Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )

3
EL PUNTO DE PARTIDA DE TU TRABAJO de INVESTIGACIÓN El reto que tienes que resolver es éste : ¿ Cómo está presente el mito del Don Juan en las diferentes artes, épocas, idiomas y países ? 1- Busca la definición ( o explicación razonada ) de estos términos: Casanova, seductor, calavera ( aplicado a un hombre ), vividor, truhán, mujeriego. 2- Después de conocer bien el significado de las palabras anteriores, ¿ Qué se entiende por donjuanismo ? características que mejor definen la personalidad del Don Juan. 3- El personaje del Don Juan se ha convertido en un mito porque ha traspasado épocas históricas y fronteras geográficas ( está en varios países ). Se trata de que investigues el “ viaje “ o la presencia del personaje del Don Juan desde su origen literario ( El burlador de Sevilla ) hasta el siglo XX. Has de explicar el recorrido que ha seguido el personaje por las diferentes artes que existen ( literatura, música, pintura, cine,…) y que averigues qué autores / artistas y qué títulos de obras artísticas están basadas en este personaje seductor y desafiante . EL PERSONAJE DEL DON JUAN : ARTISTAS QUE LO HAN TRATADO Lo primero de todo, has de conocer qué artistas han trabajado este personaje en diferentes artes ( literatura, pintura, música, cine,…) , en diferentes idiomas y en diferentes épocas históricas. Aquí tienes el listado de los principales autores / artistas - El creador del mito es Tirso de Molina en la obra El burlador de Sevilla. Teatro barroco español del siglo XVII - Los modelos europeos: a ) en literatura : Don Juan de Molière b ) Don Giovanni de Da Ponte y Amadeus Mozart. Don Juan y los libertinos. - Visiones románticas de Don Juan en Europa a partir del Romanticismo: - Lord Byron ( Inglaterra )

description

Son dos textos ( 2 documentos ) que sirven de punto de partida y de base para realizar el trabajo de investigación titulado: ¿ Cómo ha traspasado épocas, fronteras, idiomas y diferentes artes el mito del Don Juan ? También se incluye el reto o pregunta inicial que deben averiguar los alumnos. Pensada para 4º ESO.

Transcript of Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )

Page 1: Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )

EL PUNTO DE PARTIDA DE TU TRABAJO de INVESTIGACIÓN

El reto que tienes que resolver es éste :

¿ Cómo está presente el mito del Don Juan en las diferentes artes, épocas, idiomas y países ?

1- Busca la definición ( o explicación razonada ) de estos términos: Casanova, seductor, calavera

( aplicado a un hombre ), vividor, truhán, mujeriego.

2- Después de conocer bien el significado de las palabras anteriores, ¿ Qué se entiende por

donjuanismo ? características que mejor definen la personalidad del Don Juan.

3- El personaje del Don Juan se ha convertido en un mito porque ha traspasado épocas históricas y

fronteras geográficas ( está en varios países ). Se trata de que investigues el “ viaje “ o la presencia del

personaje del Don Juan desde su origen literario ( El burlador de Sevilla ) hasta el siglo XX. Has de

explicar el recorrido que ha seguido el personaje por las diferentes artes que existen ( literatura,

música, pintura, cine,…) y que averigues qué autores / artistas y qué títulos de obras artísticas están

basadas en este personaje seductor y desafiante .

EL PERSONAJE DEL DON JUAN : ARTISTAS QUE LO HAN TRATADO

Lo primero de todo, has de conocer qué artistas han trabajado este personaje en diferentes artes ( literatura, pintura, música, cine,…) , en diferentes idiomas y en diferentes épocas históricas.

Aquí tienes el listado de los principales autores / artistas

- El creador del mito es Tirso de Molina en la obra El burlador de Sevilla. Teatro barroco español del siglo XVII

- Los modelos europeos:

a ) en literatura : Don Juan de Molière

b ) Don Giovanni de Da Ponte y Amadeus Mozart. Don Juan y los libertinos.

- Visiones románticas de Don Juan en Europa a partir del Romanticismo:

- Lord Byron ( Inglaterra )

- Espronceda en El diablo mundo y El estudiante de Salamanca y José Zorrilla en sus leyendas ( España )

- Don Juan Tenorio, de José Zorrilla : el personaje romántico del siglo XIX que acaba salvando su alma.

- Los donjuanes en la novela realista del s. XIX :

- Alvaro Mesía en La Regenta

- Juanito Santa Cruz en Fortunata y Jacinta.

- Don Juan en el siglo XX : Transformaciones del mito en el siglo XX

→ Don Juan en el Teatro del siglo XX. Especial atención a los Don Juanes de Valle Inclán.

→ Algunas notas sobre el mito de Don Juan en el cine :

a ) Don Juan de Marco del director Jeremy Leven

b) Don Juan Tenorio ( amar y morir en Sevilla ) del director Víctor Barrera

Page 2: Textos para trabajar el mito del Don Juan ( tu punto de partida )

Para realizar tu trabajo te proponemos 2 textos que nos hablan del personaje relacionándolo con la pregunta formulada en el reto del punto de partida.

TEXTO 1 ( enlace directo al texto en el blog Letraviva )

Don Juan Tenorio : un mito de creación hispana

abril 29, 2010 por iessierradeguadarrama

Victoria Sáez Pascual Profesora de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid

Después de don Quijote, sin duda es don Juan la mayor aportación de la literatura española a la cultura

occidental. Cara y cruz de una misma moneda, al idealismo infatigable del hidalgo manchego se opone la

siniestra osadía del libertino sevillano. Este seductor impenitente es el único personaje del teatro barroco que ha

pasado a la historia como héroe individual. Es el único que ha aparecido como protagonista en un centenar de

obras posteriores, en distintas épocas, países y géneros literarios, de la mano de diferentes autores que han

aportado su peculiar visión del personaje. Y es que don Juan desbordó la obra de su creador para convertirse en

mito. Los mitos sobrepasan lo estrictamente humano, tienen algo de trascendente, de sobrenatural. Los mitos

encarnan una idea que suele tener validez atemporal y universal, generalmente una cualidad elevada a la

hipérbole. Sin embargo este singular personaje sustenta su esencia mítica precisamente sobre su condición

maligna.

TEXTO 2 ( enlace directo al texto en Revista de arte ) noticia aparecida en Revista de Arte – Logopress el 10 de diciembre de 2009 con el título “ Visiones del Don Juan “el personaje cumbre de Tirso de Molina, en Sevilla

El mito. Recepción, desarrollo y vigencia de Don Juan

[…] pocos podían haber imaginado en sus inicios la brillante trayectoria que el personaje de Don Juan, creado por Tirso de Molina, vendría a tener con el paso de los años.

Esta es una apretada síntesis de tal proceso realizada por un experto conocedor del tema: “Don Juan nació de la mano de un fraile de la Merced, y a partir de ahí comienza a vivir sus azarosas y diferentes vidas: burlador de Sevilla, burlador de España, langosta de las mujeres (Tirso); convidado de piedra, libertino, enemigo declarado de la fidelidad, y, sobre todo, hipócrita (Molière); encarnación del castigo del disoluto (Goldoni); disoluto castigado (Mozart-Da Ponte); alma anhelante de alturas sobrehumanas (Hoffmann); humorista sarcástico (Byron); ángel caído (Dumas); creyente notorio y redimido por amor (Zorrilla); payaso de circo (Guerra Junqueiro); padre rival del novio de su hija y suicida (Paul von Heyse); perennemente desilusionado de las mujeres (Tolstoi); feo, católico y sentimental, con título nobiliario, Marqués de Bradomín (Valle); amante de la geometría (Frisch).

[…] La prioridad se da a los cuatro modelos más relevantes a lo largo de todos estos años: Molière con su comedia Dom Juan ou le festin de pierre (1665), Da Ponte - Mozart con la ópera Don Giovanni o sia Il dissoluto punito (1787), Byron y su poema inacabado Don Juan (1823) y Zorrilla con su drama Don Juan Tenorio (1844). Pero, junto a ellos, al visitante-lector cabrá la posibilidad de conocer otras aportaciones igualmente sugerentes, pero de distinto calado, en la trayectoria de nuestro héroe. Tales, A. de Córdoba con La venganza en el sepulcro; C. Goldoni y su Don Giovanni Tenorio o sia Il Disoluto (1736); C.W. Gluck con el ballet Le Festin de Pierre (1761); A. de Zamora y su No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague (1774); Bertati-Gazzaniga con la ópera Don Giovanni o sia Il convitato di pietra (1787); E.T.A. Hoffman y su Don Juan (1813); P. Mérimée con Les âmes du Purgatoire (1834); A. Dumas y su drama Don Juan de Marana ou la chute d´un ange (1836) y tantos otros.