Textos de Gabriela

174
El tema del fomento de la lectura es uno de los más delicados desde el punto de vista de la educación. Está claro que la lectura es importante y que es bueno que los niños y jóvenes lean. Pero a veces pareciera que se trata de una cantinela en la que ninguno de los actores involucrados termina asumiendo la responsabilidad. Enseñar a leer está a la altura de cualquier maestra o maestro, pero inculcar el amor a la lectura es una tarea de magos en un mundo en el que todo parece atentar contra ella: la televisión, los videojuegos e Internet, entre otros. Antonio Basanta, Gemma Lluch, Pedro Cerrillo y Elsa Guiar del Centro de Estudios y Promoción de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil (Cepli) han elaborado una serie de sugerencias o claves para acercar a los niños y jóvenes a la lectura. Algunas de ellas me parecen especialmente importantes, así que me voy a permitir comentarlas acá. El primer aspecto a resaltar es que estos investigadores coinciden en la necesidad de partir del respeto a los jóvenes y niños a la hora de afrontar el tema de los libros. Cuando se habla de respeto se habla de no imponer y de escuchar, reconociendo que cada momento del desarrollo humano tiene sus características y particularidades. Con ello como plataforma de arranque, proponen: 1) No imponer la lectura. Proponerla como invitación y nunca como obligación o castigo porque así se le sataniza. Los libros obligatorios suelen ser perjudiciales para descubrir el gusto por la lectura. 2) Dejar que sean ellos mismos quienes elijan sus libros y lecturas. 3) Sugerir lecturas desde el convencimiento y dando ejemplo.

Transcript of Textos de Gabriela

Page 1: Textos de Gabriela

El tema del fomento de la lectura es uno de los más delicados desde el punto de vista

de la educación. Está claro que la lectura es importante y que es bueno que los niños y

jóvenes lean. Pero a veces pareciera que se trata de una cantinela en la que ninguno

de los actores involucrados termina asumiendo la responsabilidad.

Enseñar a leer está a la altura de cualquier maestra o maestro, pero inculcar el amor a

la lectura es una tarea de magos en un mundo en el que todo parece atentar contra

ella: la televisión, los videojuegos e Internet, entre otros.

Antonio Basanta, Gemma Lluch, Pedro Cerrillo y Elsa Guiar del Centro de Estudios y

Promoción de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil (Cepli) han elaborado una serie

de sugerencias o claves para acercar a los niños y jóvenes a la lectura. Algunas de

ellas me parecen especialmente importantes, así que me voy a permitir comentarlas

acá.

El primer aspecto a resaltar es que estos investigadores coinciden en la necesidad de

partir del respeto a los jóvenes y niños a la hora de afrontar el tema de los libros.

Cuando se habla de respeto se habla de no imponer y de escuchar, reconociendo que

cada momento del desarrollo humano tiene sus características y particularidades.

Con ello como plataforma de arranque, proponen:

1) No imponer la lectura. Proponerla como invitación y nunca como obligación o

castigo porque así se le sataniza. Los libros obligatorios suelen ser perjudiciales para

descubrir el gusto por la lectura.

2) Dejar que sean ellos mismos quienes elijan sus libros y lecturas.

3) Sugerir lecturas desde el convencimiento y dando ejemplo.

4) Las lecturas compartidas con los menores son buenos pretextos para establecer

contacto y diálogo con ellos.

Page 2: Textos de Gabriela

5) Proponer libros que hayan sido pensados para los jóvenes.

6) Crear espacios físicos y temporales.

7) Las bibliotecas públicas están fomentando clubes de lectura ideales para esta

práctica y para el diálogo entre adultos y jóvenes.

8) No empeñarse en que lean a los clásicos porque la mayoría de éstos no fueron

escritos para el público juvenil. Esa inversión de los hechos es nefasta para descubrir

el placer por la lectura.

9) Leer no sólo significa leer narrativa; es también acercarse a la enciclopedia, a

los periódicos, a las revistas, a los textos de internet o al cómic. Estas lecturas

recuperan o crean poco a poco el hábito lector.

10) Hay que tener en cuenta la literatura clásica contemporánea en todos sus

géneros.

11) No hay que evitar la literatura más comercial. No debe haber lecturas

excluyentes.

12) Es un error querer homologar los criterios, intereses y gustos literarios

de los adultos con los de los hijos o jóvenes en general.

Es claro que este decálogo ampliado parte de una suerte de desmitificación de lo que

es la literatura para jóvenes y niños y, sobre todo, que es un listado que plantea un

reto importante a docentes y padres: asumirse como parte integrante e integral del

proceso. Se enseña a amar a los libros con el ejemplo. Si decimos que se trata de una

labor en la cual lo emocional es importante, ¿qué mejor que nuestros guías la

compartan con nosotros?

No será fácil porque se trata, parece, no sólo de “educar” a nuestros jóvenes y niños

sino también de formar a los adultos que los guían para que compartan con ellos y

Page 3: Textos de Gabriela

para que sean capaces también de conectarse con las nuevas vías que sus intereses

nos muestran.

La verdadera Juventud

Si sabéis mirar el mundo con los ojos nuevos, que os da la fe, entonces sabréis salir a su

encuentro con las manos tendidas en un gesto de amor. Sabréis descubrir en él, en medio de

tanta miseria y tanta injusticia, presencias insospechadas de bondad, fascinadoras

perspectivas de belleza, motivos fundados de esperanza en un mañana mejor. Si dejáis que

la Palabra de Dios entre en vuestro corazón y lo renueve comprenderéis que no es necesario

rechazar todo lo que los adultos, y en particular vuestros padres, os han transmitido. Sólo hay

que discernir con sabiduría cada cosa, para descartar lo que es caduco y conservar lo que es

válido y duradero. Más aún, descubriréis cuánta gratitud debéis a los que os han precedido,

porque también ellos han esperado, luchado, sufrido. Y todo esto lo han hecho por vosotros.

Ésta es, en efecto, la verdad: las jóvenes generaciones de ayer, las de vuestros padres y

vuestros abuelos, afrontaron fatigas, dolores, renuncias por vosotros, con la esperanza de

que se os ahorrasen las pruebas que se abatieron sobre ellos. Quizá no han conseguido

transmitirnos la mejor parte de sí. Pero, si abrís los ojos, descubriréis el amor que ha

inspirado sus intentos y podréis reconocer en el pasado una fuerza más que un peso: una

propuesta y una posibilidad más que un condicionamiento.

Si sabéis responder a la llamada de Dios descubriréis -y muchos de vosotros sin duda lo han

hecho- que la verdadera juventud es la que da Dios mismo. No la de la edad, anotada en el

registro oficial, sino la que desborda de un corazón renovado por Dios. Descubriréis que el

más joven puede ponerse al lado del mayor que él y entablar un diálogo dando y recibiendo

algo con enriquecimiento recíproco y alegría siempre nueva.

Descubriréis que el más pobre, el más probado en el propio cuerpo, el más desprovisto

humana y socialmente, puede ser en realidad el primero en el reino de los cielos, puede ser

Page 4: Textos de Gabriela

aquél o aquella de cuya mediación se sirve Dios para traer la salvación al mundo.

Descubriréis que un enfermo, un moribundo puede unir su vida a la de Cristo y contribuir a

cambiar el curso de las cosas lo mismo que el más fuerte y el más sabio. Descubriréis dónde

está la verdadera fuerza que puede transformar el mundo.

La verdadera fuerza está en Cristo, el Redentor del mundo. Este es el punto central de todo el

discurso. Y éste es el momento de plantear la pregunta crucial: Este Jesús que fue joven

como vosotros, que vivió ejemplarmente en una familia y conoció a fondo el mundo de los

hombres, ¿quién es para vosotros? ¿Es sólo un hombre, un gran hombre, un reformador

social? ¿Es sólo un profeta mal comprendido entre los suyos (cf. Jn. 1, 11) , y contestado en

su tiempo (cf. Lc. 2, 34), y, por esto, condenado a muerte? ¿O no es, más bien, el "Hijo del

hombre", esto es, el hombre por excelencia, que en la realidad de la carne asume y resume

las vicisitudes, las tribulaciones de los hombres sus hermanos, y a la vez, como "Hijo de

Dios", las rescata y redime todas? Yo sé que Cristo hombre y Dios es para vosotros el punto

supremo de referencia. ¡Lo sé!.

En el pórtico de la pasión que la liturgia pascual va a conmemorar, sentimos resonar

precisamente en el Evangelio de hoy, entre las líneas de una cínica trama, la arcana palabra

de Caifás que pensaba sacrificar al inocente "para que no perezca la nación entera. Esto -

observa el Evangelista psicólogo- no lo dijo por propio impulso, sino que... habló

proféticamente anunciando que Jesús iba a morir por la nación; y no sólo por la nación, sino

también para reunir a los hijos de Dios dispersos" (Jn. 11, 50-51)

Esta profecía, queridos jóvenes, se ha cumplido. Cristo murió por los hombres, por los

hombres de todas las generaciones que se suceden en la faz de la tierra. Cristo murió y con

su muerte ha reunido, hermanándolos, a los hijos de Dios. La redención humana es obra

suya: la unidad de los hombres es obra suya; y una y otra tienen un valor universal y duran

para siempre, porque se alimentan en la inagotable virtud de su resurrección.

Es esencial, pues, creer en Cristo hombre y Dios: en Cristo muerto y resucitado; en Cristo

redentor y que recapitula toda la humanidad. Si es viva e inquebrantable vuestra adhesión a

Él, os resultará más fácil resolver los problemas -pequeños y grandes- que se presentan en

nuestra vida, tanto de individuos como de representantes de la nueva generación. En toda

circunstancia de la vida jamás olvidéis que Dios amó tanto al mundo que dio su Hijo unigénito

para nosotros (cf. Jn. 3, 16). Buscad en vuestra fe las razones de esperar y el modelo de

reaccionar, que es propio de los discípulos de Cristo.

Vigorizad, pues, vuestra fe; revividla si es débil. ¡Abrid las puertas a Cristo! Abrid vuestros

corazones a Cristo, acogedlo como compañero guía de vuestro camino.

Page 5: Textos de Gabriela

En su nombre, estaréis en disposición de preparar un porvenir más sereno, más humano para

vosotros y para vuestros hermanos. Está en vosotros, sobre todo en vosotros, consagrarle el

tercer milenio, que ya se perfila en el horizonte humano.

Amadísimos jóvenes de lengua española: Vuestra presencia en Roma durante estos días del

Jubileo, ha sido una abierta profesión de fe en Cristo: Él no es solamente un gran hombre o

un reformador social. Es el Hijo de Dios que se hizo hombre como nosotros. Él es el Redentor

del hombre, que con su muerte ha redimido a todos haciéndolos hijos de Dios. Avivad vuestra

fe en Cristo, queridos jóvenes, y sacad de Él inspiración para vuestra vida. El mundo ofrece

tantos ejemplos de mal, de injusticia, de opresión del hombre, de muerte y amenazas de

catástrofes. Vosotros debéis denunciar el mal, pero sobre todo debéis vivir el bien; debéis

denunciar la cultura de muerte que aflige al mundo con la eliminación de tantos seres aún no

nacidos, con la guerra, con la marginación de los inhábiles y ancianos. Frente a todo ello,

elegid la vida, y no sucumbáis a la cultura de muerte que es también la droga, el terrorismo, el

erotismo y otras formas de vicio. Pedid vuestro puesto en la sociedad, pero sabed colaborar

con las generaciones pasadas, que lucharon como vosotros y por vosotros. En una palabra:

Abrid el corazón a Cristo. Y con la fe y amor a Él, hacedle vuestro compañero de viaje,

trabajando para que el próximo milenio sea más pacífico, más justo, más moral y solidario.

Jubileo de los Jóvenes, Abril de 1984

Necesitamos santos sin velo, ni sotana.Necesitamos santos con jeans y zapatillas.Necesitamos santos que vayan al cine, que escuchen música, que caminen con sus amigos.Necesitamos santos que coloquen a Dios en primer lugar y que sean lanzados en sus universidades.Necesitamos santos que tengan tiempo diario para la oración y que sepan enamorarse de la pureza y la castidad o que se consagren a su castidad.Necesitamos santos modernos, santos del siglo XXI con una espiritualidad que encaje en nuestro tiempo.Necesitamos santos comprometidos con los pobres, y con los necesarios cambios sociales.Necesitamos santos que vivan en el mundo, que se santifiquen en el mundo, que no tengan miedo de vivir en el mundo.Necesitamos santos que tomen Coca-Cola y coman panchos, que usen jeans, que sean actuales.Necesitamos santos que amen apasionadamente la Eucaristía y que no tengan vergüenza de tomar una cerveza o comer una pizza un fin de semana con los amigos.Necesitamos santos que les guste el cine, la música.Necesitamos santos sociables, abiertos, normales, amables, alegres, compañeros.Necesitamos santos que estén en el mundo y que sepan saborear las cosas puras, buenas, y no las mundanas.Juan Pablo II

Page 6: Textos de Gabriela

Cristo habla con los jóvenes

2. Estas palabras, escritas un día por el apóstol Pedro a la primera generación cristiana, están en relación con todo el Evangelio de Jesucristo. Non daremos cuenta de esta relación de modo más claro, cuando reflexionemos sobre el coloquio de Cristo con el joven referido por los evangelistas (Cf. Mc 10. 17-22; Mt 19, 16-22; Lc 18, 18-23). Entre muchos otros textos bíblicos es éste el primero que debe ser recordado aquí.

A la pregunta: «Maestro bueno, ¿qué he de hacer para alcanzar la vida eterna?», Jesús responde con esta pregunta: «¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios». Y añade: «Ya sabes los mandamientos: No matarás, no adulterarás, no robarás, no levantarás falso testimonio, no defraudarás, honra a tu padre y a tu madre» (Mc 10, 17-19). Con estas palabras Jesús recuerda a su interlocutor algunos de los mandamientos del Decálogo.

Pero la conversación no termina ahí. En efecto, el joven afirma: «Maestro, todo esto lo he guardado desde mi juventud». Entonces –escribe el evangelista– «Jesús, poniendo en él los ojos, le amó y le dijo: Una sola cosa te falta: vete, vende cuanto tienes y dalo a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo; luego ven y sígueme» (Mc 10, 20s).

En este momento cambia el clima del encuentro. El evangelista escribe del joven que «se anubló su semblante y se fue triste, porque tenía mucha hacienda» (Mc 10, 22).

Hay otros pasajes del Evangelio en los que Jesús de Nazaret encuentra a jóvenes. Particularmente sugestivas son las dos resurrecciones: la de la hija de Jairo (cf. Lc 8, 49-

Page 7: Textos de Gabriela

56) y la del hijo de la viuda de Naín (cf. Lc 7, 11-17). Sin embargo, podemos admitir que el coloquio antes citado es sin duda el encuentro más completo y más rico de contenido. Se puede decir también que éste tiene carácter más universal y ultratemporal; es decir, que vale en cierto sentido, constante y continuamente, a lo largo de los siglos y generaciones. Cristo habla así con un joven, con un muchacho o muchacha; conversa en diversos lugares de la tierra en medio a las diversas naciones, razas y culturas. Cada uno de vosotros es un potencial interlocutor en este coloquio.

Al mismo tiempo todos los elementos de la descripción y todas las palabras dichas por ambas partes en tal conversación tienen un significado muy esencial, poseen su peso específico. Se puede decir que estas palabras contienen una verdad, particularmente profunda sobre el hombre en general y, en especial, la verdad sobre la juventud humana. Son en verdad importantes para los jóvenes.

Permitidme, por ello, que como línea de fondo relacione mis reflexiones en esta Carta con ese encuentro y con ese texto evangélico. Quizá de esta manera será más fácil para vosotros desarrollar el propio coloquio con Cristo, un coloquio que es de importancia fundamental y esencial para un joven.

La juventud una riqueza singular

3. Comenzaremos por lo que se encuentra al final del texto evangélico. El joven se fue triste «porque tenía mucha hacienda».

Sin duda esta frase se refiere a los bienes materiales, de los que el joven era propietario o heredero. Quizá es ésta la situación propia de algunos, pero no es la típica. Por ello las palabras del evangelista sugieren otra visión del problema: se trata de hecho de que la juventud por sí misma (prescindiendo de cualquier bien material) es una riqueza singular del hombre, de una muchacha o de un muchacho, y en la mayor parte de los casos es vivida por los jóvenes como una específica riqueza. La mayor parte de las veces, pero no siempre, no como regla, porque no faltan hombres que por diversos motivos no experimentan la juventud como riqueza. De ello habrá que hablar por separado.

Hay sin embargo razones –incluso de tipo objetivo– para pensar en la juventud como en una singular riqueza que el hombre experimenta precisamente en tal período de su vida. Este se distingue ciertamente del período de la infancia (es, en efecto, la salida de los años de la infancia), como se distingue también del período de la plena madurez. Efectivamente, el período de la juventud es el tiempo de un descubrimiento particularmente intenso del «yo» humano y de las propiedades y capacidades que éste encierra. A la vista interior de la personalidad en desarrollo de un joven o de una joven se abre gradual y sucesivamente aquella específica –en cierto sentido única e irrepetible– potencialidad de una humanidad concreta, en la que está como inscrito el proyecto completo de la vida futura. La vida se delinea como la realización de tal proyecto, como «autorrealización».

La cuestión merece naturalmente una explicación desde muchos puntos de vista. Pero si queremos expresarlo brevemente, se revela precisamente el perfil y la forma de riqueza que es la juventud. Es la riqueza de descubrir y a la vez de programar, de elegir, de prever

Page 8: Textos de Gabriela

y de asumir como algo propio las primeras decisiones, que tendrán importancia para el futuro en la dimensión estrictamente personal de la existencia humana. Al mismo tiempo, tales decisiones tienen no poca importancia social. El joven del Evangelio se encuentra en esta fase existencial, como deducimos de las mismas preguntas que hace en el coloquio con Jesús. Por ello, también las palabras conclusivas referentes a la «mucha hacienda», es decir, a la riqueza, pueden entenderse en este sentido preciso: el de la riqueza que es la juventud misma.

Pero hemos de preguntarnos: esa riqueza que es la juventud ¿debe acaso alejar al hombre de Cristo? El evangelista no dice esto ciertamente; el mismo examen del texto permite concluir más bien en sentido opuesto. En la decisión de alejarse de Cristo han influido en definitiva sólo las riquezas exteriores, lo que el joven poseía («la hacienda»). No lo que él era. Lo que él era, precisamente en cuanto joven –es decir, la riqueza interior que se esconde en la juventud– le había conducido a Jesús. Y le había llevado a hacer aquellas preguntas, en las que se trata de manera más clara del proyecto de toda la vida. ¿Qué he de hacer para alcanzar la vida eterna? ¿Qué he de hacer para que mi vida tenga pleno valor y pleno sentido?

La juventud de cada uno de vosotros, queridos amigos, es una riqueza que se manifiesta precisamente en estas preguntas. El hombre se las pone a lo largo de toda su vida. Sin embargo, durante la juventud ellas se imponen de un modo particularmente intenso, incluso insistente. Y es bueno que suceda así. Porque esas preguntas prueban la dinámica del desarrollo de la personalidad humana que es propia de vuestra edad. Estas preguntas os las ponéis a veces de manera impaciente, y a la vez vosotros mismos comprendéis que la respuesta a ellas no puede ser apresurada ni superficial. Ha de tener un peso específico y definitivo. Se trata de una respuesta que se refiere a toda la vida, que abarca el conjunto de la existencia humana.

De manera particular estas preguntas esenciales se las ponen vuestros coetáneos, cuya vida está marcada, ya desde la juventud, por el sufrimiento: por alguna carencia física, por alguna deficiencia, por algún «handicap» o limitación, por la difícil situación familiar o social. Si a pesar de todo ello su conciencia se desarrolla normalmente, la pregunta sobre el sentido y valor de la vida se convierte en algo esencial y a la vez particularmente dramático, porque desde el principio está marcada por el dolor de la existencia. ¡Cuántos de estos jóvenes se encuentran en medio de la gran multitud de jóvenes del mundo entero! ¡Cuántos se ven obligados a vivir desde la juventud en una institución u hospital, condenados a una cierta pasividad que puede suscitar en ellos sentimientos de ser inútiles a la humanidad!

¿Se puede decir entonces que también su juventud es una riqueza interior? ¿A quién hemos de preguntar esto? ¿A quién han de poner ellos esta pregunta esencial? Parece que Cristo es en estos casos el único interlocutor competente, aquel que nadie puede sustituir plenamente.

Al escribiros, jóvenes, trato de tener presente ante mis ojos la situación compleja y diversa de las tribus, de los pueblos y de las naciones en nuestro mundo. Vuestra juventud y el proyecto de vida, que cada uno y cada una de vosotros elabora durante la juventud, están

Page 9: Textos de Gabriela

desde el primer instante insertos en la historia de estas sociedades diversas, y esto sucede no «desde el exterior», sino principalmente «desde el interior». Esto se convierte para vosotros en una cuestión de conciencia familiar y consiguientemente, nacional: es una cuestión de corazón, una cuestión de conciencia. El concepto de «patria» se desarrolla mediante una inmediata contigüidad con el concepto de «familia» y, en cierto sentido, se desarrolla el uno dentro del ámbito del otro. Vosotros de forma gradual, al experimentar este vínculo social, que es más amplio que el familiar, comenzáis a participar también en la responsabilidad por el bien común de aquella familia más amplia, que es la «patria» terrena de cada uno y de cada una de vosotros. Las figuras preclaras de la historia, antigua o contemporánea de una nación, guían también vuestra juventud y favorecen el desarrollo de aquel amor social que se llama a menudo «amor patrio».

Talentos y tareas

12. En este contexto de la familia y la sociedad que es vuestra patria, se inserta gradualmente un tema relacionado muy de cerca con la parábola de los talentos. En efecto, vosotros reconocéis progresivamente aquel «talento» o aquellos «talentos», que son propiedad de cada uno y cada una de vosotros, y comenzáis a serviros de ellos de modo creativo, comenzáis a multiplicarlos. Esto se realiza por medio del trabajo.

¡Qué escala tan grande de posibles direcciones, capacidades e intereses existe en este campo! No es mi intención enumerarlos aquí, ni siquiera a modo de ejemplo, porque existe el riesgo de omitir más de los que tomemos en consideración. Presupongo por consiguiente toda la variedad y multiplicidad de direcciones. Ella demuestra también la múltiple riqueza de descubrimientos que la juventud conlleva. Si hacemos referencia al Evangelio, se puede decir que la juventud es el tiempo del discernimiento de los talentos. Y es a la vez el tiempo en el que se entra en los múltiples caminos, a través de los cuales se han desarrollado y siguen desarrollándose toda la actividad humana, el trabajo y la creatividad.

Deseo a todos vosotros que os descubráis a vosotros mismos a lo largo de estos caminos. Os deseo que entréis en ellos con interés, diligencia y entusiasmo. El trabajo –toda clase de trabajo– está unido a la fatiga: «Con el sudor de tu rostro comerás el pan» (Gén 3, 19), y esta experiencia de cansancio es participada por cado uno y cada una de vosotros desde los primeros años. Sin embargo, el trabajo, a la vez, forma al hombre de modo específico y en cierto modo lo crea. Por lo tanto, se trata también de una fatiga creativa.

Esto no se refiere sólo al trabajo de investigación o, en general, al trabajo intelectual de tipo cognoscitivo, sino también a los trabajos ordinarios de índole física, que aparentemente no tienen en sí nada de «creativo».

El trabajo, que es característico del período de la juventud, constituye ante todo una preparación al trabajo de la edad madura y, por ello, está unido a la escuela. Por lo tanto, mientras os escribo estas palabras a vosotros, queridos jóvenes, pienso en todas las escuelas existentes en el mundo a las que vuestra joven existencia está unida durante varios años, en los diversos y sucesivos niveles, según el grado de desarrollo mental y la orientación de las propias inclinaciones: desde la escuela elemental hasta la universidad. Pienso asimismo en todas las personas adultas, mis hermanos y hermanas, que son vuestros

Page 10: Textos de Gabriela

maestros, vuestros educadores, guías de las mentes y caracteres jóvenes. ¡Cuán grande es su misión! ¡Qué responsabilidad particular la suya! ¡Pero qué grande es también su mérito!

Finalmente pienso en aquellos sectores de la juventud, de vuestros coetáneos y coetáneas, que –de manera especial en algunas sociedades y en algunos ambientes– carecen de la posibilidad de la instrucción y, a menudo, hasta de la instrucción elemental. Este hecho constituye un desafío permanente a todas las instituciones responsables, tanto a escala nacional como internacional, para que se someta a las mejoras necesarias tal estado de cosas. En efecto, la instrucción es uno de los bienes fundamentales de la civilización humana. Aquella tiene una importancia particular para los jóvenes. De ella depende también en gran medida el futuro de toda la sociedad.

Pero cuando nos planteamos el problema de la instrucción, del estudio, de la ciencia y de la escuela, surge un problema de importancia fundamental para el hombre y especialmente para el joven. Es el problema de la verdad. La verdad es la luz de la inteligencia humana. Si desde la juventud la inteligencia humana intenta conocer la realidad en sus distintas dimensiones, esto lo hace con el fin de poseer la verdad: para vivir de la verdad. Tal es la estructura del espíritu humano. El hambre de verdad constituye su aspiración y expresión fundamental.

Cristo dice: «Conocerás la verdad, y la verdad os hará libres» (Jn 8, 32). De las palabras contenidas en el Evangelio, éstas ciertamente están entre las más importantes. Se refieren, en efecto, al hombre en su totalidad. Explican el fundamento sobre el que se edifican desde dentro, en la dimensión del espíritu humano, la dignidad y la grandeza propias del hombre. El conocimiento que libera al hombre no depende únicamente de la instrucción, aunque sea universitaria; puede poseerlo también un analfabeto; no obstante esto, la instrucción, como conocimiento sistemático de la realidad, debería servir a esta dignidad y grandeza. Por lo tanto, debería servir a la verdad.

El servicio a la verdad se realiza también en el trabajo que seréis llamados a desarrollar una vez finalizado el programa de vuestra instrucción. Debéis adquirir en la escuela las capacidades intelectuales, técnicas y prácticas que os permitan ocupar útilmente vuestro lugar en el gran taller del trabajo humano. Pero aun siendo verdad que la escuela debe preparar al trabajo, incluso al manual, es también verdad que el trabajo es en sí una escuela de grandes e importantes valores: posee tal elocuencia, que aporta una contribución válida a la cultura humana.

Sin embargo, en la relación existente entre la instrucción y el trabajo que caracteriza a la sociedad actual, emergen problemas gravísimos de orden práctico. Me refiero en particular al problema del desempleo y, más en general, a la falta de puestos de trabajo que acucia, de modos diversos, a las jóvenes generaciones del mundo entero. Este problema –lo sabéis bien– conlleva otras preguntas que desde los años de la escuela proyectan una sombra de inseguridad sobre vuestro futuro. Vosotros os preguntáis: ¿Tiene la sociedad necesidad de mí? ¿podré encontrar un trabajo adecuado que me permita ser independiente, formarme una familia con unas condiciones dignas de vida y, ante todo, de tener mi propia casa? En una palabra: ¿es verdad que la sociedad espera mi aporte?

Page 11: Textos de Gabriela

La gravedad de estos interrogantes me apremia a recordar también en esta circunstancia a los gobernantes y a todos los responsables de la economía y del desarrollo de las naciones que el trabajo es un derecho del hombre y, por consiguiente, debe ser garantizado dedicando a ello los cuidados más asiduos y poniendo en el centro de la política económica la preocupación por crear unas posibilidades adecuadas de trabajo para todos y principalmente para los jóvenes, que con tanta frecuencia sufren hoy ante la plaga del desempleo. Todos estamos convencidos de que «el trabajo es un bien del hombre –es un bien de su humanidad– porque mediante el trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto sentido se hace más hombre» (Juan Pablo II, Encícl. Laborem exercens, 9: AAS 73 [1981], 599 s.).

La autoeducación y las amenazas

13. Lo que se refiere a la escuela como institución y como ambiente comprende en sí, antes que nada, a la juventud. Pero podríamos decir que la elocuencia de las palabras antes mencionadas de Cristo sobre la verdad, mira más aún a los jóvenes mismos. En efecto, aunque no hay duda de que la familia educa y de que la escuela instruye y educa, al mismo tiempo, tanto la acción de la familia como de la escuela, quedará incompleta y podría incluso ser estéril, si cada uno y cada una de vosotros, jóvenes, no emprende por sí mismo la obra de la propia educación. La educación familiar y escolar deben procuraros sólo algunos elementos para la obra de la autoeducación.

En este campo las palabras de Cristo: «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» vienen a ser un programa esencial. Los jóvenes –si nos podemos expresar así– tienen un congénito «sentido de la verdad». Y la verdad debe servir para la libertad: los jóvenes tienen también un espontáneo «deseo de libertad». ¿Qué significa ser libre? Significa saber usar la propia libertad en la verdad, ser «verdaderamente» libres. Ser verdaderamente libres no significa en modo alguno hacer todo aquello que me gusta o tengo ganas de hacer. La libertad contiene en sí el criterio de la verdad, la disciplina de la verdad. Ser verdaderamente libres significa usar la propia libertad para lo que es un bien verdadero. Continuando, pues, hay que decir que ser verdaderamente libres significa ser hombre de conciencia recta, ser responsable, ser un hombre «para los demás».

Todo esto constituye el núcleo interior mismo de lo que llamamos educación y, ante todo, de lo que llamamos autoeducación. Sí, autoeducación. En efecto, una tal estructura interior, en la que «la verdad nos hace libres» no puede ser construida solamente «desde fuera». Cada uno ha de construirla «desde dentro»; edificarla con esfuerzo, con perseverancia y paciencia (lo cual no siempre es tan fácil para los jóvenes). El Señor Jesús habla también de esto cuando subraya que sólo «con la perseverancia» podemos «salvar nuestras almas». «Salvar la propia alma» (cf. Lc 21, 19): he aquí el fruto de la autoeducación.

Todo esto implica un modo nuevo de ver la juventud. No se trata aquí ya del simple proyecto de vida que debe ser realizado en el futuro. Éste se realiza ya en la fase de la juventud si nosotros, mediante el trabajo, la instrucción y especialmente mediante la autoeducación, creamos la vida misma construyendo el fundamento del sucesivo desarrollo de nuestra personalidad. En este sentido se puede decir que «la juventud es la escultora que

Page 12: Textos de Gabriela

esculpe toda la vida» y la forma que ella confiere a la concreta humanidad de cada uno y de cada una de vosotros, se consolida en toda la vida.

Si esto tiene un importante significado positivo, por desgracia puede tener también un importante significado negativo. No podéis taparos los ojos ante las amenazas que os acechan durante el período de la juventud. También ellas pueden dejar su señal en toda la vida.

Quiero aludir, por ejemplo, a la tentación del criticismo exasperado que pretende discutir todo y revisar todo; o del escepticismo respecto de los valores tradicionales de donde fácilmente se puede desembocar en una especie de cinismo desaprensivo cuando se trata de afrontar los problemas del trabajo, de la carrera o del mismo matrimonio. Y ¿cómo callar ante la tentación que representa el difundirse –sobre todo en los países más prósperos– de un mercado de la diversión que aparta de un compromiso serio en la vida y educa a la pasividad, al egoísmo y al aislamiento? Os amenaza, amadísimos jóvenes, el mal uso de las técnicas publicitarias, que estimula la inclinación natural a eludir el esfuerzo, prometiendo la satisfacción inmediata de todo deseo, mientras que el consumismo, unido a ellas, sugiere que el hombre busque realizarse a sí mismo sobre todo en el disfrute de los bienes materiales. ¡Cuántos jóvenes, conquistados por la fascinación de engañosos espejismos se abandonan a las fuerzas incontroladas de los instintos o se aventuran por caminos aparentemente ricos en promesas, pero en realidad privados de perspectivas auténticamente humanas! Siento la necesidad de repetir aquí cuanto escribí en el Mensaje que a vosotros precisamente he dedicado para la Jornada Mundial de la Paz: «algunos de vosotros podéis sentiros tentados a huir de vuestra responsabilidad; en lo ilusorios mundos del alcohol y de la droga, en efímeras relaciones sexuales sin compromiso matrimonial o familiar, en la indiferencia, el cinismo y hasta la violencia. Estad alerta contra el fraude de un mundo que quiere explotar o dirigir mal vuestra energía y ansiosa búsqueda de felicidad y orientación».

Os escribo todo esto para expresar la viva preocupación que siento por vosotros. Si, en efecto, debéis estar «siempre prontos para dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pidiere», entonces todo lo que amenaza esta esperanza debe suscitar preocupación. Y a todos aquellos que con tentaciones o ilusiones de signo vario intentan destruir vuestra juventud, no puedo menos de recordar las palabras de Cristo cuando habla del escándalo y de aquellos que lo provocan: «Ay de aquél por quien vengan los escándalos. Mejor fuera que le atasen al cuello una rueda de molino y le arrojaran al mar antes que escandalizar a uno de estos pequeños» (Lc 17, 1s).

¡Palabras severas! Particularmente graves en la boca de aquel que vino a reveler el amor. Pero quien lee atentamente estas palabras del Evangelio, debe sentir cuán profunda es la antítesis entre el bien y el mal, entre la juventud y el pecado. Él debe darse cuenta de modo aún más claro de la importancia que tiene a los ojos de Cristo la juventud de cada uno y de cada una de vosotros. Ha sido precisamente el amor por los jóvenes el que ha dictado estas severas y graves palabras. Ellas contienen como un eco lejano del coloquio evangélico de Cristo con el joven al cual la presente Carta se refiere constantemente.

La juventud como «crecimiento»

Page 13: Textos de Gabriela

14. Permitidme que termine esta parte de mis consideraciones recordando las palabras con las que el Evangelio habla de la juventud misma de Jesús de Nazaret. Éstas son breves, aunque abarcan el período de treinta años transcurridos por Él en el hogar familiar, al lado de María y José, el carpintero. El evangelista Lucas escribe: «Jesús crecía (o progresaba) en sabiduría y edad y gracia ante Dios y ante los hombres» (Lc 2, 52).

Así pues, la juventud es un «crecimiento». A la luz de todo lo que se ha dicho hasta ahora sobre este tema, tal palabra evangélica parece ser particularmente sintética y sugestiva. El crecimiento «en edad» se refiere a la relación natural del hombre con el tiempo; este crecimiento es como una etapa «ascendente» en el conjunto del pasar humano. A este corresponde todo el desarrollo psicofísico; es el crecimiento de todas las energías, por medio de las cuales se constituye la normal individualidad. Pero es necesario que a este proceso corresponda el crecimiento «en sabiduría y en gracia».

A todos vosotros, queridos jóvenes amigos, deseo precisamente tal «crecimiento». Puede decirse que por medio de éste la juventud es precisamente la juventud. De este modo ella adquiere su característica propia e irrepetible. De este modo ella llega a cada uno y a cada una de vosotros, en la experiencia personal y a la vez comunitaria, como un valor especial. Y de manera parecida, ella se consolida también en la experiencia de los hombres adultos, que ya tienen la juventud detrás de sí, y que de la etapa «ascendente» van pasando a la «descendente» haciendo el balance global de la vida.

Conviene que la juventud sea un «crecimiento» que lleve consigo la acumulación gradual de todo lo que es verdadero, bueno y bello, incluso cuando ella esté unida «desde fuera» a los sufrimientos, a la pérdida de personas queridas y a toda la experiencia del mal, que incesantemente se hace sentir en el mundo en que vivimos.

Es necesario que la juventud sea un «crecimiento». Para ello es de enorme importancia el contacto con el mundo visible, con la naturaleza. Esta relación nos enriquece durante la juventud de modo distinto al de la ciencia sobre el mundo «sacada de los libros». Non enriquece de manera directa. Se podría decir que, permaneciendo en contacto con la naturaleza, nosotros asumimos en nuestra existencia humana el misterio mismo de la creación, que se abre ante nosotros con inaudita riqueza y variedad de seres visibles y al mismo tiempo invita constantemente hacia lo que está escondido, que es invisible. La sabiduría –ya sea por boca de los libros inspirados (cf. por ej. Sal 104 [103]; 19 [18]; Sab 13, 1-9; 7. 15-20) como por el testimonio de muchas mentes geniales– parece poner en evidencia de diversos modos «la transparencia del mundo». Es bueno para el hombre leer en este libro admirable, que es el «libro de naturaleza», abierto de par en par para cada uno de nosotros. Lo que una mente joven y un corazón joven leen en él parece estar sincronizado profundamente con la exhortación a la Sabiduría: «Adquiere la sabiduría, compra la inteligencia... No la abandones y te guardará; ámala y ella te custodiará» (Prov 4, 5 s.).

El hombre actual, especialmente en el ámbito de la civilización técnica e industrial altamente desarrollada, ha llegado a ser en gran escala el explorador de la naturaleza, tratándola no pocas veces de manera utilitaria, destruyendo así muchas de sus riquezas y atractivos y contaminando el ambiente natural de su existencia terrena. La naturaleza, en

Page 14: Textos de Gabriela

cambio, ha sido dada al hombre como objeto de admiración y contemplación, como un gran espejo del mundo. Se refleja en ella la alianza del Creador con su criatura, cuyo centro ya desde el principio se encuentra en el hombre, creado directamente «a imagen» de su Creador.

Por esto deseo también a vosotros, jóvenes, que vuestro crecimiento «en edad y sabiduría» tenga 1ugar mediante el contacto con la naturaleza. ¡Buscad tiempo para ello! ¡No lo escatiméis! Aceptad también la fatiga y el esfuerzo que este contacto supone a veces, especialmente cuando deseamos alcanzar objetivos particularmente importantes. Esta fatiga es creativa, y constituye a la vez el elemento de un sano descanso que es necesario, igual que el estudio y el trabajo.

Esta fatiga y este esfuerzo poseen también su calificación bíblica, especialmente en San Pablo, que compara toda la vida cristiana a una competición en el estadio deportivo (Cf. 1Cor 9, 24-27).

A cada una y a cada uno de vosotros son necesarios esta fatiga y este esfuerzo, en los que no sólo se templa el cuerpo, sino que el hombre entero prueba el gozo de dominarse y de superar los obstáculos y resistencias. Ciertamente, éste es uno de los elementos del «crecimiento» que caracteriza a la juventud.

Os deseo, también, que este «crecimiento» tenga lugar a través del contacto con las obras del hombre y, más aún, con los hombres vivos. ¡Cuántas son las obras que los hombres han realizado en la historia! ¡Cuán grande es su riqueza y variedad! La juventud parece ser particularmente sensible a la verdad, al bien y a la belleza, que están contenidas en las obras del hombre. Permaneciendo en contacto con ellas en el terreno de tantas culturas diversas, de tantas artes y ciencias, nosotros aprendemos la verdad sobre el hombre (expresada tan sugestivamente también en el Salmo 8), la verdad que es capaz de formar y de profundizar la humanidad de cada uno de nosotros.

De manera particular, sin embargo, estudiamos al hombre teniendo relaciones con los hombres. Conviene que la juventud os permita crecer «en sabiduría» mediante este contacto. Éste es, en efecto, el tiempo en que se establecen nuevos contactos, compañías y amistades, en un ámbito más amplio que el de la familia. Se abre el gran campo de la experiencia, que posee no sólo una importancia cognoscitiva, sino al mismo tiempo educativa y ética. Toda esta experiencia de la juventud será útil, cuando produzca en cada uno y cada una de vosotros también el sentido crítico y, ante todo, la capacidad de discernimiento en todo aquello que es humano. Feliz será esta experiencia de la juventud, si gradualmente aprendéis de ella aquella esencial verdad sobre el hombre –sobre cada hombre y sobre uno mismo– la verdad que es sintetizada así en el insigne texto de la Constitución pastoral Gaudium et spes: «El hombre, única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma, no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás» (Gaudium et spes, 24).

Así aprendemos a conocer a los hombres para ser más plenamente hombres mediante la capacidad de «darse», de ser hombre «para los demás». Esta verdad sobre el hombre –esta antropología– encuentra su culmen inalcanzable en Jesús de Nazaret. Por esto es tan

Page 15: Textos de Gabriela

importante también su adolescencia, mientras «crecía en sabiduría... y gracia ante Dios y ante los hombres».

Os deseo este «crecimiento» mediante el contacto con Dios. Puede ayudar para ello –indirectamente– también el contacto con la naturaleza y con los hombres; pero de modo directo ayuda en ello especialmente la oración. ¡Orad y aprended a orar! Abrid vuestros corazones y vuestras conciencias ante Aquél que os conoce mejor que vosotros mismos. ¡Hablad con Él! Profundizad en la Palabra del Dios vivo, leyendo y meditando la Sagrada Escritura.

Estos son los métodos y medios para acercarse a Dios y tener contacto con Él. Recordad que se trata de una relación recíproca. Dios responde también con la más «gratuita entrega de sí mismo», don que en el lenguaje bíblico se llama «gracia». ¡Tratad de vivir en gracia de Dios!

Esto por lo que se refiere al tema del «crecimiento», del que escribo señalando solamente los principales problemas; cada uno de ellos es susceptible de una discusión más amplia. Espero que esto tenga lugar en los diversos ambientes juveniles y grupos, en los movimientos y en las organizaciones, que son tan numerosas en los distintos países y en cada continente, mientras cada uno es guiado por su propio método de trabajo espiritual y de apostolado. Estos organismos, con la participación de los Pastores de la Iglesia, desean indicar a los jóvenes el camino de aquel «crecimiento» que constituye, en cierto sentido, la definición evangélica de la juventud.

La correcta a l imentación del Univers i tar io para lograr un buen estado

de nutr ic ión

Publicado en October 24th, 2006 en Alimentación Funcional, La nutrición según grupos de edad, Nutrición.

El pasado 16 de octubre celebramos el Día Mundial de la Alimentación con el

tema  “Invertir en la agricultura para lograr seguridad alimentaria” un

Page 16: Textos de Gabriela

beneficio para todo el mundo.  Aprovechando este marco, tiene mucho sentido

abordar la materia de la alimentación en nuestra sociedad y muy

particularmente la alimentación de los universitarios.

¿Por qué es importante la alimentación en el joven

universitario?

En buena medida, el deseo de ser independientes impulsa a los universitarios

a involucrarse cada vez más con su grupo de iguales y a separarse del núcleo

familiar, lo que en el ámbito de la alimentación se traduce en el rompimiento

con los hábitos que se tienen del hogar,  por lo que en muchos casos es

posible afirmar que los universitarios se alimentan mal. Adicionalmente, las

modas, la publicidad y el deseo de pertenecer a un grupo social los puede

llevar a conflictos emocionales y de salud, por ejemplo, los casos de trastornos

de la alimentación como la anorexia, la bulimia o los comedores compulsivos y

no hay que olvidar que también están expuestos a las adicciones como el

alcoholismo, drogadicción y tabaquismo.

7 TIPS BÁSICOS DE ALIMENTACIÓN

 

TIP 1. COMIENZA EL DÍA CON ENERGÍA

El desayuno te proporcionará la energía (en forma de glucosa) que el cerebro,

órganos y cuerpo necesitan para rendir mejor. Si el desayuno contiene

proteínas ayudará a mejorar las funciones vitales de tu organismo, formar

tejido muscular y conectivo, además, promueve las funciones del metabolismo

e incluso proporciona elementos para fortalecer el sistema inmunológico y así

tener la fuerza para enfrentar situaciones de riesgo de enfermedad.

Menú recomendable

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Licuado de fruta y avena. Prepáralo con

leche, avena natural, fruta (papaya, fresas, manzana, pera, plátano)

un poco de vainilla, nueces 5 piezas y miel o azúcar. Muy fresco para

empezar el día y de rápida preparación. Tiene proteínas,

carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales.

Page 17: Textos de Gabriela

TIP 2. LLEVA TU LONCHERA

Lo que vas a elegir como refrigerio es lo que va a determinar, en gran medida,

tu estado de nutrición. Se recomienda que no dejes más de seis horas sin

comer ya que comer a sus horas promueve una mejor función de tu

metabolismo, cerebro y cuerpo. Entre tus elecciones más recomendables,

pueden ser:

<!--[if !supportLists]-->Frutas de la temporada

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Verduras picadas con limón

<!--[if !supportLists]-->Yogurt para beber

<!--[if !supportLists]-->Galletas integrales o barras de cereal como las de

linaza que contiene Omega 3 y ayudan a mejorar la circulación.

 

TIP 3. TOMA AGUA

Es muy importante que te hidrates ya que aproximadamente el 60 por ciento

de tu cuerpo está compuesto de agua. El cuerpo humano tiene más de un

billón de células y cada una de ellas requiere agua. La ingesta diaria

recomendada es de dos a tres litros de agua y si realizas alguna actividad

física deberás ingerir más.

TIP 4. VITAMINAS, MINERALES y FIBRA

Dentro del tiempo de la comida, es importante que se incluyan alimentos ricos

en vitaminas, minerales y fibra como las verduras. De acuerdo con los rangos

de edades en la etapa universitaria, elementos como el calcio, hierro y zinc

son minerales que el cuerpo demanda. Los alimentos más recomendables son

lechuga, calabacitas, brócoli, pepino, pimiento, espinacas, berros,

champiñones, jitomate, frijoles, lentejas y soya.

Menú recomendable

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Caldo de verduras, pollo guisado en salsa de

jitomate, una papa asada y ensalada de verduras de hojas verdes y

Page 18: Textos de Gabriela

germen de soya con limón y aceite de oliva. Acompaña con una

tortilla y agua de fruta. De postre podrías comer gelatina con

rebanadas de fruta

TIP 5. CUANDO ACABES TU DÍA TAMBIÉN DEBES DE

ALIMENTARTE

La cena no deja de ser importante. Ésta deberá incluir frutas o verduras, algún

alimento rico en proteína y un carbohidrato para cubrir las necesidades de tu

cuerpo, ya que los procesos vitales suceden minuto a minuto sin dejar de

requerir nutrimentos.

Menú recomendable para la cena

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Quesadillas de queso y champiñones con

salsa. Fruta picada con yogurt.

TIP 6. RÁPIDO NO ES BUENO

La prisa nos puede llevar a consumir alimentos NO recomendables porque

proporcionan calorías, sin mejorar el estado de nutrición, dificultan el proceso

digestivo. Los órganos y cerebro no los utilizan de la mejor manera. Disminuye

en gran medida estos alimentos:

Refrescos de cola

<!--[if !supportLists]-->Cervezas y en general bebidas con alcohol

<!--[if !supportLists]-->Café

<!--[if !supportLists]-->Los alimentos preparados en puestos comerciales de

“Fast-Food” consumirlos con moderación, tiene grasas saturadas y

azúcares simples. Cómelos una vez por semana o menos.

<!--[if !supportLists]--><!--[endif]-->Grasa saturada de origen animal, ten

cuidado con los tacos grasosos, las frituras de la calle, chicharrón y

otros alimentos preparados con mucha grasa.

<!--[if !supportLists]-->Carbohidratos peligrosos” con muchos azúcares

simples y grasas como los pastelitos comerciales.

Page 19: Textos de Gabriela

<!--[if !supportLists]-->Consume con moderación los dulces y chocolates

TIP 7. MUEVE ESE CUERPO

Haz por lo menos una hora de ejercicio cuatro veces a la semana como parte

de una rutina. Camina, corre, nada, baila, ve al gimnasio, práctica tu deporte

favorito.

Promueve actividades recreativas con tus amigos en lugar de ver la tele, estar

mucho tiempo con los juegos de video o en la computadora.

Es importante que si detectas cambios bruscos en tu peso o

composición corporal visites al nutriólogo para que te evalúe y haga

un plan de alimentación personal considerando tus actividades

diarias. Recuerda que el peso y la composición corporal son

indicadores de riesgo de posibles enfermedades como desnutrición,

sobrepeso, obesidad, anemia o trastornos de la alimentación.

Para más información visita la página web http://afomsalud.wordpress.com

ALIMENTACIÓN D ELOS JÓVENES

La etapa entre la adolescencia y la vida adulta se caracteriza principalmente por

adquirir más autonomía. Los jóvenes cada vez son más autónomos a edades más

tempranas y uno de los aspectos de esta autonomía es la alimentación: cada vez

deciden más qué comer. Y no tan sólo deciden qué comer, sino también dónde,

cómo y cuándo quieren comer.

Page 20: Textos de Gabriela

Esta especie de caos alimentario puede conllevar algunos desarreglos en la

alimentación. Esto, unido a una oferta excesiva de alimentos, acompañada de un

bombardeo publicitario exhaustivo, y sumándole el culto al cuerpo excesivo (que

ya se da en niños de 8-9 años), hace que la alimentación en esta etapa no sea

todo lo correcta que debiera ser, siendo los adolescentes especialmente

vulnerables y fáciles de influir.

En esta etapa de desarrollo y crecimiento está aumentando la obesidad, con

todos los problemas de salud que ello conlleva en la etapa adulta (diabetes,

hipertensión, hipercolesterolemia, enfermedades cardiovasculares…). Y no hay

que olvidar los trastornos del comportamiento alimentario -anorexia y bulimia-,

que también están muy presentes.

La alimentación monótona es aburrida, y los jóvenes deben conocer la variedad

de alimentos existente para poder llevar una alimentación equilibrada sin que

exista déficit de nutrientes. Una ingesta de calcio insuficiente en esta etapa puede

implicar el desarrollo de osteoporosis en la etapa adulta, por eso es necesario el

consumo de 2-3 raciones de lácteos diarias.

Los jóvenes cada día son más inactivos, encuentran el ocio en el ordenador, en

los teléfonos móviles, y no debemos olvidar la importancia de la actividad física.

Es primordial que los jóvenes se habitúen a practicar algún tipo de deporte, para

favorecer su salud, su autoestima y su relación con otros compañeros.

Otro de los vicios juveniles son los refrescos, que añaden cantidades de azúcar

no siempre necesarias. La principal bebida debe ser el agua (dos litros al día). Los

snacks (patatas fritas, palomitas, galletas saladas, etc.) aportan una gran cantidad

de energía innecesaria; por esta razón hay que aprender a consumirlos con

moderación. También les gusta a los jóvenes comer en restaurantes de comida

rápida -fast food-, y han de aprender que en ellos también pueden encontrar

Page 21: Textos de Gabriela

alternativas saludables para acompañar a la pizza y las hamburguesas.

No hay que ser alarmistas, no existen los alimentos buenos ni malos, pero sí hay

alimentos que se deben consumir en más cantidad o más a menudo, como son

las frutas, verduras, legumbres y pescado, que tienen una presencia muy

reducida en la dieta de los jóvenes.

 

Consejos:

Los padres deben predicar con el ejemplo. Consumir una dieta equilibrada

en la infancia y la juventud es hacer una inversión de salud de futuro y una

seguridad para el presente.

Comer bien no significa ni comer mucho ni comer caro.

No picotear, y hacer todas las comidas del día sin olvidar el desayuno, favorece el mantenimiento de un peso correcto.

Dieta para jóvenes

En la juventud el organismo disminuye sus demandas de energía y de nutrientes, como en la infancia y la adolescencia. La juventud a nivel fisiológico es la etapa de la consolidación de los huesos, que dura hasta casi los 30 años, por lo que el aporte de calcio diario en la dieta no debe dejarse de lado.

A pesar de cada joven es muy distinto de otros, podemos brindar unas pautas generales para llevar a cabo una dieta que cubra las necesidades nutricionales de todos de forma equilibrada:

Date un gusto de vez en cuando, come pizza, chocolates, hamburguesas, pasteles, etc. La vida es una y no hay por qué vivir limitados. Pero también hay que ser responsables para no lamentarse después.

Una dieta saludable no consiste solo en comer frutas y verduras, sino en una variedad de alimentos, en cantidades adecuadas, dando mayor preponderancia a los de origen vegetal y animal.

Aunque no puedas prepararte la comida los días de semana, trata de hacerlo los fines de semana. Míralo como una forma de engreírte, de hacer algo bueno y a la vez divertido para ti.

Page 22: Textos de Gabriela

Para los jóvenes que viven haciendo dietas: las calorías de cada grupo de alimentos varía en función de las grasas y azúcares que les añadas y de la forma como los cocines.

No veas tele ni escuches música cuando comas, concéntrate en tu plato y disfruta cada bocado de alimento. Asimismo, come en orden, acaba primero un plato para luego pasar al otro.

Un estilo de vida saludable fortalece el rendimiento intelectual Patricia Vega González, docente de la EAP de Nutrición de la UNMSM, destaca los problemas nutricionales de los jóvenes universitarios

1

1

UNMSM/DICYT “Tener una buena distribución del tiempo destinado a las comidas diarias, la necesidad constante de actividad física y una dieta balanceada son las exigencias principales que el estudiante necesita para llevar una vida saludable y obtener un adecuado rendimiento académico en las aulas universitarias”, aseguró la licenciada Patricia Vega González, docente de la EAP de Nutrición de la UNMSM y miembro asesor de la Oficina General de Bienestar Universitario.

 

La especialista mencionó que uno de los problemas de los jóvenes universitarios es que existe un mal empleo del tiempo destinado a las comidas diarias, debido a que dedican gran parte de su horario a las largas jornadas de estudio y, en muchas ocasiones, también, al trabajo, ocasionando que descuiden por completo su alimentación.

 

“Es pertinente que los estudiantes tengan un horario de comida y ajustarse a él. Desayunar, comer y cenar sin horarios estables impiden el correcto funcionamiento del organismo en la digestión, provocando problemas de concentración, y de salud como obesidad, desnutrición, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, osteoporosis, y algunos tipos de cáncer”, indicó la docente Vega González.

 

A su vez, enfatizó que el estudiante necesariamente debe distribuir sus alimentos en tres comidas principales, de acuerdo con el valor calórico total de la dieta, que equivale a un 20% en el desayuno, 50% en el almuerzo y 30 % en la cena. Recalcó que no se debe obviar el desayuno; ya que es la comida más importante que nos brinda la energía necesaria para poder cubrir las exigencias del estudio a lo largo de la mañana.

Una alimentación saludable

Page 23: Textos de Gabriela

La alimentación del estudiante universitario debe aportar todos los nutrientes esenciales y la energía que su organismo necesita para mantenerse sano, de acuerdo con los requerimientos nutricionales, considerando la edad, el sexo, la composición corporal y la actividad física

 

Se recomienda un desayuno abundante y equilibrado, con la combinación de lácteos, pan, cereales y frutas variadas. Entre ellos: yogurt, leche (preferentemente descremada), huevo, jamón, queso, frutas, evitando los jugos envasados o néctares por su elevada concentración de azúcar.

 

Un almuerzo saludable debe estar compuesto por tres grupos principales: verduras y frutas, granos o cereales y leguminosas y/o alimentos de origen animal. En el primer grupo se encuentran las frutas y las verduras como la zanahoria, el brócoli, la espinaca, el zapallo; granos o cereales como el trigo, la cebada, la avena y el arroz integral; también se encuentran bocadillos tradicionales con jamón, fibras de pollo o pavo; algunas variedades de pescado, ricos en ácidos grasos, y las infaltables menestras; sin olvidarse del nutriente principal que nuestro organismo necesita: el agua.

 

Fomentar un estilo de vida saludable

Asimismo, la licenciada Vega mencionó que el estudiante está en la necesidad de realizar constante actividad física y llevar una dieta equilibrada, evitando el sedentarismo, el exceso de grasas y azúcares; solo así conseguirá gozar de un óptimo estado de salud y fortalecer un máximo rendimiento físico e intelectual.

 

Para finalizar, la docente, recomendó que se deberían fomentar campañas y programas de estilo de vida saludable en nuestra casa de estudios y, de ese modo, permitir que los estudiantes se informen y eduquen a su organismo con adecuados hábitos de alimentación.

Alimentación saludable para estudiantes

Publicado por Gabriela Galea al Vida Estudiantil | 13 Mar 2012

Compartir |

Page 24: Textos de Gabriela

MyspacePrintGoogleDiggDeliciousStumbleUponMessengerEmailMore...

Para sentirse saludable y con energía es necesario mantener una alimentación balanceada. Las actividades diarias de los estudiantes universitarios  implican un  fuerte desgaste tanto físico como intelectual, por este motivo las necesidades energéticas aumentan y se necesita el aporte de ciertos nutrientes; la insuficiencia o exceso de algunos alimentos puede desequilibrar las condiciones óptimas, y por ende afectar la salud.Al iniciar estudios universitarios en el extranjero, generalmente modificamos significativamente nuestra dieta por diversos factores: emigramos a un país con costumbres alimenticias distintas, con productos que muchas veces desconocemos, además que nuestra alimentación dependerá en ocasiones de nuestros horarios e ingresos de estudiantes, entre otras circunstancias.Ciertamente en oportunidades resulta mucho más fácil ceder ante la costumbre de comprar comida rápida, por la facilidad, la economía, aun sabiendo que estos alimentos contienen un elevado índice de grasas saturadas, sal y calorías. Alimentarse de forma balanceada, todo un retoSabemos que las comidas rápidas resultan muy atractivas, tienen buen sabor, su precio es bastante económico, se pueden comer rápidamente, en cualquier lugar,  de pie o simplemente ordenándolas  a domicilio. Sin embargo, debemos tener presente que este tipo de alimentos hipercalóricos, con exceso de grasas, si se consume de manera regular trae serias consecuencias para la salud como el sobrepeso, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y puede traducirse en cansancio, y falta de rendimiento académico en los estudiantes.A pesar de la facilidad que te ofrece la comida rápida, debes reconocer que aunque resulte la mejor opción por cuestiones de practicidad, no siempre es así para tu salud, por ello te damos algunas recomendaciones para obtener las proteínas correctas, los hidratos de carbono, las vitaminas y los minerales que se necesitas, con alimentos de fácil preparación. Cero excusas En primer lugar nunca saltes el desayuno, esta comida aportará la energía necesaria para que rindas durante todo el día. Lo ideal es comer algo de fruta, un sándwich, un plato de avena o huevos, aunque si tu tiempo por las mañanas no te permite la preparación de algo muy elaborado puedes optar algunos días por comer algún cereal (en los supermercados encontrarás una gran variedad de sabores y marcas, así evitarás aburrirte), compleméntalo con alguna fruta como una manzana o una banana.

Evita el consumo en exceso de bebidas gaseosas y café, cámbialas por jugos de frutas, preferiblemente naturales.

Se recomienda comer ensaladas y verduras frescas. Las ensaladas son fáciles de preparar, además hoy en día puedes encontrarlas incluso en los lugares de comida rápida,  puedes agregarle también alguna proteína (como pollo o atún) y tendrás una comida rica y balanceada.

Es normal que durante las horas de estudios quieras comer algún snack, sólo debes cambiar aquellos con alto contenido en grasas (como papitas, galletas saladas) por fruta fresca, granola o algún fruto seco.

El consumo de alimentos recomendado para estudiantes es: en primer lugar pasta, arroz y patatas (hervidas o al horno);  en segundo lugar frutas y verduras; en tercer lugar se encuentran las carnes,

Page 25: Textos de Gabriela

pescado (a la plancha, hervido, horno, microondas, frito, al vapor) y huevos, en cuarto lugar los productos lácteos, y por último azúcares y grasas.

Toma mucha agua.

 

Debes recordar que comer sano no consiste en eliminar por completo de tu dieta las comidas grasosas. Alimentarte sanamente involucra seguir una dieta balanceada a fin de obtener los nutrientes adecuados y las vitaminas para mantenerte saludable, atento y con energía durante tus clases.

Para conocer más acerca de la vida de estudiantes universitarios en el extranjero visita nuestro blog, e ingresa a Hotcourses Latinoamérica.

FINANAZAS PARA JÓVENES

EL PROCESO DE PLANEACIÓN

¿Inteligencia financiera o económica?

La Inteligencia humanaA la facultad de conocer, comprender y asimilar algo de la realidad se le llama inteligencia. Es también la habilidad, destreza o experiencia que adquirimos a partir de nuestras vivencias cotidianas. El hecho de poseer y usar la inteligencia puede concebirse como la aplicación de un conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes para resolver un problema, respondiendo de la mejor manera a las exigencias que nos presenta el mundo, para reflexionar, conocer significados, responder según la lógica y tomar decisiones rápidas.

Page 26: Textos de Gabriela

Esto es, en pocas palabras, la habilidad de adaptarse a situaciones nuevas, utilizando los recursos disponibles, ya sean del ambiente externo o recursos internos al individuo. Para desarrollar la faceta de la inteligencia que nos ayuda a administrar mejor nuestros recursos, es necesario comprender en qué consisten estos conceptos y cómo aplicarlos a nuestra realidad.

Inteligencia EconómicaEn una edad determinada de la vida, todo individuo tiene para con él mismo y sus dependientes, una responsabilidad personal: proveer de los ingresos o recursos suficientes que le permitan satisfacer sus necesidades personales.

La inteligencia económica es el tipo de habilidad y conocimiento que permite a las personas aprender a generar recursos para vivir como desean. Les enseña a comprender el mundo productivo, cómo aplicar sus habilidades personales y explotarlas para producir ganancias.

Esta inteligencia económica consiste en un conjunto de acciones de búsqueda, tratamiento, difusión y protección de la información útil para obtener estos recursos. Abarca desde la educación universitaria, que ofrece las herramientas que permiten plantear estrategias y proyectos laborales que resulten en un beneficio económico, hasta el conocimiento obtenido por la experiencia, los errores y aciertos en nuestro manejo del dinero y la información que otras personas nos dan para obtener ganancias.

Por ello podemos decir que la inteligencia económica busca la generación de ingresos a través del trabajo propio, creando y transformando el entorno y aprovechando sus características para obtener un beneficio.

Inteligencia financieraEs la habilidad que tiene una persona que genera dinero para atraer más dinero, aprender como administrarlo y hacer que exista una abundancia económica. Consiste en una combinación de aptitudes personales con la capacidad de desarrollar hábitos financieros y de usar habilidades técnicas como la contabilidad, el manejo y comprensión de inversiones y de leyes.

Para ello debe contemplar varios aspectos importantes, desde la manera en que organiza sus ingresos y cubre sus gastos, así como el modo en que genera un excedente para el ahorro y la inversión, obtiene financiamiento extra y toma decisiones sobre el futuro de esos nuevos ingresos. No consiste únicamente en ahorrar un porcentaje del

Page 27: Textos de Gabriela

dinero que gana para mantener su nivel de vida, sino incrementarlo y hacerlo cada vez más grande.

Posteriormente a las preguntas que la inteligencia económica debe resolver, sobre cómo hacer dinero, la inteligencia financiera debe plantearse, una vez que lo tenga, ¿Qué hago con él para no perderlo? ¿En qué puedo invertir? ¿Cómo hago que ese dinero sea fuente de creación de más dinero?

Una persona con inteligencia financiera está siempre pensando en planes para obtener más liquidez, los lleva a cabo con la prudencia que esto implica y obtiene buenos resultados con la menor cantidad de recursos posible.

Para cuidar e incrementar sus recursos financieros, debe centrarse en dos aspectos importantes, la rentabilidad y la liquidez, pues busca que sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

Cada persona ha de saber identificar cuáles son sus activos y sus pasivos de forma que potencie siempre sus activos y reduzca al máximo las inversiones que realice en pasivo. Los activos son los que aportan rentabilidad además de que permitirán hacer adquisiciones mayores, mejorar el nivel de vida y a la larga generar riqueza.

Una buena manera de incrementar los activos puede ir desde realizar inversiones en el mercado de capitales, realizar una adquisición en inmuebles, terrenos u otros bienes de valor, lo que plantea metas financieras de corto, mediano y largo plazo.

Aplicando nuestra inteligencia económica y financieraSuponiendo que una joven de 26 años, que se dedica a la venta de autos y gana por comisión, utiliza su inteligencia económica, consigue muchos clientes y gana lo suficiente para retener un 20% de su ingreso en una cuenta de inversión, haciendo crecer este ahorro con la ganancia de intereses. Ella decide usar ese capital para aprovechar una buena oportunidad de inversión a futuro y comprar un terreno a un familiar, quien por ser un pariente cercano le hace una buena oferta de venta.

Por su edad y su sueldo, puede dedicarse a pagar durante siete años una cantidad mensual que le obligará a reducir sus gastos y le motivará a aumentar sus ingresos, por lo que además de su sueldo y sus comisiones, incursionará en algunos negocios personales, como la venta de artículos para el hogar y algunos servicios profesionales por honorarios.

Page 28: Textos de Gabriela

Estará realizando algunos sacrificios, pero el dinero que paga mensualmente por la compra del terreno le permitirá contar con un activo de liquidez inmediata a futuro y en el que puede construir una casa, y así dejar de pagar rentas; o incluso venderlo a un mejor precio y obtener una ganancia posterior.

Haciendo uso de su inteligencia económica y financiera, además de herramientas útiles como el crédito y la chequera, sus negocios prosperarán y obtendrá dinero suficiente para dar el enganche por otro terreno, casi al terminar de pagar el primero, que destinará para construir y rentar departamentos, pensando en obtener ganancias para la vejez.

Es posible que solicite un crédito para la construcción de vivienda si tiene un buen historial crediticio, o que utilice las ganancias de las rentas de sus departamentos para la siguiente construcción. Utilizando algunas herramientas financieras eficientes como los pagos por Internet con cargo a su tarjeta de crédito esta persona reducirá costos, ahorrará tiempo y podrá controlar sus inversiones de manera ágil.

En este caso hipotético podemos distinguir que se han planteado metas financieras de corto, mediano y largo plazo además de combinar las dos facetas de la inteligencia, que permiten a nuestra entusiasta inversionista de los bienes raíces acercarse a la independencia financiera.

La fórmula del éxitoNo existe un plan trazado previamente que sea una receta mágica para lograrlo, pero es posible atraer más dinero y aprender cómo administrarlo. Si deseamos ganar mucho más para generar riqueza, estableciendo un flujo de efectivo constante es necesario ser riguroso con las finanzas personales, tenerlas ordenadas, más allá de saber cómo ganar dinero.

Con buenos hábitos y costumbres, manteniendo la disciplina en nuestros egresos, impuestos e inversiones, y eligiendo negocios equilibrados, mediante la inteligencia financiera es posible lograr una adecuada planeación, que es el punto de partida para cualquier persona que esté buscando obtener el control de su futuro financiero.

La fuerza de voluntad a favor de tu dinero

Page 29: Textos de Gabriela

La fuerza de voluntad es el impulso que nos ayuda a lograr las metas. Es la combinación de la disposición que tenemos para hacer algo y la determinación que mostramos para superar los obstáculos que se presentan en el camino.

Seguramente en más de una ocasión has utilizado tu fuerza de voluntad para mantenerte firme y alcanzar objetivos que parecían imposibles, como ir al gimnasio todas las mañanas o decirle que no a los postres. Bueno, pues esa misma fuerza puedes utilizarla para mejorar tu situación financiera. En seguida te presentamos algunas actitudes que con fuerza de voluntad pueden convertirse en hábitos:

Define metas específicas. No es lo mismo “voy a empezar a ahorrar” que “voy a ahorrar $200 pesos al mes”. Una vez que clarificas tu meta, la vuelves visible o tangible, y a partir de ese momento sabes exactamente qué necesitas para lograrlo. Por ejemplo, si decidiste ahorrar $200 pesos, a la próxima que te inviten al cine tendrás que evaluar si ese gasto interfiere con tu propósito. Te será más sencillo apegarte al plan y lograr tu meta cuando la has visualizado.

Pon objetivos pequeños. Lo mejor es comenzar con objetivos fáciles o a corto plazo. De esta forma te será fácil conseguirlos y te motivarás para objetivos mayores. La idea es que gradualmente vayas elevando el grado de dificultad, porque a la par se irán incrementando las recompensas. Recuerda que el objetivo debe retar tu capacidad, pero no ser tan inalcanzable que te frustre.

Utiliza los recordatorios. Estos sirven por igual para un compromiso que para un deseo. En el caso de los compromisos, te recuerdan su cumplimiento. Por ejemplo, programa alertas en tu celular que te recuerden el día de pago de tu tarjeta de crédito, así evitarás el pago de recargos. En el caso de los deseos, mantienen vivo el objetivo y te motivan a alcanzarlo. Por ejemplo, pegar la fotografía del próximo destino al que quieres vacacionar, para continuar con el ahorro que has destinado a ese fin.

Date una recompensa. Si has hecho bien las cosas, mereces una recompensa. Para que cumpla su propósito, ésta debe ser simbólica y estar enfocada en algo que no haces o compras regularmente. Por ejemplo, si eres de las personas que siempre tiene recargos por pago a destiempo, comprométete a cumplir con puntualidad. Por cada mes que lo logres, tendrás derecho a darte un pequeño gusto, como un chocolate fino o un café gourmet. Al premiar tus buenas acciones, te motivas a continuar con ese comportamiento.

Involucra a alguien. Si comunicas a alguien tus propósitos, esta persona puede convertirse en un apoyo durante el proceso. Lo ideal es que se trate de alguien de tu confianza, que te conozca bien pero sobre todo, con quien compartas la mayor parte del tiempo. Así podrá acompañarte cuando llegue el momento de tomar decisiones. Por ejemplo, si estás a punto de hacer un gasto excesivo, su labor

Page 30: Textos de Gabriela

será detenerte para que reflexiones sobre la necesidad de esa compra. Si de pronto pierdes los ánimos, deberá recordarte lo importante de tu meta y lo cerca que estás de lograrlo. La idea es que esa persona aporte la objetividad que a veces tú pierdes por querer actuar impulsivamente.

Para lograr tus metas, el primer compromiso debe ser contigo mismo. Mantén la disciplina para concluir el objetivo de forma exitosa. La fuerza de voluntad te hará una persona más firme en tus decisiones y esto te acercará a conseguir lo que deseas. Recuerda que lo que puedas hacer por tu futuro lo debes hacer hoy. Esperamos que estos consejos te sirvan en la búsqueda de un mejor porvenir para ti y para los tuyos. ¡Suerte!

La importancia de la Planeación Financiera

Al comenzar un plan se debe establecer la misión, es decir, lo que se quiere alcanzar y para que. Posteriormente definiremos los objetivos a largo o corto plazo, lo cual permitirá dar sentido a las actividades financieras que realizaremos.

El plan debe ser realista para aprovechar las oportunidades y evitar las amenazas que se presenten en el entorno. Será necesario considerar nuestras fortalezas y debilidades, buscando a los profesionales que puedan asesorarnos.

En la elaboración del plan financiero, se debe incluir el presupuesto anual y el proyecto de ahorro e inversión. La adquisición de las diferentes pólizas de seguros para prevenir imponderables y el plan financiero a corto, mediano y largo plazo. Este último aspecto es la base para tomar decisiones en áreas como la educación, la adquisición de la vivienda o fondos para el retiro.

Page 31: Textos de Gabriela

Considerando el sueldo o ingreso fijo se deberá definir cual es el gasto máximo que puede cubrir con el mismo, ya que si se desea generar un ahorro y por tanto riqueza existen solo dos formas: gastar menos o buscar otras opciones de ingreso.

A continuación se presenta un cuadro que le apoyará en la creación de su plan financiero:

AÑO 1 2 3 4 5

Ingreso 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000

Egresos 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000

Ahorro 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000

Inversión 40,000 80,000 124,000 172,000 224,400

Intereses 10%   4,000 8,000 12,400 17,200

Por acumular en el año 40,000 84,000 132,000 184,400 241,600

Inversión Inmoiliaria 200,000 Enganche

         

Automóvil 240,000          

Educación 300,000          

En un gráfico de este tipo se puede observar claramente el comportamiento de nuestras finanzas en el tiempo, proporcionándonos una herramienta para definir los factores principales en la planeación de nuestra economía futura: Ingresos, gastos, ahorro e inversión.

En el ejemplo expuesto en el cuadro superior, se fijaron las metas en relación a las posibilidades actuales de ahorro, determinando que hasta el 5º año se podrían llevar a cabo la adquisición de una vivienda mediante el pago de un enganche o la compra de un automóvil, para cubrir la meta financiera de la educación aún faltarían algunos meses para acumular el total.

Otra opción para conseguir que las metas se realicen antes de ese tiempo, es generar mayores ingresos, pero conservando el mismo nivel de gastos, lo que permitirá un monto mayor para ahorro e inversión.

Page 32: Textos de Gabriela

Para llevar a cabo una buena planeación financiera en nuestra vida influyen los factores que ya hemos mencionado, pero consideramos que la parte más importante para generar el plan, es la fijación de metas, ellas serán la guía para continuar en la dirección correcta.

El paso siguiente es que usted adapte este cuadro a su situación personal, definiendo claramente, adicional a los factores mencionados, las metas financieras que le motivarán al ahorro y el interés por ser cada día un mejor inversionista. El plan financiero de vida

Es frecuente que las personas, en especial cuando somos jóvenes, dejemos a un lado los planes financieros para el futuro, particularmente si son a largo plazo. Probablemente esto sucede porque tendemos a pensar que el momento de formar una familia, de dar una educación a los hijos, de llegar al punto más alto en cuanto a éxito laboral se refiere y, por último, de acceder al retiro, está demasiado lejos.

Sin embargo la frase popular “el futuro ya está aquí” es absolutamente cierta, dado que nos advierte que el tiempo transcurre tan rápido, que en cuanto terminamos de pronunciar una oración, ésta ya es parte del pasado. Nunca somos demasiado jóvenes para pensar y proyectar nuestro futuro.

Por esta razón, es necesario planificar el futuro financiero desde hoy.

Algunos podrán preguntarse ¿Qué pasa si ya no soy tan joven, si ya estoy próximo al retiro, o incluso ya me jubilé, y no tracé mi plan financiero de vida? ¿En este caso, ya no vale la pena hacer un plan? La respuesta a esto es: nunca es demasiado tarde para planificar el futuro.

Pensar en el futuro puede resultar un momento estresante o angustiante, puesto que nadie puede predecir exactamente qué va a ocurrir en ningún aspecto de la vida. Nadie sabe cuántos años vivirá, y nadie puede tener certeza absoluta sobre dónde y con quién pasará los siguientes años de su vida. No obstante, el temor a reflexionar sobre estos temas no debe ser un motivo para evadirlo, por el contrario, hay que enfrentarlo para sentirnos más seguros.

Ahorro, inversión, planificación

Page 33: Textos de Gabriela

Para poder planificar nuestro futuro, lo primero que debemos hacer es un presupuesto.

En él, haremos un catálogo de nuestros ingresos (fijos y variables) y nuestros gastos (fijos y variables).

Ahí observaremos qué gastos son los que ocupan el mayor porcentaje de nuestro sueldo o pensión y decidiremos qué tan importantes son. Por ejemplo, si nos damos cuenta de que la mayor parte de lo que estamos ganando se utiliza en pagar la hipoteca de nuestra vivienda o local comercial, esto será un signo de equilibrio, puesto que en unos años terminaremos de pagar y podremos descansar de ese gasto, al tiempo que habremos ganado estabilidad y seguridad. Si, por el contrario, nuestro mayor gasto es en cosas más superficiales (dependiendo del criterio de cada quien), esto será una señal de alerta para poner atención en cómo gastamos nuestros ingresos.

Una vez que tengamos bien clasificados los ingresos y los gastos, podremos decidir qué recortes hacer para comenzar a ahorrar. Es importante ahorrar la mayor cantidad posible, ya que el ahorro es una actividad fundamental para tener finanzas sanas en el presente y futuro.

Ahorrar es bueno por dos razones principales:

1) nos permite tener dinero extra en caso de emergencias y

2) nos da la posibilidad de invertirlo para obtener más dividendos de éste.

El siguiente paso, cuando hayamos generado un buen ahorro, es pensar en inversión.

La inversión es el mecanismo que nos da la posibilidad de aumentar el patrimonio. Se trata de emplear una cantidad de dinero, para que ésta se multiplique.

Existen muchos tipos de inversiones: hay quienes invierten en programas o sistemas propuestos por los bancos y otras instituciones financieras, otros entran directo al mercado de valores, hay quienes optan por comprar divisas o metales, algunos otros compran terrenos, inmuebles o bienes duraderos, también se puede iniciar un negocio independiente, adquirir una franquicia, etcétera.

Page 34: Textos de Gabriela

No existe una inversión ideal, la mejor inversión para cada quien, será aquella que vaya de acuerdo con sus necesidades personales y familiares.

En lo que se refiere al retiro, es muy importante tener en mente esta etapa de la vida en todo momento. Conviene estar informados sobre los mecanismos de las Afores, sin importar si aun no poseemos una. Es recomendable conocer qué Administradora del fondo para el retiro da los mejores rendimientos y cobra las comisiones más bajas.

También es muy útil saber sobre créditos hipotecarios para trabajadores como los de Infonavit y Fovisste.

Debemos tener la mayor información posible en lo referente a instrumentos de inversión y posibilidades para maximizar nuestro patrimonio, ya que existe un abanico bastante amplio y mientras mejor informados estemos podremos tomar una decisión adecuada.

Por lo tanto, una buena planeación financiera es aquella que incluye un presupuesto controlado y analizado por sus egresos e ingresos, la disciplina en el ahorro y un plan de inversiones adecuado a sus expectativas de riesgo. Las metas para cada uno de estos factores las fijamos dependiendo de nuestros sueños y objetivos.

Si quieres saber más sobre este tema y otros relacionados con las finanzas en los diferentes momentos de tu vida, te recomendamos consultar la sección Etapas de la Vida de Finanzas Prácticas,www.finanzaspracticas.com

El camino financiero del emprendedor

Antes de decidirnos a emprender esta aventura, debemos considerar algunos aspectos importantes:

1. Ahora seremos responsables de proveernos el sueldo que nos permita cubrir nuestras necesidades.

2. Tendremos que comprometernos con el proyecto, de manera que podamos obtener periódicamente una cantidad fija.

3. Ya que seremos nuestro propio jefe, no estaremos sujetos a órdenes, sin embargo, debemos tener cuidado en vigilar que todos los aspectos del negocio estén perfectamente atendidos.

4. Si contratamos empleados, debemos estar pendientes del pago de su nómina o el pago que hayamos acordado con ellos, y de preferencia,

Page 35: Textos de Gabriela

tener una reserva de capital que nos permita hacer frente a estas obligaciones, aun cuando el negocio no genere utilidades en un principio.

5. Ahora no tendremos el paquete de prestaciones que brindan las empresas, por lo tanto, nosotros seremos los encargados de proveernos de un seguro médico, de la inscripción al IMSS o de los beneficios de los que queramos gozar.

6. Para ser emprendedor debemos ser disciplinados y tener orden en cada una de nuestras actividades.

7. Seremos responsables directamente de cumplir con las obligaciones fiscales del negocio.

El plan de negocios y su financiamiento Una vez que hemos decido emprender un negocio, es necesario llevar a cabo un plan que detalle todos los aspectos necesarios para su operación. Ya que cada negocio es diferente, según el giro al que se enfoque, aquí mostramos los principales puntos a considerar:

a. Cuál será el nicho de mercado en que se enfocará. b. Quiénes son los principales competidores.

c. Determinar la lista de gastos fijos que se tendrán cada mes.

d. Los permisos y trámites que hay que realizar ante las autoridades correspondientes.

e. Cuántos empleados hay que contratar y las prestaciones básicas de ley que estamos obligados a otorgarles. Para este fin, podemos consultar la Ley Federal del Trabajo.

f. Calcular los ingresos que estimamos recibir mensualmente.

g. Escoger de qué manera llevaremos la administración del negocio, es decir, si registraremos las operaciones diarias en un programa informático elaborado especialmente para el negocio o podemos utilizar otro que ofrezca el mercado.

h. Desarrollar la identidad e imagen de la empresa: logotipo, slogan, filosofía, objetivos, valores y otros.

i. Proyectar estados financieros. ¿Qué capital es necesario para iniciarlo? ¿Se cuenta con él?

El plan de negocios es un faro en medio de la oscuridad que nos orienta en la travesía de nuestro viaje. Nos ayuda a que cada una de las decisiones que tomemos esté justificada, y por lo tanto, que cada consecuencia sea en beneficio de nuestro patrimonio.

Page 36: Textos de Gabriela

Ahora bien, lo ideal sería que contáramos con un capital para emprender nuestro sueño, pero si no es así, existen opciones que brindan las instituciones financieras para solventar el proyecto o hacerlo crecer. Asimismo, el plan de negocios nos ayuda para conseguir inversionistas que deseen emprender el negocio en conjunto con nosotros.

Conviene evaluar cada una de las alternativas disponibles y escoger la que más se adapte a nuestro tipo de negocio.

Apoyos gubernamentales El gobierno tiene al alcance de todos los emprendedores apoyos financieros para que inicien un negocio y que de esa manera, contribuyan al desarrollo de las pequeñas empresas. Un ejemplo de esos apoyos son las Incubadoras de Negocios que promueve la Secretaría de Economía con el propósito de financiar un porcentaje de la inversión inicial, necesaria para iniciar operaciones.

Instrumentos Financieros No olvides que los instrumentos financieros son un gran aliado en este camino que estás por comenzar. Lo ideal es que una vez que tienes tu plan de negocio armado, te acerques a las instituciones financieras para que te asesoren con cuál o cuáles herramientas son las mejores para ayudarte a impulsar tu negocio, hacia el objetivo planteado.

Por ejemplo, comienza separando tu cuenta de banco personal de la de tu negocio y puedes también solicitar una tarjeta de crédito y una de débito para uso exclusivo del mismo. Esto te ayudará a mantener un mejor control de todos los gastos y a mantener separadas tus finanzas personales de las de tu negocio. De igual forma, es posible que las instituciones financieras pongan herramientas a tu alcance que tienen beneficios especiales por ser para uso de un negocio.

También, las instituciones financieras pueden ser una opción para adquirir un crédito que te apoye a iniciar tu negocio.

Recuerda… Al emprender un negocio debemos estar consientes de que existen riesgos que podríamos enfrentar. Por eso es importante tener un plan de negocio elaborado, que nos ayude a disminuir los riesgos. Por ejemplo, la planeación evita que suframos pérdidas a causa de las decisiones tomadas precipitadamente o del aprovechamiento mínimo de los recursos disponibles.

Cada giro de negocio lleva implícito riesgos que son particulares. Por ejemplo, una cortadora de madera y un bar, tienen riesgos muy

Page 37: Textos de Gabriela

diferentes y requieren de un estudio previo muy amplio para que sepamos si tienen oportunidad de sobrevivir en el mercado a largo plazo. Te recomendamos asesorarte con expertos en el giro de tu interés, así podrás tener más bases para tus tomas de decisiones.

Lo cierto es que ser emprendedores nos inyecta de adrenalina y emoción, que nos hacen ser capaces de realizar todas las proezas que haya que sortear según se presente el camino. Ser emprendedor es muy estimulante porque nosotros mismos somos los creadores de un universo nuevo que crece con nuestra creatividad y nuestro ánimo. Somos libres de innovar y de proponer. Y sobre todo, se nos abre un mundo de posibilidades, donde el límite es nuestra propia capacidad.

Page 38: Textos de Gabriela
Page 39: Textos de Gabriela

El plan financiero de vida

Es frecuente que las personas, en especial cuando somos jóvenes, dejemos a un lado los planes financieros para el futuro, particularmente si son a largo plazo. Probablemente esto sucede porque tendemos a pensar que el momento de formar una familia, de dar una educación a los hijos, de llegar al punto más alto en cuanto a éxito laboral se refiere y, por último, de acceder al retiro, está demasiado lejos.

Sin embargo la frase popular “el futuro ya está aquí” es absolutamente cierta, dado que nos advierte que el tiempo transcurre tan rápido, que en cuanto terminamos de pronunciar una oración, ésta ya es parte del pasado. Nunca somos demasiado jóvenes para pensar y proyectar nuestro futuro.

Por esta razón, es necesario planificar el futuro financiero desde hoy.

Algunos podrán preguntarse ¿Qué pasa si ya no soy tan joven, si ya estoy próximo al retiro, o incluso ya me jubilé, y no tracé mi plan financiero de vida? ¿En este caso, ya no vale la pena hacer un plan? La respuesta a esto es: nunca es demasiado tarde para planificar el futuro.

Pensar en el futuro puede resultar un momento estresante o angustiante, puesto que nadie puede predecir exactamente qué va a ocurrir en ningún aspecto de la vida. Nadie sabe cuántos años vivirá, y nadie puede tener certeza absoluta sobre dónde y con quién pasará los siguientes años de su vida. No obstante, el temor a reflexionar sobre estos temas no debe ser un motivo para evadirlo, por el contrario, hay que enfrentarlo para sentirnos más seguros.

Ahorro, inversión, planificación

Para poder planificar nuestro futuro, lo primero que debemos hacer es un presupuesto.

En él, haremos un catálogo de nuestros ingresos (fijos y variables) y nuestros gastos (fijos y variables).

Ahí observaremos qué gastos son los que ocupan el mayor porcentaje de nuestro sueldo o pensión y decidiremos qué tan importantes son. Por ejemplo, si nos damos cuenta de que la mayor parte de lo que estamos ganando se utiliza en pagar la hipoteca de nuestra vivienda o local comercial, esto será un signo de equilibrio, puesto que en unos años terminaremos de pagar y podremos descansar de ese gasto, al tiempo que habremos ganado estabilidad y seguridad. Si, por el

Page 40: Textos de Gabriela

contrario, nuestro mayor gasto es en cosas más superficiales (dependiendo del criterio de cada quien), esto será una señal de alerta para poner atención en cómo gastamos nuestros ingresos.

Una vez que tengamos bien clasificados los ingresos y los gastos, podremos decidir qué recortes hacer para comenzar a ahorrar. Es importante ahorrar la mayor cantidad posible, ya que el ahorro es una actividad fundamental para tener finanzas sanas en el presente y futuro.

Ahorrar es bueno por dos razones principales:

1) nos permite tener dinero extra en caso de emergencias y

2) nos da la posibilidad de invertirlo para obtener más dividendos de éste.

El siguiente paso, cuando hayamos generado un buen ahorro, es pensar en inversión.

La inversión es el mecanismo que nos da la posibilidad de aumentar el patrimonio. Se trata de emplear una cantidad de dinero, para que ésta se multiplique.

Existen muchos tipos de inversiones: hay quienes invierten en programas o sistemas propuestos por los bancos y otras instituciones financieras, otros entran directo al mercado de valores, hay quienes optan por comprar divisas o metales, algunos otros compran terrenos, inmuebles o bienes duraderos, también se puede iniciar un negocio independiente, adquirir una franquicia, etcétera.

No existe una inversión ideal, la mejor inversión para cada quien, será aquella que vaya de acuerdo con sus necesidades personales y familiares.

En lo que se refiere al retiro, es muy importante tener en mente esta etapa de la vida en todo momento. Conviene estar informados sobre los mecanismos de las Afores, sin importar si aun no poseemos una. Es recomendable conocer qué Administradora del fondo para el retiro da los mejores rendimientos y cobra las comisiones más bajas.

También es muy útil saber sobre créditos hipotecarios para trabajadores como los de Infonavit y Fovisste.

Debemos tener la mayor información posible en lo referente a instrumentos de inversión y posibilidades para maximizar nuestro

Page 41: Textos de Gabriela

patrimonio, ya que existe un abanico bastante amplio y mientras mejor informados estemos podremos tomar una decisión adecuada.

Por lo tanto, una buena planeación financiera es aquella que incluye un presupuesto controlado y analizado por sus egresos e ingresos, la disciplina en el ahorro y un plan de inversiones adecuado a sus expectativas de riesgo. Las metas para cada uno de estos factores las fijamos dependiendo de nuestros sueños y objetivos.

Si quieres saber más sobre este tema y otros relacionados con las finanzas en los diferentes momentos de tu vida, te recomendamos consultar la sección Etapas de la Vida de Finanzas Prácticas

Page 42: Textos de Gabriela

Metas

El diccionario define "meta" como "el punto en que termina una carrera," y "la finalidad hacia la cual se dirige un esfuerzo." Muchas veces las metas pueden servir como factor de motivación o motor para mantenernos enfocados en lo que necesitamos hacer en ese momento y en las responsabilidades con las cuales necesitamos cumplir. Es importante establecer metas a corto, mediano y largo plazo en todos los aspectos de la vida, sea en el aspecto personal, educacional, social o financiero.

Cuando hayas determinado cuáles son tus metas financieras a corto, mediano y largo plazo, debes incluirlas en tu presupuesto mensual para comenzar a hacerlas realidad. Se necesitan disciplina y perseverancia para tomarlas en consideración e incluirlas junto con tus gastos cotidianos.

Establecer una meta realista es la opción inteligente.

Tus metas tienen que ser:

Específicas, mensurables, alcanzables, relevantes y sujetas a un plazo definido.

Específicas - las metas inteligentes son lo suficientemente específicas como para sugerir la acción necesaria.Ejemplo: Ahorrar suficiente para comprar un refrigerador, no sólo ahorrar dinero.

Mensurable - necesitas saber cuándo has logrado tu meta, o cuán cerca estás de lograrla.Ejemplo: un refrigerador cuesta 5.000 pesos y ya has ahorrado 2.500 pesos.Las metas que no son mensurables, como "me gustaría ahorrar dinero"

Page 43: Textos de Gabriela

son mucho más difíciles de alcanzar y ni siquiera sabes cuándo las vas a lograr.

Alcanzable - los pasos para alcanzar la meta tienen que ser razonables y posibles.Ejemplo: Sé que puedo ahorrar suficiente cada semana para llegar a mi meta en un año.

Relevantes - la meta tiene que tener sentido común. No quieres luchar ni trabajar para lograr una meta que no tiene nada que ver con tus necesidades.Ejemplo: No necesitas ahorrar dinero para comprarte 18 pares de zapatos.

Sujeta a un plazo definido - establece una fecha definida para alcanzar la meta.Ejemplo: El técnico dice que mi refrigerador no durará un año más.

Alcanzar tus metas requiere un gran esfuerzo. Recuerda siempre darte una recompensa cuando logres una meta, aunque sea pequeña.

Tú eres la mejor inversión

Seguramente has escuchado de la importancia de invertir y cómo esto puede incrementar tus ganancias. Muchos recomiendan invertir en la bolsa, en bienes raíces, en algún negocio, pero ¿has considerado invertir en ti? Al final, tú eres quien construye su propio camino y de ti deberán salir las ideas, propuestas y decisiones para construir el futuro.

Por ello, te invitamos a que reflexiones sobre qué habilidades podrías fortalecer o qué conocimientos necesitas adquirir para dar el siguiente paso en tu trayectoria profesional.

Habilidades personales Tú te conoces mejor que nadie y sabes cuáles son tus fortalezas y cuáles son esas áreas que podrías mejorar. Sé

Page 44: Textos de Gabriela

honesto para hacer una autoevaluación, pero también toma en cuenta los comentarios de la gente cercana. Por ejemplo, si siempre has sido impuntual, tal vez sería conveniente tomar un curso de administración del tiempo. O si te enojas con facilidad, consulta libros o especialistas del manejo de las emociones. Te estarás enriqueciendo como persona, pero también mejorarán tus relaciones.

Conocimientos Analiza ahora el campo técnico y profesional. Piensa en qué conocimientos te gustaría adquirir o cuáles son necesarios por tu trabajo. En muchas ocasiones, no podemos aspirar a un ascenso porque nos faltan ciertos conocimientos, como dominio de un idioma, manejo de personal o alguna certificación. Piensa que lo invertido en cursos y talleres, podrás disfrutarlo a mediano plazo con un incremento de sueldo o un mejor puesto.

Aprender algo nuevo también sirve si quieres poner un negocio o si quieres ser autosuficiente de alguna manera. Por ejemplo, puedes tomar un curso de carpintería y hacer tú mismo las reparaciones en el hogar. O si te gusta cocinar, toma un curso formal y profesionaliza tus habilidades.

El conocimiento siempre enriquece a la persona y es importante mantenerse actualizado en su campo de especialidad. De esta forma mantienes tu competitividad y podrás combinar la experiencia de muchos años, con la información más innovadora y reciente.

Sanos y fuertes La salud es un área indispensable en la que debes invertir. Mantener tu cuerpo y tu mente en armonía son condiciones elementales para un buen desempeño personal y profesional. Empieza por cuidar tu dieta. Recuerda que somos lo que comemos y por lo tanto, debes mantener una alimentación balanceada de acuerdo a tus requerimientos personales. Nunca realices dietas sin la asesoría de un profesional.

Recuerda que tu cuerpo es tu principal herramienta de trabajo. Cuídalo y mantenlo en buenas condiciones. Visita a tu médico siempre que sea necesario y no desestimes cualquier malestar que se presente. Los chequeos resultan muy importantes para detectar a tiempo los padecimientos y evitar complicaciones mayores.

También considera implementar alguna rutina de ejercicio. No sólo mantendrá tu cuerpo en forma, sino que el ejercicio es un liberador natural de tensiones y estrés. Busca la asesoría de un profesional y considera los exámenes médicos necesarios. Siempre es importante elegir el ejercicio que más se adapte a tu condición personal, para evitar lesiones futuras.

Page 45: Textos de Gabriela

Como en cualquier inversión, debes evaluar de forma estricta que beneficios te traerá y en cuánto tiempo podrás disfrutarlos; la relación costo-beneficio debe mantenerse en equilibrio, para qué la inversión valga la pena. Pon los pies en la tierra y establece metas realistas y posibles; piensa que la inversión es una herramienta para lograr el objetivo, pero no significa que lo obtendrás en automático. No olvides que, al igual que muchas otras actividades, invertir en ti mismo requerirá tiempo, esfuerzo y constancia, pero tú serás tu propia medida de hasta dónde quieres llegar.

Sé firme en tus decisiones financieras y disfruta los beneficios de la sana administración de tu dinero

Page 46: Textos de Gabriela

La vida nos presenta una serie de retos y de situaciones complejas que tenemos que solucionar en el momento preciso. Ejemplo de estas situaciones son aquellos momentos en los que nuestro modo de proceder afectará directamente a nuestras finanzas personales. Es decir, que la decisión que tomemos respecto al dinero tendrá una consecuencia a corto, mediano o largo plazo.

Al parecer, mantenemos un plan de vida que nos orienta en medio de los conflictos y las oportunidades que se presentan a diario, pero, ¿tenemos también un plan financiero que nos sirva como guía?

A cuántas personas conocemos que tengan años viviendo en casa de algún familiar porque no han podido llevar a cabo una planeación financiera que les permita adquirir o rentar un inmueble y gozar de la independencia familiar. O bien, cuántos de nosotros tenemos claro para qué objetivos estamos trabajando día con día.

La primera pieza que podríamos colocar en el rompecabezas de nuestra planeación financiera es la elaboración de un presupuesto anual. Éste nos ayudará a organizarnos y a fijarnos metas. Ahora bien, aquí es cuando cobran importancia nuestras decisiones financieras, ya que son aspectos que hay que considerar para lograr nuestro objetivo, por ejemplo:

1. Si tenemos ya presupuestado nuestros gastos, seamos firmes, no sucumbamos a la menor tentación de gastar nuestro ahorro del mes en ese precioso artículo que luce en el aparador. Hacer esto romperá nuestro plan y restará ese dinero al ahorro que podríamos hacer para gozar de unas buenas vacaciones o de una compra deseada.

2. No pensemos que lo único importante es trabajar para gastar y pagar compromisos. Es importante disfrutar de nuestros ingresos, pero también hay que pensar a futuro. Si no mantenemos una reserva mensual será imposible que hagamos frente a emergencias o que aprovechemos la gran oportunidad de adquirir una casa o un auto.

3. Mantengamos sano nuestro historial crediticio. Esta es una sabia decisión que puede ser la mejor aliada cuando necesitemos un crédito que nos haga cumplir el sueño de darle a nuestra familia un mejor lugar para vivir.

4. Si has tomado una decisión respecto al manejo de tus finanzas, por ejemplo, disminuir los gastos que innecesariamente realizas semanalmente, mantente en esa postura y no te dejes llevar por sugerencias ajenas.

5. Respeta tus límites. Si has pensado ya cuánto puedes gastar en ropa o en algo más que necesites adquirir, no te sobrepases. Es muy común que estando en la tienda gastes más de lo que habías planeado y hasta contraigas una deuda. En el momento te parecerá que vale la pena hacer

Page 47: Textos de Gabriela

ese esfuerzo, pero una vez que lo veas reflejado en tu administración, recapacitarás en que no fue tan buena idea.

La asertividad La asertividad consiste en la habilidad de manifestar nuestras necesidades y decisiones de manera clara. Un individuo asertivo es capaz de tomar en cuenta las opiniones de los demás, pero siempre, sabrá tomar la alternativa que más le convenga.

La persona asertiva logra mantener un flujo de comunicación sano con quienes le rodean, tanto en el ámbito laboral como en el personal, ya que manifiesta sus pensamientos sin necesidad de ser agresiva ni de forzar mediante gritos o manipulaciones la respuesta de su interlocutor.

Ahora bien, la comunicación asertiva beneficia a nuestras finanzas personales porque nos ayuda a dejar en claro qué es lo que esperamos lograr a través de nuestra planeación económica y también a velar por nuestros intereses. Es decir, que seremos capaces de solicitar alternativas que nos beneficien cuando estemos ante la oportunidad de realizar una compra, una venta, de cerrar algún negocio, de negociar los términos del contrato de arrendamiento de nuestra vivienda o cuando estemos organizando un plan de vida con alguien más.

Como podemos observar, la asertividad es más que un medio sano de comunicación en nuestras relaciones interpersonales, es además una poderosa herramienta que nos hará obtener todos los beneficios posibles en nuestras operaciones financieras y de negocio.

Beneficios a nivel emocional Cuando tenemos objetivos financieros claramente trazados evitamos que el dinero se gaste en compras innecesarias y, por lo tanto, que restemos ese valioso capital a alguno de nuestros proyectos de inversión. Con objetivos claros notaremos que es posible hacer crecer nuestro patrimonio, tomar unas vacaciones o hacer una buena compra, en un corto periodo. Esto hará que nos sintamos felices y que percibamos que el fruto de nuestro trabajo es aprovechado inteligentemente.

De lo contrario, cuando tratamos de ahorrar o adquirir un bien y gastamos parte de ese dinero en otras cosas, nos sentimos frustrados porque parece que nunca es posible llegar a la meta. Parece que nuestro sueldo es insuficiente para cumplir con nuestras expectativas de compras, y pensamos que nuestro esfuerzo no ha valido la pena.

Page 48: Textos de Gabriela

Ser firme en nuestras decisiones financieras nos brinda tranquilidad emocional y permite que estemos libres de estrés y que, como consecuencia, suframos menos irritabilidad e incertidumbre. Nada hay más estresante que tener deudas y saber que tenemos la presión de pagar por aquello que hará crecer nuestro patrimonio, pero al mismo tiempo, que lo pone en riesgo debido a nuestra falta de solvencia.

El beneficio adicional que obtenemos de ser firmes con nuestras decisiones financieras, es que podemos convivir en un ambiente más armonioso con todos los que nos rodean. Ya que estaremos en un estado mental de calma y confianza en el porvenir.

Decir “no” Si cuándo de gastar se trata tendemos a dejarnos llevar por el momento, la alternativa más sabia es tomarnos unos momentos para considerar el impacto que tendrá en nuestro presupuesto y en nuestras finanzas en general. Estos son algunos de los casos ante los que debemos considerar la opción de decir “no” antes de decir que sí.

Consejo Recuerda que la asertividad aplica a todos los niveles. Es tan importante ser firme en no gastar más de lo presupuestado para nuestra cena de hoy, como respetar los estatutos que se han establecido en la creación de una empresa. Si no podemos ser constantes en lo pequeño, tampoco podremos serlo en lo grande.

Lo más importante es que antes de tomar cualquier decisión que afecte tu patrimonio, debes consultar todas las posibles ventajas y desventajas, para así escoger una sabia alternativa, que te motive a mantenerte firme a prueba de todo

Page 49: Textos de Gabriela

          IMPRIMIR

EL PROCESO DE PLANEACIÓN

La eficacia en nuestras finanzas

¿Qué es la eficacia?

Todos hemos escuchado el término e incluso es posible que lo utilicemos en nuestra habla cotidiana, pero, en ocasiones, podemos no estar seguros de lo que queremos decir con “eficacia”.

De acuerdo con la definición del diccionario, eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Así pues, se dice que algo es eficaz cuando muestra una buena capacidad para mostrar los resultados que buscamos. Y, puesto que la rapidez es, en la mayoría de

Page 50: Textos de Gabriela

los casos uno de los aspectos más buscados en nuestra sociedad, la eficacia con frecuencia se asocia al tiempo.

La eficacia como meta

En nuestro mundo moderno, uno de los ideales a los que todos aspiramos es a conseguir la eficacia, es decir a lograr lo que deseamos obtener, y siempre de la manera más cómoda y sencilla posible.

Así pues, el ámbito de las finanzas personales no es la excepción y como miembros de la sociedad moderna, buscamos diseñar estrategias para obtener lo que queremos.

En finanzas, la eficacia se refiere a obtener los mejores resultados en cuanto ahorro e inversión de recursos económicos invirtiendo la menor cantidad posible de tiempo.

Recomendaciones para aumentar la eficacia financiera

Mantener el orden y ser disciplinados.Para poder lograr eficacia en las finanzas, como en tantos otros aspectos de la vida, dos de los elementos primordiales son el orden y la disciplina.

Sin embargo, llevar una vida financiera ordenada no quiere decir necesariamente tener un control obsesivo sobre todas las operaciones y vivir con temor perenne ante el riesgo. Simplemente se trata de día a día estar altanto de nuestros ingresos y gastos para poder planear el futuro con mayor comodidad.

Un instrumento que puede llegar a facilitarnos el ordenamiento financiero es el esquema del presupuesto. Para diseñar un presupuesto simplemente debemos realizar un listado o tabla en la que anotemos los ingresos por un lado, y los gastos por el otro, clasificándolos de acuerdo con su importancia, estabilidad y urgencia (para más información sobre cómo elaborar un presupuesto le recomendamos leer el artículo correspondiente en estesitio).

Mantener el dinero en movimiento.Para poder aumentar el patrimonio es necesario poner nuestro dinero en movimiento, es decir, invertir. De nada sirve tener dinero ahorrado si lo guardamos en casa en un cajón o, como coloquialmente se dice “debajo del colchón”. Hay que tener en cuenta que con el paso del tiempo (debido a la inflación) el dinero tiende a perder su valor relativo, de suerte que, al paso de unos meses o años, lo que hemos guardado ya no nos sirve para comprar lo que en otro momento hubiéramos podido adquirir.

Page 51: Textos de Gabriela

Por esta razón, para aumentar la eficacia financiera es necesario investigar qué instrumento de ahorro disponible en el mercado se acomoda mejor a nuestras necesidades y expectativas.

El ahorro y la inversión van de la mano.Otro punto muy importante a considerar cuando hablamos de aumentar la eficacia de las finanzas es el ahorro. Una buena manera de ahorrar y mantener el valor del dinero es invirtiendo. Pero para invertir de manera eficaz hay que tomar en cuenta las dos reglas de oro: “rendimiento mayor al índice de inflación” y “a mayor ganancia, mayor riesgo”.

Estas reglas son muy útiles, puesto que nos recuerdan que debemos tener cuidado con lo que invertimos, pero que a veces los riesgos también nos traen recompensas.

Mantenernos al día.Por último, una estrategia indispensable para ser más eficaces en lo financiero es estar siempre informados de lo que ocurre a nuestro alrededor; es decir, mantenernos al tanto de los cambios no sólo en lo financiero, sino también en lo político y en lo social, tanto en nuestra ciudad, como en nuestro país y en el mundo. Una persona bien informada toma mejores decisiones.

Fuentes:www.rae.es/ Goxens, M.A. Enciclopedia de la contabilidad. Océano/Centrum: Barcelona, 1999. Biblioteca Mc Graw-Hill de contabilidad. Tomos I-IV. Mc Graw-Hill: México: 2000.

          IMPRIMIR

EL PROCESO DE PLANEACIÓN

Planifica tus finanzas personales para el próximo año

Page 52: Textos de Gabriela

Las fiestas de fin de año El final del año es una época llena de festividades y convivencias diversas. Desde los compromisos de trabajo, las cenas de fin de año con amigos, o las reuniones familiares; el mes de diciembre y el inicio de enero son fechas en las que planificamos la diversión y los momentos agradables con los que queremos.

Sin embargo, estas épocas de descanso también pueden ser una excelente oportunidad para comenzar a planificar la organización financiera del siguiente año. Recordemos que nunca es demasiado temprano para pensar en el futuro.

Los buenos propósitos Muchos de nosotros gustamos de escribir listas de buenos propósitos para iniciar el siguiente año. Por lo general todos prometemos comer de manera más sana, hacer más ejercicio, convivir más con nuestros seres queridos, dejar de fumar, descansar más, liberarnos del estrés, etcétera.

Pero, pocos recordamos incluir una lista de buenos propósitos financieros. Y aun cuando algunos incluyan en su listado de buenas promesas un inciso titulado “ahorrar más” o “cuidar mi dinero”, debido a la ambigüedad de la frase, por desgracia, la mayoría de las veces se descuida al siguiente mes, y para la mitad del año se ha olvidado por completo.

Por esta razón, es conveniente no sólo hacer un listado general de las cosas que queremos mejorar con el nuevo año que pronto iniciará, sino escribir un plan detallado en el que especifiquemos las acciones que llevaremos a cabo (paso a paso) para llevar el propósito a buen término.

Si comenzamos a planear nuestras finanzas con anticipación y con toda tranquilidad, nuestro plan financiero será más efectivo.

Diseñando un plan Antes de sentarnos a escribir con todo cuidado nuestro plan, es importante tomar en cuenta que es virtualmente imposible predecir con exactitud lo que sucederá en el futuro y esto incluye, desde luego, a las finanzas.

El mundo financiero global es algo que escapa nuestra posibilidad de control y planeación. Sin embargo, lo que sí podemos hacer es diseñar una estrategia que nos permita generar finanzas más sanas sin tener que depender tanto de si la economía del país y el mundo va bien o mal.

Page 53: Textos de Gabriela

Así pues, teniendo en la cabeza que no se puede hacer una predicción exacta del futuro, podemos sentarnos a trazar un esquema que tenga cierta flexibilidad, de suerte que pueda acomodarse y variar un poco dependiendo de las circunstancias.

A continuación presentamos una lista de sugerencias simples para tomar en cuenta a la hora de diseñar nuestro plan personal.

Crear y/o mantener un fondo de emergencia. Tener una cierta cantidad de dinero en disposición inmediata es no sólo tranquilizador sino muy útil. Es recomendable conservar una cantidad de dinero siempre disponible (que no deberemos utilizar para ningún gasto trivial) que nos pueda respaldar en caso de tener gastos inminentes para los que no estábamos preparados.

Realizar arreglos en la casa para ahorrar. Aunque pueda sonar contradictorio eso de gastar en arreglos para la casa con la finalidad de ahorrar, la verdad es que es mucho más barato hacer mejoras preventivas que reparar daños. Es recomendable tomarnos un tiempo e incluir en nuestro plan un listado de las mejoras que necesita nuestra vivienda; o simplemente de aquellas pequeñas acciones poco costosas que nos pueden suponer un ahorro significativo. Por ejemplo, comprar focos ahorradores, cambiar aparatos electrónicos muy viejos (que gastan mucha energía y pueden descomponerse en cualquier momento), arreglar fugas de agua y/o gas, reparar cortos circuitos, etcétera. La planeación adecuada trae beneficios a mediano y largo plazo.

Llevar un recuento de todos los gastos. Cuando se planean las finanzas es importante crear una plantilla (ya sea simplemente en una libreta o utilizando software especializado) donde podamos enlistar todos los gastos que realizamos mes con mes. No debemos esperar a que llegue cada mes para hacerlo, es mejor trazar un calendario del resto del año, de este modo, no lo olvidaremos después. Postergar las cosas por lo general implica no hacerlas nunca.

Diseñar un presupuesto. Te aconsejamos realizar un presupuesto con todos los ingresos y gastos que ya sabes que tendrás. También, es importante que evalúes ese presupuesto y hagas los ajustes necesarios para tener un mayor control de tus finanzas. Te invitamos a revisar la sección El Arte de Presupuestar, de este mismo portal, ahí encontraras muchos más consejos relacionados al presupuesto.

No hay que olvidar los seguros. Los seguros de vida, de auto, de vivienda y otros, son elementos importantes que pueden darnos mucha tranquilidad en momentos de crisis. Como ya habíamos mencionado antes, nadie puede predecir el futuro, pero sí podemos tomar las mayores precauciones posibles. Así pues, a la hora de la planear las finanzas del próximo año, conviene detenernos un momento a pensar si requerimos algún seguro y, en su caso, qué tipo

Page 54: Textos de Gabriela

de seguro nos viene mejor, con qué compañía y de qué características.

Finalmente, no hay que olvidar que nuestro plan debe ser flexible y poder ajustarse a las necesidades cambiantes, tanto de nuestra familia como del entorno. Por esta razón es muy importante revisar el plan mes con mes y no dejarlo olvidado a los pocos días de haberlo diseñado. Es algo que debe acompañarnos siempre para poder mantener las finanzas saludables.

Consejos para mantener sana la economía familiar

Para conocer el estado de tu economía familiar, el primer paso es identificar los ingresos y los gastos totales de tu familia. Toma en cuenta todos los ingresos, tanto de actividades profesionales como aquellos que reciben por concepto de rentas u otros negocios. Haz lo mismo con los gastos y no olvides incluir el pago de deudas o hipotecas. Una vez que hiciste este análisis, hay 2 posibilidades:

Que los ingresos sean mayores a los gastos. Este es un escenario positivo, porque significa que cubren sus necesidades y tienen un excedente para otros usos. Han logrado un manejo sano de sus finanzas y es recomendable seguir con una distribución planeada de los gastos.

Que los ingresos no alcancen para cubrir los gastos. Recuerda que deben gastar en función de los ingresos familiares. Si sus gastos son mayores, empezarán a solicitar préstamos que sus ingresos no les permiten pagar, haciendo más grande la deuda. Para equilibrar las finanzas, deberán hacer un análisis detallado de todos los gastos familiares e identificar cuáles se podrían reducir o eliminar.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que la familia es un equipo de varios integrantes y deberán conciliar las necesidades y gustos de cada uno. Hay necesidades compartidas, como rentar una casa, pero también hay necesidades individuales, como tomar clases de piano. Lo ideal es que primero se cubran las necesidades colectivas, aquellas que son indispensables para el bienestar de toda la familia y posteriormente se analicen las necesidades particulares.

También es recomendable que definan reglas internas para el manejo del dinero. Entre las personas con ingresos, deberán decidir cuánto aportará cada quién y cómo será distribuido. En algunos casos, la segmentación se hace por tipo de gastos, por ejemplo, alguien paga la renta y otra persona las colegiaturas. En otros casos, cada integrante aporta cierta cantidad fija y se forma un fondo familiar, del cual se

Page 55: Textos de Gabriela

cubren todos los gastos. Sin importar cuál sea tu situación, recuerda que la aportación debe ser proporcional a los ingresos de cada persona, para no comprometer sus finanzas individuales.

A la par de identificar ingresos, deben identificar gastos. Definan cuáles son los gastos indispensables y siempre den prioridad a ellos. De esta forma, cada miembro sabrá que una vez cubiertas las necesidades primarias, podrá disponer del excedente para otros usos. Si se trata de gastos mayores, la recomendación es que exista planeación y acuerdos. Una necesidad personal no debe afectar la economía familiar, pero es posible lograrlo si existe consenso y apoyo de toda la familia.

Habla con tus hijos sobre finanzas Si tienes hijos, involúcralos en la cuestión financiera. De acuerdo a su edad, habla con ellos sobre la situación económica familiar y explícales cómo pueden participar. Aunque no generen ingresos, todos son piezas clave y sus contribuciones pueden ser en ahorro y aprovechamiento eficiente de los recursos.

Una estrategia puede ser darles una cantidad periódica (semanal, quincenal o mensual) para sus gastos. Esto los ayudará a tener conciencia del valor del dinero y aprenderán a administrarlo. También enséñales que pueden tener proyectos individuales a la par de proyectos familiares y que es posible lograr ambas metas con una buena administración.

Es importante que todos los miembros de la familia comprendan que la estabilidad financiera no depende únicamente de quién aporta ingresos. Todos deben contribuir a que esos ingresos se utilicen de forma inteligente, que no se malgasten o se desperdicien y que la distribución sea equitativa.

Consejos para mejorar la economía familiar:

Ahorrar en recursos y servicios. Establezcan reglas básicas de ahorro para reducir los gastos por servicios, por ejemplo, apagar las luces cuando la habitación esté desocupada y no dejar abiertas las llaves de agua. Esto traerá ahorros económicos en los recibos mensuales, pero también importantes beneficios al medio ambiente.

Fomentar la comunicación abierta con relación al tema del dinero. Es muy importante que todos puedan hablar y manifestar sus inquietudes acerca del manejo de las finanzas, para que exista un sano acuerdo en su distribución.

Crear un fondo de ahorro para gastos inesperados, como accidentes, enfermedades, composturas de la casa, entre otros. De esta forma, los imprevistos no afectarán el pago de los servicios ya programados.

Page 56: Textos de Gabriela

Establecer metas familiares. Así cada miembro sabrá que para proyectos mayores, es mejor trabajar en conjunto. También aprenderán a compartir y a negociar.

Permitir que todos los integrantes de la familia dispongan de cierta cantidad para consumo individual. Es importante que cada quien pueda decidir, de forma personal, qué hacer con ese dinero y a qué destinarlo. Los proyectos familiares no deben truncar las metas personales.

Marcar una línea entre qué es personal y qué es familiar, tanto en ingresos como en gastos. Para lo familiar, siempre debe existir un acuerdo donde participen y decidan todos los miembros.

Si llevamos a cabo estos consejos, será más sencillo lograr una economía familiar sana y equilibrada. El beneficio principal es que todos los miembros aprenderán cómo organizarse de manera individual para contribuir de forma colectiva. La planeación reditúa en una mayor tranquilidad y en la posibilidad de hacer gastos espontáneos o enfrentar imprevistos sin afectar las finanzas de la familia.

Niños Indigos

por Anna Hayes

traducido por Adela Kaufmann

(original en ingles)del la página Web GreatDreams 

Biblioteca Pleyades

Los Niños Índigos no deben ser considerados "superiores, o élite" en comparación con otros humanos, sino mas bien como demostraciones vivientes de las habilidades

Page 57: Textos de Gabriela

dormidas o inactivas que están empezando a desplegarse rápidamente AHORA entre TODAS las POBLACIONES HUMANAS.

Las comunidades científicas en China, los Estados Unidos y otros países están ahora identificando grupos pequeños de infantes y niños que despliegan raras habilidades, como purgar el HIV, genios avanzados y habilidades psíquicas/telekinéticas y otros atributos extra-ordinarios. Éstos son los Niños Índigos   identificados. Los índigo pueden desplegar algunas o todas estas cualidades, y otras todavía no identificadas.

En los Niños Índigos, aquellos fragmentos, que la ciencia del ADN identifica como ADN basura, así como otras porciones de la cadena de ADN que la ciencia todavía tiene que identificar, son más organizados y operacionales desde su nacimiento, que en las poblaciones promedio, lo que les da a los niños índigo habilidades biológicas, mentales y/o destrezas espirituales y habilidades que parecen avanzadas, comparadas a las consideradas normales.

Estos atributos pueden presentar también desafíos de desarrollo para algunos índigos jóvenes, ya que nuestro ambiente presente y las estructuras culturales son dañinas a los humanos con sensibilidades biológicas y psicológicas avanzadas, que vienen ya con el desarrollo genético acelerado.

Un atributo muy poco comprendido del avance Índigo es aquel de la EXPANSIÓN PERCEPTIVA, una orientación acelerada psico-espiritual biológica y el uso natural de habilidades sensoriales que están más allá del rango de los 5 sentidos normalmente conocidos.

Los atributos asociados con la Expansión Perceptiva son un resultado directo de sensibilidad válida/intensificada causada por el acelerado desarrollo genético y el avance orgánico en la orientación espiritual.

Aunque los fenómenos asociados con la Expansión Perceptiva están aumentando entre las poblaciones generales, como resultado de la progresión evolutiva humana, este atributo es un poco más distinto y avanzado en Niños Índigos, lo que los pone en riesgo dentro de la actual y presente atmósfera medioambiental, sociológica y política.

Page 58: Textos de Gabriela

Los atributos de los Índigo pueden rápidamente convertirse en intensos retos personales y también para aquellos alrededor de ellos.

Los fenómenos de EXPANSIÓN PERCEPTIVA, debido al progreso genético que se evidencia en el presente y se demuestra en la cultura global a través de crecientes sucesos y reportes de eventos “inexplicables” tales como

ESP (capacidades psíquicas) NDE (near death experiences - experiencias cercanas a la muerte)

OBE (out of body experiences - experiencias de desdoblamiento)

encuentros angélicos

fantasmas

comunicaciones inter-dimensionales

actividad paranormal

avistamientos

"abducciones por OVNIS”

Sueños Lúcidos

etc...

Evidencia de desafíos biológicos y psicológicos que involucran la aceleración genética asociada con la Expansión Perceptiva puede encontrarse en:

la frecuencia creciente de 'crímenes insensatos’ - como "matanzas en Patios Escolares"

la aceleración de suicidios y uso de drogas entre los adolescentes

la apariencia progresiva avanzada de DDA (Déficit Desorden de Atención, Déficit Desorden de Hiperactividad), Problemas de Conducta, desequilibrios Bio-químicos y alergias entre los niños.

el avance de Funcionamiento defectuoso Tiroideo, esquizofrenia, Psicosis de desórdenes Cognoscitivos y Bi-polares, cáncer, y otras enfermedades entre las poblaciones generales

en los Niños Índigos se amplifican los atributos y desafíos de avance genético.

En el presente, los establecimientos científicos y profesionales intentan racionalizar la existencia de Fenómenos de la expansión Perceptiva, atribuyéndolos a la imaginación, alucinación, enfermedades mentales o decepción, porque no pueden explicarse eficazmente tales eventos dentro de los paradigmas actuales de la Ciencia Física.

Page 59: Textos de Gabriela

Las ciencias físicas más progresivas reconocen la existencia potencial que presenta la realidad multi-dimensional, basada en los potenciales sugeridos dentro de la Teoría de las Mecánicas Quánticas, pero las aplicaciones prácticas de tales paradigmas experimentales no están disponibles en el presente.

Muchos Índigo están siendo ahora mal-diagnosticados y tratados equivocadamente como casos de ADD, Esquizofrenia, Desorden Bi-polar, etc., debido a que las comunidades médicas, psiquiátricas y espirituales no reconocen todavía los síntomas, causas y remedios para la característica de sensibilidades biológicas, perceptivas, psicológicas y espirituales al avance del código genético humano.

Los Niños Índigos son los precursores de lo que será en el futuro la norma para la colectividad humana al progresar en nuestra evolución genética, a través de la Respuesta Bio-instintiva de cambiar las condiciones medioambientales. Los desafíos que los niños índigos enfrentan en el presente se volverán progresivamente desafíos de la norma, ya que la humanidad actualmente está evolucionando hacia una aceleración genética que es presentada y exhibida en el presente por los Niños Índigo.

Las comunidades médicas, cuyos paradigmas en el área del tratamiento también están basadas en las teorías de la ciencias físicas comunes, todavía tendrán, sin embargo, que reconocer el espectro completo de la función marcadora del ADN, o la conexión directa entre el ADN, la conciencia y la manifestación de enfermedad, y así que no busquen rutinariamente tal conexión en la investigación y diagnóstico.

Si la sociedad va a progresar para acomodarse a las necesidades de los Niños Índigos y la progresión general de la evolución genética humana, estos paradigmas necesitarán expandirse. Hay alternativas a la mano. La evolución de una cultura comienza con cada individuo

LA NUEVA RAZA INDIGA

Page 60: Textos de Gabriela

Hace muchos años se viene hablando de la evolución de nuestro Planeta a quien los humanos le hemos puesto el nombre de “LA TIERRA”; el nombre con que en la Fraternidad Cósmica se conoce el planeta que habita nuestra actual raza es denominado con el nombre de “URANTIA”. (El Planeta Azul)

Dentro de la evolución de los planetas también evoluciona la raza que lo habita y toda la vida que en el se desarrolla. Desde hace varios años vienen naciendo en “Urantia” niños que llevan impreso el designio de la sexta raza raíz a quien la Fraternidad ha puesto el nombre de raza “INDIGA” estos son niños hiperkinéticos, despiertos, e inteligentes; hasta el punto de que nuestra raza actual es incapaz de entender. Padres, maestros, profesores, no alcanzan a entender como un niño de 5 años sin haber ido a la escuela sabe leer, o escribir su nombre, o dibujar etc. Tampoco los padres llegan a entender las conversaciones que estos niños suelen tener.

¿Por qué se los llama NIÑOS INDIGO? El Índigo es el Rayo de la Era de Acuario, el color azul-violeta del alma de estos niños representa la auto maestría, la inspiración y la integración. Es el Rayo más poderoso de todo el aspecto. Este color también se asocia con la glándula pineal. Cuando esta glándula es estimulada comienza a desarrollarse la clarividencia.

Esta es una de las causas por las que los niños Índigo son tan conscientes y sensibles al entorno que los rodea. Por lo tanto cualquier ser humano que se transforme en un ser amoroso y que lleve una vida acorde al propósito de su alma, puede ser calificado como un ser humano Índigo.

El término “Índigo” no está sólo reservado a los niños, sino que es una palabra elegida para explicar un fenómeno que está ocurriendo en la Naturaleza.

Todos los seres humanos tenemos un campo energético que nos rodea. (Algunos lo llaman aura) este cuerpo energético tiene distintos colores dentro de los cuales se encuentra el “color de Vida”, que difiere según la misión que trae cada cual.

Cada uno vibra con una cierta velocidad. Desde el punto de vista científico cada color está relacionado con la conciencia evolutiva que cada individuo puede desarrollar. De ahí que nadie es igual a otro. Solo los Rayos Gemelos vibran al unísono y mantienen el mismo color.

La banda de frecuencia Índigo es una vibración ligada a la expansión de conciencia. Su característica es la sensibilidad expresada en todas sus áreas, y la espiritualidad en la apreciación de la unidad en relación con lo cotidiano.

Lamentablemente, por falta de conocimiento de los adultos, parte de estos niños se frustran momentáneamente. Cada niño Índigo trae en si mismo un código genético diferente al de la raza actual, y viene preparado para asumir el rol designado para el que ha sido diseñado.

Nos dijo María Monachesi, fundadora de la hermandad Luz Azul: “Un niño Índigo no es un ser superior. Es un ser humano distinto, con una nueva conciencia”.

Page 61: Textos de Gabriela

Por cuanto la vida se desarrolla por múltiplos de siete Estos niños deberían ser instruidos hasta los siete años, en primer lugar enseñándoles a través del juego natural de los niños cuáles son sus inclinaciones sobre lo que deberían desarrollar en sus vidas; porque de ese modo, cada uno sería el mejor en sus quehaceres, profesiones y oficios. De esta manera dejando que estuvieran libres, correteando sobre espacios verdes, dentro del bullicio y alegría que causa la libertad, se irían reuniendo en grupos afines y cada cual elegiría aquel grupo al que más le agradara por su inclinación propia.

Los niños no deberían tener libros escritos por otras inteligencias sino que debería adquirir las claves que necesitan para activar aquello que está en ellos y que han heredado de sus espíritus.

Se debería enseñar como punto de partida las tareas propias de la subsistencia y de la labor, sin que necesariamente tuviera que estudiarlas con antelación. Nadie aplicaría así el aspecto discriminatorio que en nuestra sociedad se les da al hombre con carrera y al ignorante que no ha estudiado. Todos deberían compartir igualmente las tareas más sofisticadas como las más rudas sin distinción de clases o de especiales conocimientos. La tecnología debería ser de tal calidad sintética y en su evolución tan elevada, que los conocimientos más normales en su orden, se presentaran a nuestros ojos como verdaderos problemas de ciencia.

Se les debería enseñar el sentido más elevado de la creatividad responsable, cuando en la adultez entre un hombre y una mujer en edad adulta puedan engendrar con amor cósmico el sagrado don de creatividad y continuidad de la especie.

Mientras juegan se les debería enseñar a amar a la Naturaleza, la adoración al Sol y las leyes que los rigen como seres humanos, fundamentalmente la evolución de los elementos. El triple aspecto de la manifestación de Dios (Esencia Divina-Fuerza Vital-Materia) desarrollada en su plan de siete rayos o vías de evolución, que se repiten indefectiblemente en todos los planos o aspectos del mundo concreto.

Deberíamos enseñarles que la tierra da suficientes alimentos y que el alimento es igual para todos sin distinción de clases, que el alimento que proporciona la tierra no debería faltar a ningún niño, mujer u hombre que habitara el planeta porque todos debería contribuir a producir lo que cada uno consume.

Se les debería enseñar cuales son las leyes naturales que rigen y actúan dentro de la Naturaleza y fundamentalmente quienes son, a que han venido y a donde van. Cada niño deberá aprender a ser su propio médico, su propio juez y su propio sacerdote, se les debería enseñar a meditar constantemente, a introducirse dentro de si mismos y a escuchar lo que la inteligencia divina les habla. Pero sobre todo nosotros deberíamos saber escucharlos y aceptar sus manifestaciones como buenas y nunca como fantasías.

Por cuanto la energía de nuestro Planeta está cambiando, nuestro cuerpo debe adaptarse a la nueva vibración modificando su biología adaptándose a una nueva y más sutil vibración.

Los niños que están llegando a nacer en nuestros planeta ya tienen un nivel más elevado de conciencia.

Page 62: Textos de Gabriela

Esto no significa que sean físicamente diferentes, sino que pueden tener un mejor desempeño porque su conciencia está más expandida.

Por lo tanto la estructura del ADN de estos niños o lo que es lo mismo su ácido desoxirribonucleico debe funcionar acorde a su nivel de conciencia.

Debemos aclarar que no es el ADN el que expande la conciencia, sino que es la conciencia la que expande el ADN. No es que el ADN sea superior, sino que la conciencia sea más elevada.

¿Que es el ADN? Se preguntarán algunos de nuestros lectores: el ADN es el ácido desoxirribonucleico portador de la información genética que está codificada en cada célula. Los genes controlan las formas y funciones de de las células, tejidos y organismos. Metafóricamente, el código genético podría compararse con un código de lenguaje escrito.

Por esta causa, la generación de los Niños Índigo parece haber cambiado respecto de los demás seres humanos.

En ellos, los genes de algunos neurotransmisores especiales producen la activación de mayores zonas del sistema nervioso central. Esto permite activar información y capacidades que hasta ahora estaban dormidas para la mayoría de los seres humanos, permitiendo un salto evolutivo para toda la especie.

Es por este motivo que se les debería enseñar la importancia de la Ley de Causa y efecto para que aprendieran desde niños lo importante de hacer el bien por en bien y no vivieran engañados como la mayoría de los humanos viven, yendo en pos de metas dañinas, que solo buscan del aniquilamiento del ser humano.

Se les debería enseñar que para ser un buen ciudadano es necesario conocer sus propias normas de convivencia. En esta forma las personas nunca cometerían falta alguna. Nosotros deberíamos aprender y tener siempre presente que no podemos ser maestros de aquello que se renueva en y por los niños, portadores de una nueva y mayor conciencia. Nuestra real misión debería ser el de cuidar el sistema o método que propiciará el despertar de todo lo que potencialmente contienen las diversas personalidades de estos niños. En la educación deberíamos cuidarnos sobre todo el comportamiento respecto de ellos, para que sea otra cosa que el comportamiento de los mismos y nunca del nuestro. Los condicionamientos que portan en sus conciencias no adiestradas al mundo de la materia, son volumétricas y no lógicos con nuestros planteamientos; por tal motivo deberíamos tratar de ayudar a su propia personalidad en el desmenuzamiento de esta verdad absoluta a los planos de vivencia.

Deberíamos enseñarles los siete senderos de la evolución unidos con la Trinidad Creadora, que constituyen en diez, número que simboliza la forma perfecta como es el ser humano, cumbre de la escalada evolutiva, que simboliza la constitución del hombre.

Es importante que a temprana edad se conozca el microcosmos o pequeño Cosmos que es el ser humano, que como forma terminada o perfecta de la escalada evolutiva simbolizada en el 10 o suma de los siete planos de manifestación y de la triada Superior tiene los mismos elementos que el Universo o Cosmos grande. (Por

Page 63: Textos de Gabriela

eso dice la religión cristiana que, el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios). Pero eso hay que enseñarlo y creerlo.

Efectivamente el ser humano tiene también siete elementos constitutivos: tres espirituales y cuatro materiales.

Una vez pasado el periodo de instrucción y viendo los maestros cuales son las tendencias de los niños, a cada cual se le debería instruir en aquello que su instinto lo lleva a desarrollar para que así cada uno fuera lo más elevado y consciente en la Vida.

José Marco Vallés

Niños Índigo Por: Harumi Puertos

 

                                                           

Poco a poco se va expandiendo dentro de nuestra sociedad, el conocimiento del fenómeno Índigo. Muchos padres tienen un índigo en casa, muchos maestros se relacionan con ellos, y mucha gente, en algún momento, reconoce que "los niños de ahora, ya no son como los de antes".

Anteriormente se había canalizado el tema índigo como algo místico, donde se hablaba del desarrollo de estos niños en otros planos espirituales o dimensionales, se habla de su capacidad en contactar angeles o entidades divinas, así como sus poderes de sanación. Los niños índigo son denominados así por el color de su aura, la cuál

es azul índigo.

Depués se llevó el tema índigo a la ciencia. En el caso del ADN, se ha confirmado el cambio en el código genético que ellos tienen pues en su caso, se han activado cuatro códigos más de la cadena de ADN. Los cuatro núcleos que tienen los humanos (Adenina, Timina, Citosina y Guanina) se combinan en sets de tres y producen 64 patrones, llamados códigos. Normalmente se cuenta con 20 códigos activados que proporcionan la información genética; sin embargo, existen tres códigos que están desactivados y que, según la ciencia, no necesitamos. Se dice que los niños índigo nacen con un potencial de activarlos y con ello tienen la posibilidad de fortalecer su sistema inmunológico. Para comprobar esto, científicos Universidad de California (UCLA), mezclaron células de niños "índigos" con dosis letales de VIH y células cancerosas logrando que no hubiera ningún caso de infección: los niños índigo son más fuertes que los demás seres humanos.

Page 64: Textos de Gabriela

Médicos y psicólogos trabajan con los niños índigos en torno a sus dos grandes batallas en este mundo: El déficit de atención e hiperactividad. Males que se desarrollan por la dificultad de adaptación de estos niños a su entorno, por la falta de incomprensión en las escuelas, dentro del ámbito familiar y un mundo que no llena sus expectativas.

Cabe mencionar que la principal misión de un índigo es romper esquemas sociales, esté donde esté, ya sea en la educación, en la religión, en la sociedad en el arte, etc. Son revolucionarios por excelencia. Todos esos patrones de conducta que han llevado a nuestro mundo a la autodestrucción deberán ser cambiados y será por medio de estos niños, que ya traen la rebeldía ante el sistema, la cual les ayudará en un futuro a crear los cambios que sean requeridos.

Un niño índigo se caracteriza por su inteligencia, su capacidad de resolución de problemas, la destreza en el manejo de la tecnología (computadoras, celulares, control remoto, etc.). Un índigo tiene equilibrados sus dos hemisferios cerebrales, por tal motivo, se desarrolla de igual manera la fase lógica - práctica y la parte emocional - intuitiva. Por tal motivo el conocimiento y la sabiduría que tienen son desde el manejo de una computadora y su alta capacidad de respuesta hasta los más profundos conceptos acerca de la amistad, el valor de la vida, el amor a los animales, la solidaridad ó el respeto de la individualidad.

Un niño índigo no es un niño nacido de la filosofía o de una novela rosa aunque así se ha hecho ver por algún tiempo. Un niño índigo no es una moda ni forma parte de la "suerte de los padres". Un niño índigo es un ser de mayor evolución, es un ser que necesita padres y un entorno "a su altura" que pueda ser capaz de darle las herramientas adecuadas para no coartar su libertad y ayudarle a desarrollar todas las habilidades que tenga y encauzarlo respetando su individualidad, sus gustos, su vocación encontrando el punto medio del amor, la libertad y la autoridad que tenemos como padres. Un niño índigo es un ser de mayor evolución, si, pero ante todo es niño y como tal, le gusta jugar, odia la escuela, le gustan los video juegos violentos, las mentiras, las travesuras, siente miedo, necesita atención y afecto y pueden ser mucho más demandantes que un niño que no sea considerado índigo.

Nuestro papel de padres o maestros es guiarlos en este mundo que les hemos heredado bajo las normas del amor, del respeto y del trabajo en conjunto como familia

Page 65: Textos de Gabriela

ene 13 2009 

220 lecturas

Sociedad

Niños índigo: creer que una raza de superniños vino a salvar a la Humanidad

Alejandro Agostinelli*

Hace treinta años, un preadolescente con capacidades diferentes era confundido con un niño prodigio. Nuestras madres lo proponían como ejemplo a imitar y nosotros, sus contemporáneos, mentábamos a la suya en silencio. Aquel niño ahora es mayor de edad.

Se llama Claudio María Domínguez y es un ejemplo vivo de que la buena memoria no cotiza en el mercado de valores intelectuales. O, por lo menos, que no es condición suficiente para desarrollar cierta inteligencia.

Aquel niño, cuando creció, tampoco zafó de afirmar solemnes tonterías. Pero ¡a no desesperar! Algo se ha avanzado. Hoy, para nuestros hijos, el modelo de chicos talentosos son Dexter o Phineas y Ferb. Niños geniales de verdad. Otra cosa parece ser la percepción que tienen algunos padres de los niños que parecen poseer talentos maravillosos.

Los llaman niños índigo, o niños índigo-cristal, y para ellos no son –no pueden ser– de la Tierra. Lecturas, amistades o programas de televisión les han enseñado que sus hijos son telépatas, que cierta alquimia genética los ha vuelto inmunes a ciertas enfermedades y están entre nosotros paracumplir con un programa extraterrestre. Que se supone mejor que el de la Tierra, que ni siquiera lo tiene.

Orígenes del fenómeno

Hace diez años, Lee Carroll, un empresario yanqui que asegura canalizar a un ángel llamado Kyron, publicó Los niños índigo: los nuevos chicos han llegado, primer libro de un aluvión dedicado a promover el advenimiento de una generación de niños sobrenaturales, encarnados o descendidos de otro plano, planeta o dimensión espiritual.

Carroll y su compañera, Jan Tober, iniciaron el movimiento Grupos de Luz de Kryon. La pareja afirma que los niños índigo “traen un nuevo código genético, monitoreados telepáticamente por extraterrestres”. Y que las “viejas almas” serán reemplazadas por “estos nuevos líderes que muy pronto nos guiarán y traerán la paz a La Tierra”.

Yahoo argentina, 10 y 11 de enero de 2009

Page 66: Textos de Gabriela

A fines del siglo XX, el tema de los niños índigo parecía una moda en retirada. Sin embargo, sigue presente en la agenda de los medios. El fin de semana pasado, el portal Yahoo!, entre los cables de noticias, aseguraba: “Niños índigo y cristal: Descubrí sus patrones de conducta y cómo tratarlos”.

Tras cliquear el vínculo no hay un informe ni una noticia, somos arrojados al catálogo del buscador de Yahoo! La mayoría de los enlaces son textos de prestadores de servicios esotéricos, fundaciones o clubes que promocionan la existencia de esta nueva raza de infantes que despliegan una fabulosa serie de virtudes que los científicos no comprenden y, por lo tanto, no aceptan.

Hay que avanzar treinta entradas antes de encontrar el primer acceso a un enfoque crítico sobre la cuestión. Los editores de Yahoo! agregaban otros dos enlaces: uno va a “Deficit de Atención”, acaso para equilibrar, y otro a “Reiki para niños”. Este último, se supone, tratamiento opuesto al psiquiátrico.

New Age contra ¿ciencia?

El fenómeno de los Niños Índigo comenzó a gestarse en la década de los ochentas. Pero alcanzó su apogeo en 2004. Todo lo que usted debe saber y nunca se atrevió a preguntar sobre los niños índigo colmó librerías y revistas dominicales o femeninas. Luego trepó a documentales y copó noticieros y "talkshows".

Por entonces, asistí a conferencias de escritores especializados, compré media docena de libros, visité un local donde te miden el aura para saber si tus hijos son índigo, me dejé buenamente aconsejar por expertos y entrevisté a psicólogos, neurólogos infantiles y psicopedagogos.

Cuando el tema ya me había empalagado, escribí un largo artículo para la revista Pensar. Más tarde, con ese bagaje, defendí en una lista de correos la idea según la cual el perfil de los llamados niños índigo coincide con el comportamiento de niños a los que se les endosa el diagnóstico TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad).

Pero en el foro participaban dos psicólogos que no sólo sostenían que el diagnóstico de TDAH era una etiqueta controvertida sino que el propio Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) que cada tanto actualiza la American Psychiatric Association “es una forma institucionalizada de pseudociencia”. El diagnóstico de TDAH, para los psicólogos comportamentales o congnitivo-conductuales, tenía la misma seriedad que la Doctrina Índigo.

En un caso, los padres encuentran una categoría espiritual donde sus hijos revoltosos pasan a ser enviados celestiales con una misión redentora; en el otro, los niños sufren un trastorno susceptible de un “diagnóstico revelado” por un bestiario seudopsicológico que –monstruosamente– habilita a los psiquiatras a recetar Ritalina (metilfenidato), el psicofármaco indicado para casos de “hiperactividad comprobada”. ¡Menudo contratiempo!

Page 67: Textos de Gabriela

Reiki contra pastillas

Terminé aquella investigación convencido de que el movimiento de los niños índigo-cristal había crecido a expensas de la incertidumbre de padres permeables a la propaganda contra el uso del metilfenidato. ¿Existe algún padre feliz de que su hijo reciba una pastillita porque se porta mal? No, entonces la contrapartida es Tierra de promisión: el teórico índigo transforma el “déficit” en “proeza”. Convierte al problema en una “solución trascendente”.

El diagnóstico índigo supone un sentido de misión: para éste, el pequeño es parte de una coalición de niños predestinados a salvar a la Humanidad. Su rebeldía, su rechazo por la autoridad o las normas sociales y acaso su endiablada inteligencia, no son parte de una sintomatología sino un don que estos chicos han traído de otro mundo.

Diego Sakr, neurólogo infantil del Hospital Garrahan (Buenos Aires), lo explicó así: “El entorno sociocultural es determinante a la hora de detectar y abordar a un chico con TDAH”.

Sakr comparó a un niño hiperkinético que vive en un departamento, concurre a una escuela pública en un centro urbano y comparte la clase con treinta compañeros con otro niño de su misma edad y la misma problemática, pero que va a una escuela rural de La Tigra, provincia del Chaco. “En el segundo caso –asegura– el chico dispone de un espacio físico que diluye su hiperkinesia”.

Y sigue: “Después de las vacaciones, cuando no están medicados, las mamás dicen: ‘Yo no entiendo, en la colonia se portó bárbaro’. Hábitat, nivel educativo y nivel socioeconómico son algunas de las muchas variables de las cuales depende el comportamiento de estos chicos”.

El termostato disparatado

No sé si hay una generación de “niños genios del bien”, estilo Flavio Cabobianco, famoso en los noventas cuando, a los ocho años, escribió Vengo del Sol, un libro donde le confiaba al mundo su condición de extraterrestre. Tampoco sé si hay otra de “genios del mal”, como los que preanunciaba El Pueblo de los Malditos. Sé que hay, como hubo siempre, chicos con una variable capacidad para adaptarse al entorno. Y otros con problemas neurológicos más o menos graves.

También sé que los psicólogos científicos –los rivales mejor preparados de la psiquiatría– no tienen una influencia poderosa y todavía tienen que ganar en muchos frentes –léase el psicoanálisis en sus muchas variantes– para hacer oír su voz.

Pero eso tampoco es lo más urgente. Todo padre debe anteponer las recomendaciones que surgen del conocimiento científico a sus propios sistemas de creencias para no poner en peligro la salud de sus hijos.

Page 68: Textos de Gabriela

De todos modos me pregunto:

– ¿Es la teoría índigo un disparate que posterga el diagnóstico que luego permitirá un tratamiento eficaz?

– ¿Es acaso un mal menor, un termostato social que sirve de “colchón” para atenuar el impacto de la medicación compulsiva?

– ¿Qué modelo propone la psicología científica para tratar los presuntos casos de TDAH?

No son, me parece, preguntas triviales. El asunto tampoco lo es, y espero regresar a él cuantas veces sea necesario. Por lo pronto, en mi agenda me faltan científicos de diferentes colores que se tomen el esclarecimiento de estas dudas con un sentido de misión. Ojalá alguno de ellos esté entre los lectores de Magia Crítica.

* Periodista.http://criticadigital.com/magiacritica

Addenda 

Alejandro Agostinelli (Buenos Aires, 1963), periodista, productor de televisión y ensayista especializado en la investigación de seudociencias y una gran diversidad de cultos y creencias en boga; coordina y dirige el portal Dios! (www.dios.com.ar) y un foro virtual que agrupa a periodistas y otros comunicadores. Su "blog" Magia Crítica se ha integrado al periódico argentino Crítica.

Trabaja en una Enciclopedia multimedia de cultos, mitos y misterios. Escribe para distintas publicaciones en Europa, América del Norte y Latinoamérica

Page 69: Textos de Gabriela

BUMBABlog MÚSICA

Millones de canciones te esperan, disfruta del motor de búsqueda más potente del mundo

¿Buscas un tema en particular?

24 Pocos líderes alcanzan el éxito, a menos que haya muchos que así

lo deseen

por Admin+

6 noviembre, 2012 publicado en Liderazgo, Principios de Oro

Aquí encontrarás información actualizada sobre 24 Pocos líderes alcanzan el éxito, a

menos que haya muchos que así lo deseen. En nuestra sección de Liderazgo, Principios

de Oro.

Page 70: Textos de Gabriela

En 1998 Jeffrey Katzenberg y Dreamworks SKG produjeron una película animada titulada El

Príncipe de Egipto. La película trataba sobre Moisés, quien creció en Egipto como miembro

de la casa de Faraón y eventualmente guió a los hijos de Israel fuera de la esclavitud egipcia.

Durante el rodaje de la película, los productores invitaron a algunos líderes religiosos para

consultarles al respecto. Tuve el privilegio de ser uno de ellos. La experiencia fue sumamente

instructiva para mí, puesto que pude observar lo que sucedió tras bambalinas durante el

rodaje.

Cuando se acercaba la fecha de estreno de la película, Margaret y yo nos deleitamos al

recibir una invitación para asistir a la première. ¡Qué noche más emocionante fue aquella! La

velada estaba llena de risas y palabras de felicitaciones. Sí, tenían la alfombra roja, los

camarógrafos, los medios de comunicación, las entrevistas y estrellas de cine. Y, sí, Margaret

y yo caminamos sobre aquella alfombra roja y saludamos a la multitud, ante la cual pasamos

desapercibidos.

Dentro del teatro, cuando la película comenzó, observé lo enfocados que estaban todos.

Ciertamente unos cuantos de los presentes la habían visto terminada, pero la mayoría de

ellos, al igual que nosotros, la estaban viendo por primera vez. Y todos tenían la misma

pregunta en mente: ¿Cómo habrá quedado?

Mientras observábamos, las personas respondían de modo positivo a cosas aparentemente

insignificantes que una audiencia normal no notaría. ¿Por qué? Porque ellos habían

participado en los detalles. Fue una experiencia única, y Margaret y yo disfrutamos de la

película.

Al terminar, la multitud aplaudió con entusiasmo y me levanté con prontitud para salir. Todo el

que haya asistido a un evento conmigo sabe que me gusta salirme temprano. Margaret me

dio un tirón rápidamente para que me volviera a sentar; nadie más en el teatro se había

movido. Sorprendentemente, el entusiasmo aumentó cuando empezaron a pasar los créditos.

Vitoreaban con el paso de cada nombre, y las estrellas del filme fueron los principales

porristas, reconociendo a los muchos trabajadores de apoyo por el papel vital que

desempeñaron para el éxito de la película.

Page 71: Textos de Gabriela

Para las personas en el teatro, los créditos no eran una lista de nombres desconocidos. Eran

los nombres de individuos que conocían, que apreciaban y que habían aportado

contribuciones específicas a El Príncipe de Egipto. Sin ellos, no habría sido posible terminar

la película con éxito. Esa noche salí con la impresión de que todos fueron valorados porque

todos eran valiosos. Se necesitan muchas personas para lograr un éxito. Por eso es que digo

que pocos líderes alcanzan el éxito, a menos que haya muchos que así lo deseen.

No hay líderes solitarios

A veces pienso que existe el concepto equivocado de que los grandes líderes, especialmente

los que vemos al leer la historia, son capaces de lograr cosas grandes sin importar el tipo de

ayuda que reciban de los demás. Creemos que individuos tales como Alejandro Magno, Julio

César, Carlomagno, Guillermo el Conquistador, Luis XIV, Abraham Lincoln y Winston

Churchill habrían sido grandes sin importar el tipo de apoyo que recibieran. Pero eso

sencillamente no es cierto. Sin un gran grupo de personas que trabajen juntas, no habría

líderes de éxito.

En su libro The Laws of Lifetime Growth [Las leyes para un crecimiento de por vida], Dan

Sullivan y Catherine Nomura escriben:

Solamente un pequeño porcentaje de las personas tiene éxito continuo a la larga. Estos

pocos individuos reconocen que todo éxito llega a través del auxilio de muchos otros, y se

sienten continuamente agradecidos por ese apoyo. Por otro lado, muchas personas cuyo

éxito se detiene en algún punto se encuentran en esa posición porque se han separado de

todos los que les han ayudado. Se ven a sí mismos como la única fuente de sus logros. A

medida que se tornan más egocéntricos y aislados, pierden su creatividad y capacidad de

éxito. Reconozca continuamente las contribuciones de otros, y automáticamente creará

espacio en su mente y en el mundo para un éxito mucho mayor. Se sentirá motivado a lograr

aun más por aquellos que le han ayudado. Enfóquese en apreciar y agradecer a los demás, y

las condiciones siempre aumentarán para apoyar su éxito creciente.1

Si desea ser un líder de éxito, necesitará el apoyo de muchas personas; y si es sabio,

apreciará y reconocerá el aporte de ellas a su éxito.

Page 72: Textos de Gabriela

Ayuda en el camino

En los primeros años de mi recorrido como líder, continuamente me hacía la pregunta: ¿Qué

puedo lograr? Estaba demasiado enfocado en mí mismo y en lo que yo podía hacer. No me

tomó mucho tiempo descubrir que lo que podía lograr de esta forma era bastante

insignificante. Los hombres que se forjan a sí mismos no hacen mucho. Rápidamente cambié

mi pregunta a: ¿Qué puedo lograr junto con otros? Me di cuenta de que el éxito sería mío sólo

si había otros que me ayudaran. Como líder, no saldrá adelante hasta que su gente vaya

detrás de usted.

Cuando miro a las personas que me ayudaron a través de los años, puedo ver que caen en

dos grupos principales: mentores y partidarios. Los mentores me enseñaron, me guiaron y

muchas veces me tomaron en su seno. Estoy sumamente agradecido con ellos. Esto es lo

interesante acerca de ellos:

Algunos me ayudaron sin conocerme nunca

No me es posible contar la cantidad de mentores que he tenido pero que nunca he conocido.

La mayoría de ellos me han enseñado a través de los libros que han escrito … a través de lo

que otros han escrito acerca de ellos y de sus ideas. Me han alcanzado más allá del tiempo

para instruirme y su legado continúa en mí.

Algunos que me conocían nunca supieron que me ayudaron

Muchos individuos han sido ejemplo de los principios de liderazgo y del éxito que he podido

aplicar a mi vida. Les he observado y he aprendido muchas de las cosas que ahora realzan el

valor de mi vida. Cuando tengo la oportunidad, me gozo en poder expresarles mi gratitud a

estos mentores involuntarios.

Algunos me conocían y sabían que me habían ayudado

Estas personas ofrecieron ayuda intencionadamente. Algunos de ellos tomaron en su seno a

un líder joven que no tenía idea de lo poco que sabía. Otros vieron a un líder que estaba

surgiendo y le guiaron en el proceso. Otros continúan ayudándome hoy a agudizar mi forma

Page 73: Textos de Gabriela

de pensar y a mejorar como líder. La mayoría de las cosas buenas que me suceden son el

resultado directo del compromiso que tienen de añadirle valor a mi vida.

Los mentores en mi vida extendieron la mano frecuentemente para levantarme hasta donde

ellos se hallaban. Los partidistas desempeñan a menudo otro papel: ellos me levantan y

hacen que sea mejor de lo que sería por mí mismo. Cuando pienso en los diferentes tipos de

personas que han desempeñado y que continúan desempeñando ese papel en mi vida,

reconozco que la mayoría de ellos cae en una de varias categorías. Las mencionaré porque

podrían serle útiles para identificar los tipos de personas que le están ayudando:

•     Aliviadores de tiempo: personas que me ahorran tiempo

•     Complementan dones: personas que hacen cosas para las cuales carezco de dones

•     Jugadores de equipo: personas que añaden valor a mi persona y a mi equipo

•     Pensadores creativos: personas que resuelven problemas y me ofrecen alternativas

•     Cerradores de puertas: personas que terminan sus tareas con excelencia

•     Promotores de personas: personas que desarrollan y levantan a otros líderes y

productores

•     Líderes siervos: personas que dirigen con la actitud correcta

•     Estiran la mente: personas que amplían mi forma de pensar y mi espíritu

•     Trabajadores de red: personas que traen a otras a mi vida y que le añaden valor

•     Mentores espirituales: personas que me alientan en mi fe

•     Amigos incondicionales: personas que conocen mis debilidades, y sin embargo me

aman incondicionalmente

Estoy sumamente agradecido con estas personas. Las respeto, valoro y aprecio. No me es

posible tener éxito sin ellas y se los hago saber diariamente. Un proverbio chino dice: «Detrás

Page 74: Textos de Gabriela

de un hombre capaz siempre hay otros hombres [y mujeres] capaces». Eso ciertamente se ha

cumplido en mi vida.

La visión depende de los demás

He tenido muchos sueños grandes en mi vida, pero Dios nunca me ha dado un sueño que

pudiera lograr por mí mismo. Y debido a que mis sueños siempre son más grandes que yo,

sólo me quedan dos alternativas: Puedo darme por vencido, ¡o puedo buscar ayuda! Escojo

buscar ayuda.

La mayor parte de los días que no estoy de viaje, trabajo desde mi oficina en casa. Sin

embargo la semana pasada, mientras caminaba por nuestro complejo de oficinas, recibí

recordatorios continuos del hecho de que los líderes logran el éxito solamente cuando otros

así lo desean:

En una oficina hay un cuadro de mi padre, mi hermano y yo. Sin duda, muchas de las

bendiciones de mi vida me han llegado como resultado de ellos. Mi padre es una de las

influencias más grandes de mi vida. Continúa siendo un héroe para mí. Mi hermano, Larry, es

uno de mis asesores más íntimos y mejores amigos.

En las paredes de las oficinas de EQUIP, veo fotografías de líderes de países de todo el

mundo que han colaborado con EQUIP para capacitar a millones de líderes a nivel mundial.

La misión es imposible sin ellos.

En la recepción de INJOY Stewardship Services (ISS) hay un águila de cristal de Murano que

me fue dada por mi casa publicadora, Thomas Nelson, para conmemorar la venta de diez

millones de ejemplares de mis libros. Por muchos años ese equipo ha realzado mi valor como

escritor, y de nuestras muchas reuniones han salido ideas magníficas que me han elevado a

niveles más altos como autor. ¿Dónde estaría sin ellos?

En los pasillos de ISS cuelgan fotografías de mega iglesias que han sido edificadas a causa

de nuestra experiencia en la recaudación de fondos. Los muchos miembros del equipo de ISS

han sido mis representantes ante estas iglesias y ante muchos otros como consultores y

socios para ayudarles a tener éxito. Nada de esto se habría logrado sin ellos.

Page 75: Textos de Gabriela

Podría continuar hablando de esto. Cada persona tiene parte en mi éxito. Si los retirara, lo

que podría lograr por mí mismo sería insignificante.

¿Cuál es mi respuesta como líder cuando comprendo esta lección? Gratitud, por supuesto.

Les doy las gracias a las personas que me han llevado sobre sus hombros. Sé que estoy

donde estoy gracias a ellos. El vocablo inglés thanks (gracias) proviene de la misma raíz que

think (pensar). Tal vez si los líderes pensaran más en la contribución de los demás, serían

más agradecidos.

Lo cierto es que el éxito aumenta cuando otros se unen a nuestra causa. Los seguidores

hacen posible que haya líderes. Los grandes seguidores posibilitan la existencia de grandes

líderes. Si nunca aprende esa lección como líder, su eficiencia nunca llegará al nivel más alto,

y se la pasará reclutando constantemente miembros para un equipo con mucho movimiento

de personal. Las personas valoran cuando trabajan para alguien que las aprecia.

Pocos líderes alcanzan el éxito, a menos que haya muchos que así lo deseen

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. ¿Quién le apoya? ¿Qué tipo de personal de apoyo trabaja con usted? Vea la lista dada en

este capítulo:

•     Aliviadores de tiempo: personas que me ahorran tiempo

•     Complementan dones: personas que hacen cosas para las cuales carezco de dones

•     Jugadores de equipo: personas que añaden valor a mi persona y a mi equipo

•     Pensadores creativos: personas que resuelven problemas y me ofrecen alternativas

•     Cerradores de puertas: personas que terminan sus tareas con excelencia

•     Promotores de personas: personas que desarrollan y levantan a otros líderes y

productores

Page 76: Textos de Gabriela

•     Líderes siervos: personas que dirigen con la actitud correcta

•     Estiran la mente: personas que amplían mi forma de pensar y mi espíritu

•     Trabajadores de red: personas que traen a otras a mi vida y que le añaden valor

•     Mentores espirituales: personas que me alientan en mi fe

•     Amigos incondicionales: personas que conocen mis debilidades, y sin embargo me

aman incondicionalmente

Piense en cómo su gente podría encajar dentro de estas categorías. ¿Existen algunas otras

que no se mencionan y que valora? En tal caso, ¿cuáles son? Finalmente, ¿hay categorías

para las cuales no puede anotar a nadie? ¿Qué hará para hallar a las personas que llenen

esos vacíos?

2. ¿Cómo dice usted «gracias»? Una parte importante de ser un líder eficiente es apartar

tiempo para mostrarles gratitud a las personas que le están llevando al éxito. ¿Cómo lo hace?

¿Les ha dicho «gracias» específicamente a todas las personas en su lista de apoyo? ¿Les ha

dicho cuál es su contribución y cuánto las valora? ¿Las recompensa por ello periódicamente?

Si no muestra su agradecimiento de modo genuino en forma habitual, no conservará a su

gente por mucho tiempo.

3. ¿Quiénes son sus mentores? ¿Quién le está guiando y ayudándolo a ascender a su nivel

en la actualidad? Si no hay nadie desempeñando este papel en su vida en este momento,

halle a alguien. ¿Qué hay de sus mentores del pasado? ¿Les ha dado las gracias? Si no lo ha

hecho, aparte tiempo esta semana para escribir notas de gratitud e indicarles lo agradecido

que está por la forma en la que ellos añadieron valor a su vida.

Momento para mentores

Este es un buen momento para darles las gracias a sus aconsejados por las cosas que hacen

por ayudarle en su liderazgo. Dedique cierto tiempo reflexionando en cuanto al aporte de

cada individuo. Identifique específicamente lo que hacen por usted y cómo esto le ayuda.

Page 77: Textos de Gabriela

Luego comuníqueselos en forma verbal y por escrito, y también recompénselos de alguna

manera.

1 Dan Sullivan y Catherine Nomura, The Laws of Lifetime Growth: Always Make Your Future

Bigger Than Your Past (San Francisco: Berrett-Koehler, 2006), p. 43 [Las leyes del

crecimiento para toda la vida: Logre que su futuro sea mejor que su pasado (Barcelona:

Granica, 2007)].

Page 78: Textos de Gabriela

Observatorio de la Economía Latinoamericana

Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

 

DESARROLLO, CRECIMIENTO ECONÓMICO, REFORMAS Y APOYO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN BOLIVIA

Page 79: Textos de Gabriela

 

Rodrigo Julian Mogrovejo Monasterios (CV)

[email protected]

Palabras clave: economía en Bolivia, desarrollo, crecimiento económico, cooperación internacional, reformas sociales.

Resumen

Bolivia ha experimentado, desde mediados de los años ochenta, varios períodos de crecimiento económico bajo los enfoques de desarrollo fundamentados en la contrarrevolución neoclásica y en el enfoque favorable al mercado. Ahora bien, a pesar del crecimiento económico del país y de la mejora de sus indicadores de desarrollo, la reducción de su pobreza de ingresos no ha estado acorde con estas mejoras. Además, las reformas institucionales y sociales apoyadas por la cooperación internacional tampoco han apoyado la reducción de esta pobreza de ingresos, dado que su impacto se ha centrado, fundamentalmente, en la mejora de los indicadores de desarrollo no monetarios.

No obstante, la llegada de Evo Morales al poder, en el año 2006, ha dado lugar a la adopción de un nuevo modelo de desarrollo que ha permitido incrementar tanto las tasas de crecimiento económico como el índice de desarrollo humano. Tal modelo se ha configurado con la influencia de distintas escuelas de pensamiento, desde el estructuralismo latinoamericano, la escuela de la dependencia y diversas corrientes marxistas, hasta el enfoque de desarrollo endógeno. Sin embargo, a pesar de la adopción de este nuevo modelo y de sus impactos positivos en el crecimiento y en la promoción del desarrollo, tales resultados todavía no se han traducido en una reducción de la pobreza de ingresos.

Pero, antes de iniciar el análisis de los procesos de desarrollo y crecimiento del país, así como de las reformas que han incidido en ellos, procedamos a esbozar brevemente el contexto económico y social del país,

1. Perfil general de Bolivia y sus índices de desarrollo

Bolivia se halla ubicada en el centro de América del Sur, entre los Andes y los llanos tropicales de la Amazonía. Tiene un territorio muy extenso, de algo más de un millón de km², y una población de nueve millones de habitantes. La Paz es su capital administrativa y la sede de su gobierno central, en tanto que Sucre es su capital constitucional. Este país mantiene, asimismo, una fuerte personalidad indígena, plasmada en sus diversas nacionalidades, lo que constituye una fuente tanto de problemas como de potencialidades. Es además un país medioambientalmente diverso, cuya agricultura se desenvuelve en condiciones adversas por la variedad de su topografía, sus temperaturas extremas y los inquietantes procesos de erosión que experimenta el suelo. En esta diversidad geográfica, el Altiplano boliviano, ubicado entre 4.100 y 3.800 metros sobre el nivel del mar (msnm), es donde se encuentra la ciudad de La Paz, con una altitud de 3.600 msnm. No obstante, el país cuenta con valles que se encuentran entre 1.500 y 2.500 msnm, y con llanos que no superan los 1.500 msnm.

Page 80: Textos de Gabriela

Desde un punto de vista económico, la parte central de Bolivia, de tierras altas y valles, es la más pobre del país bajo distintos conceptos. Por ejemplo, posee tierras de topografía abrupta, frías y sujetas a heladas frecuentes, parte de las cuales son víctimas de la contaminación provocada por los desechos de la minería. Esta región, además, cubre gran parte de seis de los nueve departamentos que conforman el país, es decir, el sur de los departamentos de Cochabamba y La Paz, los departamentos de Potosí y Chuquisaca, Oruro y el norte de Tarija . Los valles situados en el departamento de Cochabamba tienen buenas tierras para la agricultura, pero sufren sequías frecuentes. Finalmente, las tierras aledañas al departamento de Santa Cruz constituyen el principal potencial agrícola de Bolivia, siendo esta región una de las más importantes del país (MECyD, 2004:33; Bancoex, 2007:1-3).

La minería, por otra parte, representa uno de los sectores más importantes de la economía boliviana, aunque actualmente está en crisis a consecuencia del agotamiento de sus antiguos yacimientos y de la depresión de los precios internacionales de los minerales. Con todo, la minería boliviana ha introducido desde los años noventa nueva tecnología que le ha permitido reducir costos y hacer frente a la baja de los precios internacionales. Además, en la región denominada “escudo brasileño”, al este del país, se han detectado yacimientos minerales cuya extracción constituye una nueva alternativa.

El sector de hidrocarburos, por su parte, constituye el sector más importante de la economía boliviana. El ingreso de divisas por la exportación de gas natural a países como Argentina y Brasil es la principal fuente de divisas del país .

Finalmente, como sostiene el dossier estadístico de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas de Bolivia, UDAPE (2002), el sector industrial tiene una participación muy reducida en la producción nacional. En definitiva, la economía de Bolivia descansa en sus recursos naturales y energéticos, más que en su desarrollo industrial.

En este contexto, Bolivia se ubica en el grupo de países calificados por el informe del PNUD (2009) como de desarrollo humano medio, aunque por su posición según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) (puesto 113 de 182 países), se encuentra más cerca de aquellas naciones con desarrollo humano alto. El mencionado informe, con datos del año 2007, muestra que Bolivia no está muy lejos de los promedios latinoamericanos en lo que se refiere a esperanza de vida y alfabetismo, e incluso la tasa bruta de matriculación combinada supera los promedios de la región . Además, en diciembre del año 2008, a través de determinadas políticas educativas, el país se declaró oficialmente libre de analfabetismo. Sin embargo, a pesar de tales avances en la esperanza de vida y los niveles de educación, el PIB per cápita boliviano muestra una notable diferencia respecto al promedio de la región.

Así pues, si se le quiere comparar con otras regiones del mundo, según los informes del PNUD (2006, 2007-2008), Bolivia estaría más cerca de los promedios de países pertenecientes al Asia Oriental y compartiría similitudes con el grupo más avanzado de países del Asia Meridional y del África Subsahariana. Del mismo modo, tendría similitudes con el grupo de países que ostentan un menor desarrollo humano en Europa Oriental y América Latina. Si se realiza una comparación similar con el índice de PIB per cápita, Bolivia se ubicaría en una posición similar a la de los países menos avanzados del Asia Oriental, de Europa Oriental y de los Estados Árabes, y apenas algo por encima del promedio africano. En síntesis, si bien tiene un índice de PIB per cápita muy inferior a la media latinoamericana, esta brecha es significativamente menor cuando se analiza el nivel del IDH agregado, el cual se compone, además, de indicadores de educación y salud.

Page 81: Textos de Gabriela

Por tanto, el bajo nivel del PIB per cápita y, en menor medida, el rezago en la variable esperanza de vida, según el informe del PNUD (2009), explican la diferencia entre el IDH boliviano y el promedio de América Latina (0,729 respecto a 0,821). Además, como también se señala en el informe del PNUD (2002), existe un desequilibrio entre la mejora de sus indicadores educativos y los niveles de su PIB per cápita, pues países con similares niveles de educación tienen un PIB per cápita mayor. De modo que, como sugiere este último informe, existen factores vinculados con la reducida calidad educativa boliviana que explican tal situación.

En lo que se refiere al progreso del índice de desarrollo humano, se puede indicar que Bolivia ha aumentado su IDH sostenidamente entre los años 1975 y 2007, pasando de 0,512 a 0,729. No obstante, aunque el IDH ha aumentado, este incremento no ha tenido un comportamiento proporcional si se compara el progreso del componente de logro social (índice de avance o progreso social ) con el componente de logro económico (índice del PIB per cápita ). El índice de logro social se ha incrementado a un ritmo sostenido y elevado entre 1975 y 2007, la esperanza de vida ha aumentado de 47 a 65,4 años y la tasa de alfabetización y de matriculación combinada han pasado de 63% a 90,7% y de 56% a 86%, respectivamente . Por tanto, los avances de Bolivia en estos dos indicadores educativos, como se refleja en los informes del PNUD (1994; 1997; 2000; 2002; 2006; 2007-2008; 2009), han sido muy importantes; en cambio, el índice del PIB per cápita ha tenido un comportamiento extremadamente volátil en el mismo período y su crecimiento ha sido modesto —del 0,47% al 0,62%— (PNUD, 2009:186; Ocampo, 2008:5).

Por otra parte, para profundizar en un análisis global del desarrollo humano en Bolivia es importante evaluar su pobreza humana, porque es difícil obviar los problemas de exclusión y pobreza de una sociedad como la boliviana, en la que cerca del 60% de la población carece de ingresos mínimos para satisfacer sus necesidades básicas. Asimismo, la probabilidad de no sobrevivir a los 40 años es del 15,5%, sólo un 15% accede de manera sostenible a fuentes de agua potable y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad se sitúa en un 8%. En general, la población por debajo de la línea de pobreza moderada ($2 diarios) alcanza el 59,3% y la población que se sitúa por debajo de la pobreza extrema ($1 diario), el 32,7%. En suma, los datos que componen el Índice de Pobreza Humana (IPH-1), para el año 2007, otorgan a Bolivia un valor del 11,6%, valor que la sitúa en el puesto 52 de 182 países en la clasificación de la pobreza humana mundial (PNUD, 2006:293; 2007-2008:239; 2009:191; UDAPE, 2009:1).

2. Crecimiento económico, cooperación y reformas en Bolivia

Al empezar la década de los años ochenta, Bolivia enfrentó una crisis económica que desencadenó tasas de crecimiento negativo y un proceso hiperinflacionario que alcanzó la cifra del 14.000%, sólo superada por Alemania al finalizar la Segunda Guerra Mundial . En este contexto, el 29 de agosto de 1985, el Gobierno boliviano de Víctor Paz Estenssoro, mediante el Decreto Supremo 21060 y en el marco del enfoque de la contrarrevolución neoclásica, puso en vigencia su denominada Nueva Política Económica. De esta manera, juntamente con los planes de ajuste estructural que el Banco Mundial y el FMI apoyaron, el Gobierno boliviano logró introducir programas de estabilización económica que dieron paso a un primer grupo de reformas estructurales en el país. Asimismo, se inició un proceso de expansión que desmanteló el “sistema económico de Estado” que había prevalecido desde hacía 30 años. Por consiguiente, la nueva política cimentó un modelo de desarrollo con enfoque favorable al mercado, que se mantuvo vigente hasta la llegada al poder del primer presidente indígena, Evo Morales, en el año 2006.

Page 82: Textos de Gabriela

Así pues, a partir de 1985, y en un periodo relativamente corto, Bolivia logró alcanzar una estabilidad macroeconómica, y a pesar de que en 1987 se produjo una fuerte caída de los precios internacionales de sus principales productos de exportación, su actividad productiva se recuperó progresivamente. Por tanto, entre 1985 y 1990, el crecimiento de su PIB registró una tasa promedio anual del 2,3%, y desde 1990 hasta el año 2000, una tasa promedio de 3,8%. Sin embargo, a partir de 1999, el crecimiento empezó a desacelerarse sobre todo a consecuencia del estancamiento de la demanda interna, ocasionado por los impactos negativos externos derivados de la crisis internacional y de factores políticos internos. De este modo, la tasa de crecimiento entre el año 2000 y el 2005 se situó en promedio en el 3,5%. Sin embargo, a partir del año 2006, con el nuevo Programa Nacional de Desarrollo del Gobierno de Evo Morales, que se detallará más adelante, la tasa de crecimiento subió del 4,42% en 2005 al 6,15% en 2008, la tasa más alta registrada en los últimos 30 años (BCB, 2001:11-13; CIA, 2008:1) (ver tabla 1).

En resumen, desde 1985, Bolivia ha recuperado tendencias de crecimiento positivas y, de este modo, la vinculación entre el desarrollo humano y el crecimiento (círculo virtuoso) ha permitido mejorar algunos indicadores sociales. Sin embargo, esta tendencia ha resultado frágil si se considera su dificultad para reducir significativamente los niveles de pobreza de ingresos en el país. Además, aún en la fase de crecimiento económico sostenido que experimentó Bolivia desde los años ochenta, con una estabilidad en los precios internacionales de sus productos de exportación, su estructura productiva no varió significativamente. A partir de los años noventa, la agricultura, la extracción de recursos naturales (minería e hidrocarburos), la industria manufacturera (agroindustria, textil y refinerías de petróleo) y el comercio han representado más del 50% de su valor agregado. Asimismo, en este período, los sectores más dinámicos de la economía boliviana han sido el transporte, la comunicación, el sector eléctrico y el sector hidrocarburífero, los cuales han doblado su participación en el PIB desde 1980, aunque lamentablemente sin efectos significativos en el empleo (UDAPE, 2002:13; INE, 2009:1).

Asimismo, desde la aplicación de los programas de ajuste estructural de 1985, Bolivia ha conocido un significativo apoyo financiero de la cooperación internacional, siendo considerado como “país de concentración” por varios donantes bilaterales y “país piloto” por los programas de algunos organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial). Esta situación se ha visto reforzada por el hecho de que Bolivia ha aplicado varias de las reformas y de las políticas que se han convertido en parte de la agenda internacional del desarrollo en los últimos 20 años (Consenso de Washington, Iniciativas de Alma-Ata, de Educación Para Todos, Objetivos de Desarrollo del Milenio y Documentos Estrategia de Lucha contra la Pobreza, entre las más importantes). Sin embargo, en los años noventa la dependencia de la inversión pública respecto a la financiación externa fue preocupante, pues ésta alcanzó en promedio un 50% de la inversión total (39% de créditos, en su mayoría concesionales, y 11% de donaciones) (Hernany et al., 2001:204, 236).

Así pues, a partir de la política económica de los años ochenta se desarrollaron dos grandes etapas de reformas económicas y sociales; la primera se centró en la liberación interna y externa de la economía, y la segunda en la modificación radical de la frontera Estado-mercado y en el fomento de una mayor descentralización . Así pues, se promulgaron una serie de leyes económicas y sociales con la finalidad de atender más y mejor el desarrollo local y regional de Bolivia. Del mismo modo, a partir de 1994 se inició un proceso de modernización administrativa del Estado con la promulgación de la Ley de Participación Popular (1994) y la Ley de Descentralización Administrativa (1995). Ambas leyes definieron una estructura de relaciones distintas entre la sociedad civil y el Estado, relaciones que ocasionaron, como señala Grover Barja

Page 83: Textos de Gabriela

(1999), que la planificación centralizada pasara a ser participativa, constituyendo a los gobiernos municipales como las instituciones fundamentales en la promoción del desarrollo regional y nacional de Bolivia.

Asimismo, la Ley de Participación Popular (LPP) estableció que el 20% de las recaudaciones impositivas nacionales fuese asignado a los municipios bajo un principio de distribución igualitaria por habitante, con el propósito de corregir los desequilibrios observados entre las áreas rurales y las áreas urbanas. Además, con la LPP se ha implementado un modelo de descentralización eminentemente municipalista . Sin embargo, este modelo no terminó de definir las funciones que los gobiernos departamentales o regionales debían adquirir para acelerar este proceso. Por ello, en 1995 la Ley de Descentralización Administrativa —como indica Marlene Berríos (1995)— completó el proceso de descentralización a nivel departamental, con un fuerte énfasis en la desconcentración de recursos y de responsabilidades del nivel nacional al nivel departamental.

Según señala un estudio de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), el balance de las reformas administrativas a nivel municipal ha sido favorable. Sin embargo, el estudio puntualiza que los resultados alcanzados son heterogéneos y desiguales dependiendo de los municipios analizados. Los municipios más beneficiados con este proceso, de acuerdo al estudio, han sido aquellos que en el pasado carecían de mecanismos legales para vincularse con recursos públicos que provenían del gobierno central. Este estudio también reconoce que el porcentaje de recursos del presupuesto nacional y de la inversión pública destinado al ámbito municipal rural se ha incrementado sustancialmente. Por lo tanto, el éxito de esta descentralización, fundamentalmente a través de la transferencia de recursos públicos a municipios pequeños en el área rural, explica por qué organismos como ASDI caracterizan a este proceso como “la manera boliviana de luchar contra la pobreza” (ASDI, 2004:21).

En síntesis, el cambio que experimentaron en Bolivia los mecanismos de asignación de recursos públicos, así como el impacto de las reformas estructurales implementadas desde 1985, consolidaron una estrategia de crecimiento basado en un sector privado exportador dinámico y diversificado. De esta manera, los gobiernos bolivianos intentaron aprovechar las ventajas comparativas del país en el comercio internacional y en un contexto macroeconómico estable. Dentro de este nuevo esquema, como indica UDAPE (2002), el predominio del crecimiento como objetivo de política económica se sustentó en el pensamiento de que éste debía generar excedentes suficientes, primero, y de forma prioritaria, para asegurar la dinámica de la inversión, y, por tanto, el crecimiento a largo plazo, y segundo, para destinar recursos a la satisfacción del déficit de consumo de ciertos grupos sociales. Estos excedentes debían provocar una reducción de la pobreza de ingresos. Esta visión secuencial en la relación entre crecimiento y reducción de la pobreza se basó en lo que se conoce como la “teoría del goteo” o trickle down policy .

Por otro lado, sobre las políticas sociales que acompañaron el proceso de crecimiento económico boliviano, hay que puntualizar que entre 1985 y 1989 éstas se mantuvieron inicialmente relegadas a un segundo plano debido a la racionalización del gasto público que pretendía estabilizar la economía. No obstante, a partir de 1987 se intentó débilmente, a través del Fondo Social de Emergencias (FSE), atenuar los efectos sociales de la crisis económica con programas sociales de empleo a corto plazo. Pero, como se señaló párrafos atrás y se ratifica en los estudios de PRISMA (2000), a partir del decenio de 1990, el gobierno de Bolivia puso mayor énfasis en las políticas sociales, en parte como resultado de las orientaciones proporcionadas por la cooperación internacional.

Page 84: Textos de Gabriela

Así pues, a partir de 1992 se ejecutó la Estrategia Social Boliviana, política social cuyas bases se fundamentaron en la acumulación de capital humano, y que permitió sustituir un enfoque asistencial de desarrollo por una visión más estratégica orientada a la lucha contra la pobreza. Más en concreto, a partir de 1993 se orientaron recursos públicos al área social mediante el desarrollo de programas sectoriales, entre los que destacaron la Reforma del Sistema de Salud (1993) y la Reforma Educativa (1994). Estas reformas buscaban, principalmente, mejorar la calidad y cobertura de los servicios de educación básica y de salud primaria. Por ejemplo, en educación se revisaron los contenidos educativos y se introdujo la educación bilingüe, en tanto que en salud se descentralizaron las prestaciones con un nuevo modelo orientado a la salud primaria (ASDI, 2004:4, 8).

Paralelamente, otros programas sociales centrados en las áreas rurales se dirigieron a luchar contra la pobreza. En este marco, se organizaron fondos financieros, como el Fondo de Inversión Social (FIS), el Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR) y el Fondo de Desarrollo Campesino, que promovieron inversiones públicas y actividades productivas. Asimismo, desde 1994 se dio particular interés a la reducción de las inequidades de género, a través de la promulgación de leyes y planes nacionales (ASDI, 2004:22-23).

Por otro lado, si se analiza el crecimiento económico y el avance de las políticas sociales en Bolivia, la cooperación internacional ha adquirido un gran protagonismo. Desde el año 1986, en pleno proceso de estabilización y ajuste estructural, la ayuda internacional ha crecido de forma exponencial. Durante los años noventa la ayuda externa alcanzó en promedio el 10% del PIB nacional boliviano. Tal es así que en círculos políticos del país emergieron algunos interrogantes acerca de la sostenibilidad del crecimiento económico boliviano. No en vano, la inversión pública, que representaba un factor crucial en el proceso de acumulación que experimentaba Bolivia, dependía en un 50% de los recursos de la cooperación internacional. Al mismo tiempo, la inserción internacional de la economía boliviana presentaba déficit externos crónicos, por lo que la atracción de capitales y el ingreso de divisas externas eran cada vez más necesarios (ver tabla 2).

No obstante, en comparación con lo ocurrido en los años noventa, la dependencia de recursos externos en el Gobierno de Evo Morales (de 2006 al presente) se ha reducido. Los recursos que el actual Gobierno obtiene por la venta del gas y sus nuevas políticas económicas, las cuales se analizaran en este mismo apartado, han provocado el incremento de la inversión pública y, por tanto, su menor dependencia de la cooperación internacional. En los años 2007 y 2008 la cooperación internacional financió solamente el 36% y el 30,51%, respectivamente, de la inversión pública (INE, 2007:4; 2008:4).

Por otro lado, en los años noventa, las agencias de cooperación que adquirieron un mayor protagonismo a través de sus volúmenes de ayuda fueron el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, y entre los bilaterales, Japón, Alemania, Países Bajos, Dinamarca y Suecia. Así pues, antes de la llegada de Evo Morales al poder, como indican Werner Hernany et al. (2001), Bolivia era considerado por los organismos internacionales como un buen ejecutor de los programas de ajuste y como un país con un alto grado de apropiación de los mismos.

En general, la cooperación internacional quedó satisfecha con las reformas de los años noventa, en especial las de salud y educación, y la de implementación del proceso de descentralización. Sin embargo, durante el Gobierno de Hugo Banzer y Jorge Quiroga (1997-2002), la cooperación manifestó dos grandes preocupaciones. Por un lado, como señala Adrea Schoemaker (2002), varios donantes se cuestionaban por qué diversas reformas tenían un avance tan lento. Por otro,

Page 85: Textos de Gabriela

como indica el estudio de CIDA (2001:43, 51), la cooperación mostró una mayor preocupación por la persistencia de la pobreza en el país. Después de más de diez años de estabilización y de reformas, con tasas de crecimiento positivas y un importante volumen de ayuda, Bolivia no tenía demasiado éxito en la lucha contra la pobreza de ingresos.

No obstante, como ya hemos señalado, pese a los dictámenes de la cooperación internacional sobre la escasa reducción de la pobreza, la comunidad internacional consideró a Bolivia un país ejemplar y exitoso por la aplicación de sus reformas. En síntesis, el hecho de considerarlo “buen alumno” ocasionó que los organismos financieros internacionales le facilitaran acceder en 1998 a la Iniciativa de Alivio de Deuda de los Países Pobres Altamente Endeudados promovida por el Banco Mundial (De Grave, 2007:247). En este contexto, emergió un diálogo nacional con el objetivo de elaborar una Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP). Esta iniciativa se desarrolló en un clima de optimismo entre el gobierno y los bancos multilaterales (Banco Mundial, BID), pero en un ambiente de insatisfacción por parte de muchos otros donantes, especialmente bilaterales, por la lenta ejecución que experimentaban las reformas sociales (Aguirre Badani, 2001:127,131).

En junio de 2001 se aprobó la EBRP, presentándose en círculos internacionales como un ejemplo, tanto por su contenido como por su proceso de elaboración, de cara a eliminar la pobreza. No obstante, en sus pocos años de vida (2001-2004), la EBRP transitó un camino arduo y difícil para ser implementada. El clima económico recesivo y el ambiente político que rodeó el proceso de implementación de la EBRP impidió su adecuada ejecución y, por lo tanto, ésta resultó ineficaz para luchar contra la pobreza en el país (De Grave, 2007:246-247; ASDI, 2004:111).

Asimismo, la EBRP compartió varias de las deficiencias observadas en estrategias de otros países. Por ejemplo, no logró articular adecuadamente la relación entre las causas de la pobreza identificadas por el Diálogo Nacional y las acciones y metas seleccionadas para combatirlas. Del mismo modo, dejó interrogantes sobre la sostenibilidad de su financiación. Algunos estudios de la EBRP, como los realizados por Michael Krakowski (2003), sostienen que la Estrategia boliviana no identificó las causas estructurales de la pobreza en Bolivia. En todo caso, señala Krakowski, queda claro que no se consiguió generar un sentido de apropiación de la EBRP, ni tampoco se garantizó la continuidad de la Estrategia frente a los cambios de gobierno. Sostiene que, sin embargo, la EBRP se diferenció de otras estrategias por el “diálogo nacional” que dio lugar a ella y por el importante papel que asignó a los gobiernos municipales para reducir la pobreza (Krakowski, 2003:56-57).

Finalmente, el Gobierno de Evo Morales, instaurado en enero de 2006, elaboró un Plan Nacional de Desarrollo (PND) con una concepción distinta “al enfoque de desarrollo favorable al mercado” . Todo parece indicar que este nuevo plan se nutre de enfoques como el estructuralismo latinoamericano, la escuela de la dependencia, el desarrollo autónomo y el desarrollo endógeno. Asimismo, este híbrido modelo de desarrollo asume un papel de dirección y planificación por parte del Estado, bajo el control social de organismos y movimientos sociales, al tiempo que requiere también la inversión extranjera directa.

El PND, por tanto, afirma a grandes rasgos la capacidad de planificación pública para distribuir los excedentes generados por la explotación de los recursos naturales, produciendo empleo y oportunidades para los sectores más vulnerables, especialmente indígenas. De igual forma, focaliza acciones para erradicar la pobreza en los municipios y comunidades rurales, asignando directamente recursos para obras de infraestructura y apoyo a la producción. Así pues, el sector

Page 86: Textos de Gabriela

energético actualmente representa la principal fuente de financiación del desarrollo boliviano y el principal motor de su crecimiento económico (ASDI, 2007:6-9).

Por último, el nuevo modelo de crecimiento económico de Bolivia propone un cambio del modelo de desarrollo primario exportador por un nuevo modelo de desarrollo integral y diversificado con agregación de valor. Por tanto, otorga prioridad a la necesidad de industrializar los recursos naturales renovables y no renovables. En lo relativo a la inversión extranjera directa, el PND propone cambiar el modelo de dependencia de la financiación externa y de donaciones por un nuevo modelo sostenible basado en el ahorro interno. Así pues, la participación equitativa entre la inversión extranjera directa, la inversión nacional privada y la inversión pública representa una de las características más importantes del nuevo PND boliviano (ASDI, 2007:23; UDAPE, 2009:1).

No obstante, diversos estudios realizados por varias organizaciones e investigadores como CEDLA (2006:15-18) y Lorgio Orellana (2006:34), sostienen que los ejes centrales de la política económica puesta en práctica por el PND preservan las líneas maestras del régimen de acumulación neoliberal implementado en el pasado. Por lo tanto, el PND no expresaría un nuevo modelo de desarrollo macroeconómico porque la actividad de hidrocarburos y minera, básicamente, es financiada por la inversión extranjera y, en menor medida, por los créditos externos . Asimismo, la ampliación de la participación del Estado en ciertos sectores (refinerías, comercialización de hidrocarburos), como la propiedad sobre los medios fundamentales de la producción, no es predominantemente estatal, sino del capital privado y transnacional. Por tanto, el predominio de esta forma de propiedad y de control sobre los factores objetivos de la producción en los sectores de la actividad primario-exportadora, es lo que permitiría explicar la continuidad de la política neoliberal. Además, tales estudios sostienen que el PND orienta los instrumentos de la política económica boliviana a la restricción de la demanda agregada y al fomento de las exportaciones, como también a la búsqueda de una inflación baja con una mínima fluctuación de precios, concretamente, para mantener la “competitividad del sector externo”.

Asimismo, según el estudio de Andreas Bieler et al. (2006:103), el argumento del Gobierno del MAS de regular los mercados financieros, de combatir la inflación y de generar estabilidad en los precios justificaría la reducción de los salarios que experimenta el país. Según estos autores, la política monetaria del Gobierno de Evo Morales se aproxima a la de los gobiernos neoliberales, estableciendo una subordinación del trabajo bajo el comando del capital. Asimismo, como sostiene Orellana (2006:34), en el lenguaje esotérico del enfoque de la “contrarrevolución neoclásica”, hoy utilizado por el Gobierno de Evo Morales, subyace la perpetuación de una lógica de dominación de clase, sustancia de la denominada estabilidad macroeconómica . Cabe recalcar que tales críticas se formulan desde los sectores de izquierda más radical de oposición al Gobierno de Morales.

No obstante, los datos proporcionados permiten destacar que la implementación del PND ha posibilitado que las tasas de crecimiento económico, así como los índices de salud y educación —dos indicadores que ayudan a medir el índice de desarrollo humano— hayan experimentado un mayor avance en Bolivia desde el año 2006. No obstante, como se analizará detalladamente en el próximo apartado, el PND no ha logrado impactar significativamente en la reducción de la pobreza de ingresos, como tampoco ha logrado cambiar la matriz productiva del país, ya que el PND tenía previsto disminuir el peso de las actividades de explotación de gas natural, de minerales y de granos, por una mayor industrialización y diversificación. Los datos proporcionados por la CAINCO (2008:9) muestran que los sectores primarios bolivianos siguen generando el 28% del PIB y los sectores de servicios el 50%, tal como acontecía en 1990. Por lo tanto, el cambio de la matriz

Page 87: Textos de Gabriela

productiva y la reducción de la pobreza de ingresos constituyen dos de los grandes desafíos del actual Gobierno boliviano.

3. Conclusiones

Bolivia es un país que ha experimentando, desde los años ochenta, reformas estructurales enmarcadas en modelos de desarrollo como la contrarrevolución neoclásica y el enfoque favorable al mercado. El Banco Mundial otorgó a Bolivia el calificativo de “buen alumno” por seguir las recetas de la cooperación internacional y los criterios propuestos por diversos acuerdos internacionales (Educación Para Todos, Alma Ata, Documentos Estrategia de Lucha contra la Pobreza, Objetivos de Desarrollo del Milenio). Las condonaciones de la deuda externa de las que se benefició Bolivia en la última década reflejan tal situación.

No obstante, a partir del año 2006, con la llegada de Evo Morales al poder, los modelos de desarrollo adoptados por el país han sufrido, en cierta medida, un cambio dirigido hacia un modelo de desarrollo humano con influencias de escuelas de pensamiento como el estructuralismo latinoamericano, el enfoque de la dependencia, corrientes marxistas y el desarrollo endógeno. Este modelo híbrido, a su vez, otorga al Estado boliviano un nuevo y mayor papel para planificar su desarrollo.

En este sentido, tales modelos, incluidos los de los años noventa, han permitido reducir el rezago de Bolivia en materia de desarrollo humano. Los informes del PNUD lo sitúan como un país de desarrollo humano medio. Además, los progresos que Bolivia ha alcanzado desde los años noventa en materia de capital humano —promovidos especialmente por reformas como la descentralización administrativa, la participación popular, y las reformas de salud y de educación— han sido los responsables en el recorte de este rezago en materia de desarrollo.

Por ejemplo, la Reforma Educativa boliviana de los años noventa y el nuevo enfoque educativo del Gobierno de Evo Morales han propiciado una mayor acumulación de capital humano, claramente expresado por la evolución positiva de muchos de sus indicadores educativos —tasas de matriculación, tasas de abandono, tasa de término y rendimiento escolar—. Asimismo, la implementación de la educación intercultural bilingüe —ahora educación intracultural, multicultural y plurilingüe— ha contribuido a incrementar, a través del empoderamiento comunitario y de género, la participación política de la población indígena. Igualmente, hay que destacar que la interacción de la Reforma Educativa de 1994 con otras reformas de los noventa, como la Participación Popular y la Descentralización Administrativa, ha permitido que la población indígena boliviana participe por primera vez en la elaboración de planes, no sólo educativos, sino de desarrollo regional y municipal.

No obstante, el impacto de las reformas bolivianas ha sido limitado en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza de ingresos. En este sentido, en Bolivia existe una relación débil, pero proporcional, entre crecimiento económico y reducción de la pobreza de ingresos.

4. Bibliografía

AGUIRRE BADANI, Álvaro (2001), “La deuda externa y el programa HIPC en Bolivia”, en AGUIRRE BADANI, Álvaro (ed.) (2001), La deuda externa de Bolivia: 125 años de renegociaciones y ¿cuántos más?, CEDLA, La Paz, pp. 127-139.

Page 88: Textos de Gabriela

ASDI (2004), Evaluación y monitoreo de estrategias de reducción de la pobreza 2003, Informe País 2003, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Estocolmo.

ASDI (2007), Informe país Bolivia 2006: Gobernar con los movimientos sociales, Evaluación de las Estrategias de Reducción de Pobreza en América Latina 2006, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, mayo, Estocolmo.

BANCOEX (2007), Perfil del País Bolivia 2006, Banco de Comercio Exterior BANCOEX, Vicepresidencia de Promoción de Exportaciones y Macro Rueda de

BARJA, Grover (1999), Las reformas estructurales bolivianas y su impacto sobre inversiones, Serie Reformas Económicas, nº 42, CEPAL, Santiago de Chile.

BCB Banco Central de Bolivia (2001), Evolución de la economía Boliviana, Memoria Anual 2001, La Paz.

BIELER Andreas, Werner BONEFELD, Peter BURNHAM y Adam David MORTON (2006), Global Restructuring, State, Capital and Labour.Contesting Neo-Gramscian Perspectives, Palgrave Macmillan, Nueva York.

CAINCO (2008), El Plan Nacional de Desarrollo no cumple sus propias metas, Dirección de Comunicación, Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Santa Cruz.

CEDLA (2006), Legitimando el orden neoliberal, 100 días de Gobierno de Evo Morales, Documento de Coyuntura, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, julio, La Paz.

CIA World Factbook (2008), “Bolivia PIB, tasas de crecimiento”, Central Intelligence Agency CIA. Accesible en http://www.indexmundi.com/es/bolivia/producto_interno_bruto_(pib)_tasa_de_crecimiento_real.html (consultado el 02 de diciembre de 2008).

CIDA (2001), The Canadian’s International Development Agency’s Experience with the PRSP Process in Bolivia, Bolivia Country Program and Policy Branch, La Paz.

DE GRAVE, Jennie (2007), El estado del Estado en Bolivia, Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Paz.

Fundación Jubileo (2009), Balance económico social, Fundación Jubileo, octubre, La Paz. Accesible en http://www.jubileobolivia.org.bo/recursos/files/pdfs/BALANCE_ECOSOCIAL_al_10_2009.pdf (consultado el 16 de noviembre de 2009).

HERNANY, Werner; Wilson JIMÉNEZ, y Rodney PEREIRA (2001), “Bolivia: efectos de la liberalización sobre el crecimiento, distribución y pobreza”, en GANUZA, Enrique; Ricardo, PAES DE BARROS, Lance TAYLOR y Rob VOS, (eds.) (2001), Liberalización, desigualdad y pobreza: América Latina y el Caribe en los 90, PNUD, CEPAL, pp. 201-254.

INE (2002), Base de datos del Instituto Nacional de Estadística boliviano.

Page 89: Textos de Gabriela

INE (2007), “Actualidad estadística 2007”, Instituto Nacional de Estadística. Accesible en http://www.ine.gov.bo/pdf/actest/AE_2007_783.pdf (consultado el 04 de diciembre de 2008).

INE (2008), “Actualidad estadística: De enero a junio de 2008”, Instituto Nacional de Estadística. Accesible en http://www.ine.gov.bo/pdf/actest/AE_2008_820.pdf (consultado el 05 de abril de 2009).

INE (2009), "Base de datos del Instituto Nacional de Estadística". Accesible en www.ine.gov.bo (consultado el 03 de abril 2009).

KRAKOWSKI, Michael (2003), Poverty reduction strategy papers in Latin America: The case of Bolivia, Hamburg Institute of International Economics, HWWA-Report 230, Hamburgo.

MECyD (2004), La educación en Bolivia, indicadores, cifras y resultados. UNICOM, Viceministerio de Educación Escolarizada y Alternativa, Ministerio de Educación Cultura y Deportes, La Paz.

MPD (2006), Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Ministerio de Planificación del Desarrollo, La Paz.

OCAMPO, Milenka (2008), Estimación del índice de nivel socioeconómico 1976 – 2000, Documento de trabajo 3/200, Informe nacional sobre desarrollo humano 2009: la nueva pirámide social boliviana, PNUD, La Paz.

ORELLANA, Lorgio, (2006), El Gobierno del MAS no es nacionalista ni revolucionario, Un análisis del Plan Nacional de Desarrollo, CEDLA, La Paz.

PNUD (1994), Informe sobre Desarrollo Humano, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Mundi-Prensa, Madrid.

PNUD (1997), Informe sobre Desarrollo Humano, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Mundi-Prensa, Madrid.

PNUD (2000), Informe sobre Desarrollo Humano, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Mundi-Prensa, Madrid.

PNUD (2002), Informe de desarrollo humano en Bolivia, Perfil del desarrollo humano y la pobreza en Bolivia, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, La Paz.

PNUD (2002a), Informe sobre desarrollo humano y género en Bolivia, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, La Paz.

PNUD (2006), Human Development Report 2006, Power, poverty and the global water crisis, United Nations Development Programme (UNDP), Nueva York.

PNUD (2007-2008), Human Development Report 2007-2008, fighting climate change: Human solidarity in a divided world, United Nations Development Programme (UNDP), Nueva York.

Page 90: Textos de Gabriela

PNUD (2009), Informe sobre Desarrollo Humano 2009, Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos, Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, Nueva York.

PRISMA (2000), Las políticas sobre la pobreza en Bolivia. Dimensión, políticas y resultados (1985–1999), Prisma instituto, La Paz.

SCHOEMAKER, Andrea (2002), De sectorale benadering in Bolivia, informe no publicado, Ma Thesis, Erasmus University Rotterdam.

UDAPE (2000), Iniciativa HIPC – Evaluación del Cumplimiento de Metas de 1999, Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas La Paz.

UDAPE (2001), Estrategia boliviana de reducción de la pobreza, Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, La Paz.

UDAPE (2002), Dossier de Estadística Sociales y Económicas de Bolivia, Volumen 12, Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, julio, La Paz.

UDAPE (2006), Perfil de la cooperación internacional, Economía y Política económica 2006, Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, diciembre, pp. 54-68. Accesible en www.udape.bo (consultado el 13 de marzo de 2007).

UDAPE (2009), “Información estadística”, Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales. Accesible en http://www.udape.gov.bo/ (consultado el 6 de abril de 2009).

Observatorio de la Economía Latinoamericana

 

Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

 

PENSAMIENTO, DISCURSO Y POLÍTICAS ECONÓMICO-SOCIALES BAJO LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS DE

HUGO CHÁVEZ Y EVO MORALES 

Page 91: Textos de Gabriela

José Leopoldo Montesino Jerez (CV)[email protected]

 

Los estudios sociopolíticos de las sociedades latinoamericanas actuales parecen presentar al menos dos facetas características bien definidas: una de ellas enfatiza en los aspectos netamente académicos de los innumerables temas e interrogantes existentes a nivel continental, mientras que la otra parece mantener un viejo perfil de intencionalidad política y que tiende a confundir aún más el complejo y disímil panorama de cada país integrante de esta zona del mundo. En otras palabras, se detectan con relativa facilidad las diferencias entre aquellos trabajos con un claro matiz de ciencia positiva, la que busca comprender y explicar la realidad, con otros que incluyen juicios de carácter netamente normativos, que constituyen opiniones según la experiencia o las ideas personales de cada autor.

En este tipo contexto referencial, con una enorme cantidad de antecedentes sociales y económicos que se suceden día a día, en un mundo globalizado donde la información crece a ritmos exponenciales, es que intento desarrollar aquí un nuevo enfoque de la problemática latinoamericana actual para el estudio de las izquierdas de Venezuela y de Bolivia. Este enfoque pretende adentrarse en la relación entre el pensamiento conocido a través del discurso que la gente común percibe, especialmente a través de la prensa cotidiana, de los principales líderes de las naciones mencionadas, con los beneficios de las políticas, conductas, actos o hechos realizados por sus gobiernos respectivos. La pregunta de fondo es: ¿Han sido coherentes el pensamiento, discurso o acción política de gobernantes como Hugo Chávez y Evo Morales con respecto a las medidas de política gubernativa para alcanzar el bienestar o beneficio social y económico esperado por los ciudadanos?.

La pregunta se fundamenta en una idea muy simple, cual es la verdadera efectividad de las políticas de Gobierno emprendidas en cada uno de los países en referencia. Estos se han visto en medio de una vorágine de sucesos cotidianos y que son destacados profusa y permanentemente por la prensa. Por esto cabe la duda de si la innegable capacidad de estos líderes, en lo mediático, ha sido y seguirá siendo suficiente para apaciguar las numerosas fuentes de conflicto social aún irresolutas.

De lo anterior es que adelanto la hipótesis de que las políticas económicas y sociales seguidas por los gobiernos de Chávez y Morales, han tenido una connotación altamente populista y personalista. Estas políticas, aunque han aplicado varias medidas fundamentadas en aspectos del socialismo clásico, no han alcanzado a la fecha, en el caso de Chávez, logros significativos de mejoras en calidad de vida o bienestar social. En el caso de Morales, los resultados están por verse, pero sus posibilidades de éxito, dado su pensamiento y discurso, no augura una mejora sustantiva de la situación. Como un todo, ambos procesos confirmarían la coexistencia de distintos estilos o proyectos de izquierdas latinoamericanas y muy lejos de una convergencia hacia un proyecto futuro único común, como ha sido el de la Unión Europea.

 

Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí

Page 92: Textos de Gabriela

Para citar este artículo recomendamos utilizar este formato:

Montesino Jerez, J.L.: "Pensamiento, discurso y políticas económico-sociales bajo los gobiernos latinoamericanos de Hugo Chávez y Evo Morales" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 97, mayo 2008. Texto completo en http://www. eumed.net/cursecon/ecolat/la/

Enfoque: calidad de vida

El enfoque a seguir es el de establecer la evolución de aspectos relevantes del bienestar o de lo que aquí denominamos calidad de vida de la población. El concepto de calidad de vida es simplemente sinónimo de desarrollo económico, entendido a su vez como el crecimiento del Producto Nacional Bruto a través del tiempo (o el crecimiento de un indicador alternativo como Producto Nacional Neto, Ingreso Nacional, ingreso per cápita, etc.). De acuerdo a esto, resulta evidente que la definición misma de desarrollo, reconocida por los economistas, es bastante incompleta. Es verdad que el Producto Nacional Bruto (en adelante PNB), entendido como el conjunto de bienes y servicios producidos en una economía en un año y valorados a precios de mercado, es el mejor indicador agregado de progreso que se conoce.

La definición anterior, sin embargo, nada dice de temas como analfabetismo, seguridad ciudadana, hermoseamiento de barrios, entretención popular y muchos otros directamente relacionados con el bienestar de la gente. Por tal razón los estudios de desarrollo económico suelen incorporar no sólo indicadores de carácter económico propiamente tales, sino otros complementarios que miden distintos factores que afectan el bienestar de las personas. El concepto de calidad de vida se ha comenzado a utilizar con más frecuencia en el mundo actual y se ha preferido al de desarrollo económico, que en ningún caso ha sido descartado. Al parecer el rápido crecimiento internacional de las comunicaciones, que han crecido a ritmos avasalladores, la mayor permeabilidad de las fronteras entre países, atravesadas por multitudes de emigrantes en búsqueda de mejores oportunidades, expectativas crecientes de las personas pertenecientes a distintos estratos sociales o étnicos por vivir en lugares más acogedores en el amplio sentido de la palabra y que parecen intuir la existencia de posibilidades reales de mejora en lo económico y social, ha llevado a un mayor uso del término calidad de vida, al menos entre especialistas.

La importancia de alcanzar un alto estándar de vida ha tenido impacto también en el mundo político. En la medida que un país se desarrolla, la gente parece cada vez más independiente de las posturas que diferentes grupos ideológicos y políticos sustentan. Esto último se ha reflejado, al menos en el caso chileno, en una creciente abstención de importantes grupos de población, en particular jóvenes, de participar en los procesos eleccionarios. Es verdad que adscribirse a una determinada corriente política puede rendir frutos para algunos individuos, situación que suele designarse como clientelismo político. Pero otros han comprendido que es mejor no inscribirse en los registros electorales, pues sus aspiraciones no dependen de la elección un determinado sector político y ni siquiera compensa el sacrificio de ir a votar en un día que corresponde descanso dominical.

En mi opinión es necesario dejar en claro que no existe una definición exacta, única o exclusiva de calidad de vida: es una idea solamente. Por poner un solo ejemplo para aclarar esto, en algunos países las corridas de toros forman parte del ser nacional, se transmiten por televisión, se publican libros sobre tardes memorables y hasta se escuchan canciones que ensalzan al valor de los

Page 93: Textos de Gabriela

toreros. Todas estas actividades producen, indudablemente, alegría y bienestar popular en tales sociedades. Para otras naciones, más civilizadas en mi opinión respecto a este tema, dichos espectáculos sólo son reflejo de cierto tipo de barbarie popular, una especie de cruento coliseo romano aún vigente en los tiempos actuales. Se trata de un pobre toro, magnífico animal, que previamente es desangrado por hombres a caballo y con lanzas, es decir debilitado burdamente, para luego ser acuchillado por un experto en este tipo de entretenciones. Por tanto, no parece posible establecer una definición exacta de calidad de vida, a lo más se trata de una idea.

El economista chileno Jorge Rodríguez Grossi ha reconocido las limitaciones del PNB desde el punto de vista de la idea de bienestar, asunto que reconoce es bastante aceptado por la comunidad académica. Además, apunta que el concepto de calidad de vida es difícil de definir, pues presenta propiedades comparativas y evaluativas (sic) multidimensionales. La calidad de vida, explica, puede ser mala o buena con respecto a un patrón de medida implícito o explícito. Al estar fundamentada en relación con un patrón de medida basado en varios criterios, a diferencia de la temperatura o longitud que son de una sola dimensión, está expuesta a la indeterminación.

En la literatura sobre el concepto de calidad de vida, destacan una serie de trabajos elaborados por un conjunto de pensadores y expertos de áreas tan distintas como la filosofía, la economía y la medicina. Martha Nussbaum y Amartya Sen han recopilado una serie de trabajos de interés sobre el tema de la calidad de vida, aunque la mayoría de ellos referentes a países desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Francia, Finlandia, Holanda, Inglaterra y Suecia. El profesor Sen, quien obtuviera el Premio Nobel de Economía en el año 1998 por sus aportes en este tema, ha construido un sistema o enfoque denominado de capacidades, orientado a la comprensión y evaluación de la calidad de vida de la población. Si bien resultaría largo explicar aquí en detalle el alcance de términos como funcionamientos, espacios evaluativos, objetos-valor, metas de agencia, etc., interpreto su idea central como reconocer la existencia de múltiples variables (o n-tuplas en su versión original), que determinan el bienestar general de la población pero en términos relativamente flexibles. De este modo pueden existir relaciones entre estas n-tuplas, o partes de sus componentes, que pueden depender a su vez de otros componentes de n-tuplas distintas. Para algunos individuos, como vimos en el caso de las corridas de toros, ciertas combinaciones de componentes de las n-tuplas proporcionan un mayor bienestar, mientras que lo inverso o de manera distinta al interior de dicha combinación puede entregar una mejor calidad de vida a otros.

Por otra parte, un enfoque alternativo al de calidad de vida y probablemente coincidente, sino en lo total al menos en lo medular, es el llamado enfoque de desarrollo humano. Un buen número de profesionales y expertos en temas de desarrollo, trabajando en conjunto con diversas organizaciones políticas, sociales y económicas de carácter internacional como: Cepal, Banco Mundial, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Instituto de Recursos Mundiales, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, etc., parten de la premisa de que los derechos y desarrollo humanos tienen una visión y propósito comunes: resguardar la libertad, el bienestar y la dignidad de todos en todas partes. Entre otros, específicamente, velar por: libertad de discriminación, ya sea de género, raza, origen étnico o religión; libertad para desarrollarse y hacer realidad la potencialidad humana de cada uno; libertad de la necesidad, para disfrutar de un nivel decente de vida; libertad del temor, de las amenazas contra la seguridad personal, de la tortura, de la detención arbitraria y otros actos violentos; libertad para tener un trabajo decente, sin explotación. La medición de los logros alcanzados en materia de desarrollo se efectúa, según este enfoque, a través de un indicador conocido como Índice de Desarrollo Humano. En esencia mide, a través de

Page 94: Textos de Gabriela

un conjunto de variables ad hoc, tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, logros educacionales y nivel de ingreso per cápita.

En síntesis, la calidad de vida de la población de una sociedad determinada se refiere a alcanzar un grado de desarrollo económico y social avanzado, con altos niveles de ingreso per cápita, en que las necesidades primarias referentes a alimentación, vivienda, salud, educación y transporte han sido amplia y adecuadamente atendidas, mientras que otros aspectos del desarrollo como asistencia a eventos culturales, buena convivencia familiar y racial, práctica masiva de deportes, utilización creciente de tiempo libre en actividades lúdicas, de ayuda al prójimo o sociales, también constituyen un aspecto significativo de la vida cotidiana de las personas que viven en dicha sociedad.

Marco teórico: política económica, neoliberalismo, populismo, personalismo, socialismo clásico

La hipótesis planteada requiere aclarar otros elementos propios de lenguaje utilizado para poder llegar a un entendimiento sobre un tema que incluye procesos sociales relativamente complejos y examinados a la luz de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales. Nótese además que, en la misma hipótesis, no aparece establecida en forma explícita la idea de calidad de vida, aunque si en forma implícita al referirse a la idea de bienestar social. Algunos de los conceptos anotados son políticas económicas, neoliberalismo, populismo, personalismo, socialismo clásico y acuerdo democrático. La palabra bienestar social, que también aparece incluida, se puede asimilar a la idea de calidad de vida que ya hemos discutido.

El concepto de política económica es propio de la ciencia económica. En esencia se refiere a un conjunto de acciones que el Estado implementa en la búsqueda de cumplir cuatro objetivos fundamentales de la macroeconomía: (a) crecimiento en el PNB; (b) aumento en el nivel de empleo, de preferencia en el sector privado de la economía y de las remuneraciones de los trabajadores; (c) estabilidad en el nivel de precios promedio de la población y (d) aumento en el crecimiento del comercio exterior, es decir que crezcan tanto las exportaciones como las importaciones. Para el logro de estos objetivos el Estado se organiza en torno a dos grandes áreas de la política económica: la política fiscal, a cargo del Ministerio de Hacienda y la política monetaria, a cargo del Banco Central (la Reserva Federal en el caso de Estados Unidos). El primero busca obtener recursos a través del sistema tributario y utilizarlos a través de un programa de gasto definido por el presupuesto nacional anual. El segundo se preocupa básicamente del control de la cantidad de dinero en la economía, a través de instrumentos propios como la tasa de interés, la tasa de encaje o las operaciones de mercado abierto. En conjunto, ambas instituciones son las encargadas y las responsables de que la economía crezca, y con ello el empleo y los salarios, en medio de un ambiente de estabilidad, con precios en promedio estables que den confianza a los distintos agentes económicos.

Por otra parte, la idea neoliberalismo, se asocia con frecuencia a la de capitalismo moderno o actual. El significado concreto no parece claro, e incluso parece ser motivo de análisis controversiales y profundos. El profesor Jorge Vergara Estévez, por ejemplo, ha planteado la tesis de que la teoría neoliberal pretende ser una interpretación verdadera sobre la realidad humana y social, que contiene una utopía y ha sido motivo de críticas crecientes que han refutado sus principios. También nos aclara que la denominación neoliberalismo apareció a mediados del siglo pasado, en la década de los sesenta algunos autores alemanes la utilizaban para referirse al liberalismo social y a los teóricos de la economía social de mercado, de Wilhem Röpke y otros,

Page 95: Textos de Gabriela

cuyas teorías eran “nuevas” respecto al liberalismo precedente. En países anglosajones se ha empleado la palabra “neoconservadores” (para la misma idea), en autores como Friedrick von Hayek, Milton Friedman, James Buchanan, Gordon Tullock y Robert Nozick.

La teoría neoliberal fue iniciada, según Jorge Vergara, por los economistas austriacos Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, quienes fundaron la sociedad Mont-Pelèrin en Suiza, en el año 1947. Tras treinta años de labor, hasta fines de los setenta, los neoliberales desarrollaron una amplia teoría que habría comprendido una concepción del conocimiento y la ciencia, el hombre, la igualdad, la sociedad, el derecho, la economía, el Estado, la política, la democracia y otros aspectos. Cabe agregar que los intentos por establecer cuales son las características comunes del liberalismo han resultado infructuosos, pues mantienen diferencias sobre aspectos como individualismo o incluso la aceptación o no de una dictadura como régimen político.

A la explicación anterior que nos entrega el profesor Jorge Vergara sobre el neoliberalismo, en todo caso, se puede agregar que lo esencial de la diferencia entre las ideas que sustentan el neoliberalismo actual versus una mayor acción del Estado, se aprecia con bastante claridad en el pensamiento de Adam Smith. De acuerdo a un análisis del pensamiento de Smith efectuado por los profesores Ekelund y Hebert, en pasajes de sus obras clásicas The Theory of Moral Sentimients y La Riqueza de las Naciones, fustiga la futilidad de la planificación central y las ineptitudes de políticos y burócratas. En dichos pasajes se establece la convicción de Smith de que en el mundo económico existe una armonía natural que hace innecesaria la interferencia estatal en muchas, por no decir la mayoría, de las materias económicas. Esta forma de ver el mundo ha tenido una línea de influencia muy clara en varios pensadores catalogados justamente de liberales o neoliberales, de los cuales su campeón contemporáneo ha sido, sin dudas, el Premio Nobel Milton Friedman.

El populismo parece ir de la mano con el personalismo, pero no siempre ha sido así. Estos dos conceptos hacen alusión a la idea de un líder gobernante de fuerte personalidad que conduce los destinos de un país en términos hasta casi mesiánicos, con determinadas acciones de política económico-social orientadas a la redistribución de ingresos pero de manera irresponsable y hasta demagógica, provocando inflación y otros problemas colaterales. Sin embargo, muchos pensarán en el caso del ex Presidente y dictador Augusto Pinochet, también de una innegable y reconocida fuerte personalidad, pero que en materia de manejo económico confió en un grupo de profesionales especializados que en general supo controlar el tema monetario y financiero durante su largo mandato.

Lo anterior indudablemente nos impide generalizar en torno a la cuestión de que el populismo es un elemento propio de cierto tipo de gobernantes de fuerte personalidad, más aún si es sabido que, en períodos absolutamente democráticos, también han existido fuertes procesos inflacionarios, huelgas y desórdenes como consecuencia de alzas de precios: basta con mencionar la inflación vivida en Chile durante los gobiernos radicales de Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos, Gabriel González Videla y de la Unidad Popular de Salvador Allende.

Pero, ¿qué es populismo?. El concepto ha sido ampliamente discutido en la literatura histórica latinoamericana y también reciente. En primer lugar, se habla de populismo clásico, un movimiento político urbano que se opuso al statu quo basado en la exportación de productos primarios, propia del siglo XIX, y que proponía un acelerado desarrollo industrial. También se dice que este tipo de populismo formó alianzas uniendo la clase obrera a la burguesía industrial, y minimizó los antagonismos entre clases para propagar una ideología nacionalista. El populismo clásico

Page 96: Textos de Gabriela

favoreció a gobiernos activistas, propensos al gasto y a jugar un rol determinante en el control de precios, políticas de alimentos baratos y reasignación de crédito estatal a bajas tasas de interés. Sus consecuencias más significativas fueron un crecimiento del aparato estatal respecto del sector privado, una corrupción generalizada en diversas formas, crecientes déficit presupuestarios acompañados de importantes deudas externas y una política económica favorecedora de los centros urbanos en desmedro de los campos.

Entre los populistas clásicos más representativos estuvo el general Juan Domingo Perón en Argentina, quien alcanzó el poder en el año 1946. su propuesta incluía una rápida industrialización de Argentina, libre de influencias extranjeras, redistribución a través del crecimiento de las prestaciones del seguro social, controles de mercado para productos agrícolas, expropiaciones de ferrocarriles, instalaciones portuarias, sistema telefónico y un fuerte crecimiento del abasto monetario. Otras figuras carismáticas y definidas como populistas han sido: Alan García en Perú, que asumió en el año 1985; Salvador Allende en Chile, electo en el año 1970; Getulio Vargas y José Sarney en Brasil, que asumieron en los años 1945 y 1985 respectivamente. Los populistas económicos se habrían caracterizado por cometer una serie errores típicos, en la creencia de una posible compatibilidad entre salarios reales crecientes junto a déficit presupuestarios, que desembocan en fenómenos inflacionarios, problemas de balanza de pagos y desplome de la economía.

Oros autores como Rudiger Dornbusch y Sebastián Edwards distinguen la idea de populismo en cuatro fases bien caracterizadas. En la primera, se produce un intento de redistribución de ingresos, generación de empleo y aceleración del crecimiento, con un éxito inicial en cuanto a empleo y salarios. Este mayor poder adquisitivo genera, en una segunda fase, una fuerte expansión en la demanda de bienes y servicios, acompañada de un fenómeno inflacionario. En la tercera fase se genera inestabilidad, falta de divisas por la presión del gasto en importaciones y fuga de capitales, acompañados de una tendencia a la baja de salarios (reales). En una cuarta y última fase se aplica un programa (de estabilización) del Fondo Monetario Internacional (FMI) que deprime la inversión y posibilita potenciales golpes de Estado. Todo este proceso termina por generar un desastroso efecto sobre aquellos grupos a los cuales, supuestamente, se pretendía beneficiar.

En los tiempos actuales suele hablarse de neopopulismo entendido como un populismo reciente y de características un tanto distintas a los populistas clásicos. Aún cuando la definición sigue presentando dificultades, es posible rescatar al menos la siguiente idea central entregada por la profesora Stephenie Alenda en un trabajo sobre el neopopulismo boliviano:

“Con las elecciones de Hugo Chávez en Venezuela, Lucio Gutiérrez en Ecuador y Luis Inacio “Lula” da silva en Brasil, el populismo cobró una vez más una “nueva” actualidad, distinta de los populismos clásicos, también diferente de las expresiones políticas de fines de los años ochenta. Que muchos cientistas políticos denominaron “neo-populistas”. Sin embargo, no se logró una definición consensuada de estos fenómenos, a pesar de una suerte de acuerdo tácito sobre quien entra o no en cada categoría (sin considerar obviamente los casos en que el populismo es utilizado como sinónimo de demagogia, ante lo cual se viene abajo cualquier tentativa de conceptualización)”.

La cita anterior genera una dificultad metodológica similar a la revisada en el caso del concepto de calidad de vida. Aún así, en mi opinión, es necesario contar aunque sea con una idea aproximada de neopopulismo, para poder acceder al análisis de los antecedentes que sustentan la tesis aquí

Page 97: Textos de Gabriela

expuesta. Si a este significado agregamos el término personalista, que en un sentido extremo puede ser asimilado al de autócrata, tendríamos a un líder que ejerce el gobierno de un país en términos más bien totalitarios, que controla no sólo el poder ejecutivo, sino además el legislativo y judicial. Tal vez este sea el caso del actual Presidente Hugo Chávez de Venezuela, cuya denominada revolución bolivariana, para algunos por ejemplo, no tiene nada de marxista ni de socialista, ya que se trata de un “totalitarismo autocrático, personalista, que se improvisa con las circunstancias”.

Un concepto no utilizado aquí, pero también oportuno de considerar, es el de autoritarismo burocrático, debido al investigador Guillermo O’Donnell. Este tipo de conducción política surge después de un encadenamiento de sucesos que incluyen la aplicación de una política económica ortodoxa en favor de grandes unidades oligopólicas y algunas estatales, la existencia de brechas en demandas o aspiraciones y realizaciones alcanzadas, así como la intervención golpista y tecnocrática (sic) de los militares. Entre otras características de un Estado autoritario burocrático están: base social en la alta burguesía, oligopolizada y transnacionalizada; presencia de organizaciones en que los especialistas en coerción tienen un peso decisivo; exclusión económica del sector popular previamente activo, que implica la supresión de la ciudadanía, liquidación de las instituciones de la democracia política, negación de lo popular y prohibición de apelación como pueblo o como clase.

La definición de socialismo clásico puede llevarnos a terrenos también espinosos y de difíciles. Porque en el mundo de las ideas sociales y económicas también existen muchas variantes. Por de pronto, un significado de aproximación actual, si así podemos llamarlo, es aquel que nos señala a una forma de pensamiento orientado a promover las acciones del Estado que favorecen las mejoras sociales y económicas de los grupos más populares o desposeídos de una nación determinada. Visto de este modo deberíamos especificar aún más el sentido y evitar una interpretación de carácter histórica, como aquella que considere a las civilizaciones egipcia y romana, por ejemplo. En estas, el Estado centralizado tenía objetivos distintos, de carácter religioso o de dominación a otros pueblos y que nada tienen que ver con el bienestar económico de la población a través de sus funciones modernas y aceptadas en la actualidad.

En la historia del pensamiento económico, por otra parte, tenemos distintas formas o manifestaciones de socialismo. Desde intelectuales como Simonde de Sismonde, crítico del capitalismo de su época y quien anticipara la idea de lucha de clases cincuenta años antes que Marx, aunque no como un fenómeno permanente, pasando por los llamados socialistas utópicos Robert Owen, Pierre Joseph Proudon y Charle Fourier, éste último recordado por su idea de establecer falansterios, hoteles en que debían vivir 500 personas en común, sin restricciones a la libertad humana y hasta el llamado socialismo científico de Karl Marx. Este último sostenía, entre otras muchas ideas, que el trabajador obtiene sólo una pequeña parte de la riqueza generada en el proceso productivo, sólo una cantidad de sustento, pues la mayor parte la obtiene el capitalista. Sus ideas aún se discuten y generan polémica, pero un aspecto del legado de Marx lo destacan los profesores Ekelund y Hébert:

“En la época de Marx, el método dialéctico de pensamiento, especialmente hegeliano, saturaba el continente, mientras que el mundo anglo-parlante estaba más influido por el empirismo de Locke y Hume. La consecuencia es que el pensamiento científico en general ha sido de naturaleza empírica, mientras que el pensamiento teológico, político y social, especialmente con sus raíces en el continente, ha tendido a ser de naturaleza dialéctica. Esto ha conducido a perspectivas muy diferentes, que explican la falta de entendimiento y tolerancia que se ha observado entre los

Page 98: Textos de Gabriela

diferentes cuerpos de pensamiento. Los marxistas modernos han coincidido aparentemente en el núcleo esencial de humanismo en el pensamiento de Marx. Las complejidades de la producción en masa y la problemática del “tercer mundo” en diversos grupos y naciones han hecho que el tipo de alienación que Marx describiera parezca algo muy real en una gran parte de la población. Aun aquellos que desacreditan la necesidad de una revolución violenta, para un cambio social significativo, se ven con frecuencia estimulados por un humanismo semejante al de Marx para buscar formas alternativas de reforma social. Al final, esto puede que sea la parte más duradera del legado de Marx al mundo”.

Pensamiento, discurso y políticas económico-sociales de Hugo Chávez

Breves antecedentes históricos recientes

La comprensión del fenómeno chavista actual requiere examinar algunos acontecimientos previos del pasado político y social venezolano. El pasado reciente de Venezuela resulta único con respecto al resto de los países latinoamericanos, en particular por un recurso natural que se ha constituido en una fuente energética primordial en la economía mundial contemporánea: el petróleo. Sin embargo, según ha señalado la profesora María de los Ángeles Fernández, no es sólo el hecho de contar con tal recurso lo que ha determinado su exclusiva atipicidad, sino que es la forma como dicho recurso ha moldeado esta sociedad. Se trata, en resumen, de una riqueza controlada por el Estado que ha sido utilizada in extenso para solucionar conflictos sociales, resolver desigualdades e incluso dificultades relacionadas con el racismo latente en esta sociedad. Por ello, el modelo de desarrollo que venía aplicando Venezuela, desde el período 1950-1980, ha estado fundamentado literalmente en una estructura con “ base de barro”.

Un antecedente necesario para comprender la Venezuela de hoy fue la dinámica disfuncional que se generó a partir de la estructura partidaria establecida hacia 1958, que motivó a su vez una salida práctica de clientelismo fácil y acomodaticio: “si tu me exiges algo, se te da dinero” y, por tanto, no es necesario un diálogo sobre los problemas de fondo. Esta situación condujo a la sociedad venezolana a depender cada vez más de lo que se conoce como un “Estado rentista”, o paternalista, en que el sistema de partidos comenzó a desnaturalizarse, a convertirse en un verdadero autista social. Después de las negociaciones celebradas entre los años 1958 y 1960, en lo que se conoce como “Pacto de Punto Fijo”, se puede afirmar que Venezuela recién entra a vivir en un sistema democrático. El proceso culminó con la redacción de la Constitución de 1961, respaldada por fuerzas nacionales poderosas como los partidos políticos Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD), empresarios agrupados y dirigentes sindicales representativos. Se dio un acuerdo compulsivo cuya idea central fue integrar a la mayor cantidad de actores democráticos posibles, respaldado por un flujo de ingresos petroleros ya importantes y permanentes, con una especial preocupación del control de la inflación. Este esquema no representaba otra cosa, en la práctica, que un sistema populista de conciliación de elites y que permitió el buen funcionamiento democrático por al menos unas dos décadas. El clientelismo abarcó no sólo a agrupaciones de trabajadores, sino a la gente común que llegó a sufrir de “carnetocracia”, es decir, posesión de carnet de cualquier partido que le permitiera acceder a determinados beneficios. Si bien hubo actores marginales no atendidos, la gran mayoría recibía algún tipo de asistencia, incluyendo a quienes pertenecían a instituciones como el Ejército o la Iglesia.

Pensamiento y discurso en Chávez

Page 99: Textos de Gabriela

La figura de Hugo Chávez comenzó a surgir después de los hechos relacionados con el llamado Caracazo, concretamente una revuelta popular ocurrida el día 27 de febrero de 1989 y a causa del aumento desmedido en el precio del transporte. El alzamiento se verificó inicialmente en una localidad cercana a Caracas, concretamente en Guarenas, pero que rápidamente se extendió a otras ciudades y puntos del país. En los días siguientes, los medios de prensa mostraron escenas que daban cuenta de la magnitud de los saqueos. Pasaron varios meses en los que se discutió cómo pudo ocurrir un suceso tan violento en Venezuela. El Gobierno, casi impotente ante los saqueos, declaró el estado de emergencia, militarizó la ciudad y aplacó las protestas con violencia desmedida. En respuesta, muchas personas utilizaron armas de fuego para defenderse o contra-atacar a los militares, pero la cifra de policías y militares caídos fueron mínimas con relación a las muertes civiles. Los antecedentes sobre muertos oscilaron entre 400 y 2000 civiles. La represión fue especialmente brutal en los barrios pobres y cerros de la capital. El poder ejecutivo suspendió las garantías constitucionales y durante varios días la ciudad vivió sumida en el desorden, con restricciones de distinto tipo, falta de de alimentos, militarización, allanamientos, persecuciones y asesinatos de personas inocentes.

La pregunta que aquí cabe es: ¿cómo ha evolucionado el discurso y pensamiento de Hugo Chávez respecto a los hechos que ocurrieron después del Caracazo y hasta el presente?.

Lo cierto es que Hugo Chávez asumió el poder el 2 de febrero del año 1999, tras una década de inestabilidad política y social, en la cual Venezuela habría sufrido los embates de una mala aplicación de políticas neoliberales ortodoxas que no rindieron los frutos esperados. Una referencia de Steve Ellner y Daniel Hellinger sobre la visión de una pensadora de izquierda Julia Buxton, destaca estos resultados en al menos dos escenarios: primero bajo Carlos Andrés Pérez entre 1989 y 1992 y luego bajo Rafael Caldera entre 1996 y 1998. Otro autor, Jonathan Dijohn, aporta evidencia de que la década de los 90 en Venezuela se generó un fenómeno de des-industrialización, de crecimiento fragmentado e informalización de los mercados del trabajo, propiciando la base para el desarrollo de estrategias populistas. Más aún, el neoliberalismo venezolano de esa época, a diferencia de otros procesos liberalizadores de la región como en Argentina, Chile, Bolivia, Perú y México, se plasmó de reformas incompletas, incoherentes y hasta parciales.

El discurso que ha presentado Chávez a la sociedad venezolana y mundial ha sido definido como “participativo”, que busca una supuesta nueva forma de democracia no basada en partidos, sino en el apoyo de ciudadanos comunes. Estos últimos apoyan y admiran a Chávez por proponer un modelo económico alternativo, un “Socialismo del siglo XXI”, el cual es claramente anti-globalización y pro-pobreza, al menos en su intención de palabra. Este discurso ha estado acompañado, según sus críticos, de una nueva forma de autoritarismo (¿personalismo?), el cual aprovecha elementos democráticos, mayorías electorales, para producir o generar elementos no democráticos y exclusión de oponentes políticos. Este esquema de funcionamiento político, llevado a la práctica a partir del discurso, ha polarizado y provocado tensiones en la comunidad venezolana hasta sus límites. Otro aspecto que llama la atención respecto a sus ideas y la posible interpretación de ellas, es su alianza con militares a partir de 1998, situación que no ocurría en Latinoamérica desde los años 70. Tal vez es explicable el sentimiento anti-partidista de los militares, pero no parece ser una base suficiente para un entendimiento con la izquierda en Venezuela, y es un hecho que muchos de ellos no ha respaldado a Chávez. El origen y la dinámica interna de esta alianza de conveniencia entre izquierdistas y militares venezolanos permanece aún como una pregunta abierta.

Page 100: Textos de Gabriela

El pensamiento de Hugo Chávez puede sintetizarse en la idea bolivariana de la Gran Colombia, grupo de naciones que conformara a los pueblos latinoamericanos y derrotara el colonialismo español, sumada a otros valores como igualdad, libertad, justicia, democracia, soberanía y antiimperialismo. Esta noción no quita que las ideas de la llamada revolución bolivariana constituyan un discurso poco claro, una mezcla de postulados propios del marxismo leninismo junto a referencias a Simón Bolívar y exaltaciones respecto del indigenismo. Su proyecto plantea definir una línea de horizonte a 20 años plazo, dentro de la cual se producirían una serie de transformaciones de carácter político-económicas de un variado espectro. En sus intenciones se nota, por otra parte, una cierta tendencia con características totalitarias crecientes. En cierta oportunidad expresó: “No me iré antes del 2021 .... Quiero que sepan que en esta nueva etapa el que está conmigo, está conmigo, el que no está conmigo, está contra mi. Así dijo Cristo un día y yo lo repito aquí. No acepto medias tintas: que yo tenga un pie por allá y un pie por acá, ya es tiempo que dejemos eso atrás”.

Políticas económico-sociales de Hugo Chávez

Examinaremos aquí de manera resumida los principales aspectos de la política económica del Presidente Chávez durante sus dos mandatos. El primero de ellos fue demasiado corto y su quehacer estuvo más centrado en aspectos políticos que económicos. Se inició con el acto de investidura el día 2 de febrero de 1999 y finalizó el 12 de agosto del mismo año. Esto ocurrió después de un acto de reformulación de la Constitución que había sido efectuado en julio de 1999. En la práctica se fundamentaba en un sistema uninominal, en que el Movimiento Quinta República (MVR), partido de apoyo de Chávez, obtuvo el 62% de quienes votaron y con ellos el 95% de los constituyentes que reformarían la Constitución. El 12 de agosto de 1999 la Asamblea Constituyente decretó el Estado de Emergencia y se dio el poder para disolver los poderes judicial y legislativo. Fue así como, con una abstención del 55%, el 15 de diciembre del mismo año Hugo Chávez consigue cambiar la Constitución de 1961. Esta acción política fue calificada en el extranjero como un “escandaloso golpe de Estado”.

El segundo período presidencial no ha estado exento de sucesos políticos graves, debido a que después de su investidura el 30 de julio del 2000 Chávez hizo aprobar la organización de un polémico referéndum que buscaba reorganizar las centrales obreras. También impulsó una Ley de Tierras consistente en una reforma agraria contra los latifundios que dejaban tierras sin cultivar. Otra iniciativa económica fue la propuesta de una Ley de Hidrocarburos y una Ley de Pesca. Los propósitos y el diseño de estas leyes provocaron mucha oposición y fueron preparando el terreno para una mayor polarización social, lo que terminaría en un grave intento de derrocamiento de Chávez en abril del año 2002, en el cual hubo muertos y heridos. En el mes de diciembre del 2002, por otra parte, se produjo un paro en el sector petrolero que tuvo una duración de 62 días, en que los canales de televisión y medios de gobierno y oposición mantuvieron una dura batalla propagandística de hasta 18 ó 20 horas en el aire al día. La petrolera estatal PDVSA debió enfrentar paralizaciones de una parte de sus empleados y sabotajes internos, lo que paradójicamente provocó escasez de gasolina y combustibles en un país exportador del insumo productivo. El paro fue perdiendo efectividad durante el año 2003, pero la tensión política interna continuaba. El ex Presidente Jimmy Carter elaboró una vía de solución a estas tensiones acortando el período presidencial a cuatro años, que fue rechazada por ambas partes. En el año 2004 la oposición, mediante un referéndum, intentó derrotar a Chávez pero éste logró el 59.06% de los votos, conservando el poder. En las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre del año 2005 todos los asientos del Parlamento fueron ganados por los partidarios de Chávez, debido a que sus opositores decidieron llamar a la abstención, por la desconfianza que les provocaba el

Page 101: Textos de Gabriela

Consejo Nacional Electoral. Las dificultades en el ámbito político interno han continuado en el año 2006. Por ejemplo, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia venezolano ha recibido un recurso de amparo para que se prohiba a Súmate, la organización de una elección que busca seleccionar a un candidato de la oposición para las elecciones presidenciales del 3 de diciembre.

Es en este confuso y agitado panorama político que debe entenderse las políticas económicas y sociales aplicadas por Chávez. Como se ha visto, algunas medidas como la Ley de Tierras no ha representado otra cosa que una vieja e inadecuada acción que no apunta en la dirección correcta y engendra mucho resentimiento social. En ningún caso una reforma agraria es una panacea. Los economistas saben que las cifras de tenencia de la tierra son incómodas en todas partes del mundo. Muchas tierras en pocas manos y viceversa..

En mi opinión el punto central es que, por fenómenos como economías de escala en la producción o búsqueda de mejores oportunidades de los campesinos, las transacciones libres de compraventa de tierras producen una mayor concentración de manera natural. Esto no significa que sea algo malo de hecho, como tampoco que queden tierras sin labrar o sembrar. No existen razones válidas para pensar que un latifundista, que hubiese comprado tierras para obtener rendimiento de ellas mediante la producción de frutas o verduras, desee dejarlas sin uso. Si no labra y planta puede deberse al menos a dos razones: una, que ciertas zonas requieren barbecho o descanso, la tierra pierde productividad si se le exige en exceso. La otra razón, es que el latifundista puede tener información de costos, o posibilidades de venta a futuro, e intuye no será rentable arriesgar en semillas, insumos y pago de mano de obra agrícola en determinado momento. En otras palabras, si las tierras no se labran, no es por razones de ostentación, falta de iniciativa u otra razón misteriosa. Los dueños de tierras siempre desean obtener el mejor rendimiento o provecho y eso es absolutamente normal.

Un artículo de Karen Requena y José Muñoz nos aclara elementos de la política fiscal de Hugo Chávez en los últimos cuatro años. Según estos autores, el gasto público ha tenido un crecimiento sostenido y bastante ineficiente desde el año 2002, sumado al hecho de que no ha mantenido una contraparte de suficientes ingresos que evitase persistentes déficit fiscales. Para cubrir esta brecha, el gobierno de Chávez se ha endeudado internamente a costos elevados, con compromisos asumidos a corto plazo y con alta concentración en el sistema financiero local. Un dato es bastante decidor: en el año 1998, año en que Chávez ganó las elecciones poco antes de iniciar su primer mandato, la deuda interna era apenas de Bs. 2,3 billones. Pasados 6 años, el Banco Central de Venezuela reporta una deuda de Bs. 35 billones, es decir, 16 veces más alta. El país, por otra parte, mantiene una alta dependencia del petróleo con relación a los ingresos fiscales, pues estos constituyen el 57% aproximadamente. El Estado venezolano ha sido denominado, por esta razón, un Estado rentista, que no ha conseguido diversificar ni consolidar sus ingresos tributarios desde otras áreas productivas como la agricultura, la siderurgia o el turismo. La situación fiscal a futuro, además, siempre resulta incierta por eventuales oscilaciones de los precios del petróleo en los mercados mundiales. Otras acciones de política económica que sorprenden, y que denotan un serio desorden en el manejo de la economía venezolana, son los fatídicos controles de precios, aproximadamente unos 1.830 artículos que configuran una canasta básica y el control de divisas para importaciones. El mercado del trabajo presenta una realidad alarmante: un desempleo agregado del 18% anotado por el Instituto Nacional de Estadísticas venezolano (INE) para el año 2005 (como promedio), en un contexto en que el 55% de la población activa (Fuerza de Trabajo o suma de ocupados más desocupados) pertenece a la economía informal.

Page 102: Textos de Gabriela

A los antecedentes anteriores podemos agregar una nueva y sorprendente decisión de Hugo Chávez, de carácter tanto económica como populista. Esta no ha sido otra que la adquisición de 24 caza bombarderos a Rusia y que han erosionado sus relaciones diplomáticas, ya bastante deterioradas, con sus países vecinos. Esta compra alcanzó la significativa suma de mil millones de dólares. Si bien algún grado de razón tiene Chávez al explicar que con esto renueva una flota de aviones F-16 norteamericanos que posee Venezuela y para los cuales no tiene repuestos (EE.UU no se los vende), no parece tan claro el otro argumento aducido por su gobierno: una eventual agresión e invasión estadounidense. Chávez, además, ha sido muy crítico de otros líderes de la región, como Vicente Fox, Alejandro Toledo y Alan García. A pesar de todo esto, el vicecanciller venezolano para América latina y el Caribe, Pavel Rondón, ha asegurado que no se encuentra aislado en materias internacionales, y la prueba de ello han sido las recientes reuniones sostenidas por Chávez con sus colegas de Colombia, Alvaro Uribe y Panamá, Martín Torrijos. Venezuela aspira en estos momentos a ocupar un escaño no permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Sólo cabe comentar sobre lo anterior que los recursos tienen un uso alternativo, lo que se conoce como el costo de oportunidad. Este último nos lleva a pensar en que una gran cantidad de problemas internos venezolanos pudieron haber sido atendidos con los recursos utilizados en la compra de aviones, entre ellos muchos relacionados con aspiraciones de una mejor calidad de vida. La decisión tomada por Chávez es muy polémica. Es verdad que los recursos del petróleo parecen interminables, pero no son ilimitados, las necesidades si lo son y las prioridades son otras. La estrategia óptima, desde el punto de vista de la asignación de recursos, siempre ha sido y será resolver lo más urgente.

El actuar de Chávez durante el año 2006 sigue generando tanto apoyos puntuales de grupos que lo apoyan como molestias a diversas personalidades o grupos que recelan de su accionar. Por un lado la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que vela prioritariamente por la libertad de información, ha formulado múltiples denuncias en contra de Chávez en tal sentido. Por otro, los deseos del Presidente venezolano de participar como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ha provocado rechazos directos o indirectos en distintos puntos del continente. Prueba de ello ha sido las declaraciones de Andrés Bianchi, ex embajador de Chile en Estados Unidos, así como la crítica de médicos chilenos y bolivianos en contra de las insólitas misiones de ayuda ocular a ciudadanos tanto chilenos como bolivianos de clases modestas. Estos beneficios otorgados por Chávez, resultan indudablemente favorables, desde el punto de vista de la calidad de vida, para la mayoría de quienes acceden. Pero, aunque no se establezca explícitamente, todas luces no parecen tener otra explicación que eventuales apoyos para su mencionada candidatura, de parte de los líderes de países beneficiados con las misiones de ayuda.

Pensamiento, discurso y políticas económico-sociales de Evo Morales

Breves antecedentes históricos recientes

Los procesos económicos y sociales vividos en Bolivia en las últimas décadas han mostrado una trágica secuencia de revueltas e inestabilidad social que han mantenido a esta hermana nación en condiciones de atraso inimaginables y hasta poco conocidos por el común de la gente. Esta realidad resulta más asombrosa cuando uno revisa las posibilidades que presenta su territorio para alcanzar un nivel de desarrollo más que aceptable. Ubicada en el centro o corazón del continente sudamericano, su territorio incluye una exótica naturaleza, con un desierto en el

Page 103: Textos de Gabriela

altiplano, una selva rebosante hacia el Oriente, con la Cordillera de los Andes, el lago Titicaca, hermosos paisajes, abundantes recursos agrícolas y minerales. La superficie territorial es de 1.098.581 kilómetros cuadrados, unas dos veces la extensión de España, siendo el quinto país de mayor tamaño en América de Sur.

La historia política y económica de Bolivia a partir de la segunda mitad del siglo XX muestra el predominio de un populismo clásico entre los años 1952 y 1964, período en el cual gobernaron los presidentes Víctor Paz Estenssoro, en dos ocasiones, y Hernán Siles Zuazo (Suazo en algunas fuentes). El primero de ellos asumió en 1952 liderando al Movimiento Nacionalista Revolucionario (en adelante MNR). El MNR había sido creado en 1942 e incorporó a intelectuales antimperialistas y ex combatientes de la guerra del Chaco de los años 30, pero que a fines de la década de los 50 centraba su preocupación en combatir la estructura de la ROSCA. Esta última era una agrupación minera considerada una “minera feudal” y estaba en manos de quienes llegarían a empresarios conocidos como los “barones del estaño”. Luego del triunfo, el MNR comenzó a consolidar su estructura a través de una compleja red de clientelismo destacada por Jean-Pierre Lavaud, la cual contaba con dirigentes que denomina “decidores” (que dirimen), jefes y sub-jefes de partido, dirigentes sindicales, funcionarios, mineros, obreros y campesinos. En la actualidad el MNR es posible clasificarlo como una agrupación más bien derechista dentro del campo político, cercana a grupos empresariales y comités cívicos, propensa a soluciones de fuerza a través de golpes militares en situaciones conflictivas extremas.

Desde el punto de vista de la historia política, una clasificación posible sugiere los lapsos comprendidos entre: (a) los años 1964-1978 se conocen como el de los regímenes militares; (b) los años 1978-1982(85) como los de transición a la democracia y (c) 1982(85)-2003 como los de democracia pactada. Si bien no es posible revisar en detalle los hechos históricos, de cada uno de los períodos antes indicados, se suele hablar de una relativa estabilidad política a partir del año 1985 y en particular en la década de los 90. Sin embargo, ya en el siglo XXI, se ha vivido una de las crisis más violentas conocidas en Bolivia, específicamente entre abril del año 2000 y junio del 2005. En efecto, en estos seis últimos Bolivia ha contado con cinco presidentes que no lograron terminar de manera satisfactoria sus mandatos constitucionales: Hugo Bánzer, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa Gisbert, Hormando Vaca Diez y Mario Cossío. Los sucesos más relevantes y que han remarcado la tradicional inestabilidad político-social boliviana han sido expresiones muy violentas y denominadas “guerras”, cuyo trasfondo común ha sido la (equivocada y trasnochada) idea de defensa popular de los recursos naturales del Estado. Estos conflictos se han denominado en la literatura como la “guerra del agua” y la “guerra del gas”, ambas con dos versiones y momentos históricos bien definidos. La primera de ellas vivió sus dramáticos sucesos en abril del 2000 en Cochabamba y en enero del 2005 en la ciudad de El Alto, mientras que la segunda tuvo por fechas octubre del 2003 en la misma ciudad de El Alto y entre mayo-junio del 2005 en La Paz.

Sin embargo, la situación más delicada y próxima a una guerra civil se produjo en febrero del 2003 cuando militares y policías se enfrentaron inesperadamente en La Paz con un saldo de más de 30 muertos. La represión estatal vería una nueva tragedia en los meses de septiembre-octubre del 2003, con la muerte de más de 60 personas y unos 500 heridos de diversa consideración. La génesis de esta espiral de violencia ha tenido diversas explicaciones, quizás una combinación de sucesos adversos que irían desde una autoridad estatal débil, incumplimiento de promesas políticas, acumulación de problemas sociales y étnicos desde los inicios de la República hasta causas más recientes como la insuficiente o deficiente aplicación del llamado “modelo neoliberal”. Una opinión similar expresa Gonzalo Arce, quien ha escrito que la crisis estatal boliviana expresa

Page 104: Textos de Gabriela

el agotamiento del ensayo neoliberal y se evidencia en lo ideológico, institucional, económico, social, político y jurídico.

Por otra parte según Juan Ramón Quintana, el despojo ciudadano, tanto material como subjetivo, unido a una pérdida creciente de calidad de vida y participación poco efectiva en la toma de decisiones políticas han derrumbado el compromiso estatal democrático. Otro autor, Javier Sanjinés, explica que en la práctica el neoliberalismo impulsó, ya en 1985, un plan de estabilización económica que provocó un serio distanciamiento entre el Estado y la sociedad civil: los despidos masivos, la disminución drástica del valor de la fuerza de trabajo, la soberbia de la clase política y el menosprecio de la política tradicional estarían detrás del inconsciente colectivo actual y explica, además, el surgimiento de nuevos movimientos sociales.

Es así como las estadísticas de inestabilidad social boliviana son bastante expresivas: entre los años 1995 y 2002, por ejemplo, se produjeron en promedio 3.450 eventos conflictivos por año; en menos de un año, el Presidente Carlos Mesa pudo evitar más de 4.300 conflictos; hasta octubre del 2003, el grado de criminalidad producto de las protestas sociales alcanzó su peak máximo de toda la historia democrática reciente (1982-2003), con unas 300 personas fallecidas. Resulta paradójico que la represión militar, en democracia, alcanzó más muertes que durante toda la época considerada como de dictadura, unas 245 personas entre 1964-1982. Un último dato que aclara el complejo panorama boliviano de su historia reciente, es que entre 1997 y el 2002 se firmaron 3.400 acuerdos entre el gobierno y diversos movimientos populares, con un respaldo financiero cercano a los US $ 5.000.- millones, aproximadamente un 60% del Producto Interno Bruto (en adelante PIB), del país. En la práctica, sólo algunos compromisos del gobierno se cumplieron.

Pensamiento y discurso de Evo Morales

La figura de Evo Morales comenzó a elevarse en los valles del Chapare de Cochabamba, donde su partido Movimiento al Socialismo (MAS), agrupación política de un decenio de vida y que representaba a un sector social específico, los mineros reubicados en esta zona de cultivo de la hoja de coca. La ley de la oferta y la demanda ha operado en el tema de la coca de tal modo, que las prohibiciones de su cultivo han provocado un efecto importante en el precio y rentabilidad de la hoja, mayor al de otros cultivos tradicionales como tubérculos, plátanos y cítricos. Evo Morales comenzó a relacionarse con las movilizaciones populares en apoyo de los intereses de cocaleros. Su discurso evolucionó desde la defensa de las plantaciones de coca, que bajo el gobierno de Hugo Banzer su extirpación había sido motivo de un objetivo nacional, hasta intelectuales agrupados en torno al MAS que no han querido amoldarse a las “políticas neoliberales” de las décadas pasadas.

El pensamiento y discurso de Evo Morales se ha perfilado, durante lo que va transcurrido del año 2006, en al menos cinco cuestiones que también lo muestran, según me parece, como un líder de tipo personalista y neopopulista. Si bien posee un estilo distinto y menos ampuloso que el de Hugo Chávez, tal vez más sincero o auto-convencido de sus intenciones y promesas. Estos asuntos se pueden listar en: (a) su accionar de estilo tradicional en la cuestión de la mediterraneidad boliviana; (b) su posición respecto de la no venta de gas por Chile; (c) su política de discriminación en las exportaciones de gas y (d) sus ideas con respecto a una eventual reforma agraria. Aún cuando las propuestas anteriores tienen mucha relación con las políticas económico-sociales aplicadas, dejamos esto último para examinar separadamente su posición respecto de la inversión extranjera, estatizaciones y su política de hidrocarburos. Al margen de su aureola populista, otro

Page 105: Textos de Gabriela

aspecto de su carisma es su innegable habilidad negociadora y diplomática con respecto a situaciones conflictivas internas y externas. Su presencia en distintos actos, tanto en el extranjero como en su propio país, suelen ser motivo de una amplia cobertura noticiosa. Morales sabe aprovechar cada aparición pública para reafirmar su hasta ahora casi indiscutido liderazgo de nuestra vecina Bolivia.

Cabe destacar, por ejemplo, la perfecta coordinación que utilizó para anunciar el polémico decreto de nacionalización de los hidrocarburos en contra de Repsol YPF, en el pozo petrolífero de San Alberto, Tarija. Desplegando un gran contingente de militares y funcionarios de la propia empresa, en la entrada de las multinacionales y gasolineras, la coordinación logística transmitió inmediatez y carácter irrevocable de la decisión, escenificando el paso de las palabras a los hechos.

Con relación al punto (a) antes anotado, el tema de la mediterraneidad indudablemente no ha sido un patrimonio exclusivo de Evo Morales y visto como un elemento de connotación populista. Es una materia de claro carácter cíclico, que suele agitarse con mayor o menor fuerza de cuando en cuando, como fue el caso de la presidencia de Carlos Mesa. Este último protagonizó una áspera y tensa situación con Chile en medio de la Cumbre Presidencial de Monterrey, el 13 de enero del año 2004. El profesor Ramiro Orias se ha referido a este hecho:

“Las palabras del Presidente boliviano, Carlos Mesa, fueron un reflejo del estado de cosas de esas relaciones, cuando expresó: ‘Convocamos a Chile a buscar con nosotros una solución definitiva a nuestra demanda marítima, [ ..] mediante un diálogo, sea en el escenario bilateral o multilateral’, ya que ‘buenas relaciones internacionales pasan por la necesidad de resolver cuestiones que por justicia deben resolverse’, luego de haber dicho un día antes: ‘hay paz, pero no amistad entre los dos países’. Lo mismo reflejan las enfáticas expresiones del Presidente Lagos, cuando respondió: ‘no existen temas pendientes de soberanía [...] este es un tema resuelto por un Tratado que firmamos hace un siglo atrás’ y luego agregó: ‘si de diálogo se trata, ofrezco relaciones diplomáticas, aquí y ahora’, al igual que la réplica del Presidente boliviano: ‘eso será cuando hayamos resuelto definitivamente el problema de la salida al mar para Bolivia’ ”.

En esta materia, Evo Morales no se ha quedado atrás. Aún cuando en su última entrevista con la Presidenta chilena Michelle Bachelet se mostró favorable a un nuevo entendimiento que comenzara bajando el tono de la voz y evitando declaraciones destempladas, insistió en que los bolivianos no dejarían de lado sus aspiraciones sobre una salida al mar. Morales, que recién había cumplido seis meses en el gobierno, aseguró que el diálogo “sin condiciones” entre Chile y Bolivia podría llevar a resolver no sólo la cuestión de la salida al mar, sino también algunos asuntos comerciales y energéticos.

El punto (b) referente a evitar que las exportaciones de gas boliviano pasaran por Chile constituyen un episodio no sólo de corte netamente populista, sino en una verdadero atentado y desgracia para las economías de ambos países involucrados. En este hecho las equivocadísimas ideas que Morales propugnó en su momento, si bien no pueden catalogarse de personalistas por efectuarlas años antes de su investidura, no le quitan un corte populista aunque estén llenas de buenas intenciones. El problema es que tanto el diagnóstico de los temas económicos actuales y las propuestas discursivas de orientación político-económica requieren, hoy en día, asistencia verdaderamente profesional. Lo que afirmo aquí fue advertido un periodista, no un economista, que ironiza sutilmente con un lenguaje que seguramente desagrada a quienes no comparten su visión. Adelanto sí una pequeña indicación, pues aunque este autor tenga mucho de razón, la explicación pedagógica y profunda de su análisis no aparece. Por ello es difícil que sea realmente

Page 106: Textos de Gabriela

entendido por quienes no se manejan en el campo de la economía y, quizás, por ello suscite hasta animadversión Se trata de Alvaro Vargas, quien en los puntos 14 y 15 de la segunda parte de su libro, subtitulada “Los neopopulistas”, se refiere al caso boliviano.

Evo Morales hacia el año 2004 era ya un personaje célebre y conocido internacionalmente. Su mayor “proeza”, como la califica Alvaro Vargas, consistió en haber impedido que el gas natural de su país pueda exportarse, a través de un puerto chileno, hacia Estados Unidos y México. De paso, liquidó al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien propuso “tamaña insolencia”. Las reservas de gas comprobadas en Bolivia suman unos 27 billones de pies cúbicos, pero probablemente se cuente con unos 52 billones. Estas cifras demuestran que el recurso es tan abundante, que permitiría suministrar energía suficiente al país y exportar, al mismo tiempo, durante más de un milenio. Lo que hicieron Morales y otro líder populista, Felipe Quispe, dirigente de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia, fue simplemente agredir el progreso.

Los antecedentes más específicos que demuestran la posición populista de Evo Morales deben ser considerados, en todo caso, en medio de un contexto internacional que facilitó dicha postura. El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la XIII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santa Cruz de la Sierra, efectuó desafortunados comentarios que apoyaban la demanda boliviana por acceso al mar. En este tema Bolivia fue apoyada, además, por figuras políticas internacionales como Luis Ignacio da Silva, Kofi Annan y Jimmy Carter. Otro elemento de carácter internacional presente en el tema del gas fueron las mayores necesidades de este producto por parte de Argentina, lo que requería un acuerdo entre el Presidente Kirchner y el Presidente Mesa. Aunque este aumento en la demanda por gas significaba un mayor ingreso a la economía boliviana, organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos tuvieron distintas posiciones. El MAS de Morales adoptó una posición oscilante, entre el consentimiento y la oposición a la venta de gas, pues el líder cocalero argumentó que “vender gas a Argentina es como vender gas a Chile”. El Presidente Carlos Mesa, en tanto, debió llamar a un referéndum sobre el tema del gas, que constaba de cinco preguntas. Evo Morales y su partido, el MAS, apoyó dicha consulta popular y participó en las preguntas números 2 y 3 del cuestionario:

“2. ¿Está usted de acuerdo con la recuperación de todos los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado boliviano?.

3. ¿Está usted de acuerdo con refundar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, recuperando la propiedad estatal de las acciones de los y las bolivianas en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que pueda participar el Estado en toda la cadena productiva de hidrocarburos?”.

El punto (c) sobre la discriminación respecto a la no venta de gas a Chile la vivimos de hecho en nuestra realidad chilena propia y tal vez no sea necesario probarla con demasiada insistencia. Chile es discriminado por Bolivia simplemente porque no desea vendernos gas. Más aún, condiciona sus exportaciones a Argentina obligándola a no redirigir flujos de este recurso hacia nuestro país. Para finalizar la historia, Argentina nos discrimina a su vez con precios diferentes, (con su gas, no con el boliviano) uno para el consumo interno y otro para la venta a Chile (su propio gas).

Todo este embrollo no es otra cosa que una manipulación politizada de un producto determinado, gas, que entre privados se transaría sin mayores dificultades que las propias de una estructura de

Page 107: Textos de Gabriela

mercado conocida como monopolio bilateral (un gran demandante o monopsonio frente a un gran oferente), pero que llevaría a precios que estimularían la inversión y crecimiento del sector. El economista chileno Tomás Flores, del Instituto Libertad y Desarrollo, ha hecho notar que: “Tanto Chile como Brasil han iniciado una carrera hacia la autonomía energética, lo cual a Bolivia le podría significar la pérdida de su más importante cliente en algunos años más. En Argentina, la regulación política de los precios ha inhibido nuevas inversiones y plantea un escenario con menor producción de gas”.

Aún así, valga una sola referencia al respecto. La discriminación se prueba por el simple hecho de que debemos aceptar de rebote esta doble política discriminatoria y populista del dúo Morales-Kirchner: desde julio a fines del año 2006 nuestro país deberá pagar, al momento de escribir estas líneas, US $ 130 millones de ingresos adicionales a Argentina por el aumento de impuestos a las exportaciones que este país hace al nuestro. En concreto, Chile deberá pagar el 90% de la diferencia entre el precio del gas que Argentina pagará a Bolivia por el suministro de combustible – US $ 5 el millón de BTU (Unidad Térmica Británica, la unidad de medida) - y el precio al que se vende el gas en el mercado interno trasandino, aproximadamente US $ 1,5 el millón de BTU.

En otras palabras, los deseos de no vender gas boliviano a los chilenos igual los beneficia en cierta medida, pues Argentina traspasa a Bolivia, en la práctica, la mayor recaudación que obtiene de Chile, pues paga dicho gas a Bolivia también a un mayor precio. De todas maneras la discriminación existe, pues Argentina cobra al menos dos precios diferentes, considerando debidamente los costos de transporte del gas, uno interna y otro externamente. Todo esto se transforma en una situación de alto nivel de populismo, los bolivianos y los argentinos, quizás no todos, tal vez sean más felices por perjudicar a Chile por el tema del mar, manteniendo en cada caso un monopolio estatal discriminador de tercer grado y que maneja un recurso natural importante. Esta idea se refuerza por el hecho de que Bolivia ha iniciado las negociaciones con Brasil para fijar el nuevo precio del gas que demanda este último país, y que han estado a cargo del ministro boliviano de hidrocarburos, Andrés Soliz. Morales pretende en este caso un aumento de entre un 70% y un 100% del precio que paga actualmente Brasil, que es de US $ 3,80 por millón de BTU.

En verdad, quizás constituya una posible o aparente mejor calidad de vida para ellos. Pero podrían preguntares, o vislumbrar más seriamente, qué ocurriría si estas empresas fueran manejadas por consorcios privados, cuyo objetivo es vender más y obtener beneficios, con un Estado que les cobrara impuestos como a todas las otras empresas, no discriminatorios. El costo de oportunidad económico de esta disyuntiva es que dichas empresas, al igual que Codelco en el caso chileno, crecerían enormemente y su tamaño se multiplicaría. La cantidad de impuestos que cobraría el Estado sería mucho mayor, que los recaudados como empresa estatal, y el recurso escaso se aprovecharía mejor desde el punto de vista del valor presente.

Es bien sabido que todo recurso natural como el salitre, el petróleo, el cobre u otro, debe enfrentar el peligro de obsolescencia o desuso por la eventual aparición de bienes sustitutos. Lo que hemos anotado párrafos antes, sobre las aseveraciones del profesor Tomás Flores, tiene un sentido muy claro y preciso. Así, lo que parece una bonanza u oportunidad empresarial puede transformarse en una industria en descenso. A medida que suban los precios de este tipo de productos, cada vez más surge la posibilidad de un sucedáneo. En el caso de la energía eléctrica y nuclear, tal vez por ahora Chile y otros países no puedan resolver este tema, siendo más conveniente aún el gas. Pero la ciencia avanza, la energía nuclear por fusión en vez de fisión, en un par de cientos de años más podrá ser realidad. En ese momento el agua del mar será un combustible energético

Page 108: Textos de Gabriela

muy barato y desplazará, probablemente, a otras formas de energía. Los bolivianos y argentinos tarde o temprano deben repensar sus estrategias comerciales, en mi opinión, y reconocer que el crecimiento y desarrollo se logra a través de otro tipo de políticas, más de acercamiento y no de revanchismo o de provecho populista.

Un último antecedente al respecto, que me permito incluir sobre lo anterior, es un comentario sobre las posibilidades de la energía nuclear, del profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, Cristián Schmidt, aparecido en la prensa. Expresa que la opción de la energía nuclear aumentaría en forma sostenida la seguridad y confianza de nuestra matriz energética, aportando, con ello, una mayor independencia de los volátiles y costosos suministros en los mercados de la energía internacionales. Agrega que la disponibilidad de uranio está asegurada, pues existen grandes reservas y los países que los suministran, Canadá y Australia, son estables política y económicamente. Otro antecedente es que en las centrales a gas, el 70% del costo kilowatt-hora está en el combustible, mientras que en las de energía nuclear ese porcentaje baja al 19%. Si bien es razonable mantener dudas de la viabilidad de centrales de este tipo en un momento como el actual, para la realidad chilena, insiste en que estudios de costos actuales y proyectados de energía eléctrica utilizando diversas fuentes, en países como Finlandia y Francia, avalan la competitividad de la energía nuclear. El profesor Schmidt anota, adeemás, otras posibles ventajas en términos de uso del suelo por unidad de potencia y contaminación ambiental por residuos sólidos.

El discurso y pensamiento de Evo Morales sobre el tema de la tenencia de la tierra, el punto (d) que habíamos indicado, también constituye un ejemplo de su actuar personalista y populista. Sus planteamientos no han hecho otra cosa que retroceder las agujas del reloj a tiempos ya idos, en materia de ideas y políticas económicas. Para Morales, el principal objetivo de su administración es, cito textualmente, “expropiar las tierras improductivas, que no cumplen una función social y económica, para entregárselas a los que no la tienen. Si en Bolivia no resolvemos el problema de los campesinos, jamás resolveremos el problema económico del país, y para hacerlo tenemos que cambiar la política de tierras”.

Aún cuando no suena muy bien eso de “entregar tierras improductivas” (por algo son improductivas, ya comentamos esto antes en esta misma monografía), el buen propósito de Evo Morales ha sido repartir unas 20 millones de hectáreas de tierra en sus cinco años de gestión, acompañadas de créditos blandos para los campesinos y equipo de apoyo. A comienzos de agosto del 2006, Morales hizo entrega de una partida de uno de los 50 tractores venezolanos en el poblado de Ucureña, Cochabamba, en el marco de un plan de modernización que ejecuta con apoyo de los gobiernos de España, China y Argentina. Además, la esperada industrialización agrícola que pretende Morales tendrá el apoyo de Cuba y Venezuela, en función de un tratado tripartito, alternativo a un acuerdo comercial que impulsa Estados Unidos en el continente. Sobre este punto Morales expresó un par de frases que sorprenden: “las transnacionales eliminarán a nuestros pequeños productores, para ellas es el libre comercio. Por eso estamos trabajando con Cuba y Venezuela en otro tratado de comercio que favorezca a los pueblos. También Uruguay quiere sumarse a esta iniciativa”.

Sólo cabe comentar que la lógica, confusión o más bien paranoia, con la que lamentablemente Morales y sus seguidores miran el comercio mundial, lleva a preguntar con cierta tristeza: ¿Hacia donde va Bolivia?. Según se desprende, al margen de que ninguno de ellos parece haber pensado en la mayoría de los consumidores locales, ahora han descubierto que es mejor idea vender

Page 109: Textos de Gabriela

productos agrícolas en mercados pequeños, de bajo poder adquisitivo, que en mercados grandes y con alto poder adquisitivo.

Políticas económico-sociales de Evo Morales

La posición del Evo Morales respecto de la política de hidrocarburos, la inversión extranjera y correspondientes estatizaciones son propias de épocas pasadas pero que, en todo caso, son coherentes y hacen honor al partido político que lo apoya, Movimiento al Socialismo (MAS). En general sus ideas parecen más bien típicas de algunos anticapitalistas o socialistas demócratas clásicos sudamericanos, en particular cepalianos como Raúl Prebish, Henrique Cardoso y Enzo Faletto u otros que pueden ser citados. La “teoría desarrollista” atribuida a Raúl Prebish destacaba por dos premisas relevantes: la primera, industrializar a los países latinoamericanos mediante barreras arancelarias temporales que les permitieran sustituir importaciones extranjeras; la segunda, que este eventual gigantesco esfuerzo de “modernización” debía ser financiado por los gobiernos. Este planteamiento conocido como receta cepaliana no dio los resultados esperados y el desarrollismo no logró acortar la brecha entre los países latinoamericanos y los verdaderamente desarrollados. Cardoso y Faletto, por su parte, incorporaron una nueva y propuesta al “moribundo” pensamiento de Prebish, una explicación “sociológica” que racionalizaba ambas realidades, los malos resultados y la causa del atraso. Este nuevo aporte de entones fue llamado “dependencia”, una forma de dominación constituida de tal modo, que las decisiones tanto de consumidores como productores, en nuestra América Latina, se toman en función de los intereses de dichas economías desarrolladas. Surgía así la “teoría del centro y periferia”, una especie de moneda con dos caras bien definidas, una simbolizando el desarrollo, las economías del hemisferio norte y la otra el subdesarrollo, las economías del hemisferio sur.

Resulta anecdótico ahora afirmar que las ideas cepalianas, propuesta inicialmente por Prebish y seguida por la de Faletto y Cardoso, en el fondo no estuvieron nunca necesariamente pensadas para favorecer a las masas populares. Al contrario, es fácil advertir que benefician a algunos industriales, a determinados capitalistas, a lo más a los obreros que trabajan en sus fábricas, y que atentan contra la libre competencia. Tal vez por esta razón, en mi opinión, se ha tildado de tinte socialista, no por la eventual protección empresarial, sino porque atenta contra la mayor competencia, esencia de la naturaleza capitalista. La historia económica de Chile, desde comienzos del siglo XX y quizás antes, está llena de ejemplos de cabildeo (lobby) o presiones de parte de industriales que desean proteger sus industrias. Recuerdo, por ejemplo, que en los boletines de la Sociedad de Fomento Fabril, por muchos años se presionó para impedir las exportaciones de chatarra, considerada un insumo de la industria nacional. Muchos otros tipos de presiones en favor de prebendas en el desarrollo industrial, de carácter proteccionista, han sido efectuados por empresarios, no por obreros organizados ni menos por los consumidores, la gente común, que finalmente suele ser perjudicada por tener que pagar precios más altos.

El hecho de pertenecer a un partido como el MAS no es suficiente para reconocer en los hechos una conducta de tipo socialista. Sin embargo, las ideas económicas de Evo Morales con respecto a la inversión extranjera, la propiedad y otras materias sí lo han demostrado a través de los años previos y después de su nombramiento como Presidente. En una entrevista otorgada en Santiago a Pablo Stefanoni, parte de sus palabras fueron: “El neoliberalismo es la reproducción del capitalismo salvaje e inhumano, que permite la concentración de capital en pocas manos, no da soluciones a las mayorías en todo el mundo”. Luego agregó: “por este motivo, ha llegado la hora de los pueblos, la de las empresas autogestionadas y colectivas”. En otra entrevista realizada por Mauricio Gaete, de la Agencia Mundo Posible, enfatiza diciendo: “Nosotros somos una oposición

Page 110: Textos de Gabriela

al modelo de hambre y miseria. El pueblo boliviano está cansado de este capitalismo salvaje, yo sigo convencido de que el capitalismo es el peor enemigo de la humanidad, es el pero enemigo del medio ambiente, del planeta tierra [...] la única alternativa que nos queda es buscar la unidad y la integración”.

En el primer discurso de informe al país, el Presidente Evo Morales destacó que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos las rentas del país se incrementaron, pues antes recibía sólo el 18% de los ingresos, mientras que las empresas el 82%. Luego de la nacionalización, esta proporción se invirtió y se aseguró, para el Estado, recursos por US $ 600.- millones. En el mismo ámbito, la licitación del yacimiento ferroso de El Mutin fue destacada por Morales como otro de los “logros” de su gestión, explicando que con ello se trató de conseguir los mayores ingresos posibles para el Estado y preservar el medio ambiente.

Morales, indudablemente, ha defendido su obra, asegurando que en sus seis primeros meses de gobierno ha cumplido en diversos campos, como la recuperación de los recursos naturales, la lucha contra la corrupción, la preservación de la estabilidad económica, la disminución del déficit fiscal y la condonación de la deuda externa. En el mismo mensaje, expresado en la Casa de la Libertad, destacó haber aplicado una política de austeridad que permitió crear nuevos puestos de trabajo en los sectores de salud y educación, la erradicación de cultivos de coca sin apelar a la violencia y las perspectivas de crecimiento. Ha reconocido si, que iniciativas como la lucha contra la corrupción no ha contado con el apoyo político necesario y que, en materia de exportaciones hacia Estados Unidos, aún no se ha logrado recuperar preferencias arancelarias que favorece la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA, siglas en inglés).

La eventual estatización de un tren perteneciente en un 50% al grupo chileno Luksic, proceso relacionado con la nacionalización de los ferrocarriles en Bolivia, es otra muestra de la puesta en práctica de las ideas socialistas de Morales. Este tipo de políticas queda al nivel de una de las propuestas originales de Carlos Marx, en el sentido de que la propiedad privada es la causa de todos los males que afligen a la clase proletaria y hay que, por lo tanto, eliminarla. El superintendente de Transportes de Bolivia, Wilson Villarroel, expresó que se estaba conformando a mediados de julio 2006 una comisión, cuyo objeto era realizar un diagnóstico y presentara conclusiones a las autoridades sobre el tema. Esta iniciativa, en todo caso, mantiene un cierto tono de carácter populista, pues se produjo en respuesta a un bloqueo de las vías férreas que efectuaron campesinos en el sur del país, quienes exigían se concretara esta medida.

Un traspié no menor debió sufrir la ansiada nacionalización de los hidrocarburos boliviana, a más de cien días de su anuncio. En un comunicado del gobierno, se admiten los escasos avances y la suspensión del proceso por falta de recursos económicos, a la espera de la obtención de un desembolso del Banco Central, de US $ 180.- millones, para poder operar en toda la cadena productiva. El decreto de nacionalización había fijado un plazo de 60 días para la reestructuración de la empresa, pero sólo se ha logrado designar representantes en el directorio, el inicio de auditorías y el control del comercio interno de carburantes. Cabe hacer notar que el jefe de los diputados de Podemos, principal partido de la oposición, señaló que “la nacionalización de los hidrocarburos aplicada por Morales no ha tenido los efectos prácticos que buscaba el gobierno, porque fue un show mediático destinado a captar el apoyo popular”.

Datos estadísticos sobre algunas variables relevantes de desarrollo económico y social

Venezuela 1999 - 2005

Page 111: Textos de Gabriela

Las estadísticas de que dispongo a continuación sobre Venezuela las he recopilado principalmente del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela. Lamentablemente algunas variables importantes, económicas y sociales, o de calidad de vida como podemos llamarlas, sólo aparecen indicadas en series de corte transversal y no en series de tiempo, lo que limita en cierta medida la profundidad del análisis. En el Cuadro Nº 1 destaco algunas variables de interés y que nos permiten observar, en una primera visión, que ha ocurrido desde el punto de vista agregado en la sociedad venezolana.

Las cifras que he obtenido para el caso de Venezuela, como se aprecia, se refieren básicamente a variables de tipo social y que se relacionan de manera más con cuestiones propias del ámbito de la calidad de vida, en su dimensión no económica. El número de suicidios, por ejemplo, nos puede dar una idea de aspectos del bienestar que se relaciona con asuntos muy humanos. El detalle de la suma por ítems desagregados de esta variable consideraba, por ejemplo, suicidios por trastorno mental, embriaguez consuetudinaria, enfermedad incurable, pobreza extrema, dificultades económicas, quiebra o pérdida en los negocios, uso de drogas y estupefacientes, desempleo, amor contrariado, disgusto familiar, hastío de la vida, falso concepto del honor, temor de condena y otras causas diversas. Se desprende que la información contenida de manera implícita puede darnos una idea intuitiva de lo que está sucediendo en este tipo de materias con alto contenido social.

La tendencia de los datos oficiales de suicidios muestra un crecimiento durante los años 1999 al 2001 y leve tendencia a la baja desde el 2002 al 2004. En consecuencia, parece mostrar una correlación inversa con los graves hechos políticos sucedidos en la época del derrocamiento fallido de Chávez y el paro que siguió hacia el año 2003, pero que fue perdiendo fuerza. Cabe espera que en la medida que las crisis económicas se agudicen, mayor sea la probabilidad de que cierto grupo de individuos se suicide en una sociedad. Una posible explicación es que la economía venezolana hubiese realmente mejorado en promedio en este lapso, y que la crisis vivida se debió a un asunto más bien puntual, como se anotó, de reclamos por el alza de tarifas en el transporte. Lamentablemente las cifras de ingreso per cápita, PIB, PNB o alguna alternativa no ha sido posible obtenerla, para corroborar o no dicha explicación.

Del mismo modo, aunque no aparezca de modo explícito, variables como la esperanza de vida al nacer, tasas de mortalidad y natalidad brutas por cada mil habitantes nos entregan un referente a cuestiones de bienestar básico. Estas variables suelen ser reconocidas como buenos indicadores del verdadero comportamiento económico y social, o al menos útiles para contrastar junto a otras de tipo económico, por ejemplo. Detrás de una mayor esperanza de vida al nacer están factores como buena alimentación, mejor atención médica e incluso, indirectamente por supuesto, mejores posibilidades de educación que pueden incidir en enfermedades mentales, por ejemplo. Las series de tiempo seleccionadas muestran un leve incremento de la esperanza de vida al nacer entre el 2000 y el 2004, como ha estado ocurriendo en la mayoría de los países latinoamericanos y desarrollados, una caída gradual en la tasa bruta de natalidad por cada mil habitantes, que también sigue la tendencia mundial, pero con un incremento en la tasa bruta de mortalidad entre 1 y 4 años, lo que da a entender la existencia de fallas en los programas que atienden la salud de los niños pequeños.

Por otra parte, los accidentes de tránsito si parecen seguir la secuencia de hechos políticos graves vividos en Venezuela, con un peak máximo en el período seleccionado de 89955 accidentes a nivel de país, en el año 2001, para decrecer luego en el 2002 y 2003. La serie completa obtenida desde el año 1999, sin embargo, es oscilante, lo que no parece demostrar una política coherente

Page 112: Textos de Gabriela

en este tema. Un tema también social, pero que indudablemente esconde un trasfondo económico, al menos en parte, son los matrimonios y divorcios. Es de esperar que en épocas de una mayor bonanza económica, como es percibida por la gente, el número de matrimonios aumente y el de divorcios disminuya. En este caso, vemos que la serie de matrimonios creció entre 1999-2000, pero luego tendió a decrecer hacia el año 2004. Los divorcios parecen tener un comportamiento contradictorio con la tendencia anterior. Si bien también decrecieron en la época de crisis, algo no esperado, vemos que aumentaron en el año 2004, de menor tensión social, tampoco esperado. No podemos adelantar una explicación satisfactoria a este resultado, sin entrar en elucubraciones que darían margen a establecer una pequeña dosis de duda. Es posible aventurar nuevamente, como en el caso de los suicidios, que no exista una correlación directa, año por año, entre lo económico propiamente tal, en términos de ingresos promedio o salarios, con la crisis vivida que se debió en gran medida al alza del transporte. Como antecedente anecdótico debo añadir que, el dato del año 2003 sobre divorcios que aparecen en la web del INE venezolano, es el mismo del año 2004.

Finalmente los datos del indicador sobre desarrollo humano IDH, sobre el cual nos referimos en la discusión teórica, debemos estudiarlo aquí en dos series debido a las fuentes: (a) entre 1999-2002, cifras del PNUD y (b) entre 2003-2005, cifras de otra fuente del propio gobierno venezolano (www.temas.info.ve). La primera tendencia parece confirmar los hechos de la crisis, pues se refleja un caída en un indicador que, a mayor valor, mejor es la situación de desarrollo humano (los países desarrollados presentan valores más cercanos a uno). Los últimos tres datos, de la segunda serie, oscilan al alza y luego a la baja. Da la impresión de que estamos ante una situación más bien estancada y con resultados que aún no tienden a una estabilización creciente y de neta mejoría.

Bolivia 1999 - 2005

Al igual que en el caso de Venezuela, los datos estadísticos que permiten averiguar las tendencias en las distintas materias que componen el desarrollo económico tienen, en el caso de Bolivia, una serie de limitantes. Por de pronto, la revisión de la información estadística entregada por el gobierno boliviano, a través de la World Wide Web y confeccionada por instituciones como el Instituto Nacional de Estadísticas, el Banco Central y otras instituciones oficiales, resulta incompleta y requiere ser actualizada.

La información que entrega el cuadro Nº 2 que incluyo a continuación, es una recopilación personal de distintas fuentes y que, al igual que en el caso venezolano que hemos estudiado, permite desarrollar un análisis sólo preliminar.

Las estadísticas para el período que comprende la etapa crítica de Bolivia, que incluye desde fines del gobierno de Hugo Banzer, y los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y hasta la elección de Evo Morales, corresponden a las de un período socialmente turbulento desde el punto de vista del análisis político.

En este caso he seleccionado un conjunto de seis variables de carácter social y tres económicas, pero de estas últimas de sólo dos incluyo una serie completa. Las dos primeras de la lista, número de hospitales básicos y generales, se refieren a un tema que combina inversión social del gobierno y/o eventualmente instituciones privadas. En cualquier caso se refieren al tema de infraestructura en salud, que es requerida para atender las demandas de la población. Los hospitales básicos, aquellos que atienden enfermedades de menor complejidad en medicina, cirugía , obstetricia y

Page 113: Textos de Gabriela

pediatría, han crecido a un ritmo persistente lo que es una buena señal, pero en materia de enfermedades complejas, que sí además atienden los hospitales generales, la cifra no ha variado.

Las cifras de control prenatal se refieren a la primera vez, y se muestran oscilantes levemente al alza, señal probable de que las políticas preventivas parecen ir en buen camino pero pueden ser afinadas aún más. Exactamente lo mismo ocurre con la detección de niños nacidos bajo el peso normal, que mantiene una correlación total, año por año, con la variable anterior en este lapso. Finalmente, cerrando este conjunto del área social, aparece un solo dato de esperanza de vida al nacer de 64,1 años de promedio ambos sexos, para el año 2003. Este guarismo es más bajo que en el caso de Venezuela y sólo nos da una señal, a falta de los datos del resto de la serie, de que en esta materia está bastante más atrasada que el país del Orinoco, que anota promedios sobre los 70 años.

Con relación a las variables de tipo económico, sólo el número de afiliados a las administradoras de fondos de pensiones muestran una tendencia aceptable. Aunque hubiese sido más preciso confrontar esta variable, o más bien depurarla, respecto al crecimiento de la población, el hecho de que más personas participen en un sistema previsional que les permita un futuro relativamente más tranquilo en su vejez, ya es una buena señal. La tendencia inflacionaria, por otra parte, se mantuvo a la baja en los primeros años del ciclo, lo que sabemos favorece una mejor redistribución de ingreso, pero empeoró en los últimos.

El dato del Producto Interno Bruto per cápita que tenemos aquí es aislado, sólo refleja en general un menor nivel de vida al compararlo con el de otros países de la región y que no he incluido por esta vez. Por último, sólo se anotan dos datos sobre la variable de desarrollo humano, de 0,672 para el año 2000 y de 0,687 para el año 2003. Estas cifras aisladas reflejan, sin poder afirmar nada sobre la tendencia, una leve mejora en la calidad de vida de Bolivia entre esos dos momentos del breve lapso anotado.

Conclusiones

El estudio de los acontecimientos políticos, sociales y económicos ocurridos en los años recientes, en Venezuela y en Bolivia, nos revela un tipo de discurso, pensamiento y accionar de los presidentes Chávez y Morales altamente populista y personalista. Si embargo, el tipo de populismo que ambos tienen, si es que coinciden en algo, parece ser en la auto-convicción certera, absoluta y hasta determinista, de su liderazgo. Todo lo que hacen, proponen, implementan y publicitan, lo hacen con la seguridad como si se tratara de simplemente aplicar una ecuación infalible que proviene de una ley de la Física o de la Química. Dicho de otra manera, si bien es reconocido que las figuras populistas por lo general orientan sus esfuerzos a mantener su popularidad y conseguir, de paso, las prebendas que suele generar el poder, estos dos casos de populismo parecen tener otro sentido.

Los populismos de Chávez y de Morales son, en mi opinión, de tipo mesiánico, de salvación de sus países a como de lugar, de permanente combate y lucha contra un enemigo ahora globalizado y que cada día presenta una nueva amenaza. Es un mesianismo que trasluce un deseo de portar la cruz del mundo y resolver el destino de la humanidad, en que sólo los buenos, en ningún caso los otros, los malos, disfrutarán de los merecidos beneficios futuros. En otras palabras, el populismo y personalismo de Chávez, en menor medida Morales, se constituyen en un juego de suma cero. El problema es que, tal como lo adelantamos en la hipótesis, la utilización de diversos

Page 114: Textos de Gabriela

métodos o políticas que provienen de cierto tipo de socialismo clásico que ellos representan, no auguran un término feliz.

No pretendo aquí tampoco de desarrollar la apología del libre mercado o de la economía social de mercado, como algunos denominan para concluir y criticar de paso, en el buen sentido de la palabra, los propósitos loables que el socialismo en general aspiran respecto al desarrollo de los seres humanos. Como economista me cabe, eso sí, hacer ver lo bueno y lo malo de tal o cual política, desde la experiencia que señala la ciencia económica. En la actualidad, la Economía le otorga al Estado un rol fundamental en el progreso material y social de cualquier nación del planeta. Las diferencias actuales entre expertos, como ocurre en cualquier otra ciencia, dicen relación con determinados afinamientos que requieren de más información y que no han podido ser resueltos aún. Así, para alcanzar mejores estándares de vida, en algunos contextos es mejor que el Estado aumente su participación de tal o cual manera, mientras que en otros es necesario que se retire.

Lo anterior, a mi juicio, es un tema relevante pues la asignación de recursos siempre presenta la obligación de tomar decisiones con al menos una alternativa posible. Si la decisión es incorrecta, se pierden recursos valiosos que no quedan disponibles para otros usos, a lo mejor tan urgentes como el que se pensaba resolver.

El hecho de constituirse en un Presidente carismático, como en los casos de Chávez o de Morales, ampliamente reconocidos como populistas y de fuerte personalidad, no les quita el deber de mantener los mejores cuerpos de asesores posibles, independientemente del color político. Allí reside, en cierta medida, buena parte de los resultados medianamente aceptables que muestran algunas de las variables relativas a la calidad de vida, en el caso individual de Chávez, por un lado, y en el caso de Bolivia como proceso entre 1999-2005. No parece posible un avance sólido en tal sentido, lamentablemente, para ambos casos venezolano y boliviano.

Su propuesta sobre reforma agraria e intentos de controlarlo todo, en particular los sindicatos obreros; sus amenazas a la libertad de prensa; la inaudita compra de aviones a Rusia para defenderse de una imaginaria invasión norteamericana; la falta de austeridad fiscal reflejada en persistentes déficit; la utilización de recursos de un Estado rentista petrolero para extraños y diversos fines políticos, entre ellos alcanzar la gloria de un liderazgo continental, son sólo un botón de muestra de que el pensamiento y los actos de Hugo Chávez están lejos de favorecer políticas sociales y económicas modernas serias, que reflejen un consenso tanto técnico-profesional como democrático.

Evo Morales, por otra parte, aunque recién está empezando su gobierno, su trayectoria política de los últimos años y meses también ha dado a entender, quizás con un mejor tino político-diplomático, que se trata de una figura carismática y populista bien intencionada. Lo realizado hasta el momento, empero, tampoco pronostica un buen futuro en lo económico y en lo social. El hecho de que su pretendida estatización de los hidrocarburos ya presente un primer traspié, sin desmedro de que finalmente lo consiga, ya es una prueba de que los recursos con que pretende hacer cambios de fondo, son limitados. Sus propuestas sobre exigir el 50% de la utilidad de una empresa determinada, por otra parte, porcentaje mágico que nadie parece cuestionar, son una prueba de su absoluto desconocimiento de las leyes tributarias que rigen los países y de su enorme espíritu discriminatorio bien escondido. De hecho, como comentamos, ha debido no sólo discriminar a Chile al no vender gas, sino además apoyar la no realización del mejor proyecto económico de todos los tiempos de su país, la salida del gas por Chile.

Page 115: Textos de Gabriela

En otro tema, la reforma agraria, las estatizaciones y hasta el ambiente político-social en que se desenvuelve después de las luchas vividas antes del inicio de su mandato, contra la privatización del agua y del paso del gas por Chile, configuran un contexto de escasos grados de libertad para efectuar políticas socio-económicas modernas y bien diseñadas. Hay que sumar a todo esto temas graves no resueltos, como su intento de proyecto legislativo de lucha contra la corrupción interna, que fue rechazado en primera instancia, el bajo nivel de vida alcanzado y una inestabilidad latente producto de una muy larga historia de conflictos acumulados a través del tiempo. En grandes líneas, las cifras de carácter social que han marcado el paso de los últimos años del proceso boliviano, no son demasiado alentadoras, según nuestro análisis.

Considerando todos los antecedentes aquí reunidos, la posibilidad de una convergencia política, social y económica entre estas dos naciones es, al menos en el corto y mediano plazo, muy remota. Los hermosos discursos y fuertes brazos, los esperados encuentros en Cumbres de Presidentes o invitaciones bilaterales tan profusamente publicitados, incluyendo naturalmente al resto de las naciones latinoamericanas, no han conseguido absolutamente nada en vista de una integración seria, sólida y duradera.

La concreción de un Mercado Común involucra, bien es sabido, obliga a los países a eliminar todas las restricciones al comercio entre sus miembros, con un arancel externo común, políticas similares de seguridad social, transporte, agricultura, libre circulación de servicios, capital y mano de obra. Para qué hablar de una convergencia mayor, una Unión Económica Latinoamericana en que un único Banco Central continental esté encargado de la política monetaria. Simplemente nadie ni siquiera piensa en mencionar este tipo de ideas, pues las divergencias nos mantienen atrapados en etapas aún muy anteriores, sólo incipientes.

Ya no quiero ser estudihambreJueves, 21 de Agosto de 2008

Una elocuente narración de lo que enfrentan los jóvenes al momento de buscar trabajo y que se lo niegan por no tener experienciaNUEVO LAREDO.- Durante los últimos meses todos los parámetros de mi vida se han ido derrumbando poco a poco, es algo así como un efecto domino o una forma muy enferma y retorcida que tiene Dios para entretenerse.

Las ofertas laborales son escasas, y nulas en cuanto se trata de un estudihambre (sí, es un término oficial). Todos los trabajos son prácticas profesionales, o mejor dicho: te explotamos a cambio de nada.

Page 116: Textos de Gabriela

Los pocos trabajos que pagan no coinciden con mi horario escolar, o exigen que tengas experiencia previa laboral. De hecho casi todos las ofertas laborales exigen una previa experiencia laboral y ese es el motivo por el que no te contratan, ergo no obtienes experiencia laboral, ergo no aplicas… ¿ven el maldito circulo vicioso?

Mi mamá insiste en que consiga un trabajo, los que consigo son de mesera o barista, a lo que ella reacciona "no estamos pagando una carrera en una de las mejores universidades de México para que termines de mesera".

He escuchado esta línea tantas veces que me siento en un episodio de Charlie Brown, "wahwahwahwahwah". Lo lógico sería que fuera paciente y me dijera "te apoyamos en lo que encuentras algo" pero no es así.

Todas las tardes a las 3:15 en punto, justo cuando terminamos el plato fuerte a la hora de la comida dice: "no puedo creer lo inútil que eres, porque no tienes trabajo.

A tu edad yo ya me había comprado mi propio carro", a esto pienso "pero tú no estabas estudiando una carrera" sin embargo le contesto "bien, el único trabajo que he encontrado es de mesera…" y ella contesta "no estamos pagan…" TODOS LOS DÍAS.

Acto seguido me voy a mi cuarto, envío tres o cuatro curriculums a empresas que van desde limpieza de alfombras hasta mercenarios a la orden. Luego me pongo a llorar por no recibir respuesta alguna, o aún peor esos mails que dicen "lamentamos informarle que debido a su carencia de experiencia…".

Hace unas semanas mi madre me invito a "independizarme" fue su forma de decir "ya salte de la casa". Me corto mi mesada, y por lo tanto mi presupuesto para ayuda profesional, entiéndase psicólogo.

La depresión no ayuda en la búsqueda de empleo, ya que va algo así:

Entrevistador: Vemos que carece de experiencia laboral, esto puede ser contraproducente. Pero dígame usted cómo se ve en un futuro.

Yo: Con experiencia laboral sería bueno.

E: Pero en la vida

Y: ¿Qué vida? (las venas de la frente comienzan a brincar a la vista)

E: En la personal, familiar, etcétera

Y: No sé, no lo había pensado (saco frasco de pastillas antidepresivas y con el dedo babeado intento recolectar el polvo de los restos). Creo que quiero, no sé que quiero (comienzan los sollozos, no de esos lindos, de esos con sonidos nasales).

E: Ehhh, bueno… gracias por su atención. Nosotros le llamamos.

Page 117: Textos de Gabriela

Y: (berreando) Todos dicen lo mismo, porque no me puede decir la verdad de una vez ¡MALDITA SEA! (Sujeto al hombre de los hombros y empiezo a agitarlo) Sólo un día para poder tener experiencia, es lo único que necesito, por favor(es aquí cuando suele entrar el guardia de seguridad a sacarme).

Para desahogarme le hablo a mi pseudo novio, bueno realmente no es mi novio formal, es así…. Es tema totalmente diferente y realmente depresivo pero aún así le hablo sólo para encontrarme con una voz agitada.

"Flaco ¿dónde estás?" "Eh… mhhh, en casa de Nicole, te puedo marcar al rato. Piiiiiiiii (Esa es mi versión de cómo suena un teléfono cuando le cuelgas)" Le intento marcar a mis mejores amigas, ya que no me alcanza para el sicólogo, pero OBVIAMENTE no contestan porque ellas SI se pudieron ir a la playa donde no hay recepción a pasar el fin de semana con sus novios formales.

A carencia de alguien con quien hablar y mi absoluta incapacidad de llorar estando sola hago lo que una persona bien ubicada haría. Me voy al bar más próximo y barato y pido lo que más porcentaje de alcohol tenga.

Después de unos tres o cuatro tragos acabo llorando con el cantinero contándole mis penas, bueno, yo lloro y él se ríe de mi llanto nasal.

A la mañana siguiente me levanto con la sensación pájaro piedra ¿saben? La de que sientes que si no te defeca un pájaro te pegará una piedra, y dicho y hecho.

Se abre la puerta de mi cuarto, para encontrar a mi adorada madre gritando "¿y qué? ¿Ya tienes trabajo?"

(Fernanda Guerra)

Fecha de publicación:Miércoles, 03 de Marzo de 2010

Page 118: Textos de Gabriela

Medio que publica:El Nuevo Siglo

Sección:OtraGénero periodístico:NoticiaAutoría:Sin firmar

Estudiantes ya no quieren familia, sólo éxito y diversión

Según el educador Ciro Parra, la tendencia de los jóvenes es a independizarse dentro de su propio hogar, para no perder la protección de sus padres.

Los universitarios en Bogotá cada vez le dan más importancia al éxito profesional y a la diversión como lo que da sentido a sus vidas, así como se van alejando paulatinamente de su familia y de su aspecto sentimental. Así lo concluyó una investigación realizada por la Maestría en Educación de la Universidad de la Sabana, que indagó a más de 600 estudiantes entre 18 y 24 años, de 7 instituciones superiores.

Sobre las principales conclusiones de este estudio, EL NUEVO SIGLO habló con el director de la Maestría, el profesor Ciro Parra. Lo primero que destaca este educador de los resultados de la investigación es que para los universitarios de las nuevas generaciones, el sentido más importante de sus vidas gira en torno a ciertos conceptos claves, a saber: "Uno, la diversión, rutinas de tipo muy activo, deportes de riesgo, relaciones sexuales. No gustan tanto de la diversión pasiva, como ir al cine, escuchar un concierto, salir a pasear. Buscan actividades que les reten la resistencia física, rumba de largo, tomar cerveza a ver cuánto aguantan", explica.

Enseguida afirma que el éxito profesional se suma a la lista de prioridades en la vida de esta población, porque "prefieren privarse de cosas familiares, de noviazgos, a cambio de obtener éxito en su carrera. Este joven es muy desprendido de la ilusión de conformar una familia. Estos dos aspectos se demostraron en el rango de 48 al 52 por ciento de los entrevistados".

Por lo que el siguiente concepto se traduce en que la familia se descarta dentro de su proyecto de vida, como explica este docente, "si hay algo a lo que los universitarios le tienen pánico es a los compromisos estables. Entonces, para lograr el éxito en la familia se requiere un compromiso estable y el joven prefiere tenerlo con la empresa, porque piensa que esto sí es garantía de éxito, mientras que un compromiso con una novia no es estable".

Jóvenes solitarios

En ese orden de ideas, Parra cree que esta generación de universitarios tenderá más a la soledad que las anteriores. "Encontramos que el 4 por ciento de la población estudiada está en lo que llamamos el "límite del vacío existencial", es decir, le da lo mismo todo, no tiene razón para levantarse una mañana, ni para cumplir el deber. Un joven llega a ese límite por dos caminos: el de la saturación y el de la soledad. La saturación: ha estado sometido a tal cantidad de estímulos, tantos retos de actividad, de acción, que llega un punto en que dice "ya, me saturé". Cuando alcanza este punto, no hay nada que le da sentido a su vida y si se presenta alguna frustración, no hay nada que lo obligue a estar vivo, a seguir viviendo, a seguir buscando metas", ilustra.

Continúa afirmando que en la investigación "encontramos que todos los universitarios añoran protección y comprensión. Cuando el joven no percibe que esté siendo querido por alguien, ni por sus amigos, ni por sus padres, ni por la institución y las organizaciones a las que pertenece, no siente que haya algo o alguien a quien valga la pena querer. Entonces no tiene por qué devolverlo. Esa es la soledad total", asegura.

Independencia dentro del hogar

El estudio también muestra que estos jóvenes no se desprenden tan fácilmente de su hogar. El

Page 119: Textos de Gabriela

educador explica que "el fenómeno es el siguiente: se produce una emancipación, cuando el joven se siente en condiciones para abandonar el hogar paterno y establecerse de modo independiente y autónomo". Asegura además que los ideales juveniles de hace 25 años cambiaron en ese sentido con respecto a los actuales.

"En nuestros días, esa emancipación consiste en que el muchacho o la niña se independizan en el sentido de que ya no obedecen a los mecanismos de control paterno. Es mucho más cómodo independizarme viviendo en mi casa, porque llego a mi casa y está ordenada, llego a la hora que me dé la gana y mañana alguien me tiene preparado el desayuno, es una emancipación pero viviendo en la propia casa", sostiene.

Con respecto a las recomendaciones para los padres, profesores y orientadores profesionales, a partir de los resultados de este estudio, Parra señala tres puntos fundamentales: primero, tener capacidad de escucha. "Al joven hay que escucharlo primero, porque de lo contrario no se siente protegido, querido y no va a recibir consejos de una persona que no lo quiere y no le interesan las cosas que él piensa", afirma.

Segundo, ejemplaridad. "No tener miedo a orientar, a sugerir, a adoptar una actitud verdaderamente educadora. Eso no significa ser cantaletudo. Como me preocupo por él, le sugiero, le indico cosas que le pueden servir, pero respetando siempre su autonomía, libertad", dice el docente, quien añade que el tercer elemento es "ayudar a que el joven sea más reflexivo, a que cultive más la reflexión que la acción".

"La información publicada en este boletín es de autoría exclusiva de los medios de comunicación aquí referenciados. En consecuencia el Ministerio de Educación Nacional no se hace responsable por la veracidad o el contenido de la información. La persona interesada en conocer sobre los contenidos y sus autores, puede comunicarse con el medio que originó la información".

carreras técnicas son la otra opción para que los jóvenes alcancen el éxito.Fecha: 26/04/2010

Compártelo Enviar

Imprimir

Por: Lisa E. Pérez Fournier

Page 120: Textos de Gabriela

Univision.com

Las cuatro fases Historias de éxito

Historias de éxitoCon una pizca de pasión, una pizca de creatividad y una generosa cantidad de determinación, "Chef Moe", Monique Williams, ha sido capaz de convertir sus aspiraciones en la cocina en una receta para el éxito.

Su viaje comenzó como estudiante de artes culinarias en Woodstock Job Corps Center en Maryland, la misma escuela donde obtuvo su primer empleo.

Después de varios años de enseñar e inspirar a otros chefs jóvenes, Williams se convirtió en el primer ex alumno de Job Corps en convertirse en un instructor de cocina avanzada en Anne Arundel Community College.

El juez Sergio A. Gutiérrez nació en México, hijo de un peón agrícola en San Joaquín en el Valle de California, aprendió de su abuela el amor por el aprendizaje. Sin embargo, eso no le impidió salirse de la escuela para buscar trabajo en el campo para ayudar a su familia a sobrevivir así como vincularse con actividades delictivas y el abuso de drogas.

No fue hasta que una mujer anglo se interesó en él y llevó al programa de Job Corps en donde empezó a sentir un sentido de confianza en sí mismo: "Descubrí que yo tenía potencial, pasé todos mis exámenes y me convertí en el primero de mi familia en obtener un GED", enfatizó.

"Estoy orgulloso de decirles que muchos de mis sueños desde entonces se han realizado, no porque yo sea una especie de persona extraordinaria, sino porque he contado con el apoyo de tantas personas desde que ingresé al programa". Actualmente Gutiérrez se desempeña en la Corte de Apelaciones de Idaho

Historias de éxitoCon una pizca de pasión, una pizca de creatividad y una generosa cantidad de determinación, "Chef Moe", Monique Williams, ha sido capaz de convertir sus aspiraciones en la cocina en una receta para el éxito.

Su viaje comenzó como estudiante de artes culinarias en Woodstock Job Corps Center en Maryland, la misma escuela donde obtuvo su primer empleo.

Después de varios años de enseñar e inspirar a otros chefs jóvenes, Williams se convirtió en el primer ex alumno de Job Corps en convertirse en un instructor de cocina avanzada en Anne Arundel Community College.

El juez Sergio A. Gutiérrez nació en México, hijo de un peón agrícola en San Joaquín en el Valle de California, aprendió de su abuela el amor por el aprendizaje. Sin embargo, eso no le impidió salirse de la escuela para buscar trabajo en el campo para ayudar a su familia a sobrevivir así como vincularse con actividades delictivas y el abuso de drogas.

Page 121: Textos de Gabriela

No fue hasta que una mujer anglo se interesó en él y llevó al programa de Job Corps en donde empezó a sentir un sentido de confianza en sí mismo: "Descubrí que yo tenía potencial, pasé todos mis exámenes y me convertí en el primero de mi familia en obtener un GED", enfatizó.

"Estoy orgulloso de decirles que muchos de mis sueños desde entonces se han realizado, no porque yo sea una especie de persona extraordinaria, sino porque he contado con el apoyo de tantas personas desde que ingresé al programa". Actualmente Gutiérrez se desempeña en la Corte de Apelaciones de Idaho.

< Anterior 1

A- A A+ 

Jóvenes del mundo idean pequeños negocios para financiarse la JMJ

Lavan coches, venden comidas, dulces o pulseras

Envíe 

03 de septiembre de 2010 | 1646 hitos

MADRID, viernes 3 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- Viajar hasta Madrid para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) no es tarea fácil para la mayoría de los jóvenes. En muchos 

Page 122: Textos de Gabriela

países el coste del desplazamiento es elevado y la economía de los jóvenes no alcanza para costearse el viaje. Sin embargo, la ilusión y el entusiasmo les llevan a desplegar su creatividad para llevar a cabo actividades que les permitan ganarse un dinero para pagar el viaje. 

El Departamento de Comunicación de la JMJ ha dado a conocer algunas de estas iniciativas desplegadas por diversos grupos de jóvenes de todo el mundo para financiarse la asistencia a este evento juvenil.

Karen, Paulina y Nataly, de 23, 19 y 17 años, respectivamente, son tres amigas que en menos de un año viajarán hasta Madrid. Nacieron en Medellín, Colombia, donde trabajan y estudian. 

“Después de la JMJ de Sydney, vimos un vídeo en el que el Papa anunciaba que la próxima JMJ tendría lugar en Madrid --cuenta Karen--. Nos llenó de emoción y le pedimos al Señor que nos concediera estar”. 

Para lograrlo, realizan actividades con el fin de conseguir el dinero necesario para costearse el viaje. “Estamos haciendo diferentes trabajos, como la venta de pasteles, salpicones, y tamales, entre otros”. También preparan desayunos en su parroquia algunos domingos. 

Otro ejemplo es el de Deissy, de la ciudad colombiana de Cundinamarca. Relata que junto con su grupo de amigos vende almuerzos en las convivencias que se organizan cada mes y todos juntos han hecho ya la llamada “marcha del huevo”, en la que los jóvenes visitan las casas del barrio “para pedir que nos regalen huevos y después venderlos”. 

En Pereira, población colombiana situada en el afamado Eje Cafetero han puesto toda la maquinaria en funcionamiento para que acuda a Madrid el mayor número de jóvenes posible. 

Por eso, financiados por una empresa, les han encargado miles de “manillas” o pulseras, que “vendemos en las calles, ferias y centros comerciales”, explica Didier Duque, responsable del grupo de jóvenes de la catedral Nuestra Señora de la Pobreza. 

Por otro lado, Ieda, de Brasilia, Brasil, explica que en su parroquia “estamos haciendo de todo”. Lo que más éxito tiene es “la venta de agua mineral en eventos diversos” o “lavar los coches de otros feligreses de la parroquia”, cuenta entusiasmada. 

En Arequipa, Perú, los jóvenes también están volcados a la hora de realizar actividades para acudir a Madrid. Jesús, de 20 años, y varios de sus amigos confeccionan llaveros y separadores para Biblias, además de libros adornados con imágenes religiosas. Sin embargo, la idea más novedosa que han tenido es la venta de colgadores para móviles. Algo de lo que otros muchos jóvenes tomarán nota para “fabricarlos” también. 

Algunos jóvenes tienen a Madrid presente casi las 24 horas del día. Consultan con asiduidad mapas y atlas en los que situar la sede de la próxima JMJ. Otros lo hacen a través de Internet. 

Page 123: Textos de Gabriela

Para alimentar este interés por España y dar a conocer sus tradiciones, un buen número de estos futuros peregrinos se ha puesto manos a la obra y se dedica a la venta de dulces típicos españoles. 

Es el caso de María, que desde El Salvador cuenta cómo en Navidad “vendemos roscones de Reyes”, algo “muy típico en España”, explica. “También elaboramos torrijas”, otro dulce tradicional español que se consume en Semana Santa. 

La mayoría de estos jóvenes coincide en señalar que el viaje comienza en el momento en el que se ponen en marcha estas tareas. Son sólo algunas ideas, pero hay muchas otras que les abrirán el camino hacia Madrid. 

Por eso, la Jornada Mundial de la Juventud, para ellos, ya ha comenzado. 

(03 de septiembre de 2010) © Innovative Media Inc. 

EntreEducadores29 enero 2010

El reto de los jóvenes ante la sociedad de hoy

Archivado en: Docencia,Educación,Familia,Orientación,Perú,Psicología,Sociedad —

entreeducadores @ 10:42

Tags: Jóvenes, Servicio, Valores

Por Edistio Cámere

En portugués a los jóvenes se les dice ‘os novos’, los nuevos. ¡Qué atinado  significado! La juventud irrumpe en el status quo de la sociedad con una percepción y enfoque originales, novedosos. El solo hecho que los jóvenes hagan una lectura sin malicia y sin historia de su ambiente los ‘enfrenta’ conceptualmente con lo que miran y experimentan. Y esto ocurriría aún en el supuesto caso que la sociedad que los recibiese fuese más sólida y coherente que la actual. Por tanto, sorprenderse porque intenten cambiar o expresarse críticamente de lo actual desdice de un planteamiento maduro de parte de los adultos. Y es que si no hubiera ‘sangre nueva’, la sociedad se estancaría y se aletargaría. 

Page 124: Textos de Gabriela

Es por ello necesario que de generación en generación se revise lo vivido y se planteen nuevos retos. El ser humano tiende al acostumbramiento, a la comodidad de lo rutinario; la juventud, entonces, funge como zaranda que con su movimiento constante quiebra la quieta pasividad de una posición o situación arraigada. Por tanto, culpar a los   jóvenes o criticarlos arteramente es un grave despropósito. 

Cito a Gerardo Castillo: “La juventud devaluada es una consecuencia de una generación adulta sin valores. Los jóvenes perdidos en la vida suelen tener padres excesivamente liberales y permisivos, que no han querido o no han sabido enseñar a sus hijos el camino de la verdad; que no les han transmitido una escala de valores; que no les han puesto en situaciones de esfuerzo y compromiso personal”.

Es necesario, en los tiempos que corren, recuperar el verdadero significado de la palabra ‘juventud’. Para eso se tiene que “alzar vibrantemente la voz contra quien, en la sombra, sin nobleza, con fines perversos, trata de corromper esta riqueza estupenda con tremendos sucedáneos de valores traicionados, con halagos mortales que en una existencia presa de desilusiones, y tal vez, vacío de ideales encuentran fácil cebo” (Juan Pablo II).

Los jóvenes deben saber a tiempo que la sociedad de hoy les ofrece el confort, como medio, para defenderse de ellos: cuanto primero queden prisioneros de las cosas, antes dejarán de hablar de libertad y de querer cambiar el mundo. Es claro que una juventud sin ideales es como un ave sin alas: se le denomina ave pero no podrá volar. No tengamos temor en enseñarles que la solidaridad, la lealtad, el servicio, la libertad, el esfuerzo, la generosidad, la autenticidad y el amor a los demás por Dios, son valores que se pueden vivir y encarnar, independientemente del tiempo en que nos haya tocado vivir.  De esta manera, tendrá vigencia aquel dicho clásico: “Juventud, divino tesoro”.       

En cierta ocasión dos amigos decidieron emprender un viaje de aventura. Después de caminar largo trecho, aprender a sortear dificultades y soportar las inclemencias del clima, llegaron a un poblado pequeño pero acogedor.  Permanecieron en él buen tiempo gozando de la hospitalidad de los pobladores y de la rudimentaria comodidad que ofrecía la aldea. Un buen día dice uno de ellos: “Debemos continuar nuestra marcha… nos queda tanto por descubrir y aprender del mundo”.  El otro no contestó.  Se quedó pensativo.  A los tres días vuelve a la carga con más insistencia. Aún así no obtuvo respuesta. “¿Qué ocurre contigo? Acá la pasamos bien, todo es fácil y agradable. Pero afuera hay un bello paisaje, se respira aire puro. Tenemos más oportunidades.  Anímate, vamos en pos de nuestros ideales”, insistió.  El amigo que escuchaba rompió su silencio: “Estoy cómodo, tengo todo a la mano.  Salir significa volver a comenzar, esforzarme, luchar… ¿y si no consigo nada?  Prefiero lo seguro.  Ve tú solo”.  

Es usual escuchar este tipo de respuestas cuando uno tiene iniciativas e ideales altos. La sensación de soledad, entonces, nos invade; podemos pensar que los amigos no responden, que la sociedad está en crisis, que el dinero no alcanza, que el colegio es exigente, que el estado no hace nada por nosotros… y así podríamos seguir enumerando, una a una, las dificultades que enfrentamos cuando queremos salir del anonimato, cuando queremos ir en pos de nuestras nobles metas.

La vida no es color de rosa pero tampoco es oscura. Las alternativas para ser mejores existen, no hay obstáculo alguno que nos impida radicalmente ser los propios autores de nuestro proyecto de vida. Hay que saber que todavía existen muchas personas que se resisten a tocar siempre la guitarra como acompañamiento. Luchan contracorriente para no ser presa fácil de los medios de comunicación social, de la violencia, del libertinaje sexual, del trabajo hecho sin ilusión, de la falta de compromiso… En pocas palabras, luchan para ser promotores y pioneros del cambio en el ambiente donde se desenvuelven. Esta realidad anima, estimula y nos debe devolver el optimismo.

Page 125: Textos de Gabriela

Es aquí donde deben salir a flote en los jóvenes sus cualidades de liderazgo, que se deben promover como parte de su formación integral como personas. Estoy convencido que el liderazgo no sólo es asunto de carisma; es, sobre todo, una cuestión de ejemplaridad, de convicción y de un auténtico espíritu de servicio. Por tanto, no es pretensión decir que todos en nuestro ambiente podemos y debemos ser líderes: El ejemplo valora la palabra; la palabra da noticia de los valores que la nutren; el espíritu de servicio facilita la construcción de la paz.   

El reto está planteado. No es problema de uno o de varios líderes, el problema está en la ausencia de muchos líderes, que lo sean en su propio ambiente: en su familia, en el colegio, en el barrio y en la ciudad. Una famosa actriz norteamericana, visitó en cierta ocasión un hospital de leprosos. Al despedirse dijo a la religiosa que la había acompañado: “Es admirable la labor que hacen ustedes; yo no sería capaz de hacer esto ni por un millón de dólares”. La religiosa, muy dulcemente, le contestó: “Nosotras tampoco”.  Igualmente, para servir, para ser un verdadero líder no hay que buscar compensaciones materiales. El verdadero motor del líder debe ser el cariño, el afecto y el interés por ayudar a los demás: a metas altas se llega por motivos más altos. Un reto que los adultos debemos plantear a los jóvenes de hoy.

 

 

 

Share this:

Correo electrónico

Facebook18

Twitter1

Imprimir

Reddit

StumbleUpon

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Comentarios (3)

3 comentarios »

Page 126: Textos de Gabriela

1.

Muchas gracias por su articulo, es perfecto para plantearle cuestionamientos a mis estudiantes de último grado.

Comentario por Carlos Domínguez — 28 mayo 2010 @ 17:48 | Responder

o

CarlosGracias por su comentario y más aún que le pueda servir para sus alumnos. Debo confesar que sus líneas me motivan a seguir proponiendo temas con la única intención de contribuir en algo en la gran tarea del docente.CordialmenteEdistio Cámere

Comentario por entreeducadores — 28 mayo 2010 @ 18:15 | Responder

2.

hay una contradicción en la cual se ven envueltos nuestros jóvenes, que por una parte se les habla de valores, pero las demandas de la sociedad, de sus padres y del entorno son en ocasiones diametralmente opuestas a los discursos que se da de boca en boca, eso sin mencionar nada sobre los medios de comunicación…. que muchas veces ejercen influencia negativa…Resulta importante comprender que el aprendizaje de los valores no es un asunto netamente académico, es decir, los valores no se enseñan como las matemáticas, la biología o la trigonometría. Los Valores no se enseñan se inculcan y en muchos casos son una cuestión de ejemplo.se trata mas bien de que los padres y maestros nos esforcemos por ser ejemplares y ganarnos asi su carino y respeto y admiracion para que quieran ser como uno. cabe resaltar que no podemos inculcar un valor que no vivimos, que no sentimos, que no creemos desde el fondo de nuestro ser.pero si podemos reflexionar, reaccionar, revertir errores y tratar de esforzarnos mucho mas en ser mejores personas por el bien de nuestros alumnos e hijos. que es la mayor motivación ya que generara los beneficiara a ellos y de paso a nosotros los adultos

Comentario por gladys — 1 octubre 2012 @ 22:32 | Responder

Edistio Cámere

Page 127: Textos de Gabriela

Psicólogo y educador, ha seguido el programa de Doctorado en Educación en la Universidad de Navarra, España. Actualmente es director del Colegio Santa Margarita (Surco, Lima). Preside la Red Cenit de Colegios de la Comunidad Andina. Dirige la Asociación Civil de Promoción y Formación Humana (Proforhum).