lo que se deben tomar medidas para no afectarla con laapreciación individual del observador.

Como método empírico universal la observación propicia el desarrollo de la bús-queda, la indagación y la elaboración de nuevas explicaciones ante los fenómenosobservados y se diferencia de la observación espontánea por su carácter conscien-te y planificado, así como en el dominio que del objeto posee el observador.

En las investigaciones sociales en general la observación puede ser abierta o encu-bierta en dependencia de que se conozca o no la presencia del observador por lossujetos que son observados y forman parte del conjunto de sujetos que son objetode la misma.

3.2.2 La mediciónLa medición es el proceso dirigido a precisar información numérica acerca de unacualidad del objeto mediante la comparación de magnitudes determinadas. En esteproceso se requiere utilizar una magnitud homogénea como unidad para la compa-ración.

Los elementos esenciales que intervienen en la medición son le objeto, la cualidad, launidad de magnitud, el instrumento de medición y el sujeto que realiza la medición.

El empleo de registros cuantitativos es exponente del nivel de desarrollo alcanzadoen determinada área del conocimiento.

El proceso de matización de las ciencias es en la actualidad una tendencia de lasramas cuyo desarrollo es más elevado.

Los métodos estadísticos constituyen una herramienta fundamental tanto para des-cubrir relaciones y propiedades sobre la base de la organización de la información,como para realizar inferencias de determinadas regularidades sobre la base del cál-culo probabilístico.

3.3.1 La EntrevistaLa entrevista permite la recopilación de información mediante el diálogo directoentre el profesional que realiza la actividad científico investigativa y los sujetos queson fuente de información. En esta confrontación personal el entrevistador tiene laoportunidad de profundizar en las opiniones, intereses, valoraciones, etc.

Esta técnica puede ser utilizada en diferentes momentos de la labor investigativa,desde la exploración preliminar como en las etapas de ejecución o las finales ysiempre persigue recoger información sobre las variables de estudio.

La entrevista puede ser individual o grupal, en todos los casos el investigador debeelaborar un plan que precise los aspectos que serán tratados. La precisión del planpuede llegar a punto de elaborar todas las preguntas que serán realizadas en la en-trevista.

Es esencial que en la entrevista se mantenga un clima amistoso y de buena comu-nicación, que propicie la máxima cooperación del entrevistado. El entrevistador secuidará de no hacer valoraciones ni con palabras ni con gestos que puedan predis-poner a una determinada respuesta.

La objetividad del entrevistador tiene gran recuperación en el rigor científico de losresultados que de la entrevista se derive.

La entrevista puede ser utilizada incluso en caso de personas analfabetas o que pre-senten algún trastorno físico cuya comunicación escrita es imposible.

3.3.2 La EncuestaLa técnica de la encuesta permite recopilar información mediante un cuestionarioque es elaborado previamente por el investigador para conocer la valoración y elcriterio de los encuestados sobre un determinado asunto. A diferencia de la entre-vista el encuestado no necesariamente se ve comprometido con el criterio que brin-da ya que no puede revelar su identidad. Los criterios son recogidos por escrito.

La encuesta no permite hacer aclaraciones ni estipular directamente a la personaque responde el cuestionario, por lo que puede correrse el riesgo de no recoger en-teramente el criterio al encuestado.

La aplicación masiva de la encuesta permite recoger información valiosa para lasinvestigaciones en Ciencias Sociales.

La elaboración de cuestionario es un momento decisivo y que debe tender a la ca-lidad y objetividad de las preguntas y a su simplicidad y posibilidades de procesa-miento de la información.

Page 23: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

91 Marcelo Ramírez Terán89 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Pueden emplearse preguntas de respuestas cerradas que son aquellas en las que esposible previamente determinar las posibles respuestas con exactitud (alternativa,de selección múltiple o simple) y las abiertas cuando el encuestado elabora larepuesta que a su criterio es adecuada, la cual permite tener una información másamplia, profunda y cuyo procesamiento es más complejo.

3.3.3. El CuestionarioEs utilizado para obtener la información deseada, fundamentalmente a escalas ma-sivas y está conformado por preguntas previamente elaboradas. Permite obtener va-loraciones, opiniones y criterios alrededor de las variables de la actividad científi-ca investigativa.

Las preguntas del cuestionario pueden ser directas o indirectas en dependencia desu relación con el objeto de interés del investigador.

También pueden presentarse preguntas abiertas, cerradas o mixtas atendiendo algrado de libertad que se da al interrogado al responder.

En la confección del cuestionario pueden ser empleadas preguntas que miden acti-tudes o criterios respecto a determinado hecho.

En estos casos se determina previamente la dirección, así como la escala que seráempleada, así el procesamiento es bastante sencillo y brinda buena información.

Es necesario que al cuestionario se acompaña la solicitud de cooperación del inte-rrogado para que sea utilizable el dato recogido explicándole lo beneficioso de suaportación.

Las preguntas deben ser claras y fáciles de responder evitando emplear términos in-comprensibles o de doble interpretación, de manera que al brindar una respuesta alinterrogado no tenga que hacer un esfuerzo de memoria muy grande.

95 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

93 Marcelo Ramírez Terán

La relación entre el proyecto integrador y el método científico del que hace uso pa-ra su desarrollo, se muestra en el esquema siguiente:

Desde la perspectiva semántica, el término proyecto proviene del latín proiectumque a su vez se compone de pro = hacia delante e iectum = lanzar, esto quiere de-cir que proyecto significaría algo así como lanzarse hacia delante, avanzar hacia oavisorar.

Según la "Guía del cuerpo de conocimientos sobre gestión de proyectos" delProject Management Institute (PMI), un proyecto se concibe como el "esfuerzotemporal llevado a cabo para crear un producto o servicio único".1

Una definición más amplia es aquella que ofrece Microsoft Press (MP) en su"Manual de uso del programa Microsoft Project", pues precisa que proyecto es"una secuencia de eventos con comienzo y final, dirigida a lograr un objetivo… yrealizada por gente dentro de parámetros establecidos, como los de tiempo, costo,recursos y calidad".2

Estas definiciones destacan el carácter visionario, la temporalidad, la consecuciónde objetivos, la coherencia de actividades, los recursos y la calidad que implica unproyecto para tener la categoría de tal.

En el ámbito educativo, los proyectos integradores constituyen, en esencia, traba-jos de investigación orientados hacia la concreción del perfil profesional que poten-cian el desarrollo y aplicación de conocimientos, habilidades y valores impulsadosdesde las diferentes asignaturas de la carrera.

Más recientemente el colectivo pedagógico de la UNITA ha definido al proyectointegrador como una estrategia metodológica y evaluativa de investigación, direc-cionada al planteamiento y solución de problemas relacionados con la prácticaprofesional y la calidad de vida; requiere la articulación de las asignaturas delnivel, disciplinas y/o carreras, siendo una de ellas la rectora. Pueden referirse a:

1) Problemas de la vida en el contexto social,2) Problemas de carácter científico tecnológico,3) Incubación y creación de empresas,4) Consultoría y mejoramiento empresarial.

RAMÍREZ TERÁN, Marcelo: Guía para el desarrollode proyectos integradores, UNITA, Quito, 1999.

El texto que consta a continuacióncorresponde a:

1. ¿QUÉ SON LOS PROYECTOS INTEGRADORES?

1 Apud. BID, Curso: Diseño y preparación de proyectos utilizando la metodología del marco lógico. Módulo II: Conceptos básicos, BID, S1., 1999. P.6.2 Idem

ESQUEMA

Relación proyecto integrador método científico

Problematización

PROYECTOINTEGRADOR

Demostración Teorización

Page 24: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

ESQUEMA

Ciclo del proyecto integrador

Planificación

Evaluación

Planificación

Ejecución

94Marcelo Ramírez Terán96Marcelo Ramírez Terán

El Modelo Educativo de la UNITA concibe los proyectos integradores comoinstrumentos privilegiados de aprendizaje y evaluación que permiten una estructu-ración coherente del sistema de tareas docentes.

El proyecto integrador se inserta como un eslabón intermedio entre el problemaprofesional y las tares docentes. Esto quiere decir que una vez identificado el pro-blema a resolver se define el proyecto integrador y, consecuentemente, se diseña elsistema de tareas que sistematiza los contenidos de cada asignatura.

Estos proyectos adquieren la calidad de integradores debido a dos consideracionesbásicas:

• Posibilitan la integración real de la práctica laboral y la investigación científica encaminada a la formación de profesionales de elevada calidad.

• Permiten la articulación de conocimientos, habilidades y valores pro-movidos desde las diferente disciplinas que conforman el pénsum dela carrera.

Si bien estos proyectos tienden al trabajo corporativo de las asignaturas, una deellas desempeña la función rectora, es decir, genera y coordina el proyecto encami-nado a plantear y resolver un problema profesional que se dé en la realidad.

El aprendizaje a través de proyectos integradores, como nueva manera de pensar yactuar, coadyuva al desarrollo de la inteligencia cristalizada (Cattel) y al ejerciciode la creatividad del individuo por cuanto materializa en la práctica educativa la uti-lización permanente del método científico.

Es necesario rebasar el limitado criterio que sostiene que el método científico sóloes adecuado para la investigación de alto nivel, al contrario y en el contexto de unmundo saturado de información, el método científico constituye una herramientafundamental en la actividad profesional y productiva en general. Este método im-plica la integración de tres procesos epistemológicos, a saber: problematización(planteamiento del problema), teorización (formulación de hipótesis) y demostra-ción (comprobación de hipótesis).

El proyecto integrador como investigación, y por tanto como proceso de construc-ción de conocimiento, transita por tres momentos fundamentales: planificación,ejecución y evaluación. El esquema que se muestra a continuación establece larelación entre estas etapas.

El proceso de desarrollo de los proyectos integradores no sigue una trayectorialineal (sin vuelta hacia atrás), ni cerrada, tampoco implica la separación rígida deltrabajo de quienes diseñan, ejecutan y evalúan el proyecto. Al contrario, el proyec-to integrador implica un proceso abierto y flexible, iterativo e interactivo, pues lasetapas se superponen con frecuencia, hay idas y venidas para reajustar y mejorar lascondiciones del proyecto y hay una influencia mutua entre los responsables de lasdistintas fases. Así, estudiantes y profesores, siempre con el protagonismo de losprimeros, son quienes planifican, ejecutan y evalúan los proyectos integradores.

2. CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DENTRO DEL MODELO EDUCATIVO DE LA UNITA3. CICLO DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES

Page 25: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

99 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

97 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

g. Viabilidad: En este punto es necesario sintetizar la posibilidad real de llevaradelante el proyecto planteado, refiriéndose a los ámbitos técnico, social, económi-co y legal. Debe constar el presupuesto aproximado del proyecto y los recursostecnológicos y financieros que requirirá.

h. Cronograma de tareas: Puede presentarse un gráfico de Gantt en el queconsten las diferentes actividades a realizar durante la ejecución del proyecto asícomo el tiempo previsto para cada una de ellas. Es importante simultanear las acti-vidades para un mejor aprovechamiento de los recursos. El cronograma se elaboratomando como referencia la secuencia de actividades establecida en el literal e (me-todología investigativa) y sirve para realizar un seguimiento al proyecto.

i. Bibliografía: Se presentará un listado de fuentes bibliográficas relevantes yactuales sobre la temática de investigación. Las fuentes, numeradas y ordenadasalfabéticamente según apellido del autor, han de ser asentadas conforme a la estruc-tura siguiente:

APELLIDO (S), Nombre, Título de la obra: Editorial, Ciudad, Año de publicación.(Véase bibliografía al final de esta guía).

Para concluir esta primera etapa del proyecto integrador que puede tomar un bimes-tre o un semestre completo, es necesario aclarar que el documento del diseño unavez expuesto, y aprobado constituye la guía de la investigación que, por supuesto,tiene un carácter flexible.

3.2 EjecuciónCuando se ha llevado adelante con seriedad la etapa de planificación, la ejecuciónse desarrolla sin muchos contratiempos, a no ser por situaciones fortuitas.

La etapa de ejecución requiere del compromiso y de la responsabilidad de todos losmiembros de cada grupo de trabajo, además de la coordinación y orientación direc-ta del profesor coordinador y de la activa colaboración de los docentes del nivel enlos aspectos en que a cada uno de ellos conciernan. Los proyectos integradores nosalen adelante sin el concurso de todos los interesados.

Sin el ánimo de establecer una camisa de fuerza, a continuación se describen bre-vemente algunos procesos que han de considerarse en esta fase.

3.1 PlanificaciónTambién llamada fase de diseño del proyecto integrador, constituye una etapa quecomprende la concepción y la definición de la idea objeto de estudio. Rebasa la me-ra elaboración de un listado de tareas, responsables y tiempos, convirtiéndose en unproceso continuo de toma de decisiones.

La planificación es una herramienta viva que posibilita predecir el futuro, y portanto, resulta imprescindible en el desarrollo de los proyectos integradores. Es unaetapa que no se puede soslayar, pues se caería en una secuencia caótica de impro-visaciones que no es propia de la actuación profesional. Resulta absurdo, por ejem-plo ponerse a realizar encuestas sin ni siquiera haber delimitado y teorizado elobjeto a investigar, o peor aún sin haber identificado y precisado el problema a re-solver con el desarrollo del proyecto.

En esta etapa, siempre orientados por el profesor coordinador del proyecto, losestudiantes conformarán equipos de trabajo integrados por 3 a 5 miembros. A suvez, en cada equipo los estudiantes designarán un coordinador, un registrador ytodos desempeñarán el rol de miembro del grupo. Esta estructuración no es eternasino que se pueden intercambiar los roles en distintos momentos del trabajo con lafinalidad de que todos asuman distintas responsabilidades al interior de cada equipo.

Una vez establecida la organización interna de cada equipo, se procederá a la bús-queda e identificación de problemas reales de la profesión. Estas necesidades, queconstituyen ideas de proyectos, pueden indagarse a:

• Empresarios.• Grupos sociales afectados.• Organizaciones de la sociedad civil.• Representantes de instituciones, públicas y privadas, relacionadas con la práctica profesional concreta.

• Funcionarios de gobierno.• Académicos e investigadores relacionados con las temáticas del perfil profesional.3

Luego se jerarquizan en orden de importancia y de posibilidades reales de solución,para finalmente seleccionar uno de ellos en corresponsabilidad profesor - estudian-tes. Es importante destacar que los estudiantes han de asumir con la responsabili-dad, compromiso e interés que amerita la problemática planteada.

Ahora, los equipos se encuentran listos para proceder al diseño del proyecto. Estediseño ha de presentar, en lo posible, los siguientes elementos:

103 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

101 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

c) Resumen (Abstract).- En una misma página ha de constar un resumen del tra-bajo, primero en español y luego en idioma inglés. Se sugiere que este resumen seade uno o dos párrafos.

d) Introducción.- Constituye un acercamiento al lector con la finalidad de prepa-rarlo para la comprensión del cuerpo del trabajo. En esta parte del informe se ha depresentar el planteamiento de la cuestión investigada, la importancia del trabajo de-sarrollado, el objetivo y la hipótesis planteados, la síntesis de la metodología segui-da (proceso investigativo). En suma, constarán los antecedentes necesarios para lacabal comprensión del trabajo.

e) Cuerpo del informe.- Constituye la parte central del informe que puede estardividido en capítulos, apartados, etc. Es necesario seguir un orden lógico sin des-cuidar una exposición completa y equilibrada que permita una comunicación efec-tiva con el lector. Se sugiere el ordenamiento siguiente:

MARCO CONCEPTUAL, es decir, la fundamentación teórica que resulta dela búsqueda y procesamiento de la información bibliográfica pertinente yactualizada.

DIAGNÓSTICO o descripción detallada del nivel de partida del objeto (he-cho, empresa, organización, equipo, etc.) que se investiga.

PRESENTACIÓN DEL MODELO O SISTEMA que se propone atendiendo almarco conceptual y a las condiciones del diagnóstico. Aquí se puede incluirlos resultados de la validación del modelo o también en un capítulo aparte.

f) Conclusiones y recomendaciones.- Las conclusiones constituyen las conse-cuencias o resoluciones fundamentales que resultan de la investigación realizada.En cambio, las recomendaciones son las propuestas o sugerencias que los propo-nentes hacen. Tanto conclusiones como recomendaciones no forman parte delcapitulado.

g) Bibliografía.- Aquí constará el listado de las fuentes bibliográficas utilizadasen la investigación. No olvidarse de registrar los temas y las direcciones consulta-das en Internet.

h) Anexos.- Constituyen el material complementario del informe que no perjudi-ca la claridad del cuerpo del trabajo. Se puede acompañar como anexo la planifica-ción del proyecto integrador, modelos de los instrumentos de recolección de datos,planos, tablas, estadísticas (si no constan en el cuerpo del trabajo), etc.

De ser necesario se diseñan, validan y aplican instrumentos destinados a recogerdatos imprescindibles para la solución del problema. Estos instrumentos pueden serregistros de mediciones, registros de tendencias, guía de observación, etc.

Una vez recogida la información de campo se requiere organizarla e interpretarlapara establecer un diagnóstico fundamentado.

3.2.4 Formulación de propuestasA partir del diagnóstico y con los fundamentos teóricos del marco conceptual seprocede a formular propuestas de solución a la situación actual.

3.2.5 Selección de la mejor alternativaDe las propuestas planteadas se elige la mejor opción en términos de cantidad, ca-lidad, costo y tiempo. Es necesario asumir con criterio profesional porque se tratade un momento decisivo para la solución de la problemática que se enfrenta con elproyecto.

3.2.6 Elaboración del modelo finalLa selección de la mejor alternativa y la utilización del método de modelación per-miten la elaboración de un modelo, de un prototipo o de una estrategia que satisfa-ga los criterios científico tecnológicos compartidos por los profesionales que ejer-cen determinada profesión.

3.2.7. Validación del modeloAhora, el modelo planteado ha de ser probado en la práctica, es decir, en condicio-nes de desempeño reales. A través de la experimentación se obtienen criteriostanto de los usuarios como de los expertos. Este momento suele llevar una grancantidad de tiempo por lo que en muchos casos se puede realizar un pilotaje conuna muestra de usuarios. En todo caso, es importante obtener el criterio de exper-tos en el objeto de estudio que aborda nuestro proyecto.

3.3 EvaluaciónLa etapa de evaluación constituye una condición sine qua non en el desarrollo delos proyectos integradores, pues se la concibe como un medio para conocer,compartir y cambiar.4 Aunque, según el esquema propuesto antes, la evaluaciónconsta al final, más bien es un proceso continuo de comprensión y valoración de lascondiciones del proyecto para coadyuvar a su mejoramiento y al mejoramiento dequienes lo desarrollan. La evaluación no es un instrumento punitivo, al contrario,implica la reflexión compartida de estudiantes y docentes con la finalidad de per-feccionar las acciones que se están desarrollando.

3 Cfr. BID, Curso: Diseño y preparación de proyectos utilizando la metodología del marco lógico. Módulo IV: El ciclo de los proyectos, BID, S.1., 1999, p.5

4 Vid. Miguel Angel Santos Guerra, Evaluación educativa, Vol. 2 Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, 1996.

Page 26: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

98Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

100Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Título del proyecto: Es breve, claro y conciso, ofreciendo fielmente el conte-nido del trabajo que identifica. Puede tener una extensión de 11-12 palabras.

a. Justificación y definición del problema: Se presentará en forma conci-sa y clara el planteamiento de la necesidad, deficiencia o insatisfacción y la rele-vancia del trabajo investigativo. El problema puede formularse como pregunta ocomo afirmación; en cualquier caso ha de estar bien delimitado y contextualizadodesde las dimensiones teórica, espacial y temporal.

b. Objetivo (s): Si el problema expresa la situación actual del objeto, el objetivohace mención a la situación deseada. Ha de ser planteado en correspondencia conel problema propuesto. Por lo general, se formula utilizando un verbo en infinitivoy haciendo referencia a los elementos, conceptos y propiedades del objeto de estu-dio.

c. Fundamentación teórica: Marco teórico o marco conceptual, contiene elestado de la cuestión que se investiga, la toma de posición por la o las teorías quese refieren al objeto de estudio, la referencia a los aspectos normativos que se rela-cionan con el objeto y la definición de conceptos básicos.

d. Hipótesis o idea a sustentar (defender): De ser necesario se formularáuna hipótesis concebida como una afirmación de carácter predictivo que implicauna respuesta tentativa y fundamentada al problema planteado. De no existir hipó-tesis se planteará una idea a sustentar en el proceso investigativo.

Tanto la hipótesis como la idea a sustentar han de contener los conceptos y las va-riables esenciales del objeto que se desprenden de las bases teóricas y contextuales.Para la formulación de hipótesis es necesario contar con una adecuada y suficientefundamentación teórica.

e. Metodología investigativa: Se enunciarán, en una secuencia lógica, lasprincipales actividades que se realizarán durante el proceso investigativo. Aquí re-sulta imprescindible señalar los métodos, procedimientos y técnicas que se emplea-rán en cada una de las actividades que comprende la ejecución del proyecto.

f. Resultados esperados: Aquí se enumerarán en forma clara los principalesaportes, tanto en el orden teórico como práctico, que resultarán de la ejecución delproyecto. Como resultados esperados pueden constar una metodología, una estra-tegia, un nuevo producto, una empresa, un manual, un modelo, un diagnóstico, unsoftware, un informe, etc.

3.2.1. Búsqueda de informaciónEl equipo de trabajo debe hacer una amplia búsqueda de información relevanterelacionada con el objeto de estudio.

Hay que recurrir tanto a fuentes primarias (hechos, personas, expertos) como afuentes secundarias (libros, tesis, publicaciones periódicas, Internet, etc.).

Es necesario salir del ámbito UNITA y demostrar la apertura para realizar indaga-ciones en centros de información de otras instituciones educativas, de empresas, degrupos de consultoría, de ministerios, de ONGs, etc.

Los centros de información disponen de gran cantidad de documentos que hansido catalogados en ficheros. La búsqueda puede realizarse a través de tres vías:catálogos según autor, según título de la obra y según materia o temática. Internetconstituye una vía para obtener información actualizada para quienes tienen la po-sibilidad de "navegar" en esta gran red de redes.

3.2.2. Procesamiento de la informaciónUn procesamiento adecuado de la información implica la lectura comprensiva quesupone tres fases:

Prelectura. - Lectura detenida del texto para acceder a una visión global y decidirsi la información contenida es de interés para el proyecto.

Lectura analítica.- Lectura detenida del texto tanto a nivel sintáctico como a ni-vel semántico. Implica el subrayado de palabras claves e ideas esenciales del texto,la toma de apuntes y la elaboración de fichas bibliográficas (datos que identificanla fuente) y fichas de trabajo o de contenido (textos, datos e ideas que se extractan).Postlectura.- Implica una profundización en la aprehensión del texto a través dehabilidades intelectuales como el análisis, la síntesis, la analogía, etc. Se concretaen la elaboración de resúmenes, síntesis, esquemas (cuadros sinópticos, tablas,mapas conceptuales o redes semánticas, diagramas en árbol, diagramas radiales,pictografías), fichas terminológicas, fichas preguntas / problemas.

Para llegar a un alto nivel de comprensión de un texto es necesario ascender del ni-vel de descodificación hasta el nivel de metacomprensión, pasando por los nivelesde comprensión literal y de comprensión inferencial.

3.2.3 Diagnóstico del objeto de estudioSe profundiza en el estudio y análisis que se inició en el diseño del proyecto con lafinalidad de configurar con el mayor rigor el nivel de partida de la situación que seestá investigando.

102Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

104Marcelo Ramírez Terán

La evaluación de seguimiento, formativa según Scriven, implica la permanente re-troalimentación de los procesos y de los productos, es decir, se la realiza durante laplanificación, la ejecución y la misma evaluación del proyecto integrador. Tiende areforzar las fortalezas y superar las debilidades en el momento mismo en que sondetectadas para la consecución de un proyecto de buena calidad que influirá en unaprendizaje significativo de los estudiantes.

La evaluación de impacto o de resultados, que Scriven la denomina sumativa, serealiza al finalizar el proyecto integrador con la presentación de un informe finalescrito y la comunicación oral de los proceso seguidos y de los resultados obteni-dos así como la reflexión sobre las perspectivas de desarrollo de la problemáticatratada en el proyecto integrador. Este tipo de evaluación permite mejorar el proce-so de desarrollo (planificación - ejecución - evaluación) de los próximos proyectostomando en cuenta el aprendizaje logrado.

Antes de abordar el informe final del proyecto integrador, se mencionan a continua-ción algunos indicadores que orientan el proceso de comprensión teórica y valora-ción que implica tanto la evaluación de seguimiento como la de impacto delproyecto integrador:

• Claridad.• Pertinencia.• Coherencia.• Profundidad.• Originalidad.• Relación con las prácticas profesionales.• Adecuada utilización de la lengua materna.• Propiedad en la utilización de la lengua extranjera.• Presentación formal.

Finalmente, el informe del proyecto integrador que se ha desarrollado al menos du-rante un año escolar ha de contener los siguientes aspectos:

a) Portada.- Que de manera sobria y clara precise la institución (universidad,facultad y escuela), el título del trabajo, la explicación del tipo de trabajo así comoel nivel de la carrera, los nombres de los autores, los nombres del profesor coordi-nador y/o asesor del proyecto, el lugar y la fecha de presentación.

b) Índice.- Es la tabla general de contenidos del informe, señalando la página enla que se encuentra cada contenido.

Metodología de la Investigación Científica

Bibliografía

1. ANELLO, Eloy - DE HERNÁNDEZ, Juanita: Educación potencializadora,EB-PRODEC Universidad Núr, Ecuador, 1998.

2. BARRAGÁN, Hernando: Epistemología, Universidad Santo Tomás, Bogotá,1996.

3. BID: Curso: Diseño y preparación de proyectos utilizando la metodologíadel marco lógico. Módulo II: Conceptos básicos, BID, S.l., 1999.

4. _____: Curso: Diseño y preparación de proyectos utilizando la metodología delmarco lógico. Módulo IV: El ciclo de los proyectos, BID, S.l., 1999.

5. CASTRO, Orestes et al.: Módulo: Pedagogía de la educación superior,UNITA, Quito, 1999.

6. CERDA, Hugo: Cómo elaborar proyectos, Magisterio, Bogotá, 1997.

7. CONUEP: Manual de evaluación de proyectos de investigación, CONUEP,Quito, 1991.

8. CORTIJO, René: Didáctica de proyectos en la formación de profesionales,UNITA, Quito, S.f.

9. _____: Módulo: Métodos de la investigación científica, UNITA, Quito, 1999.

10. DÍAZ BARRIGA, Frida - HERNÁNDEZ, Gerardo: Estrategías docentes paraun aprendizaje significativo, McGraw-Hill, México, 1998.

11. DINAMEP: Módulo de investigación educativa, DINAMEP, Quito, 1995.

12. EYSSAUTIER DE LA MORA, Maurice: Metodología de la investigación.Desarrollo de la inteligencia, ECAFSA, México, 1997.

13. FRAGA, Rafael - CORTIJO, René: Metodología de la investigación científica, ES-PE, Quito, 1995.

14. GONZÁLEZ, Miguel (Comp): Diseño y proyectos de investigación educativa,UNL, Loja, 1997.

15. GONZÁLEZ, Miguel et al.: Corrientes, métodos y técnicas de investigacióneducativa, UNL, Loja, 1996.

Page 27: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

107 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

105 Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Existen dos instrumentos básicos para el levantamiento de la informaciónbibliográfica: las fichas bibliográficas (o de referencia) y las fichas de trabajo (onemotécnicas).

Fichas Bibliográficas: Contienen los datos que identifican la fuente. Se escribenpor un solo lado. Sus dimensiones son de 12,5 cm x 7, 5 cm . Sirven para elaborarel listado de la bibliografía al final de un trabajo de investigación.

111 Marcelo Ramírez Terán109 Marcelo Ramírez Terán

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DEFUENTES DEINFORMACIÓNINFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICABIBLIOGRÁFICA

PRIMARIAS SECUNDARIAS

PRIMARIAS

SECUNDARIAS

TERCIARIAS

DE ORIGEN DE TEXTO

Hechos, fenómenos,personas, etc.

Libros, tesis, revistasespecializadas, Internet, etc.

Libros, documentos, etc

Compilaciones, listados.resúmenes, etc.

Catálogos, índices, etc.

MAPA CONCEPTUAL

DIAGRAMA DE ÁRBOL

MENTEFACTO PROPOSICIONAL

MENTEFACTO CONCEPTUAL

Fases

Fases

Prelectura

X Y Z

Y Z

W

X W

Lectura Analítica Postlectura

Prelectura Lectura Analítica Postlectura

LECTURALECTURA COMPRENSIVCOMPRENSIVAA

LECTURALECTURA COMPRENSIVCOMPRENSIVAA

comprende

de

Influido por valores,premisas, promesas ycompromisos.

CONOCIMIENTO

Niveles

Desde un enfoque sistémico

// Dato

// Información

Proceso.

Estado de comprensión.

Reflejo activo de realidad enconciencia del ser humano.

Imagen aproximada.

Incluye valores y compromisos.

Sabiduría

Científico FilosóficoCotidiano

16. HERNÁNDEZ, Ana Miriam - CORTIJO, René: Módulo: Gerencia de los pro-cesos universitarios, UNITA, Quito, 1999.

17. HERNÁNDEZ, Roberto et al.: Metodología de la investigación, McGraw-Hill,México, 1996.

18. LUZURIAGA, Jorge: Diseño para la elaboración del plan de tesis, UTE, Qui-to, 1997.

19. MALDONADO, Judith: Conferencia sobre: Diseño y evaluación de proyectoseducativos, UTPL, Loja, 1998.

20. MALDONADO, Judith (Comp.): Evaluación institucional, UTPL, Loja, 1999.

21. MORALES, Gonzalo: Cosmovisión, UNITA, Quito, 1993.

22. MÜNCH, Lourdes - ÁNGELES, Ernesto: Métodos y técnicas de investigación,Trillas, México, 1997.

23. OLIVEROS, Eladio - PÉREZ, Jorge: Módulo: Desarrollo de la inteligencia yla creatividad, UNITA, Quito, 1999.

24. PAZMIÑO, Iván: Diseño de proyectos experimentales y de desarrollo tecnoló-gico, EDUCAR, Quito, 1998.

25. RAMÍREZ TERÁN, Marcelo: Propuesta de reglamentación de tesis y gradosde la UNITA, UNITA, Quito, 1998.

26. ______: Protocolo para la presentación de los proyectos integradores, UNITA,Quito, 1999.

27. ROJAS SORIANO, Raúl: El proceso de la investigación científica, Trillas, Mé-xico, 1998.

28. SANTOS, Miguel: Evaluación educativa, Vol. 2, Magisterio del Río de laPlata, Buenos Aires, 1996.

29. TAMAYO Y TAMAYO, Mario: El proceso de la investigación científica,Limusa, México, 1996.

30. UNITA: Reglamento para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, laculminación de estudios y las tesis de grado, UNITA, Quito, 1999.

31. ZORRILLA, Santiago - TORRES, Miguel: Guía para elaborar la tesis,McGraw-Hill, México, 1994.

ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN

Metodología de la Investigación Científica

PROPOSICIÓN:

El conocimiento, desde un enfoque sistémico, significa estado de comprensióninfluido por valores, premisas, promesas y compromisos.

MENTEFACTO PROPOSICIONAL:

Conocimiento Estado de comprensión

< Significar >

MENTEFACTO CONCEPTUALDE CONOCIMIENTO

Page 28: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

106Marcelo Ramírez Terán108Marcelo Ramírez Terán

Metodología de la Investigación Científica

Fichas de Trabajo: Son las denominadas nemotécnicas. Sirven para registrar tex-tos transcritos (indicando fuente y página), datos, críticas, resúmenes, etc. que seobtienen luego de estudiar alguna obra. También es recomendable que se escribapor un solo lado para su mejor manejo. Existen de varias dimensiones, una de ellases de 15 cm x 10 cm .

Los códigos son a criterio del investigador y se interpretan así: la ficha MIC-01(primera de Metodología de la Investigación Científica) contiene la transcripciónde un párrafo (por eso está entre comillas) que se encuentra en la página 22 dellibro cuya ficha bibliográfica lleva el código MR-01, es decir del libro que constaen la ficha bibliográfica anterior.

Una vez que ha conseguido la información requerida para la investigación, se larecoge en fichas y se la va procesando para materializarla en resúmenes, síntesis,esquemas, etc. Los esquemas pueden ser varios tipos; a continuación se muestranejemplos de esquemas muy utilizados.

110Marcelo Ramírez Terán112Marcelo Ramírez Terán

MR - 01

GONZÁLEZ SARMIENTO, Miguel et al.:Corrientes, métodos y técnicas de investigacióneducativa, UNL, Loja, 1996.

MIC - 001

”… La ciencia está constituída por un conjuntosistemático de conocimientos, establecidos enprincipios y leyes universales, con los cuales loshombres pueden describir, explicar y transfor-mar la realidad de la cual son parte”.

Vid. MR - 01, p. 22.

DIAGRAMA RADIAL

PICTOGRAFÍA

Prelectura

LecturaanalíticaPostlectura

Prelectura

Lecturaanalítica

Postlectura

LECTURALECTURA COMPRENSIVCOMPRENSIVAA

X

1

32

W ZY

LECTURALECTURA COMPRENSIVCOMPRENSIVAA

El conocimiento es inmanente al ser humano y surge como consecuencia de la ac-tividad práctica del hombre. El acto de conocer no reproduce exactamente la reali-dad sino genera una imagen aproximada de la misma, pues el ser humano actúa di-námica y activamente en el proceso de aprehensión de la realidad.

En el proceso de conocimiento se destacan tres elementos esenciales sin los cualesdicho proceso resulta imposible: el sujeto cognoscente, el objeto cognoscible y laimagen (aprehensión). El esquema siguiente muestra una aproximación gráfica aestos elementos y el proceso de conocer en sí:

Fuentes y registro de la información

"Conocer, no es adivinar" (P. Freire). Para investigar es necesario leer, y leer mu-cho. Leer, investigar constituye el fundamento de escribir como respuesta a la ne-cesidad de expresarse y comunicarse.

Hay que leer muchos libros relacionados con la profesión, relacionados con la cien-cia, con el arte, con la vida. También resulta imprescindible leer la realidad, leerlaprofunda y críticamente. Pero también hay que leerla en Internet; eso sí, con mu-cho criterio y fundamentado en muchos libros.

Un profesional, investigador cotidiano, ha de leer comprensivamente, buscar lainformación pertinente y procesarla para la solución de problemas profesionales ysociales.

EL CONOCIMIENTO Y SUS ELEMENTOS

Imagen (I)

Objeto Cognoscible (O)Sujeto Cognoscente (S)

Metodología de la Investigación CientíficaMetodología de la Investigación Científica

MANDALA

Visiones de mundo en conflictoen el contexto del actual cambio de época

DEC

ADENTE

Fin:

Efici

en

cia

DOMINANTE

Fin: Crecimientoeconóm

ico

Mun

do=

máquina

Mec

án

icaEconóm

ica

Holística

Mundo =m

ercado

Mundo = sistema multidimensiona

l

Fin: Sostenibilidad y equidad

EMERGENTE

Com

petit

ivid

ad

Mer

cado

Oferta

Demanda

Rentabilidad

Leyes de

mercado

CapitalhumanoCapital intelectual

Sostenibilidad

Cultura

NaturalezaC

ambi

o

Valo

res

Inte

racc

ión

PercepciónEficiencia

Objetividad

Control

PredicciónCuantificación

Estabilidad

Leyesnaturales

Constr

ucción

social

Ciudadanía

talento humanoAsociados

Claves

Conce

ptos

Recursos

humanos

Page 29: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

115 Marcelo Ramírez Terán113 Marcelo Ramírez Terán

119 Marcelo Ramírez Terán117 Marcelo Ramírez Terán

9. ¿Cuál es la diferencia entre un mapa conceptual y un diagrama radial?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

10. ¿Qué es un proyecto integrador?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

11. ¿Qué es el método científico?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

12. ¿Por qué es importante la planificación en el proceso de investigación?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

13. ¿Cuándo un proyecto integrador se inicia con la etapa de ejecución?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

14. ¿Qué métodos de investigación resultan útiles en su profesión?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

AUTOEVALUACIÓN

Metodología de la Investigación Científica

MODELO DE PORTADA

1. Luego de leer detenidamente el "Liminar", reflexione y escriba trescompromisos para este semestre.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Responda con V si la expresión es verdadera o con F si es falsa.

a. El conocimiento es un imagen exacta de la realidad. ( )

b. Sólo el conocimiento científico es importante. ( )

3. ¿Por qué es importante conocer la dinámica actual del conocimiento?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Elabore una tabla con semejanzas y diferencias de la ciencia y la tecnología.

AUTOEVALUACIÓN

Página

Introducción ................................................................................................... 5

Liminar .......................................................................................................... 9

El conocimiento humano ..............................................................................19

Niveles de conocimiento ............................................................................. 23

La ciencia .................................................................................................... 26

Técnica, ciencia, tecnología ....................................................................... 33

El conocimiento como fenómeno humano .................................................. 37

La dinámica actual del conocimiento ........................................................... 38

Cambio de perspectiva en la concepción de la ciencia ................................. 39

Reflexiones sobre el proceso de la investigación científica .......................... 47

El conocimiento empírico y el conocimiento teórico ................................... 53

Análisis, síntesis, inducción y deducción. Su vinculación en la investigación científica ................................................................................ 58

Construcción y comprobación de hipótesis científicas. ............................... 68

Los métodos para la realización de la actividad científicoinvestigativa ................................................................................................ 83

Guía para el desarrollo de proyectos integradores ........................................ 91

El conocimiento y sus elementos ............................................................... 106

Organizadores de información ................................................................... 109

El método científico ................................................................................... 104

Autoevaluación .......................................................................................... 115

Bibliografía ................................................................................................ 118

ÍNDICE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICAFACULTAD DE ...ESCUELA DE ...

LA PLANIFICACIÓN COMO FUNCIÓN RECTORADEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Diseño / Informe de la tarea integradoracorrespondiente al primer nivel B de

Ingeniería en Administración de Empresas.

AUTORES: Jomaira SubíaAndrés BolañosGabriela RamírezVíctor Valenzuela

COORDINADORA: Mgs. Martha Rojas

D. M. Quito, marzo 13 del 2003

Page 30: TEXTO_BASICO - Miriam Barberan

BIBLIOGRAFÍA DE LA COMPILACIÓN

114Marcelo Ramírez Terán116Marcelo Ramírez Terán

118Marcelo Ramírez Terán120Marcelo Ramírez Terán

ANOTACIONES

"Investigar es tener conciencia de un problema para llegar a la solución" (R.Mandolfo). La investigación es un proceso de construcción de conocimientos enca-minados al planteamiento y solución de problemas.

Los niños también investigan, pues constantemente construyen conocimientospara dar sentido al mundo que les rodea. Pero, ¿cuál es la diferencia entre la inves-tigación del niño y la investigación científica - tecnológica? La primera es espon-tánea, mientras que la segunda se planifica y hace uso del método científico y otrosmétodos de investigación.

El método científico implica tres procesos epistemológicos, a saber:

a) Planteamiento del problema (problematización): Sobre la base de unaadecuada fundamentación teórica y lectura reflexiva de la realidad, es posibledetectar la existencia de un problema, desechar sus aspectos no esenciales y reunirtodos los aspectos que inciden en el mismo. Este es un momento crucial de la in-vestigación.

b) Formulación de hipótesis (teorización): Sustentados en el marco teórico yen los datos empíricos es posible proponer una solución tentativa al problema o unageneralización provisional, es decir, una hipótesis que requiere ser comprobada.

c) Comprobación de hipótesis (demostración): Esta fase implica la verifica-ción de la hipótesis a través de la constatación experimental, en la práctica, parareafirmarla o desecharla. Además en esta fase del método científico es imprescin-dible la comunicación o socialización de los resultados de la investigación.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

5. Consulte en un diccionario filosófico las definiciones de:

a. Positivista .............................................................................................................................................................................................................................b. Tecnocrático .........................................................................................................................................................................................................................c. Holístico ..............................................................................................................................................................................................................................

6. Según su criterio, ¿por qué es importante leer?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

7. Elabore un cuadro sinóptico sobre el proceso de la lectura comprensiva.

8. ¿Qué es un esquema?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

AUTOEVALUACIÓN

1. DINAMEP: Módulo de investigación educativa, DINAMEP, Quito, 1995.

2. FRAGA, Rafael - CORTIJO, René: Metodología de la investigación científica, ESPE, Quito, 1995.

3. MORALES GÓMEZ, Gonzalo: Cosmovisión, UNITA, Quito, 1998.

4. RAMÍREZ TERÁN, Marcelo: Guía para el desarrollo de proyectos integradores, UNITA, Quito, 1999.

5. ROJAS SORIANO, Raúl: El proceso de la investigación científica, Trillas, México, 1998.

6. TAMAYO Y TAMAYO, Mario: El proceso de la investigación científica,Limusa, México, 1996.

7. TAPIA FIGUEROA, Diego (Comp.): Comunicología, ciencia y cultura,UPS, Quito, 1997.