Textos para las nuevas generaciones

122

description

Textos para las nuevas generaciones

Transcript of Textos para las nuevas generaciones

Page 1: Textos para las nuevas generaciones
Page 2: Textos para las nuevas generaciones
Page 3: Textos para las nuevas generaciones

Desarrollo humano:una introducción conceptual

Page 4: Textos para las nuevas generaciones

Las ideas y opiniones expresadas en este documento sonde los autores; no representan, necesariamente, la posiciónoficial de las instituciones que apoyaron esta iniciativa.

Page 5: Textos para las nuevas generaciones

Textos para las nuevas generaciones

1

Desarrollo Humano:una introducción conceptual

Gustavo Arriola Quan

Page 6: Textos para las nuevas generaciones

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo5a. avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza, torre 4, nivel 10, GuatemalaTeléfono (502) 2384-3100www.pnudguatemala.orgwww.desarrollohumano.org.gt

ISBN 978-99922-972-0-9

Edición: Isabel Aguilar Umaña y Juan Antonio CanelDiseño y diagramación: Carlos CanelIlustración de portada e interiores: Juan Antonio Canel

Impreso en Argrafic, Tel.: 2220-7972, Guatemala, Centro América

Se permite la reproducción de este documento, total o parcial, siempre que no se alterenlos contenidos ni los créditos de autoría y edición.

303.44 Arriola Quan Gustavo

A776 Desarrollo humano: una introducción conceptual / Gustavo ArriolaQuan. -Guatemala: Programa del Informe Nacional de DesarrolloHumano PNUD, 2007. Textos para las nuevas generaciones.

128 p.: il., 19 cm.

ISBN 978-99922-972-0-9

1. Desarrollo social 2. Democracia 3. Políticas de desarrollo I. título

Page 7: Textos para las nuevas generaciones

Índice

Textos para las nuevas generacionesPresentaciónEl Desarrollo Humano en la FraguaIntroducción

Capítulo 1. Algunos Antecedentes: en busca de la modernización1.1 El progreso hacia la modernidad1.2 El contexto de la pos-guerra1.3 El contexto a principios del siglo XXI

Capítulo 2. El bien-estar humano, objetivo del desarrollo2.1 El concepto de bien-estar2.1.1 La desigualdad y la cuestión de evaluación2.2 Visión Utilitarista2.3 Enfoques basados en necesidades básicas2.3.1 El Estado de bienestar2.4 El enfoque de capacidad: hacia el concepto de desarrollo humano2.4.1 Capacidades y funcionamientos2.4.2 Factores de conversión2.4.3 Algunas críticas

Capítulo 3. El Desarrollo Humano3.1 El Concepto3.1.1 Fundamento filosófico3.1.2 Aspecto evaluativo3.1.3 Aspecto de agencia3.1.4 Estrategia3.2 Desarrollo Humano, Democracia, Igualdad y Libertad3.3 El Índice de Desarrollo Humano3.3.1 Algunas críticas al íDH3.4 Crecimiento Económico y Desarrollo Humano3.5 Algunas reflexiones finales

Referencias bibliográficasAnexoTeorias de desarrollo económico

ixxixv1

568

10

13141719232932353640

4343444748495154626367

698383

vii

Page 8: Textos para las nuevas generaciones

viii

Page 9: Textos para las nuevas generaciones

Textos para las nuevasgeneraciones

En el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) estamos convencidos que las ideas —y los principiosque las impulsan— tienen poder para movilizar y cambiarel accionar humano; sobre esta base se edifica un poderosoagente para modificar el curso del desarrollo. Por esoinvertimos en las ideas; trabajamos en su generación ydifusión, así como en el intercambio de conocimiento a lolargo y ancho del territorio nacional y entre los 166 paísesdonde tenemos oficinas en el mundo.

Debido a que la finalidad del desarrollo humano es promoverla ampliación de las capacidades y libertades humanas, enel PNUD queremos priorizar el desarrollo humano de lajuventud. Buscamos contribuir, también, a que el necesariorecambio generacional de liderazgos que requiereGuatemala se alimente con ideas nuevas, conplanteamientos frescos que pongan al ser humano en elcentro de las acciones del desarrollo.

Es por ello que, con el texto que hoy se publica, el PNUDinaugura una nueva serie editorial. Está diseñada,especialmente, para apoyar la labor de quienes se dedicana forjar las mentes y valores de las nuevas generacionesde jóvenes guatemaltecos y guatemaltecas, sea dentro delas aulas o fuera de ellas: en los espacios de trabajo, enproyectos de desarrollo, en la práctica política, en la calle.

ix

Page 10: Textos para las nuevas generaciones

Estos textos han sido concebidos como herramientas deconocimiento, redactados de manera sencilla y amena,con abundante bibliografía de referencia que permite alos lectores introducirse en el examen de conceptos yplanteamientos centrales que han sido abordados endistintos Informes y en otras publicaciones del PNUD. Esdecir, aparte de destacar la presentación de las cifras olas estadísticas más actualizadas sobre desarrollo humano,los textos enfatizan en la comprensión de las ideas,conceptos, fundamentos y principios que los orientan, asícomo en los elementos técnicos que dan sustento a laspropuestas que se hacen en los distintos temas. Esperamosque para los más acuciosos se haga más fácil navegar enel vasto océano de la literatura académica de alto nivelque existe en el mundo sobre los distintos temas queabordará la serie.

También confiamos que estos Textos para las nuevasgeneraciones, al igual que otra gama de herramientas deapoyo a la aplicación práctica del concepto de desarrollohumano que estamos diseñando y esperamos ponerpróximamente a su disposición, permitan que el mundode las ideas se vaya materializando de manera creciente,en acciones y decisiones que nos acerquen a ese ideal quepropugnamos para Guatemala, donde desarrollo humanosignifique, efectivamente, más y mejor vida para todos.

Sr. Beat RohrCoordinador Residente SNU

x

Page 11: Textos para las nuevas generaciones

PresentaciónDesde 1998, en el equipo de los Informes Nacionales deDesarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Mileniodel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), hemos venido generando y difundiendo informacióny conocimiento sobre los retos y perspectivas del desarrolloen Guatemala. Nuestro punto de partida y de llegada, esdecir, el andamiaje desde el cual se han examinado losdiversos temas a lo largo de casi una década de trabajo,es el concepto de Desarrollo Humano.

En aras de facilitar la conexión de la población con dichoconcepto, hemos procurado condensar en nuestro lema:«Desarrollo humano es más y mejor vida para todos» loque, en realidad, es una noción que encierra una historia,evolución, contenidos filosóficos y conceptuales muyprofundos y poco conocidos en nuestro medio. La mayorparte de la literatura original sobre Desarrollo Humanoestá en inglés y, aunque es abundante, no siempre es tanaccesible, aún en estos días de alta facilidad de enlaceglobal vía Internet. Al menos, no tan accesible para lamayor parte de la población guatemalteca que podría estarinteresada en conocer más sobre este paradigma.

Esta preocupación por saber más acerca del DesarrolloHumano se plasma en los Informes Nacionales, pero tambiénha sido la inquietud del equipo del INDH desde hace algúntiempo. Estamos convencidos que este enfoque aporta nosólo la posibilidad de ver los temas del desarrollo desde

xi

Page 12: Textos para las nuevas generaciones

otra perspectiva, sino que su riqueza mayor es que losconecta, con relativa sencillez, a un conjunto de principiosy valores de orden filosófico y ético de carácterprofundamente humanista, que empalman, casigenéticamente, con los ideales y principios contenidos enla Declaración Universal de los Derechos Humanos y conla tan frecuentemente olvidada razón de ser de lapersistencia de las Naciones Unidas después de más de 50años de su fundación y de tantos embates recibidos: labúsqueda de la paz, la libertad y el desarrollo de lospueblos.

Es por esta razón que tomamos, en el seno del equipo, ladecisión de preparar un texto introductorio sobre DesarrolloHumano: el texto que, justamente, ahora presentamos.Está elaborado con la finalidad de que segmentos másamplios de la población guatemalteca, especialmente lajuventud y aquellos dedicados a la docencia, puedanprofundizar un poco más en el conocimiento de lo que esel Desarrollo Humano, aperándose, además, de un conjuntode referencias bibliográficas organizadas que les faciliten,posteriormente, la exploración y el estudio avanzado porcuenta propia.

Para su realización, el equipo del INDH comisionó a GustavoArriola Quan, estadístico del proyecto. Él nos ofrece, enun texto breve y muy fácil de digerir, la posibilidad derecorrer la historia de las ideas y eventos que llevaron ailustres pensadores como Amartya Sen a desarrollar elenfoque de capacidades —esencia del planteamiento deDesarrollo Humano—, comprender sus fundamentos, así

xii

Page 13: Textos para las nuevas generaciones

como sus principales diferencias con otros enfoques vigentesen la literatura y práctica sobre desarrollo en el mundo.Nos expone, además, cómo otro insigne ciudadano delmundo, el paquistaní Mahub ul Haq, traslada y aplicaposteriormente en el PNUD este conocimiento, originandode esta manera el Índice de Desarrollo Humano, así comola serie de Informes que vienen elaborándose desde hacecasi 20 años y constituyen una contribución sustantiva alos debates mundiales, nacionales y locales sobre desarrollo.

El gran reto en el cual queremos incursionar por medio deeste trabajo, y de la serie de Textos para las nuevasgeneraciones que con él se inaugura, es contribuir a formarnuevas generaciones de guatemaltecos y guatemaltecasque puedan entender los desafíos que enfrenta el país deforma diferente. La falta de oportunidades, lasdesigualdades, el hambre, la violencia y la inseguridadson, desde un plano más filosófico, el resultado de quehemos confundido u olvidado que las personas NO somoscapital humano para la producción; somos, ante todo, lafinalidad, la razón de ser del esfuerzo de desarrollo quedebe hacer la sociedad en su conjunto.

Cuando logremos reconocer que el orden de los factoresSÍ hace la diferencia, tendremos mayores posibilidades devivir en una sociedad con más armonía, más paz, mayoreslibertades y con más posibilidades de crecimiento sosteniblee inserción exitosa en la dinámica global contemporánea.

Esperamos que los líderes y ciudadanos del futurocomprendan hoy este simple mensaje y que, en el

xiii

Page 14: Textos para las nuevas generaciones

conocimiento más profundo sobre el planteamiento dedesarrollo humano que les aporta este texto, encuentrentambién una herramienta valiosa para pensar de maneradistinta lo que son sus propias aspiraciones, esperanzas yexpectativas de vida. Finalmente, desarrollo humanotambién es tener libertad para vivir la vida que uno quierevivir y que tiene razones para valorar. Lo que se requiereen Guatemala es que esa libertad no sea sólo posible paraunos pocos, sino se convierta, efectivamente, en más ymejor vida para todos.

Desde el equipo del INDH, seguiremos esforzándonos porcontribuir para que así sea.

Karin Slowing UmañaCoordinadora de Programa

Informes Nacionales de Desarrollo Humano yObjetivos de Desarrollo del Milenio

xiv

Page 15: Textos para las nuevas generaciones

El Desarrollo Humanoen la Fragua

El concepto de Desarrollo Humano, con mayúsculas, hapenetrado en la opinión pública, en el uso periodístico yen el lenguaje académico, ganando en extensión lo queha perdido en profundidad. Tal es el destino de algunosconceptos de la teoría social, cuyo uso desmedido, sincontrol, termina por servir lo mismo para un barrido quepara un trapeado. Por tal razón, es necesario situar elconcepto de Desarrollo Humano en su concepción originaly, a partir de allí, examinar su potencialidad explicativa.No basta utilizarlo como sucedáneo del Producto InternoBruto (PIB) para medir el crecimiento económico, uso queha creado cierto malestar porque ese crecimiento sólo esexpresión de una variable numérica, de una fórmulaestadística, un promedio que «mide» el comportamientodel sistema y oculta más de lo que exhibe.

El crecimiento lo producen los hombres al relacionarseentre sí; su finalidad última no es el mercado sino laspersonas, cuyo malestar o bienestar es el que interesa. Ensu versión primera se habló del paradigma del «desarrollohumano» como el proceso que permite ampliar las opcionesde las personas, opciones que pueden ser infinitas y

xv

Page 16: Textos para las nuevas generaciones

cambiables, asumiendo que las personas también valoranlogros que no aparecen del todo, o de forma inmediata,en cifras de ingreso o crecimiento, tales como el accesoal conocimiento, mejores alimentos y servicios de salud,seguridad frente al crimen y la violencia, un tiempo libremás satisfactorio, libertades políticas y culturales,oportunidades de participación en actividades comunitarias.

El enfoque de desarrollo humano postula que el desarrollotiene como finalidad última a la persona humana y suexistencia social; lo importante es la ampliación deoportunidades que en condiciones de igualdad todos tienen;que esas oportunidades están articuladas con lascapacidades de las personas. Es decir, lo que la gente escapaz de ser y de hacer. Hay aquí una dimensión nueva,que no vuelve automático el vínculo entre el ser o el hacercon el monto de los ingresos, con su cuantía; es másimportante la calidad y la distribución del crecimientoeconómico. «Un vínculo entre crecimiento y vidas humanastiene que crearse a conciencia a través de políticas públicasdeliberadas, tales como el gasto público en serviciossociales y en políticas fiscales para redistribuir el ingreso.Este vínculo no existe dentro del accionar automático delmercado, que puede marginar más a los pobres».1

El paradigma del desarrollo humano se completa, conformelo que sugiere el párrafo anterior, con dos aspectosestratégicos que nos indican que dicho paradigma no estásuspendido en el cielo de las buenas intenciones. Uno, que

1 Haq (1995:2).

xvi

Page 17: Textos para las nuevas generaciones

no es una visión individualista, liberal, de filosofíaespeculativa, sino un concepto que apunta a un problemareal, del funcionamiento mismo del sistema en que vivimos,que afecta a un gran número de personas. Y, enconsecuencia, puede ser asumido como parte de losderechos del ciudadano y, de esta manera, ser objeto dereclamo. Y, el otro aspecto, es que se pueden producirexclusiones por la dinámica del mercado, las que es dableatenuar o resolver por intermedio del papel del Estado.

La noción de desarrollo humano tiene que formar partedel stock de herramientas intelectuales y políticas en lasluchas para evitar o disminuir las exclusiones. El desarrollohumano está, así, conectado con dos aspectos o dimensionesclave: los derechos sociales y el papel del Estadodemocrático. Si los derechos del ciudadano se ejercitan,la ampliación de capacidades puede producirse. Si el Estadodemocrático se interesa en la calidad del crecimientoeconómico puede ampliar las oportunidades para nuevaspersonas.

Todo lo anterior debe situarse en el mundo real de lassociedades multiculturales, de procesos de globalizaciónque alteran los ritmos nacionales de la economía y lapolítica, de profundas contradicciones que atentan contralas bases del desarrollo humano: las posibilidades deoportunidades iguales y capacidades a desarrollar. Latensión mayor se origina, en Guatemala, en que, por unlado, existen posibilidades de ejercer los derechos civiles,políticos y culturales en el seno de la democracia políticaque se vive, en un clima de prédica de los derechos humanosy el reconocimiento de la multietnicidad de la nación.

xvii

Page 18: Textos para las nuevas generaciones

Pero, por el otro lado, el modelo económico vigente y ladinámica suelta, del mercado, tienden a generarcontradicciones y retrocesos en el disfrute de los derechoseconómicos y culturales.

Una elaboración de la contradicción planteada entre lasoportunidades que ofrece la democracia y que limita elmercado, lleva a considerar esa tensión mayor entre loque se llama la inclusión simbólica (resultado del mayoracceso a la educación, a otros bienes culturales, a latelevisión y eventualmente a Internet) y la inclusiónmaterial (acceso a recursos materiales, mejor salario,ingresos diversos). En otras palabras, la inclusión simbólicaalude a bienes culturales y la material a bienes económicos.En la actualidad se tiene más acceso a los primeros quea los segundos y el desarrollo humano comprende a todos,a ambos.

La brecha entre consumo simbólico y material producediferencias que se dan, por ejemplo, entre el joven queaprende a leer y termina la secundaria, pero luego noconsigue trabajo. Esa brecha crea malestar entreexpectativas sociales y exclusión material. O, dicho conotras palabras, capacidades logradas versus oportunidadesnegadas, síntesis que postula el desarrollo humano. Eldocumento que ahora se publica es una contribución aeste debate y a los diversos esfuerzos de esclarecimientoque se hacen con ocasión de los Informes Nacionales deDesarrollo Humano, publicados en casi todos los países enprocesos de desarrollo.

Edelberto Torres-Rivas

xviii

Page 19: Textos para las nuevas generaciones

Introducción

El desarrollo humano es un marco conceptual para elanálisis del bien-estar, para la evaluación, monitoreo ypropuesta de metas de la sociedad, y para facilitar eldebate sobre política pública. El desarrollo humano sefundamenta en los enfoques teóricos de capacidad y denecesidades humanas; postula que el desarrollo es unproceso que debe enfocarse hacia las personas.

La abundante y dispersa literatura que existe sobre el temadel desarrollo dificulta su exposición de forma compendiadae introductoria. Este texto se propone como una introduccióna las ideas básicas sobre el desarrollo y su conexión conel desarrollo humano; está dirigido a personas sinconocimiento previo del tema. Sin embargo, se esperalograr que el lector conozca el recorrido conceptual quecondujo al diseño de este enfoque sobre el desarrollo y elbien-estar. Se agrega una bibliografía básica para que elinteresado profundice en los temas que le resulteninteresantes.

1

Page 20: Textos para las nuevas generaciones

El Diccionario de la Lengua Española define el términodesarrollo, en primer lugar, como ‘des-envolvimiento’,‘des-pliegue’ de lo que está ‘arrollado’. Un uso máselaborado del término tiene sus orígenes en el pensamientoantiguo y hace referencia a la idea de movimiento. Porejemplo, el filósofo griego Aristóteles2 (s. IV a. C.) entendíaen forma general movimiento como la entelequia (orealización) de lo que es en potencia. En el siglo XIX, eltérmino fue retomado y traducido del griego a diferentesidiomas al equivalente de desarrollo, por ejemplo por elfilósofo alemán G. F. Hegel (Entwiklung),3 en un sentidomás elaborado, específicamente en lo que él entendíacomo el mundo de la historia, aplicado a todos los ámbitosde la realidad. Luego, esta misma noción fue empleadade múltiples maneras, para analizar el progreso de laseconomías, de la sociedad e, incluso, los diferentes estadiospsicológicos.

El factor común es siempre la noción antigua de movimientohacia algo más perfecto. Esta simple definición de desarrollocomo movimiento hacia lo mejor contiene dos elementosmuy importantes. El primero es la idea de cambio, esdecir, se entiende el desarrollo como un proceso, pero nocualquier proceso. El segundo elemento es el conceptoteleológico de alcanzar un estado mejor, una realización.Lo que significa que el cambio se da en una dirección, deun estado menos perfecto hacia otro más perfecto.4

2 Aunque hay diversos usos en ese período, Aristóteles tiene mucha influencia en el pensamientosobre el bienestar que han desarrollado los teóricos del desarrollo humano, por lo que se mencionaráeventualmente.

3 Con la misma etimología que en español (wicklen, arrollar).

4 Que también corresponde, de forma similar, a la idea de evolución.

2

Page 21: Textos para las nuevas generaciones

El desarrollo del roble (I)

Una pequeña semilla de roble puede llegar a convertirseen un frondoso árbol de más de cuarenta metros de altura.La pequeña semilla es en potencia un gran árbol. ¿Qué serequiere para el desarrollo de la semillita?Sigue en pág. 41.

3

Page 22: Textos para las nuevas generaciones

4

Page 23: Textos para las nuevas generaciones

En sus inicios, la noción de desarrollo estuvo muy vinculadacon la idea de modernidad. En su versión primigenia, sesuponía que el proceso de desarrollo, es decir, el cambiohacia el progreso, era hacia la modernización de la vidahumana, la cual propiciaría el bien-estar general. Pero,¿qué es modernidad?

Algunos antecedentes:en busca de lamodernización

5

Capítulo 1

Page 24: Textos para las nuevas generaciones

1.1 El progreso hacia la modernidad

Como período histórico, la modernidad tuvo sus orígenesen la Europa del siglo XVI, vinculada con el Renacimientoy el humanismo que florecieron en esa época. Se dieronvarios procesos sociales de considerable magnitud eimportancia, que determinaron el curso de la historia.

El descubrimiento, exploración, conquista y colonizaciónde territorios por países europeos establecieron conexionescomerciales y culturales a lo ancho del planeta, permitiendo,por primera vez, una visión global del ser humano. Estoconllevó a la formación de mercados mundiales y alincremento de la producción, con la consecuente innovaciónen los medios de comunicación y transporte. El llamadogiro copernicano en la investigación científica trasladabala visión de la Tierra y del ser humano como centro de lacreación, a un punto más en el Universo.

Proliferaron las formas capitalistas de producción, que secaracterizaban por la propiedad privada de los principalesmedios de producción y la relativa libertad de los individuospara realizar los intercambios comerciales que consideraran,según sus intereses. El capitalismo se consolidó con laRevolución Industrial, proceso en el que las innovacionestecnológicas y energéticas propiciaron la producción a granescala y la organización del trabajo en grandes fábricas.

La industrialización de la producción modificó la estructurasocial y el ordenamiento político en las sociedades. Seprodujo una amplia división del trabajo, en la que cada

6

Page 25: Textos para las nuevas generaciones

persona jugaba un papel diferenciado en el proceso deproducción, pero también en la distribución de los beneficiosde la misma, que tendieron a concentrarse en lospropietarios de las empresas industriales.

La modernidad generó formas sociales diferenciadas, lamás destacada de las cuales es el Estado Nacional, entidadsociopolítica que posee formas muy específicas deterritorialidad y capacidad de vigilancia y monopolio delcontrol sobre los medios de coacción.5 Una sociedadmoderna se caracterizaría por la diferenciación de laestructura política, una definición clara de las funcionesde las instituciones y una fuerte interdependencia entreellas. Además, por la secularización de la cultura política,con preceptos de igualdad jurídica y fortalecimiento delsistema democrático, con sistemas políticos con mayorcapacidad para tratar con funciones de identidad nacional,legitimidad, penetración, participación y distribución.

El proceso modernizador reconfiguró, constante yprogresivamente, el mapa político mundial. Los avancestecnológicos implicaron cambios constantes en la formade vivir de las personas. Las relaciones internacionales seejercieron en una, cada vez más compleja, red deinteracciones. Y, más recientemente, las comunicacioneshan superado límites sin precedentes, facilitando el enlacevirtual entre cualquier lugar del planeta. Estos cambioshan posibilitado que las personas de muchos países cuentencon una infinidad de recursos para la realización de múltiplesproyectos individuales y colectivos.

5 Gidens (1991:26-34).

7

Page 26: Textos para las nuevas generaciones

No obstante, el proceso modernizador no fue igual paratodos los individuos ni para todas las sociedades. Muchosquedaron rezagados de este proceso de cambio que sepensaba inevitable y hacia el cual convergerían todos.

1.2 El contexto de la pos-guerra

El fin de la Segunda Guerra Mundial propició una serie decondiciones inéditas en el contexto de las relacioneseconómicas mundiales. Así, se produjo un aceleradocrecimiento económico de algunos países de Europa yNorteamérica. El avance de la tecnificación y del capitalismosuperó todos los antecedentes. La acelerada reconstrucciónde Alemania y Japón implicó que ambos países emergierancomo líderes de la economía. Por otro lado, se produjo lacreación de los Estados de bienestar en Europa.6 Se presencióel advenimiento de Asia oriental —los llamados tigresasiáticos— con crecimientos económicos insospechados.

No obstante, los contrastes entre los países y regiones eranmuy marcados, surgiendo un enconado conflicto entre dosformas extremas de organización social y económica,socialismo versus capitalismo, aunque ambas fundamentadasen el ideal racional de la modernidad. Surgió la idea depaíses del primer mundo, capitalistas, con sistema políticoabierto. Otro grupo de países, ensayando un sistemasocialista, con sistemas políticos cerrados. Al margen quedóel grupo de países coloniales o recién independizados que

6 Véase el apartado sobre los estados de bienestar en el capítulo 2.

8

Page 27: Textos para las nuevas generaciones

luchaban por incorporarse a esta vorágine de cambios, quefueron llamados del tercer mundo. En 1949, Harry Truman,en su discurso de toma de posesión, se comprometía acontribuir al «mejoramiento y crecimiento de las áreassubdesarrolladas», inaugurando el término subdesarrollocomo calificativo para estos países.7

Los defensores de la modernización planteaban unaconvergencia hacia sociedades homogéneas, parecidasunas a las otras; es decir, a países europeos ynorteamericanos. Se pensaba en la modernización comoun proceso irreversible, inevitable y deseable que, además,obedece más a una evolución paulatina que a saltosrevolucionarios. Sería un proceso sistemático, comenzandoen grupos pero abarcando finalmente a todo el planeta.Los valores tradicionales serían reemplazados,paulatinamente, por valores modernos.

En ese contexto, se asumía que los países no modernoseran tradicionales y los países occidentales eran modernos.Los países pobres debían adoptar los valores de los paísesoccidentales para alcanzar la modernidad. Aparecieronentonces dicotomías como tradicional-moderno, pre-capitalista vs. capitalista, rural vs. urbano, pre-industrialvs. industrial, etc. Estas teorías tuvieron su auge en ladécada de 1950, siendo duramente cuestionadas en las de1960 y 1970. Las estrategias de desarrollo planteadas desdeesta perspectiva no tuvieron éxito en la mayoría de paísesdel tercer mundo, lo cual motivó la diversificación deteorías sobre el desarrollo.

7 González (2006: 19).

9

Page 28: Textos para las nuevas generaciones

8 Se ofrece una ampliación breve sobre este tema en el Anexo, Teorías del desarrollo económico.

10

El problema fundamental de estas teorías era encontrarlos motores del crecimiento económico. Los razonamientoseran de diversa índole. Algunos consideraban fundamentalla industrialización y sus consecuencias; otros, la liberaciónde los mercados, el cese de intromisiones del Estado, elmanejo adecuado de variables macroeconómicas, de losprecios, de la cantidad de reservas monetarias, los tiposde cambio, las tasas de interés, el manejo de la tensiónentre capital y trabajo, etc.8

Se reconoció, luego, que el desarrollo no es unidireccionaly que existe una relativa independencia del camino.Además, el concepto de modernidad se cuestionó comofuertemente etnocéntrico, puesto que no consideraba lasdiferencias en la noción de bienestar que poseen diferentesculturas y sociedades. Por otro lado, se dieron casos dedesarrollo económico fuerte en regímenes autoritarios(Taiwán, Corea, Vietnam y China), lo que puso en duda lageneralización de la exigencia de estados liberales. Además,en algunos países como Japón, el desarrollo económico noimplicó la exclusión mutua entre valores tradicionales ymodernos.

1.3 El contexto a principios delsiglo XXI

Comenzando el siglo XXI, el mundo se presenta muy lejosde la pretendida convergencia hacia la modernidad. Lassociedades del mundo se encuentran profundamente

Page 29: Textos para las nuevas generaciones

Las relaciones entre los países se han vueltoextremadamente complejas. Los cambios en las economíasgrandes tienen impacto en los mercados mundiales,afectando a los países menos desarrollados. Los interesesde los países más poderosos configuran el mapa geopolítico,dejando menos opciones a los países más pobres. Lasrelaciones de interdependencia dejan a los países endesarrollo en un complicado marco de operación.

divididas. Si bien se dieron importantes avances en todaslas dimensiones humanas, con un progreso sin precedentesen términos económicos, políticos, sociales y tecnológicos,se estima que más de 800 millones de personas padecenhambre, más de 700 millones no saben leer ni escribir ymás de 1,500 millones carecen de agua potable. Además,uno de cada tres niños se encuentra en estado dedesnutrición y 14 millones de niños mueren antes de cumplircinco años.

Gráfica 1.1 ¿Cómo se distribuyen los ingresos en Guatemala?

Quinto más rico 60%

Quinto más pobre 2%6% II12% III

20% IV

Fuente: Elaboración con encuestas de hogres del INE, 2000-2006.

11

Page 30: Textos para las nuevas generaciones

«Por problema de desarrollo económico entendemos simplementeel problema de explicar los niveles de ingresos per cápita y sustasas de crecimiento que observamos en los distintos países y a lolargo del tiempo. Es posible que esta definición parezca limitaday tal vez lo sea, pero analizando la renta inevitablementeanalizaremos también otros muchos aspectos de las sociedades».*

* Robert Lucas (1988), citado en Ray (1997:7).

Recuadro 1.1

12

El bienestar no ha sido alcanzado por la mayoría de personas,lo que ha obligado a una revisión de los fundamentos deldesarrollo. A partir de la década de 1970, se ha discutidoampliamente sobre cómo se debe entender el bienestar,qué significado tiene la desigualdad en el progreso y quédesigualdades pueden considerarse relevantes.

La comprobación de que el crecimiento económico sincontrol no produjo la eliminación de las distintas formasde pobreza, de que el bienestar no tiene el mismo significadopara todas las personas y no se basa únicamente en bienesmateriales y de que las desigualdades en diversos ámbitoshumanos se incrementan constantemente, ha generadodiversidad de nuevos enfoques sobre el desarrollo.

Las ideas sobre desarrollo humano, al menos como interesaexaminarlas en este texto, son una consecuencia de estasdiscusiones. A continuación se examinará el tema delbienestar.

Page 31: Textos para las nuevas generaciones

El bien-estar humano,objetivo del desarrollo

Capítulo 2

Entender el desarrollo como un proceso de realización delbienestar humano ha sido la propuesta de quienes presentanel desarrollo humano como paradigma. Esto significa queel desarrollo se enfoca en las personas. ¿Por qué laaclaración? Durante mucho tiempo, como se vio, eldesarrollo fue considerado como el proceso en el cual laseconomías de los países incrementaban la producción y,consecuentemente, la riqueza de sus ciudadanos; el supuestofue que la riqueza favorecería el bien-estar de las personas.Sin embargo, la conexión entre ingresos altos y bienestarno siempre se hizo evidente, el éxito en la acumulaciónde riqueza no garantiza siempre el bien-estar de las

13

Page 32: Textos para las nuevas generaciones

personas. Además, los productos de esa riqueza nobenefician a todos los que la producen. Se hace necesarioponer en cuestión el supuesto de la riqueza de las nacionescomo fundamento único de su bien-estar.

Pero, ¿qué es el bien-estar? Sumariamente, se concederáque bien-estar se aproxima a la idea de realización de losseres humanos. Pero, esta realización puede variar depersona a persona, de cultura a cultura y por muchosfactores más. Por lo que, si el desarrollo es la realizacióndel bienestar de las personas, es necesario responder a lapregunta sobre el bien-estar.

2.1 El concepto de bien-estar9

Conviene aquí hacer una distinción entre bienestar y bien-estar.10 La palabra bienestar está asociada, en la mayoríade casos, a la asistencia social en un Estado de bienestar.Es decir, a políticas de bienestar social, que pretendenreducir las desigualdades propias de las sociedadescapitalistas por medio de servicios de ciertas necesidadesbásicas; también se refiere a la economía del bienestar,en donde el análisis parte de la idea de bienestar social.

Sin embargo, aquí se hará hincapié en el bien-estar (well-being). Los orígenes del concepto de bien-estar se remontana la antigüedad. Eudaimonia11 es un término griego clásico

9 Para ampliaciones sobre este tema, puede consultarse Moore (1903), Nussbaum y Sen (1993) y Scanlon (1998).10 Que es la que existe entre welfare y well-being.

11

14

Page 33: Textos para las nuevas generaciones

comúnmente traducido como ‘felicidad’. Sin embargo,para Aristóteles la eudaimonia no es justamente la sensaciónde felicidad. El ser humano tiene muchas más facultadesque sentir felicidad, placer o dolor. Es capaz de razonar,imaginar, crear vínculos sociales, tener una identidad, etc.El vocablo eu puede traducirse como ‘bien’, ‘bueno’ ydaim n puede entenderse como el ser humano en suesencia: well-being: well (bien) y being (existencia).12

La pregunta sobre qué es bien-estar, en ese sentido general,equivale a preguntar ¿qué es una buena existencia?, o ¿quées una buena vida? Lo que se entiende por buena vidaimplica respuestas a las preguntas fundamentales que sehan hecho los seres humanos, como ¿qué es el bien?, ¿quées la virtud? O, más aún, ¿qué es el ser humano? En resumen,bien-estar hace referencia a una buena-existencia humana.

A lo largo de la historia, los enfoques sobre lo que esrealización humana han pasado, por ejemplo, porplanteamientos relacionados con la virtud moral, laobediencia a un plan trascendental, el efectivo de vivir encomunidad, el máximo disfrute de los placeres, el desarrollode conocimientos e inteligencia, el «desprendimientoabsoluto de las cadenas de la realidad», el enriquecimientoy acumulación material o el alcance de una vida ulterioren donde sí sea posible cumplir los propósitos, y asísucesivamente.

12 En varios idiomas, ser y estar corresponden al mismo vocablo.

15

Page 34: Textos para las nuevas generaciones

No obstante, cualquiera que sea la idea de lo que es elbien-estar, las personas, individual y colectivamente,diseñan su plan de vida con el propósito de realizar esaidea. Estos elementos generales han sido tomados pordiferentes corrientes filosóficas, políticas, éticas, teológicasy religiosas y, también, han servido frecuentemente comobase para el diseño de políticas públicas.

Recuadro 2.1

La anterior es sólo una breve lista dentro de las múltiplesposibilidades que destacarían en condiciones humanas deseables.Es muy probable que la mayoría de personas elija variasrespuestas, si no es que todas. Lo que se entiende por bien-estar o realización es, entonces, ampliamente multi-dimensionaly difícil de enmarcar en pocas palabras.

¿Cuál de los siguientes aspectos es el fundamentalpara el bien-estar?

a. Contar con suficientes ingresosb. Contar con alimentos suficientesc. Vivir mucho tiempod. Gozar de buena salude. Tener muchos conocimientosf. Poder participar en la vida comunitariag. Ejercer un sistema de derechosh. Tener capacidad para trabajar productivamentei. Vivir en un planeta sanoj. Amar al prójimok. La dignificación a través del trabajol. Poder vivir sin sentirse excluido socialmentem. Que no haya pobrezan. La equidado. La justicia

16

Page 35: Textos para las nuevas generaciones

El carácter multidimensional del bien-estar tiene comoconsecuencia que el tema sea tratado desde diversasdisciplinas; tal es el caso de la psicología, la economía, laantropología, la sociología y muchas más. Sin embargo, elbien-estar, como consecuencia del desarrollo, ha sidoabordado más ampliamente por la economía.13 Aunque,actualmente, pareciera existir acuerdo en que el abordajedel desarrollo para el bien-estar humano debe sermultidisciplinario.

2.2.1 La desigualdad y la cuestión deevaluación

La discusión del bien-estar como consecuencia del desarrollotiene sus orígenes en la polémica sobre la desigualdad. Lafundación de las democracias parte de la idea de la igualdadde los seres humanos. No obstante, con el tiempo lasdesigualdades se hicieron mucho más amplias en todos lossentidos.

En el marco de la Guerra Fría y de una sensible polarizaciónde las ideas políticas, hablar de desigualdad o de igualdadera estar en uno de los polos. Asimismo, hablar de libertady de Estado de derecho era estar en el otro. Por lo queconciliar la idea básica de igualdad con la libertad económicaparecía improbable.

13 Véase anexo.

17

Page 36: Textos para las nuevas generaciones

Según ciertas tradiciones teóricas,14 hablar de política eshablar de la pretensión de igualdad. Todos los sistemas deasociación entre personas se fundamentan en una idea deigualdad. Incluso los más liberales pretenden una igualdadde autonomías de los individuos. Otros exigen igualdadante la ley, frente al mercado o de oportunidadeseconómicas. Es por eso que Amartya Sen preguntaba, enla década de los setenta, «¿igualdad de qué?».15

Esta pregunta es fundamental, apunta a cuáles son aquellosfactores mínimos, dentro de una sociedad, que debenconsiderarse básicos para una adecuada convivencia y quela mayoría de los individuos puedan aceptar como justos.Las sociedades democráticas se fundamentan en la ideade contrato. Pero, mientras más profundas sean lasdesigualdades en cuanto a factores valiosos para laspersonas, más reducida será la legitimidad del contrato.

14 Cf. John Rawls y Amartya Sen, por ejemplo.

15 Sen (1979).

Recuadro 2.2

Espacio evaluativoCualquier concepto de desarrollo como bien-estar implicapriorizar una serie de elementos acerca de la realizaciónhumana, considerados fundamentales y necesarios para el resto.En consecuencia, cada teoría del desarrollo cuenta con unapropuesta para evaluar y ordenar estados sociales de desarrollo,considerando el conjunto de estas prioridades. A un conjuntotal es posible denominarlo espacio evaluativo del desarrollo.

18

Page 37: Textos para las nuevas generaciones

En el marco del desarrollo humano, varios autores serefieren al menos a tres grupos; es decir, tres enfoquessobre el bien-estar según la dimensiones humanas queutilizan en su espacio evaluativo: los que se basan endimensiones dentro del concepto de utilidad, los queutilizan el conjunto de dimensiones referidas a necesidadesbásicas y los que priorizan el conjunto de dimensionesreferidas a capacidades.16 Se examinan estos enfoques acontinuación.

2.2 Visión utilitarista

En este ámbito estarán las visiones del desarrollo y delbienestar cuyo espacio evaluativo es el de la utilidad. Estafundamentación se encuentra en las propuestas de unconjunto de escuelas de pensamiento, tanto ético comoeconómico, que puede denominarse utilitarismo. El principiobásico del utilitarismo es: «promover el placer, el bien ola felicidad (que, para fines prácticos, serían lo mismo) yevitar el dolor, el mal y la desdicha».17 Será mayor lautilidad que gozan las personas o las colectividades mientrasmás se acercan a lo que es útil, el placer, el bien o lafelicidad.

16 Véase Sen, Echávarri, Robeyns.

17 Bentham, An introduction to the principles of morals and legislation, capítulo 1, sección 1.

19

Page 38: Textos para las nuevas generaciones

Recuadro 2.3

Adam Smith y el utilitarismoEl utilitarismo se basa en diversas formas de liberalismo político, cuyosorígenes datan del siglo XVII. El papel del Estado consiste en elmantenimiento de un sistema legal que garantice las libertades civilesy, en particular, las económicas. Se establece toda una argumentaciónque defendía la separación entre Gobiernos y economía. Los sereshumanos tienden a buscar la felicidad (utilidad) individual y, en eseproceso, al generar bienes y servicios, benefician a la sociedad en suconjunto. La empresa privada promueve la prosperidad y sirve albienestar global. Para muchos utilitaristas, la independencia económicaera fuente de valores socialmente deseables. Las personas calculadorasdel interés propio en un contexto competitivo aprendían la importanciade una conducta prudente, sobria y moderada. Las personas de espírituemprendedor son las que se convierten en ricos, ostentan esos valoresy lideran la transformación de los pobres.

Adam Smith fue uno de los primeros en plantear ideas acerca delbienestar tanto desde el punto de vista filosófico como económico. Sepuede considerar un precursor de las ideas sobre desarrollo. Si bienen sus escritos evidencia que era consciente de que la riqueza era soloun medio para alcanzar la felicidad, sus ideas han sido utilizadas parajustificar las desigualdades propias de modelos de desarrollo basadasen la concentración de la riqueza. Bajo este criterio, se considera queun mayor y más rápido crecimiento propiciará el bien-estar.

Smith sostiene que una nación estará mejor preparada para satisfacer«sus necesidades y conveniencias de la vida de acuerdo a la proporciónentre el ingreso generado por el trabajo productivo y la cantidad dequienes lo consumen».18 Efectivamente, la vida de las naciones mejorarácuando se incremente la fuerza de trabajo o su productividad. Bajoesta óptica, es posible aproximarse al bienestar gozado por una naciónsolo con investigar qué población puede vivir dada una cierta cantidadde riqueza que la fuerza productiva acumula.19 En esencia, algunas delas preocupaciones de Smith sobreviven. Las naciones tienen mayoroportunidad de llevar una buena vida mientras mayor riqueza acumulan,aunque esta es una condición necesaria pero no suficiente.

18 Smith, citado en Echávarri (2003: 5).19 Echávarri (2003: 5).

20

Page 39: Textos para las nuevas generaciones

El bienestar alcanzado por las personas puede ser medidopor unidades (quanta) de utilidad, cualquiera que sea ladefinición adoptada de utilidad: felicidad, deseo,preferencia o necesidad satisfecha. Durante mucho tiempo,los enfoques de desarrollo se basaron en esta premisa y,tomando en cuenta la equivalencia espuria entre bienestary opulencia, profundizaron en investigaciones sobre lasmejores formas de incrementar la riqueza de las regiones.Las estrategias de desarrollo eran, básicamente, estrategiasde crecimiento económico.20

El Producto Interno Bruto (PIB) se eligió como un índicenatural de la evolución de la riqueza y del bien-estar. ElPIB es el valor agregado, en términos monetarios, de losbienes y servicios producidos por una economía en unperíodo determinado. Se contaba entonces con una medidasintética de la riqueza, es decir, un espacio evaluativopara ordenar estados sociales del desarrollo. Una sociedadcon mayor PIB (per cápita, es decir, por persona) era unasociedad con mayor desarrollo y bienestar.

Y, ¿la desigualdad? Según estos enfoques, el crecimientoeconómico requeriría en los primeros momentos unaampliación de la desigualdad, pero llegaría un momentoen que ésta se reduciría por efecto de la abundancia, loque provocaría un derrame hacia los más pobres. Para estosería necesaria una primera etapa en la que se lograría laacumulación de capital por medio del ahorro.

20 En el Anexo se examinan las principales líneas conceptuales de la economía del desarrollo.

21

Page 40: Textos para las nuevas generaciones

Recuadro 2.4

¿Se producirá un derrame?

Uno de los teóricos más importantes del enfoque del derrame fueSimon Kuznets, quien defendía que la desigualdad era unaconsecuencia natural del crecimiento. Kuznets (1955) pensabaque el paso de sociedades rurales a urbanas incrementaría ladesigualdad, que luego de un período de estabilización, tenderíaa reducirse. Esto, trazado gráficamente, describe lo que se conocecomo la u-invertida de Kuznets. Tal y como sucede con grandesteóricos, sus postulados, a pesar de ser descritos con suma cautela,son utilizados posteriormente de manera simplista. Mucha de lainvestigación posterior sobre crecimiento se dedicó a tratar dedemostrar la existencia de la U de Kuznets.

Ineq

uida

d

Ingresos per cápita

Los hechos demostraron que la hipótesis del derrame noera válida en todos los casos, por lo menos en el corto ymediano plazos, y que el proceso de ampliación de ladesigualdad se producía de forma exponencial en muchassociedades. Además, diversos estudios, principalmentepara la década de 1980, indican que la correlación entreriqueza y otros indicadores de bienestar no se cumplía en

22

Page 41: Textos para las nuevas generaciones

muchos países y regiones. El pensar en las nociones dedesarrollo y crecimiento del ingreso como idénticos puedetener el efecto de empeorar las condiciones generales devida de las poblaciones.

Si bien la consideración del crecimiento económico comomedio y no como fin estuvo presente en los primeroseconomistas del desarrollo, se convirtió en un tópicoimportante para las estrategias de desarrollo a partir de1969, cuando en la Conferencia Mundial de la Sociedadpara el Desarrollo Internacional se acordó promovergarantías a la capacidad de alcanzar las necesidades básicas,cuya investigación fue también impulsada por laOrganización Internacional del Trabajo (OIT), como se veráa continuación.

2.3 Enfoques basados ennecesidades básicasEn 1974, el Banco Mundial y el Instituto Sussex de Estudiossobre el Desarrollo (IDS) publicaron conjuntamente unaserie de documentos titulada Redistribución concrecimiento.21 En este estudio se explora las formas enque el crecimiento puede combinarse con la redistribuciónpara mejorar el empleo, reducir la pobreza y alcanzar unamayor equidad en la distribución de los ingresos.

El estudio explora diferentes variaciones en las estrategiasy sus efectos en diversos países. Si bien Kenya, punto departida de la investigación, fracasó en su intento de lograr

21 Chenery et ál. (1974). Hans Singer, quien fuera, junto a Raúl Prebisch, propulsor de estrategiasde substitución de importaciones, fue el primero en desarrollar esta idea, en una misión en Kenyapara el empleo de la OIT, en 1972.

23

Page 42: Textos para las nuevas generaciones

crecimiento o redistribución en las siguientes dos décadas,el informe influyó fuertemente en la teoría del desarrollode los años setenta. Fue una visión pionera sobre lanecesidad de estrategias de desarrollo que combinarancrecimiento y redistribución, sin perseguir aisladamenteuna u otra.

Recuadro 2.5

Redistribución con crecimiento

En el estudio del Banco Mundial y el IDS de 1974 se argumenta quesería necesario descartar la «separación conceptual entre el óptimode crecimiento y las políticas de distribución que subyace en elcorazón de la economía del bienestar. Para los países pobres […]debe ser reemplazada por una estrategia con implicaciones endesarrollo para diferentes grupos de gente que puede ser modificadopor medidas fiscales dentro de límites razonablemente estrechos».El texto explora estas afirmaciones, consideradas audaces en esetiempo. Analiza formas en que la redistribución puede ser combinadacon crecimiento económico, para incrementar el ingreso de laspersonas y lograr su participación en el ingreso nacional de unamanera mucho más rápida que cuando sólo se procura el crecimiento.Entre otras formas, con transferencias directas de ricos a pobres,tomando una parte del ingreso que pudieran acumular los más ricoscomo producto del crecimiento y transfiriéndolo vía fiscal u otrosmecanismos de transferencia directa a los más pobres. Además, porla búsqueda de incrementos en el crecimiento económico por mediode inversiones (en agricultura, o educación y salud) que pudieranampliar la capacidad productiva, la producción y los ingresos de losmás pobres. También, por medio de una redistribución de tierra uotros bienes productivos a favor de los grupos pobres.

Véase: Chenery, et ál. (1974).

24

Page 43: Textos para las nuevas generaciones

El estudio mencionado fue el punto de partida delreconocimiento de que el acelerado crecimiento económicode muchos países en el período de posguerra no fuesuficiente para producir un supuesto derrame, dando lapauta a diversos enfoques alternativos.

Uno de ellos es el enfoque de necesidades básicas, quepostula que el desarrollo implicaría el establecimiento depolíticas destinadas a la satisfacción de una serie denecesidades mínimas para todas las personas, necesidadesque el crecimiento económico no es capaz de lograr.22 Eneste sentido, se plantearon tanto teorías basadas en lareformulación de los modelos económicos como en políticassociales para alcanzar la satisfacción de necesidadesbásicas, como propósito del desarrollo.

La OIT impulsó este enfoque de manera decisiva,promoviendo metas específicas a cumplirse en 2000. Lasmetas se enmarcaban en cuatro ámbitos de necesidadeshumanas básicas. Primero, las relacionadas con el consumofamiliar y personal en materia de alimentación, vivienda,etc. Segundo, el acceso a servicios esenciales básicos,salud, transporte, educación y saneamiento. Tercero, untrabajo adecuadamente remunerado. Y cuarto, un entornosaludable y humano, libertades individuales, etc.

Según el enfoque de necesidades básicas, el concepto dedesarrollo tiene un significado más amplio que el crecimiento

22 Hunt (1989).

25

Page 44: Textos para las nuevas generaciones

económico y debe incorporar elementos relativos a lasatisfacción de las necesidades humanas, sobre todo lasconsideradas universales. La característica de ser básicaso no-básicas no debe razonarse de manera jerárquica yfragmentaria, sino más bien sinérgica.

Los defensores de este enfoque proponían que no eraalternativo a los del crecimiento económico. La satisfacciónde necesidades puede, incluso, ser incentivo para elcrecimiento. La educación conlleva la formación de capitalhumano que puede ser fundamental para el desarrolloproductivo.

En cuanto a los espacios evaluativos dentro del enfoquede necesidades básicas no existe acuerdos, precisamentepor no existir consenso sobre cuáles necesidades sonbásicas. Se han propuesto como necesidades básicas lasupervivencia, la educación, la alfabetización, laparticipación ciudadana, etc.23

Se sabe que la descripción de las necesidades humanas esalgo difícil, ya que éstas pueden variar en el tiempo y enel contexto social y cultural. Hay que distinguir entrenecesidades y satisfactores de las necesidades. No existeuna correspondencia clara entre ambos, aunque lo quevaría según el contexto cultural son los satisfactores. Dehecho, uno de los rasgos que caracteriza a las culturas esla elección de satisfactores.

23 Para complementar esta discusión, pueden consultarse Doyal y Gough (1991), Streeten (1986),Kuznets (1955), Rawls (1971) y Singer (1950).

26

Page 45: Textos para las nuevas generaciones

24 Interlocutores importantes de Rawls fueron Robert Nozick, James Buchanan, Amartya Sen y J.Habermas.

25 Rawls (1971:62).

26 Ibíd, p. 410.

Recuadro 2.6

Bienes primarios y los principios de la justicia:John Rawls

Uno de los pilares teóricos del enfoque de necesidades básicas es J.Rawls, para quien «el objeto primario de la justicia es la estructurabásica de la sociedad […] el modo en que las grandes institucionessociales distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinanla división de las ventajas provenientes de la cooperación social».*

El gran problema de Rawls24 era el de establecer principios de lajusticia, a la que califica como la principal virtud de las institucionessociales; es decir, el criterio de validez o de verdad para calificar lasinstituciones sociales.

La teoría que busca Rawls debe permitir establecer una concepciónde la justicia que sea aceptable por todos los individuos de unacolectividad, independientemente de sus intereses particulares.

Los principios de la justicia deberán regir la estructura básica de lasociedad, esto es, «la disposición de las instituciones sociales másimportantes en un esquema de cooperación […] estos principios habránde gobernar la asignación de derechos y deberes en estas instituciones[…] y determinar la correcta distribución de los beneficios y las cargasde la vida social».25 En otras palabras, la forma en que las institucionessociales distribuyen derechos y deberes y dividen las ventajas derivadasde la cooperación social.

Una sociedad regida por los principios de la justicia se denominaríasociedad bien ordenada, tema fundamental en la teoría del desarrollohumano. Rawls caracteriza una sociedad bien ordenada como aquella«planeada para incrementar el bien de sus miembros, y eficazmenteregida por una concepción pública de justicia».26

Para Rawls, lo justo prevalece sobre lo bueno. Recuérdese que unode los principios utilitaristas equipara utilidad con el bien o lo bueno.Para Rawls, se debe ir más allá y alcanzar lo justo. Los principios dela justicia son independientes de concepciones particulares del bien,aunque al mismo tiempo deben respetar su pluralidad y servir demarco para su aceptación.

27

*(Rawls, 1971, 20).

Page 46: Textos para las nuevas generaciones

Recuadro 2.6

Según Rawls, nadie merecería una posición inicial más favorable enla sociedad, lo cual no es razón para ignorar o eliminar tales diferencias.Lo que es posible, es configurar la estructura básica de la sociedad,de tal manera que estas contingencias operen a favor de los menosafortunados.27

Sobre los bienes primariosRawls plantea que, en condiciones de justicia, los individuos deberáncontar con una serie de bienes primarios, de carácter instrumental,que posibiliten alcanzar el éxito en sus planes racionales. Los bienesprimarios constituyen el principal objeto reivindicativo aceptable dela ciudadanía.

Sus postulados sobre la teoría de la justicia fueron utilizadosposteriormente en la discusión sobre el bien-estar.

27 Requejo y Gonzalo (2001:96).

28 Fundamental en este enfoque es Max-Neef (1991).

Otro de los supuestos del enfoque de necesidades básicases que deben lograrse las metas del desarrollo en el procesomismo. Es decir, que las necesidades básicas debencomenzar a realizarse desde el principio y durante todoel proceso de desarrollo. La satisfacción de las necesidadesdebe ser el motor mismo del desarrollo. Ello se logra enla medida en que la estrategia de desarrollo estimulapermanentemente la generación de satisfactores sinérgicos.

Dentro del enfoque de necesidades básicas se encuentrael enfoque de desarrollo a escala humana,28 que proponeque el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.En otras palabras, el proceso de desarrollo permitiría elevarla calidad de vida de las personas. A su vez, la calidad de

28

Page 47: Textos para las nuevas generaciones

vida dependerá de las posibilidades que tengan las personasde satisfacer sus necesidades humanas fundamentales. Elenfoque de escala humana propone ir más allá de lasnecesidades básicas, cuya carencia no permite lasobrevivencia, sino volver a los conceptos humanistas queincluyen la potencialidad humana. Esta propuesta estableceel punto de partida para los enfoques basados en lascapacidades, como se verá más adelante.

2.3.1 El Estado de bienestar

Se conoce como Estados de bienestar a aquellos que hanestablecido políticas sociales como condición del desarrolloeconómico. Estas políticas estarían orientadas a protegera los trabajadores de las incertidumbres del mercado,mejorar su calidad de vida y facilitar condiciones deigualdad de oportunidades a los ciudadanos. El Estado debienestar tiene sus raíces en los programas estatales deprevisión social en la Alemania de Bismarck, establecidosen 1883, que estaban basados en sistemas de seguroscontributivos que garantizarían la seguridad social de lasclases asalariadas.

Posteriormente, los informes de William Beveridge, en elReino Unido, proclamaban el principio de cobertura universalde la seguridad social para todos los ciudadanos «desde lacuna a la tumba», con cargo a los presupuestos generalesestatales financiados por todos los contribuyentes. LosEstados de bienestar fueron establecidos subsecuentementeen los países capitalistas de Occidente, con diversosresultados. Algunas características comunes en los Estadosde bienestar son las siguientes:

29

Page 48: Textos para las nuevas generaciones

a) La búsqueda del pleno empleo, regulado por medio desalarios mínimos, horarios reglamentarios y seguridadcontra accidentes, lo que reduciría la explotación yaseguraría la existencia de empleos.

b) El compromiso con el nivel de vida de los ciudadanos,con políticas redistributivas de los ingresos, la riquezay el poder político, por medio de transferencias directas,subsidios, impuestos y por una extensiva provisión deservicios públicos.

c) El establecimiento del bienestar como un derechociudadano, más que una asistencia discrecional basadaen criterios caritativos.

d) Crecimiento económico alto, basado en criterioskeynesianos, según los cuales, altos niveles de vidapropiciarían altos niveles de consumo como motor decrecimiento.29

29 Para ampliaciones véanse Beveridge (1944); Marshall (1973); Titmuss (1976); Castles (1985); Esping-Andersen (1990, 2000 y 2002); Pierson (1991); Giddens (1998); Pierson y Castles (2000) y Draibey Riesco (2006).

30

Page 49: Textos para las nuevas generaciones

Recuadro 2.7

Los tipos de Estados de bienestarSegún el influyente sociólogo danés Gøsta Esping-Andersen, un régimende bienestar social es una combinación institucional entre el Estado,la familia, el mercado y la sociedad civil, que depende de tresfactores: la naturaleza de la movilización de las clases sociales (tipode estratificación social), las estructuras de coalición de la clasepolítica y el legado histórico. Según esto, habría tres tipos de Estadosde bienestar:

1) El social-demócrata, solidario, universalista y desmercantilizador.El Estado, por medio de programas universalistas consigue una elevadadesmercantilización de las relaciones sociales, en las que el individuoalcanza la máxima independencia personal, emancipándose de lalógica del mercado, con el reconocimiento de un ingreso ciudadanomínimo sin pruebas de elegibilidad. El Estado juega un papel central,frente a la familia y el mercado. Propio de los países escandinavos.

2) El conservador-corporativo, en donde los derechos sociales estánvinculados con la clase y al estatus. El Estado cumple un papelsubsidiario con respecto a la familia e interviene sólo donde no llegala asistencia familiar. La familia juega el papel central y el papelsubsidiario del Estado y el mercado ocupan una posición marginal.Se incluyen países como Bélgica, Alemania, Francia e Italia.

3) El liberal. El mercado es la estructura fundamental y dominantedel bienestar y el Estado asiste focalizadamente a los pobres pormedio de subsidios modestos y mínimas transferencias universalesbasadas en criterios de elegibilidad. La familia y la asistencia delEstado tienen un papel marginal. Estados Unidos es un ejemplo deeste tipo.

Los Estados de bienestar han sufrido muchos cambios desde susorígenes y están supeditados a las tensiones entre sus beneficios(tanto en los niveles de vida como en la productividad y eficiencia)y sus costos (como altas tasas impositivas y las consecuencias de lades-mercantilización de las fuerzas laborales, tal es el caso de lareducción de la «disciplina laboral»). Así, las tasas de gasto socialhan sido variables y la discusión amplia en los parlamentos de estospaíses.

Véase: Esping-Andersen (1990).

31

Page 50: Textos para las nuevas generaciones

2.4 El enfoque de capacidad:hacia el concepto de desarrollohumano

El enfoque de capacidad es un marco para la evaluacióndel bien-estar individual y social y el diseño de políticasy propuestas sobre el cambio social. Es utilizado en unaamplia gama de campos, sobre todo en estudios deldesarrollo, economía del bienestar, política social y filosofíapolítica.30

La característica fundamental del enfoque de capacidades que se centra en lo que la gente efectivamente es capazde ser y de hacer, en la calidad de su vida y en la superaciónde los obstáculos que les impiden tener más libertad paravivir el tipo de vida que, producto de la reflexión, tienenrazones para valorar. Esto contrasta con otros enfoquesque se concentran en la felicidad de la gente (utilitarismo),en la satisfacción de los deseos, en el ingreso, el gasto oel consumo (necesidades básicas).

Un aspecto importante del enfoque de capacidad es queno se restringe al análisis de la pobreza, privación o sub-desarrollo. También puede servir de marco para evaluaciónde proyectos o políticas en países ricos.

30 Robeyns (2005:94)

32

Page 51: Textos para las nuevas generaciones

El enfoque de capacidad parte de la crítica a la economíadel bienestar por su aplicación del marco utilitarista.Muchos economistas emplean el conjunto de utilidad comoespacio evaluativo en su trabajo teórico, pero en la prácticase enfocan en los ingresos. Si bien el ingreso por lo generaltiene un significado importante para el bien-estar y lalibertad, evaluativamente solo sirve como una aproximacióngruesa para lo que realmente importa: las capacidades delas personas.

Por otro lado, los bienes primarios son medios y no finesy, como consecuencia, no pueden generalizarse para ladiversidad de seres humanos. Si todas las personas fueraniguales, una serie de bienes primarios proveerían iguallibertad para todos. Pero, dada la diversidad humana, lascomparaciones en el espacio de bienes primarios fallaránal evaluar diferentes personas que necesitan diferentesmontos y tipos de bienes primarios para alcanzar el mismonivel de bienestar o mejora.

Recuadro 2.8

A. K. SenEl pensador más influyente en el enfoque de capacidad es AmartyaKumar Sen (Santiniketan, India, 1933), quien ha contribuido ampliamentea la teoría económica contemporánea y al pensamiento sobre el desarrollo.Obtuvo el premio Nobel de Economía en 1998, sobre todo por larecuperación del componente ético en la discusión de problemaseconómicos vitales. En su discurso de aceptación del doctorado honoriscausa en la Universidad de Valencia, en 1995, Sen llamaba la atencióna que «los códigos morales son parte integral del funcionamiento

33

Page 52: Textos para las nuevas generaciones

31 Citado en Máiz (2001: 381).

32 Sen (2004).

económico, y pertenecen de manera destacada a los recursos socialesde una comunidad. La economía moderna ha tendido a abandonartotalmente estos aspectos de los sistemas económicos. Hay buenasrazones para intentar cambiar ese abandono y reintroducir en lacorriente principal de la ciencia económica este componente crucialde la actividad de una economía.»31

Las contribuciones de Sen van desde la teoría de la elección social,la economía del bienestar, el análisis de la pobreza y la equidad yestudios empíricos sobre el hambre. Todos ellos de fundamentalimportancia en la reflexión sobre el desarrollo.

La crítica que Sen hace al fundamento utilitarista de la economía deldesarrollo parte de sus investigaciones sobre la teoría de la decisión.Sen demuestra la imposibilidad del liberal paretiano, evidenciandola debilidad formal, ética y política de los supuestos utilitaristas dela economía del bienestar, pues resulta contradictorio mantener unainsensibilidad a la distribución del bienestar y predicar el principioliberal de la existencia de una mínima esfera privada en la que elindividuo resulte decisivo.

Sen critica duramente el fundamentalismo económico, por ejemploen políticas de ajuste del déficit, cuando se sacrifica parte del gastosocial, con consecuencias importantes en las poblaciones de menosrecursos. Subraya la importancia de conocer los costos de las políticaseconómicas y la relevancia de los procedimientos que implican.

Amartya Sen propone entender el desarrollo como un proceso deexpansión de las libertades reales que disfrutan las personas. Estaslibertades son tanto los fines como los medios de ese desarrollo.

«El punto de partida de lo que puede ser llamado enfoque de desarrollohumano es ver a los seres humanos en términos de su bienestar ylibertad, lo que difiere marcadamente de los enfoques del desarrolloque se concentran en los ingresos, en la riqueza o en la posesión debienes materiales».32

Recuadro 2.8

34

Page 53: Textos para las nuevas generaciones

El enfoque de capacidad distingue entre fines y medios.Sólo los fines tienen importancia intrínseca, mientras quelos medios son instrumentales para alcanzar la meta deincrementar el bien-estar, la justicia y el desarrollo. Estadistinción no siempre es clara, porque existen frecuentessituaciones en que los medios son también fines. Porejemplo, tener buena salud es un fin en sí mismo, perotambién puede convertirse en un medio al respecto de lacapacidad para trabajar.

2.4.1 Capacidades y funcionamientos

El fin del desarrollo puede ser conceptualizado, de acuerdocon el enfoque de capacidad, en términos de capacidadesde las personas para funcionar. Es decir, sus oportunidadesefectivas para llevar a cabo las acciones y actividades quequieran emprender y ser quienes quieran ser. A estos seresy haceres33 Sen los denomina funcionamientos, es decir,todo aquello que pueda constituir una vida valiosa; incluyenel trabajo y el descanso, el ser instruidos, ser saludable,ser parte de una comunidad, ser respetado y asísucesivamente.

La distinción entre capacidad y funcionamiento es entrelo efectivamente posible y lo realizado. Es decir, entrelos logros alcanzados y las opciones con que se cuenta. Lofundamental es que la gente tenga libertades yoportunidades valiosas (capacidades) para llevar el tipode vida que quiera llevar, de hacer lo que quiera hacer yde ser la persona que quiera ser.

33 Sen (1979).

35

Page 54: Textos para las nuevas generaciones

A partir de este enfoque se evalúan las políticas de desarrollode acuerdo con su impacto en las capacidades de laspersonas. Por ejemplo, si la gente es saludable, si tienelos medios, o recursos y medios para que sus capacidadesse realicen, tales como acceso a agua potable, sistemasde salud y conocimientos básicos en asuntos de salud. Sila gente está bien nutrida y si tiene acceso a alimentossuficientes. Si tiene acceso a educación de alta calidad,a la participación política, a actividades comunitarias quecompensen la lucha diaria por la vida.34

Los principales insumos para el desarrollo de algunascapacidades pueden ser financieros pero, en muchos casos,son prácticas políticas e institucionales, tales como laefectiva garantía y protección de la libertad de pensamiento,la participación política, las prácticas sociales y culturales,estructuras sociales, instituciones sociales, bienes públicos,normas sociales, tradiciones y hábitos.

Los bienes y servicios no necesariamente deben ser valoradosde acuerdo con su precio, es decir, como mercancías. Unbien tiene características que lo hacen interesante parala gente, por cuanto permite alcanzar ciertosfuncionamientos que son valiosos.

2.4.2 Factores de conversión

La transformación de bienes y servicios a funcionamientosque permiten seres y haceres, está mediada por factoresque influyen en cómo una persona puede convertir las

34 Robeyns (2005:96).

36

Page 55: Textos para las nuevas generaciones

características de un recurso en un funcionamiento.Robeyns35 distingue tres tipos de factores de conversión,primero, los factores personales, como el metabolismo, lacondición física, el sexo, etc. Si una persona no sabe leer,de nada le servirá una computadora de última generacióno contar con una biblioteca. Segundo, factores sociales,como políticas públicas, normas sociales, roles de género,prácticas discriminatorias, jerarquía social, relaciones depoder, etc. Una mujer con grado universitario difícilmentepodrá aplicar sus conocimientos en un contexto patriarcalexacerbado. Y, tercero, factores ambientales, como elclima y la ubicación geográfica. Una lancha de motor puedeser muy valiosa en la Amazonia, pero carece de valor enuna ciudad sin canales fluviales.

Estos factores juegan un papel en la conversión de lascaracterísticas de los bienes y servicios en funcionamientosindividuales. Así, saber cuántos bienes posee o puedeutilizar una persona no es suficiente para conocer quélogros puede realizar, o qué funcionamientos puedealcanzar. Por lo tanto, necesitamos saber mucho másacerca de la persona y de las circunstancias que vive.

El enfoque de capacidad toma en cuenta la diversidadhumana en dos formas: por su atención a la pluralidad decapacidades y funcionamientos como espacio evaluativo,y por la atención explícita a los factores personales,ambientales y sociales para convertir bienes y servicios enfuncionamientos. Es decir, en todo el contexto social einstitucional que afecta directamente estos factores y elconjunto de capacidades.

35 Según Robeyns (2005: 99).

37

Page 56: Textos para las nuevas generaciones

Recuadro 2.9

El conjunto de capacidad

En la gráfica se presenta un bosquejo de la ruta de conversiónde los recursos, sean ingresos o bienes y servicios, enfuncionamientos. En los enfoques utilitaristas y de necesidadeshumanas, el espacio evaluativo se ubica en los medios para larealización, mientras que en el enfoque de capacidad, lofundamental es el conjunto de capacidad. Es decir, el conjuntode oportunidades para alcanzar funcionamientos valiosos. Elconjunto de capacidad será más amplio si los contextos socialese individuales son más favorables y, mientras más amplio es elconjunto de capacidad, más amplia será la posibilidad de elegiry realizar funcionamientos valiosos.

Contexto social:

Instituciones socialesNormas sociales ylegales

Características yconductas sociales

Factores ambientalesetc., etc., etc.

Mecanismos deformación depreferencias

Influencias socialesen la toma dedecisiones

ProducciónIngresos

Otrastransferencias

Bienes yservicios

Factores deconversiónindividual

HistoriapersonalPsicología

Conjunto decapacidad

Capacidades(conjunto de

oportunidades defuncionamientos

alcanzables)

Elección Funciona-mientoslogrados

MEDIOS PARA LAREALIZACIÓN

LIBERTAD DEREALIZAR

REALIZACIÓN

Tomado de Robeyns (2005: 98).

38

Page 57: Textos para las nuevas generaciones

Dos personas con similar conjunto de capacidad podríanalcanzar diferentes funcionamientos, en la medida en quehacen distintas elecciones y tienen diversas ideas sobre loque es el bien-estar. En cuanto pensamiento liberal, elenfoque de capacidad respeta diferentes ideas de bien-estar, por lo que, en principio, la meta política es lacapacidad y no los funcionamientos alcanzados.

Las ideas sobre el bien-estar están profundamenteinfluenciadas por la familia, la comunidad, los lazosculturales y la propia experiencia vital. Es importante lapregunta sobre qué tantas personas tienen acceso genuinoa todas sus capacidades en el marco de su conjunto decapacidad, y sobre si existe o no una condena por partede la familia o la comunidad por tomar decisiones haciael tipo de vida que dichas personas valoran.

¿Qué capacidades importan y de qué forma?, ¿quién ycuándo determinar cuáles capacidades son relevantes?Existe una amplia discusión sobre este asunto y se hanpublicado diferentes versiones y listas de capacidades.Martha Nussbaum36 propone una lista de nueve categorías;incluyen la vida, la salud corporal e integridad, evitar eldolor y propiciar el placer, poder usar los sentidos, laimaginación y el pensamiento, poder expresar afectos,poder ejercer la razón práctica y otras. El enfoque dedesarrollo humano también realizó una priorización decapacidades fundamentales, con propósitos evaluativos,según se verá en el apartado siguiente.

36 Véase Nussbaum (2000).

39

Page 58: Textos para las nuevas generaciones

37 Óp. cit.

38 Para profundizar sobre el tema de capacidades, puede consultarse, por ejemplo Robeyns (2005);Sen (1979, 1985, 1992, 1996 y 2000); Pogge (2002); Gasper (2002) y Nussbaum (2000).

2.4.3 Algunas críticas

Los críticos del enfoque de capacidad indican que puedeser muy individualista. No considera a los individuos comoparte de su ambiente social, como socialmente construidosy conectados con otros. Según Robeyns,37 de hecho, elenfoque adopta un individualismo ético, mas no unindividualismo ontológico. Es decir, se considera a losindividuos como responsables, aunque no aisladamente,de sus elecciones. Sin embargo, no se considera la existenciahumana como esencialmente individual (individualismoontológico), sino inmersa dentro de la existencia social.

También se ha criticado al enfoque por no considerar laestructura social. A lo que Sen responde que es,precisamente, de la estructura social de donde parte lareflexión sobre las desigualdades que son importantes yque limitan la construcción de una sociedad con másequidad y más justicia, como se anotó en la sección sobredesigualdad y evaluación.

El enfoque de capacidad es el principal sustento teóricopara la formulación del enfoque del desarrollo humano,como se verá a continuación.38

40

Page 59: Textos para las nuevas generaciones

Una pequeña semilla de roble puede llegar a convertirse en unfrondoso árbol de más de cuarenta metros de altura. La pequeñasemilla es en potencia un gran árbol. ¿Qué se requiere para eldesarrollo de la semillita?

El desarrollo del roble (II)

41

Page 60: Textos para las nuevas generaciones

42

Page 61: Textos para las nuevas generaciones

El Desarrollo Humano 3.1 El concepto

Desde 1990, el PNUD publica los Informes sobre DesarrolloHumano (IDH), que adoptan el paradigma39 de desarrollohumano como marco conceptual para sus análisis ypropuestas. El paradigma de desarrollo humano tiene susfundamentos teóricos en el enfoque de capacidad,examinado en la sección anterior. Los IDH han facilitadoun canal alternativo para el pensamiento sobre desarrollo,vía las Naciones Unidas, pero con voz autónoma. Además,con una perspectiva global, no focalizada sólo en el Sur,como en el caso del World Development Report, del BancoMundial.40 Como se recordará, el enfoque de capacidadtambién es aplicable a los países desarrollados.

39 Se discute acerca del uso del término paradigma para el desarrollo humano, sin propiciar cambiossustantivos en su esencia. Para una revisión al respecto, véanse Kuonqui (2006) y Fukuda-Parr(2003). Se utilizará indistintamente enfoque o paradigma, por no constituir obstáculo para lacomprensión de los conceptos.

40 Gasper (2002:4).

43

Capítulo 3

Page 62: Textos para las nuevas generaciones

41 Economista y pensador pakistaní (1934-1998).42 Gasper (2006).43 Haq (1976: 28) The Poverty Curtain. Citado en Gasper, óp. cit.44 Haq (1995).45 Ibíd, p. 14.

Recuadro 3.1

El discurso de ul Haq

En 1990, Mahbub ul Haq41 «despertó de su somnolencia» a los asistentesa un amplio foro europeo sobre desarrollo, con el vigor y claridad desus argumentos.42 Ul Haq, quien en 1971 decía que «debemos construirel desarrollo para la gente y no a la gente para el desarrollo»,43

representaba a la recién creada Oficina de los Informes de DesarrolloHumano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD).

Sus argumentos partieron de la crítica a las visiones del desarrollocentradas en el crecimiento económico. Además, replanteaba deforma crítica algunos postulados del enfoque de necesidades básicasde los años 70, que pretendían superar enfoques centrados en elcrecimiento económico, proponiendo mayor inversión para alcanzarla satisfacción de necesidades básicas. En esa corriente se establecíala centralidad del capital humano en el crecimiento económico,considerando a las personas como medios. Sin embargo, «es necesarioredefinir el desarrollo humano más allá del desarrollo del recursohumano».44

Según ul Haq, «el propósito básico del desarrollo es ampliar lasopciones de las personas. En principio, estas opciones pueden serinfinitas y cambiar a lo largo del tiempo. Las personas frecuentementevaloran logros que no se muestran del todo, o inmediatamente, enlas cifras de ingreso y crecimiento: más acceso a conocimientos,mejor nutrición y servicios de salud, medios de vida más seguros,seguridad contra el crimen y la violencia física, tiempo de ociosatisfactorio, libertades políticas y culturales y un sentido departicipación en actividades comunitarias. El objetivo del desarrolloes crear un ambiente propicio para que la gente pueda gozar unavida larga, saludable y creativa».45

44

Page 63: Textos para las nuevas generaciones

46 Es decir, el conjunto de capacidad.47 Fukuda-Parr (2003:303).48 Véase Jolly (2003) y Fukuda-Parr (2003).49 Sobre este tema, véase la sección 2.4 El Enfoque de capacidad: hacia el concepto de desarrollo

humano, (p. 32).

El punto de partida del paradigma del desarrollo humanoes el postulado de que el desarrollo se debe entender comoampliación de las capacidades46 de las personas. El propósitodel desarrollo es mejorar las vidas humanas, ampliando elrango de cosas que las personas pueden ser y hacer, talcomo vivir de manera saludable y con buena nutrición,tener conocimientos y participar de la vida de la comunidad.Desde este punto de vista, el desarrollo significa removerlos obstáculos para lo que una persona puede realizar.Obstáculos como analfabetismo, enfermedad, falta derecursos o falta de libertades políticas o civiles.47

Servirá de ilustración una comparación entre dos paradigmaspredominantes con el de desarrollo humano, haciendohincapié en los aspectos nodales, como su fundamentaciónfilosófica, su concepción de la persona y las estrategiasbásicas para alcanzar el desarrollo.48 La síntesis se exponeen el recuadro 3.2.

3.1.1 Fundamento filosófico

Según Amartya Sen, un importante aspecto del enfoquede desarrollo humano es que busca explícitamente sushorizontes conceptuales en el razonamiento filosófico.49

Como es sabido, la economía y la práctica política hanseguido rumbos cada vez más alejados de la reflexión de

45

Page 64: Textos para las nuevas generaciones

sus fundamentos éticos y filosóficos. Se ha alcanzadodiversidad de desarrollos técnicos en ambos sentidos, perodejando cada vez más en el olvido que son conocimientossobre seres humanos, que las consecuencias de las políticasy del funcionamiento de las economías afectarán la vidade personas.

El enfoque de desarrollo humano tiene raíces conceptualesexplícitas en diversas tradiciones del pensamiento éticoy filosófico. Se retoman ideas, nociones y problemas deAristóteles, Adam Smith, Kant y John Rawls, principalmente.La base filosófica de otros enfoques, en gran medidautilitarista, es menos explícita, aunque le son inherentesideas asumidas como válidas, en el supuesto de que losproblemas que implican ya no existen o que han sidosuperados. Esto ha mostrado ser un error, puesto que losmás graves problemas humanos están muy lejos de estarresueltos y, más aún, la dinámica de las sociedades bajoestos supuestos ha condenado a una importante fracciónde la humanidad a no resolver satisfactoriamente ni siquieralas dificultades más apremiantes, como tener acceso aalimentos, agua o salud básica.

Si bien los tres enfoques expuestos en el cuadro 3.2 serelacionan con el bien-estar humano, dan diferentessentidos a este concepto. Los enfoques utilitaristas definenel bien-estar en función de la maximización de la utilidad,como se vio antes. El enfoque de necesidades básicascoloca al ser humano en el centro de la discusión. Sinembargo, define el bien-estar en términos de acceso abienes y servicios. El desarrollo humano considera los

46

Page 65: Textos para las nuevas generaciones

bienes y servicios como medios para el bien-estar, queconsistiría en ampliar capacidades y funcionamientos.

3.1.2 Aspecto evaluativo

El aspecto evaluativo es muy relevante, como ya se anotóantes, puesto que define la forma en que se daráseguimiento a acciones concretas para el desarrollo. Estárelacionado con la evaluación de mejoras en las vidashumanas como un objetivo explícito del desarrollo,utilizando los logros humanos como indicadores esencialesdel progreso.

El desarrollo humano insiste en la evaluación del desarrollopor la expansión de capacidades de toda la gente. Y elinterés especial en el bien-estar de toda la gente priorizala equidad como un objetivo público significativo, lo querequiere monitoreos no solo de promedios nacionales, sinotambién medidas sobre la privación y la distribución.

La introducción de herramientas evaluativas dentro delparadigma hace posible incorporar el enfoque en el diseñode políticas. El uso de medidas relativamente simples yasequibles para la evaluación hace más viable este propósito.Si bien el bien-estar humano es multidimensional yampliamente complejo, la captura de información dealgunos aspectos clave dentro de las capacidades humanaspuede ser incorporada, en un primer nivel, por los tomadoresde decisiones para cambiar su enfoque sobre desarrollo.

47

Page 66: Textos para las nuevas generaciones

Este supuesto llevó a desarrollar el Índice de DesarrolloHumano,50 un índice compuesto sobre logros en capacidades.

El índice ha tenido un impacto significativo desde suformulación y ha sido calculado para la mayoría de paísesy desagregado en muchos de ellos. Ha tenido el efecto delograr la atención en algunas capacidades humanas básicas,como sobrevivir y ser saludable, tener conocimientos ygozar de un nivel decente de vida.

3.1.3 Aspecto de agencia

Se rescata, además del aspecto evaluativo en el desarrollo,el aspecto de agencia.51 Agencia se relaciona con lo quelas personas pueden hacer para alcanzar logros valiosos,a través de la participación política en todas susdimensiones, organizativa, comunitaria y partidaria. Laspersonas son el fin del desarrollo en cuanto son losbeneficiarios del proceso. Pero también deben ser agentesen dicho proceso, en cuanto deben actuar, tanto individualcomo colectivamente, para lograr el desarrollo. En términosgenerales, un agente es un ser dotado de razón práctica.Es decir, alguien que puede usar sus motivaciones ycapacidades cognitivas para realizar elecciones que sonrazonables en términos de su situación.52

50 Véase siguiente sección (p. 39).

51 Término aristotélico-medieval, pero en un sentido actual.

52 O’Donnell (2000: 20).

48

Page 67: Textos para las nuevas generaciones

3.1.4 Estrategia

En cuanto a las estrategias propuestas, el enfoque dedesarrollo humano se diferencia de otros en variasdimensiones. En primer lugar, no considera el logro aisladodel crecimiento económico como meta operacional clave.Como ya se ha mencionado, ésta es una meta insuficientepara garantizar el bien-estar de las personas. En segundolugar, existe un interés explícito en la distribución de loscostos y beneficios de la vida social. Más que la superaciónde la pobreza, entendida como privación del ingreso oconsumo, se resalta la importancia de la equidad en ladistribución. El objetivo será una distribución másequitativa, en donde cada cual pueda lograr una ampliaciónde sus derechos y capacidades. Y, en tercer lugar, eldesarrollo humano está fuertemente vinculado con losderechos humanos y libertades básicas, que tienen un valorintrínseco y deben ser objetivos primordiales del desarrollo.

49

Page 68: Textos para las nuevas generaciones

50

Recuadro 3.2

Redistribución con crecimiento

Fuente: Fukuda-Parr (2003: 311).

Tema Utilitarismo Necesidades básicas Desarrollo humano

Base filosófica:Supuestosnormativos

Implícito No totalmenteespecificadas

Explícito

Concepto de bien-estar Utilidad Satisfacción denecesidades básicas

Funcionamientos ycapacidades

Aspecto evaluativoCriterio principalpara evaluar elprogreso endesarrollo

Bienestar económico,crecimientoeconómico,eficiencia

Reducción de ladesigualdad y pobrezaen términos deingresos y consumoAcceso a serviciossociales básicos

Capacidadeshumanas, equidad deresultados, equidady justicia en arreglosinstitucionales

Herramientas demedición privilegiadas

Actividad económica,medidas agregadas ypromedios

Acceso a bienesmateriales, medidasde privación

Realizacioneshumanas, medidasde privación y dedistribución

Aspecto de agenciaPersonas comomedio y/o fin

Medios: recursoshumanos para laactividad económica

Fines:beneficiarios

Fines:beneficiarios;medios: agentes

Agencia demovilización

Acción individual Se atiene a interésy base política

Acción individual yacción colectiva

Estrategia de desarrollo

Metasoperacionales

Crecimiento Expansión deservicios

Expansión de opcionesde las personas(sociales, económicasy políticas)

Distribución debeneficios y costos

Interés por lapobreza

Interés por lapobreza ydesigualdad

Hincapié en laequidad y en losderechos humanos detodos los individuos

Vínculo entredesarrollo, derechoshumanos ylibertades

Sin conexiónexplícita

Sin conexiónexplícita

Derechos humanos ylibertades tienen unvalor intrínseco y sonobjetivos deldesarrollo

Page 69: Textos para las nuevas generaciones

3.2 Desarrollo humano, demo-cracia, igualdad y libertad

Se sabe que el ser humano es un ser político. La vida ensociedad implica la organización política, cualquiera quesea la forma que ésta adquiera. Sin embargo, es un acuerdocasi general que la democratización de las sociedadesfavorece mayores niveles de bienestar y de desarrollohumano.

Aunque se suele llamar democracias a determinados sistemaspolíticos, el concepto está originalmente relacionado conla participación de los miembros de una sociedad en lasdecisiones sobre la colectividad. Algunos de los principiosy prácticas políticas que se discuten en torno a la democraciatienen que ver con el Estado nacional, la soberanía popular,el acto de votar, la representación electoral, la equidadpolítica y el sistema mayoritario.53 Estos temas sonproblemáticos y se han ensayado diversos sistemas políticosque resuelven de distintas formas las tensiones que generan.

Un rasgo interesante del término democracia es que nolleva el sufijo ‘ismo’, que acompaña a la mayoría deideologías y a otras propuestas políticas. Esto denota sunaturaleza abierta, la posibilidad de disenso, que es unacondición para lograr contratos sociales que no son posiblesen otros sistemas políticos.

53 Eccleshall (1999: 157). Cf. O’Donnell (2001).

51

Page 70: Textos para las nuevas generaciones

La democracia se fundamenta, en gran medida, en la ideabásica de igualdad. «¿Igualdad de qué?», preguntaría Sen.Diversos tipos de democracias plantean distintos tipos deigualdades. En términos de desarrollo humano, laprofundización de la democracia implica la reducción dela desigualdad de oportunidades para desarrollarcapacidades. Una vida con dignidad y una existencia conrespeto a los otros son elementos constitutivos de lademocracia.

Además, la función instrumental de la democracia favorecela movilización del sujeto vuelto ciudadano, es decir, ensu condición de agente. Por otro lado, altos niveles dedesarrollo humano permiten ampliar la ciudadanía yejercerla de manera más satisfactoria. Bajos niveles dedesarrollo humano propician pobres niveles de participaciónpolítica y social.

La noción de Estado está presente en estos supuestos. Lavida política de sociedades complejas comportó la formaciónde Estados nacionales54 cuyo régimen se basaría enmecanismos democráticos. La democracia requiere de unEstado para desplegar sus potencialidades, por lo que sesuele hablar de Estados democráticos.

Estrechamente ligada a estos temas, está la noción delibertad. Históricamente, se han contrapuesto confrecuencia las ideas de Estado y de igualdad a la idea delibertad. Esto podría estar relacionado con un errorcategórico, al comparar conceptos que no son de la mismacategoría. Este error es inminente, si se reduce la idea delibertad a la libertad de mercado. «La libertad se encuentra

54 Se discute ahora si lo nacional es constitutivo de la democracia y del Estado. Se habla de Estadosmultinacionales o de regímenes supra-nacionales.

52

Page 71: Textos para las nuevas generaciones

entre los posibles campos de aplicación de la igualdad yla igualdad entre los posibles esquemas distributivos de lalibertad».55

El concepto de libertad implica, por lo menos, dosdimensiones. Una es el poder ser y otra el deber ser. Enotras palabras, la libertad significa, por un lado,indeterminación, es decir, romper las cadenas que limitanlas posibilidades de la acción humana. Y, por otro lado,responsabilidad. La libertad está limitada por el vivir ensociedad, por compartir el espacio con otras personas.Estos dos conceptos se ven reflejados en las ideas de Estadoy de mercado, aunque en un sentido menos general.

En términos de desarrollo humano, la ampliación deoportunidades para alcanzar funcionamientos valiosos seenmarca, por un lado, en la existencia de un mercado quecalifica diferencialmente las capacidades, estimulando lacompetencia y, por el otro, está delimitada por la presenciade un Estado que podría garantizar la igualdad deoportunidades, rasgo por el cual podría calificarse de máso menos democrático.

En resumen, lo político, las libertades humanas y la igualdadestán estrechamente ligados, y la forma como se expresenen una sociedad está directamente relacionada con eldesarrollo humano. Un Estado democrático puede promovermayores libertades y reducir las desigualdades que resultandel libre mercado; es decir, una más amplia gama deoportunidades para lograr funcionamientos valiosos. Ypersonas con mayores capacidades, pueden ser agentesen la búsqueda de más democracia y mayores libertades.

55 Sen (1992: 35).

53

Page 72: Textos para las nuevas generaciones

Desarrollohumano

Democracia

Igualdad

Libertades

3.3 El índice de desarrollohumano

Evaluar el estado de desarrollo de una sociedad es una delas cuestiones clave de cualquier enfoque de desarrollo.Cuáles dimensiones se consideren importantes depende,en gran medida, de los factores tomados en cuenta paracalificar el desarrollo.

Una de las principales dificultades para desarrollarherramientas evaluativas, dentro del enfoque del desarrollohumano, es decidir qué capacidades son más importantes.56

El rango de capacidades humanas es infinito y el valor quelos individuos asignan a cada una puede variar de personaa persona.

56 Véase la sección sobre el enfoque de capacidad.

54

Page 73: Textos para las nuevas generaciones

57 Se conoce como indicadores a los datos que proporcionan información sobre el estado en que seencuentra un sistema o realidad dada. Con mayor frecuencia son datos cuantitativos. Un buenindicador servirá para comparar condiciones a través del tiempo y el espacio, permitirá saber sihay avances en el alcance de metas y ayudará a identificar problemas a resolver. Los indicadoresserán más útiles si son expresados de acuerdo con una cierta escala, si son relevantes paradeterminado proyecto, si cuentan con una mínima validez estadística, si se documenta el procesode recolección de la información de base, su propósito original y las características técnicas delos datos, si responden a preguntas de investigación bien delimitadas, si permiten establecerrelaciones con otros indicadores y si se definen con precisión.

58 Policy makers. Cf. Jahan (2003: 129).

En los Informes sobre Desarrollo Humano se ha propuestoel Índice de Desarrollo Humano (íDH) como un indicador57

del estado de las capacidades consideradas fundamentales.El íDH surge de la búsqueda de conciliar dos condicionesaparentemente excluyentes: la aspiración de rigor científicoy estadístico y la posibilidad de apoyo e incidencia en eldiseño de políticas. Al final, el íDH fue una combinaciónde ambas. Constituyó una medida «no tan perfecta», perocapaz de atraer la atención de «tomadores de decisión».58

Algunas de las características requeridas para un íDH eran:a) simplicidad, lo simple es poderoso y tiene un mayorpotencial predictivo; b) universalidad, enfocada en lascapacidades fundamentales que pudieran aplicarse tantoa países desarrollados como en desarrollo; c)suficientemente atrayente para el amplio sector de actoresdel desarrollo, tomadores de decisiones, académicos yactivistas; d) asequibilidad, la información requerida parasu construcción debe poder obtenerse para la mayoría depaíses y poder compararse; y e) síntesis, el índice debereflejar una síntesis de la amplia pero dispersa informaciónestadística disponible sobre los temas de desarrollo humano.

La relativa importancia de ciertas capacidades puede variarsegún el contexto social y según el tiempo. Se utilizarondos criterios para decidir qué capacidades son másimportantes para evaluar primariamente. Deben ser

55

Page 74: Textos para las nuevas generaciones

dimensiones valoradas universalmente por la mayoría dela gente en el mundo. Además, deben ser básicas, en elsentido de que su carencia puede dificultar muchas otrascapacidades. Así, para el íDH se propusieron comodimensiones de capacidades fundamentales: tenerconocimientos, gozar de longevidad y de un nivel de vidadecente.

El íDH es un promedio simple de tres indicadorescorrespondientes a las dimensiones elegidas: 1) esperanzade vida al nacer (indicador de longevidad); 2) alfabetismoy matriculación combinada de niveles primario, secundarioy terciario (indicadores de educación) y 3) PIB per cápita59

como aproximación gruesa al acceso a recursos para unnivel de vida decoroso.

Recuadro 3.3

El cálculo del íDHEn la construcción del íDH hay tres temas que merecen atención: elescalamiento, el tratamiento de los ingresos y la ponderación.Suponiendo que en un país se estiman los siguientes indicadores:esperanza de vida = 65.9 años; tasa de alfabetismo = 46.1; tasa brutade matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria = 27.5;ingreso per cápita = $PPA 2,060.

EscalamientoPara el escalamiento, se normalizan los datos de acuerdo con valoresmáximos y mínimos, para lograr la operatividad entre diferentesdimensiones y para posibilitar comparaciones entre distintos territorios.La normalización permite la obtención de sub-índices. Para esto seutiliza una comparación con datos de referencia,60 de la siguienteforma:

Sub-índice=V - Vmin

Vmáx - Vmin

59 Ajustado según paridades de poder adquisitivo (PPA) para mayor comparabilidad. El ajuste aparidades de poder adquisitivo se calcula tomando en cuenta el poder de compra de bienes yservicios de las diferentes monedas a través del tiempo, en relación con dólares estadounidensesreales. El cálculo es efectuado por una comisión auspiciada por el Banco Mundial.

60 Definidos por el PNUD según valores máximos y mínimos observados en los países del mundo.

56

Page 75: Textos para las nuevas generaciones

Recuadro 3.3

Donde V es el valor observado, Vmín y Vmáx son los valores extremos dereferencia.

IEv=65.9 - 25.085.0 - 25.0

= 0.681

Del ejemplo propuesto:a. Índice de esperanza de vida

Ialf46.1 - 0.0

100.0 - 0.0= 0.461

Iesc=27.5 - 0.0

100.0 - 0.0= 0.275

IE= = 0.3992 3 (0.461) + 1 3 (0.275)

b. Índice de educación

Para establecer el índice de educación, se calcula una mediaponderada del índice de alfabetismo (peso=2/3) y el índice dematriculación primaria, secundaria y terciaria (peso=1/3).

Ajuste de los ingresosEl índice de ingresos requiere un tratamiento especial. En primerlugar, para facilitar las comparaciones internacionales, se utiliza elingreso (PIB per cápita) ajustado a precios internacionales, es decir,en dólares de paridad de poder adquisitivo ($PPA). Por otro lado,debido a que la alta concentración de los ingresos produce unadistribución con valores extremos muy pronunciados, se aplica unajuste logarítmico a los valores para reducir el efecto total en elíndice. En consecuencia, el cálculo es como sigue:

c. Índice de ingresos

IPIB=log 2,060 - log100log 40,000 - log100

= 0.505

PonderaciónLa ponderación de los componentes en iguales pesos no es porsimplicidad. Obedece al razonamiento de que todas las dimensionesdel íDH son igualmente importantes y deseables en la construcciónde capacidades humanas. Por lo que el íDH se obtiene de la mediaaritmética de los tres índices calculados:

IDH=0.681 + 0.399 + 0.505

3= 0.681

57

Page 76: Textos para las nuevas generaciones

Valores de referencia para el cálculo de los índices61

Componente Máximo MínimoEsperanza de vida al nacer (años) 85 25Tasa de alfabetización de adultos 100 0Tasa bruta de matriculación combinada (%) 100 0PIB per cápita (US$ PPA) 40,000 100

Recuadro 3.3

El valor del íDH, por la normalización, puede ser entre 0y 1, siendo 0 el de condiciones más precarias y 1 el calificadocon mejor desarrollo. Anualmente, el íDH es calculado ypublicado en los Informes sobre Desarrollo Humano delPNUD para alrededor de 175 países. En el recuadro 3.4 seexponen los indicadores sobre los que se construye el íDHpara varios países y regiones. En el centro del cuadroaparece la información estimada para todo el mundo, quedaría el íDH promedio mundial.

61 PNUD (2006).

58

Page 77: Textos para las nuevas generaciones

Recuadro 3.4

Indicadores del íDH de países y regiones seleccionadas.62

Fuente: PNUD (2006).

62 Datos calculados sobre información de 2004.

Se observa que Guatemala aparece en el lugar 118 de laclasificación, ocupando el penúltimo lugar en América.Los países con mayor desarrollo humano son los quepresentan un mayor equilibrio entre los tres componentes

5 Suecia 80 99 96 29,541 0.92 0.98 0.95 0.95Países de la OECD 78 99 89 27,571 0.88 0.96 0.94 0.92

36 Argentina 75 97 89 13,298 0.83 0.94 0.82 0.8638 Chile 78 96 81 10,874 0.89 0.91 0.78 0.8648 Costa Rica 78 95 72 9,481 0.89 0.87 0.76 0.8453 México 75 91 75 9,803 0.84 0.86 0.77 0.82

América Latina yEl Caribe 72 90 81 7,964 0.79 0.87 0.73 0.79

69 Brasil 71 89 86 8,195 0.76 0.88 0.74 0.7970 Colombia 73 93 73 7,256 0.79 0.86 0.72 0.7981 China 72 91 70 5,896 0.78 0.84 0.68 0.77

Asia del Este y Pacífico 71 90 69 5,872 0.76 0.83 0.68 0.7695 Belice 72 75 81 6,747 0.78 0.77 0.70 0.75

El mundo 67 82 67 8,833 0.71 0.77 0.75 0.74109 Viet Nam 71 90 63 2,745 0.76 0.81 0.55 0.71112 Nicaragua 70 77 70 3,634 0.75 0.74 0.60 0.70115 Bolivia 64 87 87 2,720 0.66 0.87 0.55 0.69117 Honduras 68 80 71 2,876 0.72 0.77 0.56 0.68118 Guatemala 68 69 66 4,313 0.71 0.68 0.63 0.67126 India 64 61 62 3,139 0.64 0.61 0.58 0.61

África sub-sahariana 46 61 50 1,946 0.35 0.57 0.50 0.47158 Ruanda 44 65 52 1,263 0.32 0.61 0.42 0.45167 Congo 44 67 27 705 0.31 0.54 0.33 0.39176 Sierra Leona 41 35 65 561 0.27 0.45 0.29 0.34177 Niger 45 29 21 779 0.33 0.26 0.34 0.31

íDH

Cla

sifi

caci

ón

mun

dial

País

o r

egió

n

Espe

ranz

a de

vid

aal

nac

er (

años

)

Alf

abet

ism

o en

adul

tos

(%)

Tas

a br

uta

dem

atri

cula

ción

(%

)

PIB

per

cápi

ta($

PPA

)

Índi

ce d

ees

pera

nza

de v

ida

Índi

ce d

eed

ucac

ión

Índi

ce d

e PI

B

59

Page 78: Textos para las nuevas generaciones

básicos. Asimismo, los países que permanecen a la zaga,usualmente de África sub-sahariana, que es la región conmenores índices, tienen bajos todos sus indicadores. Lamayoría de países presentan mayores contrastes, queevidencian abordajes distintos en su forma de desarrolloy entre los logros alcanzados.

En la sección izquierda del recuadro 3.4 se muestra laposición relativa de algunos países en la clasificación delíDH. Los mismos países se muestran en la gráfica yuxtapuesta(gráfica 3.1), en donde se puede apreciar la dispersiónentre los componentes del íDH. Suecia es un país con altosniveles de educación, de salud y también de ingresos.Estados Unidos es uno de los países con PIB per cápita másalto, lo que eleva su íDH a las primeras diez posiciones.Sin embargo, sus componentes sociales son ligeramentemenores que los de los países nórdicos, por lo que su íDHes un poco menor. Hay países, como Costa Rica, coningresos considerados medios, cuyos indicadores socialeslos ponen muy arriba de otros países con ingresos similares,tal como Sudáfrica, cuyos problemas de salud limitan suesperanza de vida y lo colocan muy abajo en la clasificación.Se observa que en Etiopía todos los componentes del íDHse encuentran en un bajo nivel.

60

Page 79: Textos para las nuevas generaciones

Gráfica 3.1

Clasificación de países seleccionados en la escala según íDH

Suecia EstadosUnidos

CostaRica

Uruguay Guatemala Sudafrica Etiopía

Ingresos Longevidad Educación

Componentes del íDH en países seleccionadosSu

ecia

Esta

dos

Uni

dos

Cost

aRi

ca

Uru

guay

Gua

tem

ala

Sudá

fric

a

Etio

pía

61

Page 80: Textos para las nuevas generaciones

63 Jahan (2003: 133).

3.3.1 Algunas críticas al íDH

Una de las frecuentes críticas al enfoque de desarrollohumano es que se centra en sólo tres capacidades básicaspara su evaluación y que por lo tanto no es muy diferentedel enfoque de necesidades básicas. Y es que resulta muyfrecuente el error de equiparar desarrollo humano con elíndice de desarrollo humano.

Sin embargo, el enfoque del desarrollo humano no se limitaa las dimensiones del íDH. El concepto de desarrollo humanoes mucho más amplio y complejo que su medida. El íDHes una aproximación a las condiciones generales dedesarrollo humano y abre las puertas a un análisis muchomás riguroso, pero partiendo de un enfoque definido.

También suele criticarse su simplicidad. El íDH carece dela sofisticación de otros indicadores económicos queimplican complejos cálculos econométricos. Pero estoresponde a lo que ya se ha anotado, en cuanto al balanceentre cientificidad y su utilización práctica. El íDH hagozado de gran aceptación y es utilizado año con año paramonitorear avances y retrocesos globales en desarrollohumano. El íDH ha cambiado la forma en que el desarrolloes percibido y analizado. Existe ahora una aceptacióngeneral de que el ingreso es una medida limitada delbienestar. En muchas regiones se ha propiciado una ciertacompetición por mejorar la clasificación con relación a lospaíses vecinos. Por ejemplo, India con Pakistán y Noruegacon Suecia.63 El íDH también ha servido como instrumentopara el debate. En diversos países, ha sido utilizado pararesaltar las demandas de actores sociales.

62

Page 81: Textos para las nuevas generaciones

Otra objeción frecuente es que el íDH no refleja ni laprivación ni la distribución del desarrollo, particularmentela desigualdad. Ante esto, se propusieron diversos intentosde rectificar esta condición. En 1995 se construyeroníndices compuestos para capturar las desigualdades entrelos géneros. En 1997 se propuso un índice compuesto parala medida de la multidimensionalidad de la pobreza.Además, esos índices fueron desagregados en términos deregiones, provincias, grupos étnicos y por localidad urbana-rural. Nuevamente, el íDH es una puerta de entrada paraanálisis más exhaustivos.

Además, el íDH ha suscitado investigaciones y refinamientosacadémicos interesantes. Así, se han hecho intentosimportantes, dada su flexibilidad, de ajustarlo para capturarotras dimensiones que se consideran importantes enterritorios particulares. Se han diseñado, por ejemplo, íDHajustados según situación de violencia, en Colombia, ysegún desigualdad en la distribución, en México.64

3.4 Crecimiento económico ydesarrollo humano

En general, existe una correlación importante entre lariqueza de las naciones y sus condiciones de vida. Noobstante, el vínculo no es inmediato. Como en la discusiónsobre el enfoque de capacidad, existen factores de

64 Cf. López-Calva, et ál. (2004).

63

Page 82: Textos para las nuevas generaciones

conversión de la riqueza en bien-estar de la población. Sino existe una adecuada institucionalidad, si hay unademocracia poco profunda, si hay desigualdades muypronunciadas, la riqueza producida no dará como resultadoun mejor nivel de vida para muchos de los habitantes. Lagráfica 3.2 muestra la relación entre los ingresos y losindicadores sociales del íDH, salud y educación.

Gráfica 3.2

Relación entre ingresos e indicadoressociales del íDH

Educ

ació

n y

Salu

d

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000

0.25

1.00

PIB per cápita ($PPA)

GTM

64

Page 83: Textos para las nuevas generaciones

Parece evidente que a mayor PIB per cápita, mejoresindicadores de salud y educación. Es posible hacer variasobservaciones. En primer lugar, el incremento relativo delos indicadores sociales es importante hasta cierto nivel:aproximadamente $10,000, desde el cual comienza adisminuir. Países con PIB per cápita entre $20,000 y $40,000no se distancian mucho en cuanto a sus condiciones desalud y educación.

En segundo lugar, en cualquier punto del eje del PIB percápita existe una dispersión en los valores observados quepuede ser más o menos grande. Lo que significa que paísescon el mismo nivel de ingresos pueden tener diversosniveles de educación y salud; hay otros factores adicionales,como factores de conversión, que permiten que el nivelde riqueza dado se traduzca en niveles de ingresosdeterminados. Nótese el caso de Guatemala. Para su nivelde ingresos, posee indicadores sociales más bajos que lospaíses mostrados.

Recuadro 3.5

Hasta ahora, se acepta que la desigualdad es una condición inevitabley, para algunos, incluso necesaria para el funcionamiento de laseconomías basadas en el mercado. Sin embargo, no existen acuerdosen cuanto hasta qué punto es posible tolerar dichas desigualdades,sobre todo si van acompañadas de la ausencia de un bien-estar mínimopara grandes grupos de población. Además, casi nadie defiende laidea de que son justificables las desigualdades que están basadas enel género o en la pertenencia a algún grupo particular.

La desigualdad como limitante del desarrollo

65

Page 84: Textos para las nuevas generaciones

65 Véanse, por ejemplo De Ferranti et ál. (2004), Sen (1979 y 1992), Sen y Foster (2001) y Ray (1997, cap. 7).66 HDR 2005.67 PNUD (1990-2006). Además, puede consultarse el portal http://hdr.undp.org/

Recuadro 3.5Según diversos estudios,65 desigualdades extremas pueden generardiversos efectos negativos en el crecimiento económico y en el desarrollohumano. A continuación, se mencionan algunos.

* En la mayoría de sociedades y sistemas de valores está presentela visión de que las privaciones tolerables tienen un límite.

* La desigualdad extrema incrementa los niveles de pobreza y reduceel impacto de las políticas económicas destinadas a su reducción.

* La privación de medios productivos, de créditos, de informacióny de medios legales, limita las oportunidades para contribuir alcrecimiento de amplios sectores de la población.

* Las desigualdades extremas debilitan la legitimidad política ylimitan las capacidades para la participación en la toma de decisionesy para las demandas sociales.

* En algunas sociedades, las instituciones políticas son consideradasvehículos de perpetuación de las desigualdades o promotoras deintereses de sectores poderosos. Esto debilita al Estado y propicia laconflictividad.

* Dentro del marco del desarrollo humano, el principal reclamo espor las desigualdades relacionadas con las libertades sustantivas,66

que se refieren a la capacidad de optar por determinada forma de vidao hacer las cosas que se valoran.

* La privación de medios productivos, de créditos, de informacióny de medios legales, limita las oportunidades para contribuir alcrecimiento de amplios sectores de la población.

* Las desigualdades extremas debilitan la legitimidad política ylimitan las capacidades para la participación en la toma de decisionesy para las demandas sociales.

* En algunas sociedades, las instituciones políticas son consideradasvehículos de perpetuación de las desigualdades o promotoras deintereses de sectores poderosos. Esto debilita al Estado y propicia laconflictividad.

* Dentro del marco del desarrollo humano, el principal reclamo espor las desigualdades relacionadas con las libertades sustantivas,67

que se refieren a la capacidad de optar por determinada forma de vidao hacer las cosas que se valoran.

66

Page 85: Textos para las nuevas generaciones

3.5 Algunas reflexiones finales

El desarrollo humano es más un marco conceptual paraevaluar el estado de una sociedad, que un programadefinido para alcanzarlo. No implica respuestas a losgrandes problemas políticos, éticos, económicos y sociales,pero sí un punto de partida para su abordaje. El paradigmaparte de la aceptación de la pluralidad de enfoques paraestos problemas. El aporte del desarrollo humano es uncambio de horizontes sobre los cuales evaluar estadossociales: de cómo las sociedades han procurado el bienestarde sus habitantes, más allá de sus logros económicos.

Bajo estos supuestos, el enfoque ha permitido abordardiversos temas relacionados con el desarrollo desde lapublicación del primer IDH en 1990. Cada uno de los IDHse ha focalizado en temas como el financiamiento deldesarrollo, el papel de los mercados globales en el desarrollohumano, la participación de las personas en la construccióndel desarrollo humano, la pobreza, etc. Una exposición deestos temas excede los límites de este documentointroductorio, pero se recomienda la lectura de los IDHpara su profundización.67

En Guatemala, se han producido informes desde 1998,abordando temas considerados clave para el desarrollohumano del país, tales como la ruralidad, el financiamientodel desarrollo, la salud y la diversidad étnica. Desde 2003,cuando se publicó un informe con propuestas de estrategiasgenerales para el desarrollo humano, los íDH de Guatemala

67

Page 86: Textos para las nuevas generaciones

proponen elementos para la toma de decisiones en laspolíticas relacionadas con sus contenidos.68

Otros temas básicos serán expuestos en documentossubsiguientes. Problemas como la sostenibilidad deldesarrollo, las condiciones para alcanzarlo, estrategiasbásicas emprendidas con y sin éxito en países y regiones,nuevos conceptos asociados y generados dentro delparadigma, etc., quedan pendientes de ser discutidos. Sinembargo, se espera que este texto contribuya a generarun primer acercamiento al concepto de desarrollo humano.

68 Los informes de Guatemala están disponibles en: www.desarrollohumano.org.gt

68

Page 87: Textos para las nuevas generaciones

Referenciasbibliográficas

Adelman, I. (1999) «Fallacies in Development Theory and their

Implications for Policy». En Meier, G y J. Stiglitz (Eds.) Frontiersin development economics: the future in perspective. Universityof Zagreb and World Bank, 103-134, 2001. N. Y.: Oxford UniversityPress.

Amarante, V. y G. de Melo. (2004) Crecimiento económico ydesigualdad: una revisión bibliográfica. Serie documentos detrabajo Núm. 2, 2004. Instituto de Economía, Universidad dela República, Uruguay.

Alguacil, J. (2000) Calidad de vida y praxis urbana. Madrid: Centrode Investigaciones Sociológicas.

Alkire, S. (2004) Measuring Freedoms alongside Well-being.Conferencia en Hanse Institute, Bremen (Borrador).

Appleton, S. y F. Teal. (1998) Human capital and economicdevelopment. Documento para el Informe de Desarrollo deÁfrica, Banco Mundial, 1998.

Anand, S. y A. Sen. (1994) Human development index: methodologyand measurement. Human Development Report Office OccasionalPaper 12. New York: UNDP.

69

Page 88: Textos para las nuevas generaciones

Atkinson, A. B. (1969) On the measurement of inequality. Journalof Economic Theory V. II, 244-263, 1970.

Banerjee, A. y E. Duflo. (2004) Growth Theory Through the Lens ofDevelopment Economics. Department of Economics, MIT.Cambridge, MA.

Barro, R. y X. Sala-i-Martin. (2003) Economic growth. Segundaedición. Cambridge, Mass.: The MIT Press.

Bertin, A. (2003) Glossaire des termes utilisés dans l’approche parles capacités. Centre d’Economie du Développement.

Beveridge, W. H. (1944) Full Employment in a Free Society. Londres:George Allen and Unwin.

Cardoso, F. H. y E. Faletto. (1969) Dependencia y desarrollo enAmérica Latina: ensayo de interpretación sociológica. México,D. F.: Siglo XXI editores.

Carrera, M. y J. Antón. (2005) Las relaciones entre equidad ycrecimiento y la nueva agenda para América Latina. Ponenciapresentada en la VIII reunión de Research Network on Inequalityand Poverty (NIP), Puebla, México, julio de 2005.

Castles, F. G. (1985) The Working Class and Welfare. Wellington:Allen and Unwin.

Chenery, H., M. S. Ahluwalia, C.L.G. Bell, J.H. Duloy and R. Jolly.(1974) Redistribution with Growth, Oxford University Press:Oxford.

70

Page 89: Textos para las nuevas generaciones

Crisp, R. (2001) «Well-Being», The Stanford Encyclopedia ofPhilosophy. Winter 2005 Edition, Edward N. Zalta (ed.), URL =//plato.stanford.edu/>.

De Ferranti, D., G. Perry, F. Ferreira y M. Walton. (2004) Inequalityin Latin America: Breaking with history? World Bank LatinAmerican and Caribbean Studies. Viewpoints. Washington, DC.: World Bank.

Di Tella, T. et ál. (2004) Diccionario de ciencias sociales y políticas.Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Doyal, L. y I. Gough. (1994) Una teoría de las necesidades humanas.Barcelona: Icaria.

Draibe, S. y M. Riesco. (2006) Estado de bienestar, desarrolloeconómico y ciudadanía: algunas lecciones de la literaturacontemporánea. Serie Estudios y Perspectivas, 55. México, D.F.: CEPAL.

Eccleshall, R. et ál. (1999) Ideologías políticas. Segunda edición enespañol. Trad. J. Moreno. Madrid, España: Editorial Tecnos.

Echávarri, R. (2003) Development theories and development associal capability expansion. Universidad de Navarra.

Esping-Andersen, G. (1990) The Three Worlds of Welfare Capitalism.Cambridge: Polity Press.

_____ (2000) Fundamentos sociales de las economías postindustriales.Barcelona, España: Ariel.

71

Page 90: Textos para las nuevas generaciones

_____ (2002) Why we need a new welfare state. Oxford: OxfordUniversity Press.

Fukuda-Parr, S. (2003) «The human development paradigm:

Operationalizing Sen’s ideas on capabilities». En FeministEconomics 9, No. 2-3, pp. 301-317, 2003. International Associationfor Feminist Economics (IAFFE). Oxford, UK: Routledge.

Gasper, D. (2002) Is Sen’s capability approach an adequate basisfor considering human development? Working Papers, 360.Institute of Social Studies, La Haya, Países Bajos.

_____ (2003) Nussbaum’s capabilities approach in perspective:purposes, methods and sources for an ethics of humandevelopment. Working Papers, 379. Institute of Social Studies,La Haya, Países Bajos.

_____ (2004) Human well-being: concepts and conceptualizations.Working Papers, 388. Institute of Social Studies, La Haya, PaísesBajos.

_____ (2006a) What is the capability approach? Its core, rationale,partners and dangers. Working Papers, 428. Institute of SocialStudies, La Haya, Países Bajos.

_____ (2006b) Values, vision, proposals and networks: using ideasin leadership for human development. The approach of Mahbubul Haq. Institute of Social Studies, La Haya. Documento para laconferencia IDEA, en la Universidad Makerere, 19-22 de juliode 2006.

Giddens, A. (1991) Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedaden la época contemporánea. Historia, ciencia y sociedad, 257.Trad. J. Gil. Barcelona, España: Ediciones Península.

72

Page 91: Textos para las nuevas generaciones

_____ (1998) The Third Way: The Renewal of Social Democracy.Cambridge: Polity Press.

González, M. (2006) Una gráfica de la teoría del desarrollo. Delcrecimiento al desarrollo humano sostenible. La Habana, Cuba.

Haq, M. ul (1995) Reflections on Human Development. New Yorkand Oxford: Oxford University Press.

Hoff, K. y Stiglitz, J. (1999) «Modern economic theory anddevelopment». En Meier, G y J. Stiglitz (Eds.) Frontiers indevelopment economics: the future in perspective. Universityof Zagreb and World Bank, 389-458, 2001. N. Y.: Oxford UniversityPress.

Hunt, D. (1989) Economic theories of development. An analysis ofcompeting paradigms. Londres: Harverster Wheatseaf.

Jahan, S. (2003) «Evolution of the Human Development Index». EnS. Fukuda-Parr and A. K. Shiva. 2003. Readings in HumanDevelopment. Oxford, MA: Oxford University Press.

Jolly, R. (2003) «Human Development and Neo-Liberalism: ParadigmsCompared». En S. Fukuda-Parr and A. K. Shiva. 2003. Readingsin Human Development. Oxford, MA: Oxford University Press.

Kaul, I. y S. Menon. (1993) Human development: from concept toaction a 10-point agenda. Ocasional Paper 7, 1993. HumanDevelopment Report Off ice. Nueva York: UNDP.

Kuonqui, C. (2006) Is Human Development a New Paradigm forDevelopment? Capabilities Approach, Neoliberalism and ParadigmShifts. Columbia University. Documento presentado en la

73

Page 92: Textos para las nuevas generaciones

conferencia internacional «Freedom and Justice», agosto 2006,Groningen, Países Bajos.

Kuznets, S. (1955) «Economic growth and income inequality». EnAmerican Economic Review, No. 45. pp. 1-28. Traducción alespañol de G. Barbat (1970) Crecimiento económico y estructuraeconómica. Serie Ciencia Económica. Barcelona: Ariel.

Lewis, A. (1954) «Economic development with unlimited suppliesof labor». Manchester School of Economic and Social Studies.Vol. 22, pp. 139-191, 1954.

López-Calva, L. et ál. (2004) Medición del desarrollo humano enMéxico. Estudios sobre desarrollo humano, 2003-6. PNUD, México.

Mancero, X. (2001) La medición del desarrollo humano: elementosde un debate. Estudios estadísticos y prospectivos, 11. Santiagode Chile: CEPAL.

Márquez (2002) «Desarrollo humano en Chile, enfoques, experienciasy aprendizajes». Ponencia presentada en el seminario«Paradigmas del desarrollo».

Marshall, T. H. (1973) Class, Citizenship, and Social Development.Wesport: Greenwood Press.

Max-Neef, M. (1991) Human Scale Development. Conception,Application and Further Reflections. Nueva York, Londres: ApexPress.

Mookherjee, D. y D. Ray. (1999) Readings in the Theory of EconomicDevelopment. Boston University, NY University.

74

Page 93: Textos para las nuevas generaciones

Moore, G. El. (1903) Principia Ethica. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

Naím, M. (2000) «Washington Consensus or Washington confusion?»Foreign Policy, No. 118, spring 2000. Carnegie Endowment forInternational Peace. Washington, DC.

Nussbaum, M. (2000) Women and Human Development, theCapabilities Approach. Cambridge University Press.

Nussbaum, M. y A. Sen, ed. (1993) The Quality of Life. Oxford:Carendon Press.

O’Donnell, G. (2001) Democracy, Law, and Comparative Politics.Studies in Comparative International Development, Spring 2001,Vol. 36, No. 1, pp. 7-36. Transaction Publishers.

ONU (2000) Declaración del milenio. Resolución aprobada por laAsamblea General de las Naciones Unidas en su quincuagésimoquinto período de sesiones. Documento de distribución general.A/res/55/2.

Paes de Barros, R., et ál. (2005) Crecimiento con equidad: El combatecontra la pobreza en Centroamérica. IDEA-PNUD. Bogotá,Colombia: Alfaomega.

Peace Child International. (2002) Sustainable human development:A young people’s introduction.

Pierson, C. (1991) Beyond the Welfare State? University Park:Pennsylvania State University Press.

75

Page 94: Textos para las nuevas generaciones

Pierson, C. y F. G. Castles, Eds. (2000) The Welfare State: A Reader.Malden: Polity Press.

PNUD (1990-2006) Informes sobre desarrollo humano 1990-2006.

PNUD (2003) Cómo lograr que el comercio global sea beneficiosopara la gente. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Londres, RU: Earthscan Publications.

Pogge, T. (2002) «Can the capability approach be justified?». EnPhilosophical Topics, 30 (2), pp. 167-228.

Ranis, G. (2004) Human development and economic growth. CenterDiscussion Paper, 887. Yale University.

Ray, D. (1997) Development economics. Princeton University Press.

Rawls, J. (1971) Teoría de la justicia. Trad. M. D. González. Secciónde Obras de Filosofía. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Requejo, F. y E. Gonzalo. (2001) «John Rawls: Logros y límites delúltimo liberalismo político tradicional». En R. Máiz (Comp.)Teorías políticas contemporáneas. Colección «Ciencia Política»,9. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Robeyns, I. (2002) «In Defence of Amartya Sen». En Post-AutisticEconomic Review, Núm. 17, diciembre 2002.

_____ (2005) «The Capability Approach: A theoretical survey». EnJournal of Human Development, Vol. 6, Núm. 1, marzo 2005,pp. 93-114.

76

Page 95: Textos para las nuevas generaciones

Rosenstein-Rodan, P. (1943) «Problems of Industrialization of Easternand South-eastern Europe» Economic Journal, 53, 1943, pp.202-211.

Sainsbury, D., Ed. (1999) Gender and Welfare State Regimes. NuevaYork: Oxford University Press.

Scanlon, T. (1998) What we owe to each other. Cambridge, Mass.:Harvard University Press.

Schultz, P. (2003) Human capital, schooling and health returns.Economic Growth Center, Yale University. Center discussionpaper, Núm. 853.

Schumpeter, J (1912) Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung.Leipzig: Duncker & Humbolt.

Sen, A. K. (1979) Equality of What? The Tanner Lecture on HumanValues. Standford University, 22 de mayo de 1979.

_____ (1985) Commodities and capabilities. North Holland,Amsterdam.

_____ (1988) «The concept of development.» En Srinivasan, T. etál. (Ed.) Handbook of Development Economics, V. I. Amsterdam:Elsevier Science Publishers.

_____ (1992) Nuevo examen de la desigualdad. Versión de A. M.Bravo. Madrid, España: Alianza Editorial.

_____ (1996) «Capacidad y bienestar». En Nussbaum, M. y A. K. Sen(Eds.) La calidad de vida. México, D. F.: Fondo de CulturaEconómica.

77

Page 96: Textos para las nuevas generaciones

_____ (1998) Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI,Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 29, pp. 73-100. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.

_____ (2000) Desarrollo y libertad. Trad. E. Tabasco. ColecciónDocumento. Barcelona, España: Planeta.

_____ (2004) What is it like to be a human being? Ponencia presentadaen el Human Development Forum.

Sen, A. K. y J. Foster (2001) La desigualdad económica. Ediciónampliada. Trad. E. Suárez. Sección de Obras de Economía.México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Singer, H. (1950) «The distribution of gain between investing andborrowing countries». En American Economic Review, 40.

Singer, H. y J. Ansari. (1977) Rich and poor countries. Baltimore:The John Hopkins University Press.

Streeten, P. et ál. (1986) Lo primero es lo primero. Satisfacer lasnecesidades humanas básicas en los países en desarrollo. Trad.C. Saavedra. Madrid, España: Tecnos.

Streeten, P. (1994) «Human Development: Means and Ends.» En TheAmerican Economic Review, Vol. 84, Núm. 2, mayo, 1994, pp.232-237. Nashville, TN: American Economic Association.

Sunkel, O. (2006) «En busca del desarrollo perdido». En Problemasdel desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 37,Núm. 147, pp. 13-44, 2006. Instituto de InvestigacionesEconómicas, UNAM, México.

78

Page 97: Textos para las nuevas generaciones

Therborn, G. (2004) Between sex and power: Family in the World,1900-2000. International Library of Sociology. Nueva York:Routledge.

Titmuss, R. M. (1976) Essays on the Welfare State. Londres: GeorgeAllen and Unwin.

Tugendhat, E. (2002) Problemas. Barcelona, España: Gedisa.

UN (2006) The Millennium Development Goals Report 2006. UnitedNations Departament of Economic and Social Affairs, DESA. NewYork: United Nations.

79

Page 98: Textos para las nuevas generaciones

80

Page 99: Textos para las nuevas generaciones

Páginas web de interés:www.desarrollohumano.org.gt/. Informes de desarrollo humano deGuatemala

www.capabilityapproach.com/. Human Development and CapabilityAssociation (HDCA).

http://hdr.undp.org/. Informes globales sobre desarrollo humano (PNUD).

www.pnudguatemala.org/. Página del PNUD en Guatemala.

81

Page 100: Textos para las nuevas generaciones

82

Page 101: Textos para las nuevas generaciones

Anexo

Teorías de desarrolloeconómico

Schumpeter69 escribía, a principios del siglo XX, que «[…]con el término desarrollo atendemos únicamente aquelloscambios de la vida económica que no son impuestos a lamisma desde el exterior, sino que surgen de su propiainiciativa, desde el interior. El simple crecimiento de laeconomía que acompaña al crecimiento de la población yde la riqueza, no será aquí indicado como un proceso dedesarrollo. Efectivamente, ello no da origen a ningúnfenómeno cualitativo nuevo, sino únicamente a procesosde adaptación, como sucede en el caso de las variacionesen los datos naturales.»

Hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, la principalpreocupación de la economía era encontrar las diversaslógicas que rigen el capitalismo. Sin embargo, la discusión

69 Joseph A. Schumpeter, economista austriaco (1883-1950).

83

Page 102: Textos para las nuevas generaciones

del desarrollo económico, entendido como el estudio dela modernización de las economías, del sub-desarrollo ydel bienestar, surge hasta después de la guerra.

Está en discusión si existe una «teoría del desarrolloeconómico». Ni siquiera existe acuerdo en cuanto a lo quese quiere decir con países en desarrollo o desarrollados.Sin embargo, la idea de modernidad, como se ha expuesto,sirve de hilo conductor a la problemática de la economíadel desarrollo.

A continuación se examinarán algunos de los problemasmás importantes de la economía del desarrollo, lo cualrequiere, algunas veces, cierto uso del lenguajeespecializado, que se redujo al mínimo posible.

El problema básico:

Existe una desigualdad evidente en los ingresos de losdiferentes países y regiones y dentro de ellos. ¿Por quéhay países con más riqueza que otros? ¿Qué factoresdeterminan las disparidades en estándares de vida alrededordel mundo? ¿Podrán los países subdesarrolladoseventualmente lograr el desarrollo? Y si no, ¿por qué? Silo logran, ¿cuánto tiempo tomará? ¿Juega la política un rolfundamental en este proceso o puede dejarse a losmecanismos del mercado?70

70 Mookherjee y Ray (1999).

84

Page 103: Textos para las nuevas generaciones

Las causas y dificultades del desarrollo pueden ser analizadascon relación al ambiente internacional en que cada paísse desenvuelve y con relación a los problemas de ladependencia y la globalización. Pero también es posibleanalizar dichos problemas relacionados con la estructurainterna de los países no desarrollados. Otra disyuntiva enesta problemática está vinculada con la relación entreEstado y mercado. O tal vez el problema va más allá ytiene que ver con las condiciones que puedan hacerineficientes sus respectivos roles. ¿Hasta dónde entran enconflicto para propiciar o producir, si no es que obstaculizarel desarrollo?71

La economía del desarrollo ha sufrido profundos cambiosen cuanto a los paradigmas dominantes desde la SegundaGuerra Mundial. Esto ha tenido grandes implicaciones enlas políticas del desarrollo. El «modelo económico»predominante ha determinado prescripciones políticasconcernientes al papel del Estado en la economía, su gradoy forma de intervención y la naturaleza de la relaciónEstado-mercado.

Estos cambios obedecen a un abundante crecimiento delconocimiento en esa área; a cambios ideológicos —queemergen y decaen conjuntamente con las élites—, a cambiosen la configuración de las relaciones internacionales, acambios institucionales internos en los países. Las respuestasdadas por los economistas del desarrollo a esta problemáticason de una amplia diversidad. Según Irma Adelman,72

71 Véase Ray (1997).72 Adelman (1999).

85

Page 104: Textos para las nuevas generaciones

existen tres cuestionamientos básicos que pueden conduciral análisis de las diferentes propuestas conceptuales en laeconomía del desarrollo: primero, ¿cuál es la causa, si esque existe una, del desarrollo/subdesarrollo económico?;luego, ¿cuál es el cr iterio para evaluar eldesarrollo/subdesarrollo económico?, y finalmente, ¿es eldesarrollo un proceso lineal?

A partir de estas preguntas se abordarán diferentes enfoquesdel desarrollo económico, sus problemas y algunas de susprincipales propuestas.

¿Cuál es la causa fundamental del desarrolloeconómico?

Capital físico (1940-1970)

Las raíces empíricas de la economía del desarrollo puedenencontrarse en la reconstrucción de la Europa Occidentaldurante la posguerra. El Plan Marshall para la reconstrucciónlideró una rápida recuperación económica. De ahí se asumióde forma optimista que, aunado a un proceso dedescolonización, un financiamiento similar a los paísessubdesarrollados podría propiciar un rápido desarrolloeconómico. El supuesto de que la principal causa delsubdesarrollo es la ausencia de capital fueron los motivospor los que el Banco Mundial (originalmente, Banco parala Reconstrucción y el Desarrollo), el Fondo MonetarioInternacional y los programas de asistencia fueranestablecidos.

86

Page 105: Textos para las nuevas generaciones

Financiaron con recursos externos grandes proyectos deinfraestructura, transporte y energía, de formaasistencialista, más que programática.

Existía un acuerdo en ver el desarrollo económico comoun proceso de crecimiento que requiere una reasignaciónde recursos; es decir, una sistemática transformación delos factores de producción de baja productividad ytecnología tradicional de baja rentabilidad, principalmentedel sector primario, a factores de alta productividad,modernos, de alta rentabilidad, principalmente del sectorindustrial.73

Dicha transformación sería obstaculizada por rigidecesinstitucionales y tecnológicas, tales como inversiones noexitosas, infraestructura inadecuada, previsión imperfectay ausencia de mercados.

Mucho del debate en ese esquema se centró en cómo lograrun ahorro nacional de más de 15%, por ejemplo. Y la ayudainternacional sería una respuesta a la baja capacidad deahorro de los países subdesarrollados. El gran problemaera cómo lograr una mayor acumulación de capital. Sefavorecían balanzas comerciales negativas, cuya brechaentre importaciones y exportaciones financiaría la diferenciaentre ahorro e inversión internos. Algunos proponían unritmo inflacionario leve para facilitar la movilizaciónfinanciera.

73 Adelman (1999: 103).

87

Page 106: Textos para las nuevas generaciones

Se proponía que un «gran impulso» de inversionesmaximizaría las economías generadas por la inversiónexterna y generaría autosuficiencia, induciendo alcrecimiento rápido.

Los economistas clásicos proponían que el proceso decrecimiento no era lineal; estaba caracterizado por laexistencia de puntos de equilibrio, uno de los cuales esuna trampa de bajo nivel de ingresos. Los países endesarrollo estarían atrapados en este punto, con bajosniveles de capital físico, con baja acumulación y crecimientopoblacional exponencial. La indivisibilidad técnica delproceso industrial da la pauta a la necesidad detransferencias tecnológicas y capitales externos. Ladescoordinación de las inversiones reduciría la maximizaciónde las ganancias, restringiendo los niveles de ahorro y dedemanda agregada.

De aquí la necesidad de la acción gubernamental paraimpulsar la economía: de una inversión descoordinada,bajos ingresos, un equilibrio estático, a un patrón deequilibrio dinámico coordinado de altos ingresos. Ya que«si hay suficiente capital disponible (nacional einternacional) para inversión en industrias básicas el efectomultiplicador normal vendrá “naturalmente”».74

El crecimiento no puede ser inducido sólo por las fuerzasdel mercado. Si el mercado pudiera inducir el necesarioproceso de reasignación de recursos, permitiría la captura

74 Rosenstein-Rodan (1943: 208).

88

Page 107: Textos para las nuevas generaciones

de economías de escala75 y el lanzamiento de los países aun proceso de desarrollo sostenido, sin necesidad deinversiones o financiamientos gubernamentales eninfraestructura e industria. Los economistas del desarrolloclásico pensaban que el mercado internacional no erasuficiente, por sí mismo, para inducir el proceso dedesarrollo.

«El mercado no es suficiente», contra el argumento deque «el mercado hará el trabajo».76 Esta evaluaciónpesimista del mercado como impulsor del desarrollo provienedel hecho de que el crecimiento preguerra, estimuladopor la Revolución Industrial, era puramente cíclico y noestaba acompañado por cambios estructurales favorables,excepto cuando los territorios ex-coloniales tenían suficienteautonomía política para permitirles imponer barreras deimportación. Si bien una expansión suficiente del mercadopodría estimular el crecimiento, por sí solo no es suficientepara promover el desarrollo. Esto debido a que, barrerasno basadas en precio, la transferencia de recursos entresectores y la descoordinación de las inversiones enredanla economía. Además, la necesidad de «aprender haciendo»requiere una protección inicial de la industria incipiente;de la misma manera, para habilitar una industria competitivalocal emergente son necesarios bienes «no transables»,en la forma de infraestructura física y social. Así, para loseconomistas clásicos del desarrollo, la intervención estatales necesaria por tales factores.

75 Es decir, a mayor tamaño de la producción, menor el costo por unidad.76 Véase Prebisch (1950).

89

Page 108: Textos para las nuevas generaciones

Algunas lecturas básicas:

Hirshman, A. (1958) The Strategy of Economic Development.New York: Yale University Press.

Leibenstein, H. (1957) Economic Backwardness andEconomic Growth. Nueva York: Wiley.

Lewis, A. (1954) «Economic development with unlimitedsupplies of labor». Manchester School of Economic andSocial Studies. Vol. 22, pp. 139-191, 1954.

Nurkse, R. (1952) Problems of Capital Formation inUnderdeveloped Countries and Patterns of Trade andDevelopment. Nueva York: Oxford University Press.

Prebish (1950), «The Economic Development of LatinAmerica and its Principal Problems». NY. ECLAC. Publicaciónpóstuma en “El desarrollo económico de la América Latinay algunos de sus principales problemas”. En Desarrolloeconómico, Revista de ciencias sociales., Vol. 26, Núm.103 (oct. - dic., 1986), pp. 479-502 (In Memóriam). Institutode Estudios Sociales, Buenos Aires, Argentina.

Rosenstein-Rodan, P. (1943) «Problems of Industrializationof Eastern and South-eastern Europe» Economic Journal,53, 1943, pp. 202-211.

Rostow, W. (1960) The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

90

Page 109: Textos para las nuevas generaciones

Iniciativa empresarial (1958-1965)

A principios de los años 60 varios teóricos concluyeron queexisten serias barreras para absorber la asistenciainternacional. Luego de cierto punto, la inyección decapitales externos deviene en disminución de la rentabilidad.En ese caso, la provisión de ayuda falla en inducir un rápidocrecimiento en las industrias nacionales. Esta falla eraatribuida a la falta de iniciativas empresariales. Se hicieronestudios acerca de los orígenes socio-culturales y psicológicosde la actitud empresarial. Se propuso que en caso de noexistir élites empresariales (emprendedoras) cabía suponerque el Gobierno podría estimular su formación al subsidiarmejores ganancias. Esto, acompañado de subsidio acapacitación empresarial.

Se fundó para esto la International Finance Corporation(IFC), dentro del Banco Mundial, para financiar la actividadempresarial privada en países en desarrollo. Asimismo,para aprendizaje de economía y gerencia se creó el EconomicDevelopment Institute, también dentro del Banco Mundial.

Algunas lecturas básicas:

Hagen, E. (1962) On the Theory of Social Change.Homewood Ill. Dorsey Press.

McClelland, D. (1961) The Achieving Society. New York:Free Press.

Hirschman, A. (1958) The Strategy of EconomicDevelopment. New Haven: Yale University Press.

91

Page 110: Textos para las nuevas generaciones

Corrección de precios relativos de los factores(1970-1980)

En los años 70 se hizo evidente que, a pesar de altas tasasde crecimiento e industrialización, en algunos países endesarrollo las tasas de desempleo y subempleo eran muyaltas. Y no sólo eran altas, sino se incrementaban con elproceso de industrialización. El crecimiento económico eraentonces muy desigual, los dueños del capital, la fuerzalaboral capacitada, la clase media burocrática y profesional,incrementaban su riqueza, mientras que la fuerza laboralno capacitada no era beneficiada en la misma proporción.Los trabajadores capacitados y semi-capacitados,incorporados al moderno sector industrial, ascendían a unaclase media, mientras que el amplio sector desempleadoy subempleado, en sectores de baja productividad, fueempobreciéndose más.

Algunas explicaciones expuestas por los economistas fueron,por ejemplo, tecnologías inapropiadas, altas tasas demigración rural-urbana. Otros planteaban que lasdeficiencias provenían del sesgo relativo hacia la ampliacióndel capital e industrias formales de gran escala, y elcorrespondiente rechazo de la ampliación del trabajo, ensectores informales de pequeña escala de ampliación dela fuerza laboral; es decir, la dicotomía entre capitalismointensivo (industrialización) y fuerza laboral. Pero todaslas explicaciones descansaban en el supuesto de que elesfuerzo patrocinador del Gobierno para un desarrolloacelerado había dado la pauta a una incorrecta relaciónde precios, que no reflejaba la escasez económicafundamental: el subsidio gubernamental al capital altera

92

Page 111: Textos para las nuevas generaciones

el equilibrio de los precios de capital y trabajo, haciéndolosficticios. Esto trae como resultado la adopción de tecnologíainapropiada, inducida no sólo por la incorrecta relaciónde precios sino también por el traspaso de tecnologíamoderna de países desarrollados, donde la relación deprecios capital-trabajo es mucho menor que en países endesarrollo. Por otro lado, el incremento en los salarios enlas áreas urbanas explica una alta migración desde lasáreas rurales, propiciando el desempleo y subempleo.Además, la transferencia internacional de granos básicospropicia precios bajos en los sectores agrícolas, manteniendobajos ingresos en las poblaciones rurales e incentivandoa la migración. El precio del capital se eleva en los sectoresdesfavorecidos por el impulso, es decir, los de pequeñaescala, reduciendo su capacidad de absorber la fuerzalaboral desempleada.

No obstante la justificación desarrollista para el capitalismointensivo, el remedio propuesto fue mantener los precioscorrectos (capital-trabajo), reduciendo los subsidios directosa la industrialización.

Ampliando las tasas de interés en créditos para la granindustria y reduciendo las tarifas de protección al capitalintensivo, se estimulan las importaciones que substituyena las industrias.

Aquellos que se enfocan en el problema de la distribuciónde los ingresos, llegan a la conclusión de que el error noes que el factor de precios sea incorrecto, sino que laintensidad de crecimiento del precio del trabajo es tambiénbaja. Ellos defienden el punto de vista de que la másefectiva forma de corregir esta deficiencia no es con el

93

Page 112: Textos para las nuevas generaciones

ajuste directo de la relación de precios sino, más bien, através de la promoción gubernamental de los sectores detrabajo intensivo. El resultado sería un modelo diferentede crecimiento que combinaría altas tasas de crecimientodel ingreso per cápita con altas tasas de empleo. El resultadofinal sería una combinación de crecimiento acelerado conuna distribución menos desigual del ingreso.

En esa época se dio la emergencia de la escuela «neoclásica»del desarrollo económico, que proponía una menorintervención del Gobierno.

Algunas lecturas básicas:

Harris, J. y M. Todaro (1970) “Migration, Unemploymentand Development: A Two Sector Analysis”. En AmericanEconomic Review, 60: 126-142.

Streeten, P. (1986) “Basic Needs: The Lessons”. En TheDesign of Development Strategies. Rohtak: Jan TinbergenInstitute of Development Planning.

Comercio internacional (1980- )

Los defensores de esta postura concluían que, en lasdécadas anteriores, la intervención del Estado para promoverla industrialización generó distorsiones que favorecieronla ineficiencia y la falta de competitividad. Urgían a losGobiernos a adoptar distintas políticas. El estímulo parael desarrollo sería el mercado internacional. Los teóricosneoclásicos dominaban el campo de la economía deldesarrollo. El mercado internacional puede proveer unsubstituto para la baja demanda agregada interna. El

94

Page 113: Textos para las nuevas generaciones

Gobierno debe procurar reducir las barreras para el comerciointernacional de productos. Ventajas comparativas,combinadas con proporciones factoriales (los países tiendena exportar los bienes que son intensivos en los factorescon que están abundantemente dotados),77 harían el resto.Los Gobiernos pueden, así, remover las distorsiones deprecios en los factores internos y mercados de productospara inducir apropiados movimientos de factores entre lossectores, impulsando la adopción de tecnología adecuadae incrementando la acumulación de capital y el cambioestructural.

Los economistas clásicos argumentan que el desarrollo enuna economía abierta procedería más rápida yeficientemente. Pero para ellos no significa mercado libre.Ellos favorecen las políticas mercantilistas. Una substituciónde importaciones inicial para proveer protección a industriasemergentes, combinada con una promoción selectiva deexportaciones, es necesaria para iniciar el desarrollo.78

Algunas lecturas básicas:

Bhagwati, J. (1985) Essays on Development Economics.Cambridge. MIT Press.

Krueger (1979) The Developmental Role of the ForeignSector and Aid. Cambridge: Harvard University Press.

Krueger (1983) Trade and Employment in DevelopingCountries. Synthesis and Conclusions. Chicago: Universityof Chicago Press.

77 Teorema de Heckscher-Ohlin. Véase Ray (1999).78 Adelman (1999).

95

Page 114: Textos para las nuevas generaciones

Reducción del Estado (1980-1996)

Este enfoque constituye la culminación de la contra-revolución neo-clásica79 en el desarrollo económico, queinicia con el ajuste de precios y la escuela de la suficienciadel mercado.80 El Gobierno es más el problema que lasolución del subdesarrollo. Por una parte, las intervencionesdel Gobierno no son necesarias, la liberación del mercadopuede inducir el desarrollo, facilita economías de escalay hace más competitivas internacionalmente a las industrias.La privatización de bienes y servicios puede hacer aldesarrollo más eficaz y eficiente, reduciendo costos eincrementando beneficios. Los Gobiernos son corruptos,dan privilegios generados por la intervención en el mercado,distorsionándolo e incentivando la baja productividad y elderroche. Por otra parte, las intervenciones discrecionalesen el mercado, a través de regulaciones, tarifas, subsidiosy cuotas, provocan actividades ineficientes. Por ello,reducir el rol del Gobierno en la economía permitiría undesarrollo más rápido y eficiente.

El período en que la política obedeció a este enfoque fueuno de los más decrecientes en la economía; estuvo marcadopor la recesión en Japón, Europa y Estados Unidos, por uncambio de la promoción del crecimiento hacia la luchacontra la inflación, reducciones en el crecimiento delcomercio mundial e incrementos en las restriccionescomerciales a los países desarrollados. Se incrementaronlas tasas de interés en el mundo, devaluaciones de lasmonedas respecto al dólar, segunda crisis del petróleo y

79 Ibíd.80 Coincide con el período Reagan-Tatcher y la difusión del llamado «neo-liberalismo».

96

Page 115: Textos para las nuevas generaciones

también se dio una severa crisis de la deuda en países endesarrollo. Como consecuencias de estos cambios seincrementaron tanto la desigualdad como la pobreza;además, en el promedio de los países en desarrollo elservicio de la deuda era mayor que su crecimiento anual.Actualmente, muchos de estos países no cuentan con unsuperávit suficiente para pagar el servicio de la deuda.

La combinación de privatizaciones, liberalización y «ajustede cinturón» se conocieron como El consenso deWashington81 que se convirtió en el eslogan de las políticasde desarrollo de ese período.

A esta corriente se han dirigido diversas críticas;82 porejemplo, la de no contar con una teoría sobre el crecimientoy la acumulación. Los mercados pueden ser eficaces en lareasignación de recursos y ser vehículos ineficientes parala acumulación y el crecimiento.

Es más, esto es lo que los economistas clásicos proponían.Los postulados neoclásicos no necesariamente se aplicana los países en desarrollo, puesto que requieren unapaulatina movilidad de factores, mercados completos y debuen funcionamiento, amplios sistemas de información yprevisión eficaz. Además, el equilibrio de mercado dependede la distribución inicial de la riqueza. Por otro lado, seignora la teoría del segundo mejor.83 Teoría del segundomejor: Cuando en una economía existen distorsiones queno podemos evitar puede ser deseable en términos deeficiencia introducir nuevas distorsiones que las compensen.

81 Llamado así por el documento de John Williamson What Washington Means by Policy Reform, parauna conferencia del Institute for International Economics, con sede en Washington.

82 Véanse Hoff y Stiglitz (1999) y Naím (2000).83 Teoría del segundo mejor: cuando en una economía existen distorsiones que no podemos evitar

puede ser deseable en términos de eficiencia introducir nuevas distorsiones que las compensen.

97

Page 116: Textos para las nuevas generaciones

Ya que es imposible erradicar todas las regulaciones delmercado, es factible que regulaciones adicionales puedanmejorar, más que reducir, la eficiencia del mercado.

Algunas lecturas básicas:

Jolly, R. (2003) «Human Development and Neo-Liberalism:Paradigms Compared.» En S. Fukuda-Parr and A. K. Shiva.2003. Readings in Human Development. Oxford, MA:Oxford University Press.

Naím, M. (2000) «Washington Consensus or Washingtonconfusion?» En Foreign Policy, Núm. 118, spring 2000.Carnegie Endowment for International Peace. Washington,DC.

Stiglitz, J. (1998) Más instrumentos y metas más ampliaspara el desarrollo. Hacia el Consenso Post-Washington.Trad. Joan Prats. Documento presentado a la ConferenciaAnual de WIDER (Helsinki).

Capital humano (1988- )

Este es un enfoque que identifica las bajas dotaciones decapital humano como el principal obstáculo para larealización de economías de escala inherentes a laindustrialización de los países en desarrollo. Se agrega altradicional modelo capital-trabajo un factor: el capitalhumano. Según Becker84 «Las formas tangibles de capitalno son las únicas. Escolaridad, un curso de capacitación

84 Becker (1962).

98

Page 117: Textos para las nuevas generaciones

en computación, gastos en cuidados médicos y lecturassobre las virtudes de la puntualidad y honestidad sontambién capital. Esto es porque incrementan los ingresos,mejoran la salud o agregan buenos hábitos a las personas[…] Por lo tanto, los gastos en educación, capacitación,cuidado médico, etc. son inversiones en capital humano.Son llamados capital humano porque la gente no puedeser separada de su conocimiento, capacitación, salud ovalores en la forma como pueden ser separados de susbienes financieros y físicos».

Hay diferentes dinámicas de crecimiento potencial segúnel factor de capital humano. En un extremo, identificadopor bajos niveles de capital humano y conocimiento, elcrecimiento económico es caracterizado por bajos gradosde economía de escala. El patrón de crecimientocorresponde a un factor de baja productividad con bajocrecimiento. En el otro extremo, con altos niveles decapital humano y conocimiento, el crecimiento económicoes sujeto a incrementos en los rendimientos a escala. Elpatrón correspondiente de crecimiento es de un factor dealta productividad.

De acuerdo con este punto de vista, las inversiones encapital humano y conocimiento constituyen lo que losGobiernos deben hacer para impulsar la transformaciónhacia un alto crecimiento. Como se verá posteriormente,dentro del enfoque de desarrollo humano se tomanelementos de esta teoría, pero de forma crítica.

99

Page 118: Textos para las nuevas generaciones

Algunas lecturas básicas:

Becker, G. (1962) «Investment in human capital: atheoretical analysis.» Journal of political economy. NewYork, National Bureau of Economic Research. v. 70, n.5, part 2.

Becker, G. (1964) A theoretical and empirical analysis,with special reference to education. New York: NationalBureau of Economic Research.

Becker, G. (1967) Human capital and the personaldistribution of income: an analytical approach. Michigan:University of Michigan. Institute of Public Administration.

Lucas, R. (1988) «On the Mechanics of EconomicDevelopment». En Journal of Monetary Economics. 22: 3-42.

Romer, P. (1986) «Increasing Returns and long-runGrowth». Journal of Political Economy. 94: 27-53.

Schultz, T. W. (1961) «Investments in human capita», EnAmerican Economic Review 51 (1), 1-17.

Efectividad institucional, hacia un Post-consenso de Washington (1997-)

Recientemente, las diferentes experiencias regionales endesarrollo económico propiciaron revisiones en cuanto alpapel de los Gobiernos en la conducción de la economía.En los países desarrollados existe un rechazo a las políticasneo-liberales de los ochenta, que propiciaron bajas tasas

100

Page 119: Textos para las nuevas generaciones

de crecimiento y alto desempleo. Por otro lado, en variospaíses de Asia, donde el Gobierno sigue teniendo un papelprotagónico, se han producido altas tasas de crecimiento.Se genera una serie de cambios en las políticas económicasde diversos países, estimulando medidas más integradasde los diferentes factores.

Aparece, ahora, una corriente que propone cambiosdinámicos de la interacción Estado-mercado, en la cuallos Gobiernos desarrollistas juegan un papel significativoen la inversión, las finanzas, la formación de capitalhumano, la adquisición de tecnología, la configuracióninstitucional y la promoción de reformas políticas. Laeconomía del desarrollo retorna a la visión en la cual elGobierno juega un papel crítico en el desarrollo económico.Esta visión revisionista aparece con el nombre de Post-consenso de Washington.

Algunas lecturas básicas:

Nogues, J. y Gulati, S. (1992) Economic Policies andPerformance under Alternative Trade Regimes: LatinAmerica during the Eighties. Washington, DC: World Bank.

Stiglitz, J. (1998) Más instrumentos y metas más ampliaspara el desarrollo. Hacia el Consenso Post-Washington.Trad. Joan Prats. Documento presentado a la ConferenciaAnual de WIDER (Helsinki).

World Bank (1997) World Development Report 1997: TheState in a Changing World. New York: Oxford Press.

101

Page 120: Textos para las nuevas generaciones

¿Cuál debe ser el criterio para evaluar eldesempeño económico?

Como se pudo observar en la anterior aproximación, lamayor parte de la larga discusión sobre el desarrollo se haenfocado hacia el tema del desarrollo entendido comocrecimiento económico, por supuesto, con matices. Críticasa este enfoque unidimensional han propiciado mecanismosde evaluación más elaborados. Sobre todo, se amplía laconcepción de lo que es el desarrollo en diferentes formas.Se han propuesto evaluaciones que consideran acompañarindicadores del desempeño de la macroeconomía conindicadores del bienestar. También han cobrado importanciaaspectos distributivos. Una base estadística multidimensionalse ha requerido para monitorear el desarrollo. Uno de losprincipales problemas es la definición del bien-estar, quesirve de base para el enfoque de capacidad y de desarrollohumano, por extensión.

¿Es el desarrollo un proceso lineal,«modelable»?

Otro asunto descrito como fundamental en la crisis deenfoques orientados al crecimiento, es el de la concepcióndel desarrollo como un proceso lineal. Los economistas sehan basado en «funciones de producción» que pretendenexplicar el crecimiento para todos los países y regiones.El modelo de Solow85 provee una función única de producciónque depende de la provisión de capital, trabajo y recursos

102

85 Solow (1957).

Page 121: Textos para las nuevas generaciones

naturales. Desviaciones de esta función de producciónrepresentan diferencias en la productividad, cuya fuentees dejada como «indefinida». Posteriormente, estudiosempíricos han asumido explicaciones de este factor«desconocido»: la apertura económica, el grado dedesarrollo de las instituciones capitalistas, la disponibilidadde capital humano, el grado de democratización, el gradode corrupción o el grado de desarrollo de las institucionespolíticas.86

Irma Adelman sugiere que no existen condiciones iniciales,que no hay niveles, que no hay dependencia del camino,87

por lo que no son posibles prescripciones políticas universalesaplicadas a todos los países en un mismo tiempo. Y concluye,con evidencias empíricas, que los patrones de desarrollono son únicos, el proceso de desarrollo es altamente no-lineal, condiciones iniciales moldean el desarrollosubsecuente y que no existen trayectorias únicas ni rígidaspara el desarrollo de cada país.

Algunas lecturas básicas:

Adelman, I. (1999) «Fallacies in Development Theory andtheir Implications for Policy». En Meier, G y J. Stiglitz(Eds.) Frontiers in development economics: the futurein perspective. University of Zagreb and World Bank,103-134, 2001. N. Y.: Oxford University Press.

Barro, R. y X. Sala-i-Martin (2003) Economic growth.Segunda edición. Cambridge, Mass.: The MIT Press.

86 Véase Barro y Sala-i-Martin (2003).87 ‘Dependencia del camino’ (path dependence) se refiere a una característica hipotética de los

sistemas económicos, en los cuales se supone que la trayectoria está fuertemente determinadapor condiciones iniciales. Véase Nelson y Winter (1982).

103

Page 122: Textos para las nuevas generaciones

104

Nelson, R. y S. Winter (1982) An Evolutionary Theory ofEconomic Change, Cambridge, Mass: Harvard UniversityPress.

Ray, D. (1998) Development economics. PrincetonUniversity Press.

Solow, R. (1957): «Technical Change and the AggregateProduction Function» Review of Economics and Statics,39:312-320. The MIT Press.