Textos Para Clase

18
Texto 1 LA IMPORTANCIA DE COMER DE TODO Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo. Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar! Debemos segur una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de alimentos. Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita, por eso debemos comer de todo. No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar falto defensas o de vitaminas. Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo. En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento! Taller 1. Cuenta con tus propias palabras de qué trata 2. ¿Qué opinas del tema? 3. ¿Cuál es la tesis del autor? 4. ¿Cuáles son los argumentos en que se apoya el autor? 5. Según el texto ¿Cuál sería una alimentación adecuada? 6. ¿Qué sabes sobre la obesidad? 7. Escribe la lista de alimentos que te gustan y cuáles no 8. Construye un menú adecuado para cada día de la semana

Transcript of Textos Para Clase

Page 1: Textos Para Clase

Texto 1LA IMPORTANCIA DE COMER DE TODO

Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.

Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar!

Debemos segur una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de alimentos.

Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita, por eso debemos comer de todo.

No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar falto defensas o de vitaminas.

Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo.

En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento!

Taller

1. Cuenta con tus propias palabras de qué trata2. ¿Qué opinas del tema?3. ¿Cuál es la tesis del autor?4. ¿Cuáles son los argumentos en que se apoya el autor?5. Según el texto ¿Cuál sería una alimentación adecuada?6. ¿Qué sabes sobre la obesidad?7. Escribe la lista de alimentos que te gustan y cuáles no 8. Construye un menú adecuado para cada día de la semana

Page 2: Textos Para Clase

Texto 2LOS BIOCOMBUSTIBLES

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano); o bio- etanol, para distinguirlo del alcohol sintético se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.

El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.

Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es producido de forma eficiente; es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales (Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro-alcohol” – 95% etanol – o como aditivo de la gasolina – 24% de etanol).

Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.

Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del WorldWatch Institute: “para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con (bio) etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año”.

Lo complicado que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles, por biocombustibles; pero su producción no les da abasto y han visto en los biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo su estilo de vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernaderos. Sin embargo, en Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la importación de los mismos.

Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África – justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos.

Page 3: Textos Para Clase

La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de cultivos para la producción de combustibles. Como describe Lester Brown, “nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de conductores que quieren proteger su movilidad y las 2.000 millones de personas más pobres del mundo que quieren sobrevivir”.

Taller

1. ¿En qué parte del texto hay definición?2. ¿Qué personaje importante es citado en el texto? 3. ¿Cuál es la tesis del texto el autor?4. ¿Cuáles son los argumentos en que se apoya el texto?5. ¿Qué es la conciencia ecológica?6. ¿Con qué acciones ayudas a la conservación del medio ambiente?7. ¿Cómo explicarías la siguiente cita: “Solo despues de que el último árbol sea cortado. Solo

despues de que el último río sea envenenado. Solo despues de que el último pez sea apresado. Solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer.” Profecía india

8. ¿Qué acciones propones para que todos en la institución contribuyamos con la conservación de un ambiente limpio y agradable?

Mirar la parábola de los talentos:

http://www.youtube.com/watch?v=IWQC7lh619k

Page 4: Textos Para Clase

Texto 3EL ABORTO

Inma López 

El aborto es la interrupción de forma espontánea o provocada del embarazo y puede darse con o sin asistencia médica. A continuación expondré una serie de argumentos para demostrar que el aborto no es tan bueno como parece y que es el asesinato de una persona, aunque ésta no esté aún formada en su totalidad.

En primer lugar, las intervenciones que se llevan a cabo para abortar comportan muchos problemas de salud para la mujer que aborta. En la interrupción forzada del embarazo la mujer se expone a una perforación del útero o incluso a quedar estéril. Este último incidente provocaría que dicha mujer no pudiera quedarse embarazada más adelante.

Muchas personas ven con buenos ojos que la mujer aborte en caso de violación. El aborto también es un crimen aunque el embarazo sea un caso de violación. El niño o niña que está en gestación dentro del vientre de su madre no debe pagar por el crimen que su padre cometió. Además, si la madre no se ve capaz de criar al hijo de su agresor, puede darlo en adopción, y así hacer feliz a alguna pareja que desee tener un hijo y no pueda por sus propios medios.

Otros defienden que el aborto es un derecho. Esto es mentira, no existe ningún artículo en la declaración universal de los derechos del hombre de las Naciones Unidas en relación al “derecho al aborto”. El derecho que sí se especifica en dicha declaración es el “derecho a la vida”. Al practicar un aborto este último derecho es totalmente violado.

El aborto no debería permitirse ni en las primeras semanas del embarazo, ya que en sólo dos semanas el embrión está totalmente implantado en el útero. A las tres semanas,al feto se le empiezan a formar los ojos y el cerebro y pocos días más tarde, ya le latirá el corazón. Un feto tan desarrollado se puede considerar prácticamente un ser humano.

El aborto comporta muchos riesgos y tiene unas importantes consecuencias, tanto físicas como psicológicas. El aborto es un asesinato y la forma más fácil de evitarlo es tomando precauciones en las relaciones sexuales. Con un poco de responsabilidad se puede acabar con las situaciones que pueden conducir al crimen del aborto.

Taller1. En que parte del texto se responde a la pregunta ¿Qué es el aborto?2. ¿Qué términos son desconocidos para ti?3. ¿Cuál es la tesis que presenta el autor?4. ¿Cuáles son los argumentos en que se apoya?5. Coloca un subtitulo a cada párrafo6. Cuando se habla de precauciones a ¿Qué se refiere?7. ¿Qué es definir? 8. Construye un texto argumentativo con definición

Tema: El ejercicio

Page 5: Textos Para Clase

Texto 4CONTRA LA ESTUPIDEZ

Todos los días tomamos decisiones sobre temas muy diversos, de mayor o menor importancia: dónde invertir nuestro dinero, qué preparar para la cena, a qué Universidad mandar a nuestros hijos, con qué medio de transporte trasladarnos de un sitio a otro, y muchos más. A veces acertamos y a veces nos equivocamos y escogemos mal. Preparamos una cena demasiado compleja, comemos demasiado y nos sienta mal, usamos el coche cuando podríamos ir andando, pagamos más por un producto que podríamos comprar en otro sitio por menos dinero, escogemos el banco equivocado o acertado para pagar nuestra hipoteca… ¿Por qué nos equivocamos? Porque somos seres humanos y no somos calculadoras con funciones altamente racionales. Además, estamos condicionados e influenciados por demasiada información, por demasiada estupidez que se cuela a través de los medios de comunicación, nos bombardea y nos hace sentir imbéciles si no las con dividimos. A veces la avalancha de información es tanta que hasta se nos olvida pensar. También la complejidad de la vida diaria, la inercia y los límites de la fuerza de voluntad impiden escoger bien. Sin embargo, a veces, nuestra pareja, un amigo, u otra circunstancia nos empujan en la dirección contraria y correcta y nos ayudan a elegir bien, nos salvan de la idiotez. Creo que a menudo, lo que realmente nos falta es silencio para pensar. La nueva Universidad de Berlín tenía un lema: “Soledad y Libertad”. La esencia de la libertad es pensar lo que se dice, no decir lo que se piensa. El silencio interior nos permite el diálogo con nosotros mismos, allí podemos interrogarnos sobre todas las cuestiones y preguntarnos, por ejemplo, qué cosas haríamos de modo diferente si no tuviéramos miedo a cometer errores o quedarnos aislados por tomar una decisión distinta a la mayoría. Merece la pena pensar, escoger y actuar contracorriente para ser libres.

Es más fácil dejarse llevar en ciertas ocasiones y escoger y decidir algo solo porque casi todos lo piensan y lo hacen así. Nos dejamos llevar por la corriente aunque no estemos convencidos. ¡Qué peligro! Decía Jean de la Fontaine que todos los cerebros del mundo son impotentes contra cualquier estupidez que esté de moda.

Ya se sabe que en los tiempos que corren la estupidez abunda más que el aire. Nadie está libre de decir estupideces. Lo malo es decirlas con énfasis, con convicción, como hacen algunos. Y hoy es algo tan común que hasta mi indignación ante estupideces clamorosas de nuestros políticos y gobernantes me empieza a parecer un signo sospechoso, tal vez otra manifestación más de la idiotez humana.

Qué Dios nos libre. Aunque Goethe sostuviera que, contra la estupidez, hasta los dioses luchan en vano.

Manuel BellidoTALLER

1. ¿En qué parte del texto se emplean ejemplos para demostrar la tesis?2. ¿Cuál es la tesis?3. ¿Que otros ejemplos puedes aportar para demostrar la tesis?4. ¿Cuáles son los argumentos con los que se apoya el autor? 5. Coloca un subtítulo a cada párrafo6. ¿Qué noticias has escuchado donde se demuestre la estupidez de los hombres?7. Busca en el diccionario los términos desconocidos.

Page 6: Textos Para Clase

Texto 5Más ganancias, menos cultura

La búsqueda del máximo beneficio inmediato pone en peligro la producción de las obras más nobles de la humanidad Es la supremacía de un poder comercial que impone sus intereses en contra del arte universal

Es posible todavía, y será posible por mucho tiempo, ¿Hablar de producciones culturales y de cultura? A los que hacen el nuevo mundo de la comunicación, y que son hechos por él, les gusta referirse al problema de la velocidad, los flujos de información y las transacciones que se vuelven cada vez más rápidos, y sin duda tienen razón en parte cuando piensan en la circulación de la información y la rotación de los productos. Dicho esto, la lógica de la velocidad y la del lucro que se reúnen en la búsqueda de la máxima ganancia en el corto plazo (con el rating en el caso de la televisión, el éxito de venta en el del libro -y, muy evidentemente, el diario-, el número de entradas vendidas en el de la película) me parecen incompatibles con la idea de cultura. Cuando, como decía Ernst Gombrich, se destruyen las condiciones ecológicas del arte, el arte y la cultura no tardan en morir. Como prueba, podría limitarme a mencionar lo ocurrido con el cine italiano, que fue uno de los mejores del mundo y que sólo sobrevivía a través de un pequeño puñado de cineastas, o con el cine alemán, o con el cine de Europa oriental. O la crisis que sufrió en todas partes el cine de autor, por falta de circuitos de difusión. Sin hablar de la censura que pueden imponer los distribuidores a determinados filmes -el más conocido es el de Pierre Carles-. O también el destino de alguna cadena radiocultural, hoy en liquidación en nombre de la modernidad, el rating y las connivencias mediáticas.

¿Arte o mercancía? Pero no se puede comprender realmente lo que significa la reducción de la cultura al estado de producto comercial si no se recuerda cómo se constituyeron los universos de producción de las obras que consideramos como universales en el campo de las artes plásticas, la literatura o el cine. Todas las obras que se exponen en los museos, todos las películas que se conservan en las cinematecas, son producto de universos sociales que se constituyeron poco a poco independizándose de las leyes del mundo ordinario y, en particular, de la lógica de la ganancia. Para que lo entiendan mejor, he aquí un ejemplo: el pintor del Quattrocento -se sabe por la lectura de los contratos- debía luchar contra quienes le encargaban obras para que éstas dejaran de ser tratadas como un simple producto, valuado según la superficie pintada y al precio de los colores empleados; debió luchar para obtener el derecho a la firma, es decir el derecho a ser tratado como autor, y también por eso que, desde fecha bastante reciente, se llaman derechos de autor (Beethoven todavía luchaba por este derecho); debió luchar por la rareza, la unicidad, la calidad; debió luchar, con la colaboración de los críticos, los biógrafos, los profesores de historia del arte, etcétera, para imponerse como artista, como creador.

Es todo esto lo que está amenazado hoy a través de la reducción de la obra a un producto y una mercancía. Las luchas actuales de los cineastas por el final cut y contra la pretensión del productor de tener el derecho final sobre la obra, son el equivalente exacto de las luchas del pintor del Quattrocento. Los pintores necesitaron casi cinco siglos para conseguir el derecho de elegir los colores empleados, la manera de emplearlos y finalmente el derecho a elegir el tema, especialmente al hacerlo desaparecer con el arte abstracto, para gran escándalo del burgués que encargaba la obra. Del mismo modo, para tener un cine de autor se requiere un universo social, pequeñas salas y cinematecas que proyecten los clásicos y frecuentadas por los estudiantes, cineclubes animados por profesores de filosofía, cinéfilos formados en la frecuentación de dichas salas, críticos sagaces que escriban en los Cahiers du cinéma, cineastas que hayan aprendido su oficio viendo películas de las cuales pudieran hablar en estos Cahiers; en pocas palabras, todo un medio social en el cual determinado cine tiene valor, es reconocido.

Page 7: Textos Para Clase

Son estos universos sociales los que hoy están amenazados por la irrupción del cine comercial y la dominación de los grandes difusores, con los cuales deben contar los productores, excepto cuando ellos mismos son difusores: resultado de una larga evolución, hoy han entrado en un proceso de involución. En ellos se produce un retroceso: de la obra al producto, del autor al ingeniero o al técnico que utiliza recursos técnicos, los famosos efectos especiales, y estrellas, ambos sumamente costosos, para manipular o satisfacer las pulsiones primarias del espectador (a menudo anticipadas gracias a las investigaciones de otros técnicos, los especialistas en marketing).Reintroducir el reino de lo comercial en universos que se han constituido, poco a poco, contra él, es poner en peligro las obras más nobles de la humanidad, el arte, la literatura e incluso la ciencia.

No creo que alguien pueda querer esto realmente. Recuerdo la célebre fórmula platónica: Nadie es malvado voluntariamente. Si es cierto que las fuerzas de la tecnología aliadas con las fuerzas de la economía, la ley del lucro y la competencia, ponen en peligro la cultura, ¿qué hacer para contrarrestar ese movimiento? ¿Qué se puede hacer para favorecer las oportunidades de aquellos que sólo pueden existir en el largo plazo, aquellos que, como los pintores impresionistas de antaño, trabajan para un mercado póstumo? Buscar la máxima ganancia inmediata no es necesariamente obedecer a la lógica del interés bien entendido, cuando se trata de libros, películas o pinturas: identificar la búsqueda de la máxima ganancia con la búsqueda del máximo público es exponerse a perder el público actual sin conquistar otro, a perder el público relativamente restringido de gente que lee mucho, frecuenta mucho los museos, los teatros y los cines, sin ganar a cambio nuevos lectores o espectadores ocasionales. Una inversión rentable, Si se sabe que, al menos en todos los países desarrollados, la duración de la escolarización sigue creciendo, así como el nivel de instrucción medio, como crecen también todas las prácticas estrechamente relacionadas con el nivel de instrucción (frecuentación de los museos y los teatros, lectura, etcétera), se puede pensar que una política de inversión económica en los productores y los productos llamados de calidad, al menos en el corto plazo, podría ser rentable, incluso económicamente (siempre que se cuente con los servicios de un sistema educativo eficaz).De este modo, la elección no es entre la mundialización -es decir la sumisión a las leyes del comercio y, por lo tanto, al reino de lo comercial, que siempre es lo contrario de lo que se entiende universalmente por cultura- y la defensa de las culturas nacionales o de tal o cual forma de nacionalismo o localismo cultural. Los productos kitsch de la mundialización comercial, el jean o la Coca-Cola, la soap opera o el filme comercial espectacular y con efectos especiales, o incluso la world fiction, cuyos autores pueden ser italianos o ingleses, se oponen en todos los sentidos a los productos de la internacional literaria, artística y cinematográfica, cuyo centro está en todas partes y en ninguna, aun cuando haya estado durante mucho tiempo y quizá todavía esté en París, sede de una tradición nacional de internacionalismo artístico, al mismo tiempo que en Londres y Nueva York. Así como Joyce, Faulkner, Kafka, Beckett y Gombrowicz, productos puros de Irlanda, Estados Unidos, Checoslovaquia y Polonia fueron hechos en París, igual número de cineastas contemporáneos como Kaurismaki, Manuel de Oliveira, Satyajit Ray, Kieslowski, Woody Allen, Kiarostami y tantos otros no existirían como existen sin esta internacional literaria, artística y cinematográfica cuya sede social está ubicada en París. Sin duda porque es allí donde, por razones estrictamente históricas, se constituyó hace mucho y ha logrado sobrevivir el microcosmos de productores, críticos y receptores sagaces necesario para su supervivencia.

Repito, hacen falta muchos siglos para producir productores que produzcan para mercados póstumos. Es plantear mal los problemas oponer, como a menudo se hace, una mundialización y un mundialismo que supuestamente están del lado del poder económico y comercial, y también del progreso y la modernidad, a un nacionalismo apegado a formas arcaicas de conservación de la soberanía. En realidad, se trata de una lucha entre un poder comercial que intenta extender a todo el universo los intereses particulares del comercio y de los que lo dominan y una resistencia cultural, basada en la defensa de las obras universales producidas

Page 8: Textos Para Clase

por la internacional desnacionalizada de los creadores.Quiero terminar con una anécdota histórica que también tiene que ver con la velocidad y que expresa correctamente lo que debían ser, en mi opinión, las relaciones que podría tener un arte liberado de las presiones del comercio con los poderes temporales. Se cuenta que Miguel Angel mantenía tan poco las formas protocolares en sus relaciones con el papa Julio II, quien le encargaba sus obras, que éste se veía obligado a sentarse muy rápidamente para evitar que Miguel Angel se sentara antes que él.

En un sentido, se podría decir que intenté perpetuar aquí, muy modestamente, pero de manera fiel, la tradición, inaugurada por Miguel Angel, de distancia con respecto a los poderes y muy especialmente a estos nuevos poderes que son las fuerzas conjugadas del dinero y los medios.

TALLER

1. ¿Qué significa comparar y analogía?2. ¿Qué términos son desconocidos? Búscalas en el diccionario 3. ¿En qué parte del texto se hace comparación y analogía? Subraya4. ¿En qué consiste su tesis?5. ¿Qué opinión te genera el tema?6. Con qué argumentos apoya su tesis7. Ponle un subtitulo a cada párrafo

Page 9: Textos Para Clase

Texto 6La ciencia ficción y la realidad

En un Universo tan grande, con tanta cantidad de planetas y galaxias perdidas… ¿estaremos solos? La existencia de vida en otro planeta siempre ha sido una incógnita sin respuesta concreta. Al margen de apariciones de presuntos ovnis e inexplicables figuras en el suelo de la Tierra, nada ni nadieha podido hasta hoy dar fe de que estamos solos en el Universo. Es muy probable que existan casi infinitas formas de vida en otro planeta, pero un asunto distinto es que sean lo suficientemente inteligentes para que podamos saber que están ahí.

La búsqueda de vida extraterrestre quizás hasta hoy ha estado equivocada, porque más que seres biológicos ésta podría consistir en máquinas que piensan.

Según algunos investigadores los pobladores del extraterreno son seres increíblemente. Sabios que han estado en contacto con seres extraterrestres y que conocen la verdadera historia desde el principio, la reflexión, la oración y el trabajo interno son los fundamentos de estas sociedades, que tienen puertas al exterior por todo el mundo. La principal puerta de Paititi. Para asegurar su existencia afirman que existen campos magnéticos, expediciones perdidas e inscripciones en roca así como restos arqueológicos, por la zona.

En conclusión, sabiendo que hay un universo tan grande, lleno de planetas y galaxias, es poco probable que estemos solos, más allá de este mundo que ya conocemos hay más para descubrir y conocer. Los científicos seguirán buscando hasta encontrar lo que quieren, vida alienígena.

Por Chiara Munno GuarigliaTALLER

1. ¿Qué términos te parecen desconocidos del texto?2. ¿Qué opinas del tema?3. ¿Cuál es la tesis que presenta Chiara?4. ¿Qué preguntas aparecen en el texto?5. ¿Qué respuestas les puedes dar a esas preguntas?6. ¿Qué programas de entretenimiento presentan historias de extraterrestres, ovnis o viajes

por el espacio?7. ¿Cuáles son los argumentos del texto?8. Coloca un subtítulos a cada párrafo según el tema que trata

Page 10: Textos Para Clase

TEXTO 7EL AMOR

Hablar de amor no es tan fácil de hacer, pues hay diversos significados a los que nos podemos guiar para dar un significado más complejo a la realidad. Así como sentir amor es algo indescriptible decirlo también resulta complicado pero nos acercaremos a una argumentación según sus valores El amor es único como fuente de felicidad para ciertas personas, para otras puede significar sufrimiento pero canalizándolo a otra dirección se podrá conceptualizar y desglosar para entender de verdad lo que significa este sentimiento, una necesidad que se complementa con tu entorno. El amor no es sólo de la parte afectiva, también se deriva de lo que son temas de arte creativo, en estos podríamos recalcar la música, el arte, cine y la literatura; el denotar exactamente el significado del amor en cuanto a lo que se hace o se siente, se asemeja un poco a un simple querer, es decir, a muchas personas les gusta hacer cosas semejantes, pero al realizarlas todo no sale como la otra persona lo hace, pues como todo, todos pensamos diferente y hacemos todo a nuestra forma de querer. Cuando sientes que has llegado amar es porque tú mismo te amas y te valoras, esto se compara con el amor auto personal (autoestima), es algo positivo para el desarrollo personal e indispensable para las buenas relaciones interpersonales o sociales. La autoestima es el requisito necesario para que exista amor real en cualquiera de sus manifestaciones hacia algo o alguien. El amor es lo que debe impulsarte a ser de piedra, a atravesar todos los obstáculos y fronteras por alguien, ese alguien que hará exactamente lo mismo por ti. Hace unos días leí un comentario en un blog, que decía, "uno se enamora para no vivir y morir solo, para no sufrir, y si sufriste por alguien quédate tranquilo que no fue amor", yo creo que esto le tiene que servir a muchos que creen que perdieron al único amor de su vida. Levántate, aun no conociste a tu alma gemela. “Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad” Gottfried Leibniz

TALLER1. ¿Cómo defines el amor?2. ¿Cuál crees que es el pensamiento de la mayoría de las personas referente al amor?

a. El amor es necesario para vivirb. El amor es una enfermedadc. El amor es un mal necesariod. El amor es algo que no me va a pasar jamás

3. Realiza la encuesta con diez personas y extrae el porcentaje4. Construye un texto argumentativo con la última afirmación dicha por Gottfried Leibniz5. Subraya las palabras desconocidas y buscalas en el diccionario6. Construye un dibujo que resuma la tesis

Texto 8 Embarazo En Adolescentes

Las cifrasDos de cada tres adolescentes, de entre 15 y 19 años, que no cuentan con mayor educación formal se encuentran embarazadas por primera.

Page 11: Textos Para Clase

A escala mundial , cada año, alrededor de 17 millones de adolescentes viven un cambio en su vida, por la llegada de un bebé.

¿Por qué es tan común actualmente el embarazo en adolescentes?Hay muchas hipótesis que podemos sugerir, pero pareciera que una compleja red de factores produce este hecho, con todo lo que implica a nivel individual, familiar y social.Desde un punto de vista médico preventivo, se debe al: inicio precoz de las relaciones sexuales la no utilización de métodos anticonceptivos, es un factor importante.En cambio, desde la movilización que existe en los grupos familiares en la actualidad, intervienen otras variables como: la desintegración familiar, la poca comunicación con los padres, la falta de enseñanza sobre la capacidad de medir riesgos.La realidad es que estas adolescentes se convierten en madres antes de afianzar su propio proyecto de vida, sin tener aún madurez física ni emocional. Esto implica, para el bebé, una red de sustentación muchas veces no adecuada.Otros factores que juegan en la actualidad: crisis de valores, una angustia muy alta.Un embarazo es, siempre, una apuesta a la vida y al futuro. Si bien con el embarazo construye la transgresión también construye un vínculo afectivo muy fuerte. No deberíamos olvidar que los adolescentes miran a sus madres y aprenden que los vacíos afectivos pueden llenarse con la relación con el otro. Y este otro constituye una seguridad de afecto y compañía. Alguien de quien ocuparse.Muchas veces, las adolescentes están sin pareja en su embarazo. Y muchas veces están solas, sin el acompañamiento afectivo familiar que necesitan. No han dejado de ser hijas y ya tienen que ser madres. Es por eso que el embarazo adolescente es cosa de todos, y todos podemos hacer mucho.Estas adolescentes pueden hacer una preparación para la maternidad, a través de incluirse en grupos de pares donde realizan trabajo corporal que les permite atravesar el embarazo mejor y también para el parto. Donde también pueden ser informadas a través de charlas, cursos, etc. en grupos donde reflexionan sobre este proceso normal que van a vivir como por ejemplo los cambios en el cuerpo, sus miedos, los vínculos familiares y de amigas, la crianza, etc.La familia de la adolescente puede ser orientada para que pueda apoyar a la adolescente para que pueda hacerse cargo del hijo, y no que este bebé pase a ser un hermano-hijo. Este fenómeno se conoce con el nombre de “pacto de huída”: La adolescente no quiere ser madre y entrega su hijo a su madre, que a su vez no quiere ser abuela.Fuente: Planeta Mamá Extraído de artículo publicado por la Lic. Diana Wechsler – PsicólogaLa cruda realidad de las adolescentes embarazadasAunque los siguientes datos corresponden a Estados Unidos, ilustran bien el problema a nivel mundial. Cada año, más de novecientas mil mujeres (4 de cada 10) quedan encintas sin haber

cumplido 20 años. Cerca del 40% de las madres adolescentes tienen menos de 18 años. Los hijos de parejas adolescentes presentan mayores índices de maltrato y abandono. Solo 4 de cada 10 madres menores de 18 años finalizan la educación secundaria superior. Casi el 80% de los padres no se casa con la joven madre de su hijo. Solo perdura un 30% de los matrimonios de madres adolescentes contraídos tras el

nacimiento del niño. El índice de fracaso entre los matrimonios adolescentes es el doble que entre las parejas en que la esposa es mayor de 25 años.

Es más probable que los niños de madres adolescentes nazcan con bajo peso o sean prematuros, lo cual incrementa el riesgo de muerte infantil, ceguera, sordera, trastornos respiratorios crónicos, dislexia, hiperactividad, parálisis cerebral, retraso mental y otras disfunciones psíquicas.

Más datos relevantes: Entre las consecuencias más graves está el riesgo de muerte, entre 2 y 5 veces mayor

que en los embarazos de mujeres de 20 a 30 años. El índice de nacimientos en menores de 19 años en América Latina es entre seis y diez

veces mayor a los registrados en España, Italia, Francia, Alemania y Canadá. Los embarazos adolescentes en jóvenes de bajos recursos se dan en una proporción de 17

a 1 respecto a los de más altos ingresos. Un embarazo adolescente es traumático en la mayoría de los casos, por el lógico conflicto

que se establece entre ser madre o padre y al mismo tiempo continuar siendo hijo que necesita contención.

Provoca el abandono de la escolaridad, ya que cuando las jóvenes quedan embarazadas deben asumir responsabilidades tempranamente que, por lo general, no pueden compartir

Page 12: Textos Para Clase

con los estudios, o se les dificulta notablemente por lo que optan por tener a sus bebés y abandonar la escuela.

Los índices de mortalidad materna consideran los decesos de mujeres durante el embarazo o hasta 42 días después de parto. En los países desarrollados se trata de un indicador que ronda un caso de cada mil, pero el promedio en América Latina excede por mucho ese valor. Todos los especialistas sostienen que la mayoría de estas muertes son evitables, con acceso a centros de salud cercanos geográficamente, ya que los factores determinantes son y pueden ser tratados debidamente: hemorragia materna, infecciones, complicaciones del aborto e hipertensión.

TALLER

1. ¿Cuál es la idea principal del autor?

Texto 9EL MERCADO HACE CULTURA

Una producción cultural no comercial y de elite lleva a exclusiones y privilegios La ley de la oferta y la demanda no es perfecta pero registra los gustos del público y tiende a la democratización de la cultura Pierre Bourdieu atacó de nuevo. Como ocurre después de cada intervención del augusto sociólogo en el debate público, viene a la mente una misma y lacerante pregunta: ¿no hay ninguna esperanza de que una brizna de sabiduría, de prudencia y de modestia se deslice en un discurso ahora tan gastado que no es más que la caricatura de sí mismo? ¿No se puede esperar que alguna adecuación renueve y temple un pensamiento temiblemente dogmático?

Si hemos de creer en las declaraciones de nuestros funcionarios políticos, el discurso de Bourdieu no es algo aislado y corre serios riesgos de ser retomado por otros mientras se avecinan las próximas negociaciones de la Organización Mundial del Comercio.

Un complejo de superioridad se lee desde el comienzo del manifiesto. Dirigirse así a los amos del mundo, ¿no es considerarse un poco como uno de sus pares? ¿Y qué decir del deseo proclamado de inscribirse en la línea de Sócrates? La referencia de Bourdieu a la Antigüedad griega no es fortuita: si le gusta hacerse pasar por el portavoz de las masas oprimidas es porque su ideal filosófico sigue marcado por el mito platónico de la caverna. Toda su reflexión sociológica se basa en una convicción simple: el sociólogo auténtico es aquel que logró salir de la sombra para ver la Luz y la Verdad, pero que no consigue hacerse entender por los otros prisioneros, más habituados a la oscuridad. Para quien lo dude todavía: sí, la demagogia y el populismo pueden coexistir con el elitismo más estricto.

¿Qué quieren los nuevos amos del mundo? Simplemente transformar la cultura en una mercancía como las demás, es decir aplicarle las mismas reglas que a cualquier otro producto, suprimiendo los tradicionales sistemas de protección: porcentajes y subvenciones públicas. Que esto en Francia sea considerado chocante es lógico: tradicionalmente la cultura se concibió como un instrumento político al servicio del Estado. Si la mundialización de los intercambios comerciales volvió obsoleto el modelo nacional-elitista, también dio a los intelectuales franceses la oportunidad de subirse prestamente a un nuevo caballito de batalla, la excepción cultural, gracias a la cual pudieron mantener la vivacidad de una lucha anticapitalista y antiamericana que decididamente tenía dificultades en conservar su legitimidad desde la caída del sistema soviético.

Bourdieu cree que el mercado llevaría a una extraordinaria uniformización, especialmente en la televisión. Y no ve que, al decir esto, admite que el sistema de porcentajes de la programación para nada impidió cierta convergencia de los productos culturales. Ambas cosas, por lo tanto, no tienen nada que ver, e incluso es probable que todas las medidas de protección imaginables no puedan impedir la uniformización, que sólo es expresión de las preferencias promedio del gran público.

Page 13: Textos Para Clase

Se puede entender que, para alguien como Bourdieu, los gustos del público masivo estén muy lejos del ideal del arte como medio de lucha contra la burguesía. ¿Pero es este argumento suficiente para justificar que se mantenga en estas condiciones un sistema cuya única finalidad objetiva es preservar un medio social concebido para y por las elites cultivadas? La denuncia fácilourdieu tiene mucha razón en subrayar que el cine italiano ya no es lo que era. Pero se contenta con una denuncia fácil contra el mercado. ¿El rigor sociológico no lo debería incitar a interrogarse más largamente sobre las causas de este cambio? ¿Y el éxito de la cultura estadounidense contemporánea? Aquí también, la explicación del mercado es demasiado fácil: después de todo, nadie está obligado a ver las películas estadounidenses. Si la gente corre a las salas, ¿no es porque encuentra en ellas algo que le atrae?

Mal que le pese a nuestro orgullo nacional, hay que admitir que es del otro lado del Atlántico donde hoy se define la creación cultural cuya denuncia ahora ritualizada raya en la más despreciable de las xenofobias. Si series como ER o Los expedientes secretos X han sabido encontrar un público tan masivo, no es sólo porque son productos surgidos de la búsqueda de la máxima ganancia, sino porque, por razones todavía no estudiadas, la sociedad estadounidense logra expresar con una fuerza notable los valores y las referencias universales, tocando problemáticas y registros simbólicos en los cuales todo el mundo o casi todo el mundo se reconoce.

Titanic, Rescatando al soldado Ryan, La guerra de las galaxias, evidentemente no tienen nada que ver entre sí. Lo que no quita que sean portadoras de valores y cuestionamientos universales. Su éxito no tiene que ver más que con la capacidad de sus creadores para armonizar con talento los ingredientes positivos y negativos de la experiencia humana: amor y odio, bien y mal, lo trágico y lo cómico, guerra y paz.

¿Qué tenemos para proponer en Francia? ¿Las aventuras de Astérix y Obélix? ¿Germinal? La cultura francesa tiene dificultades para dirigirse al resto del mundo porque no logra (¿ya?) arrancarse de razonamientos y valores que no tienen significación fuera de Francia.

En el fondo, como todos los utopistas elitistas, Bourdieu tiene sed de absoluto y de perfección: no puede imaginar que un sistema político tenga defectos. Pero, en el campo político, como en el cultural, aunque el modelo liberal diste de ser perfecto, siempre es mejor que los demás. Bourdieu no dice que el modelo estatista de la cultura, es decir el rechazo de la lógica del mercado, lleva fatalmente a volver a poner la producción cultural en manos de las comisiones de expertos, únicas autorizadas a decir qué artista merece ser ayudado o reconocido. Simplemente preconiza la preservación de un mundo que, en el fondo, es un lugar de exclusión social, de privilegios y prebendas. Un mundo al cual el contribuyente promedio no tiene acceso pero que es obligado a financiar. ¿Pero quién puede creer todavía seriamente que esta cultura de las elites participa en la democratización de la cultura?

Copyright Le Monde y Clarín, 1999. Traducción de Elisa Carnelli. Taller