Textos sobre adopción internacional

4
Documentos de orientación sobre adopción Internacional 1. Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya; 20 años del Convenio de La Haya de 1993. Evaluación del impacto del convenio en la legislación y en las prácticas relativas a la adopción internacional y la protección del niño. Hague Conference on Private International Law, Países Bajos, Mayo de 2015. El estudio parte de las respuestas de los Estados Contratantes a un cuestionario de valuación sobre la implementación y el funcionamiento del Convenio durante los 20 años que ha estado en vigor, y analiza sus repercusiones en la legislación y en las prácticas vinculadas a la adopción internacional, así como a los sistemas de protección del niño en forma más general. El texto comienza con el estado del Convenio en 2015 y, más específicamente, la persistencia del número elevado de adopciones internacionales fuera del Convenio que todavía se siguen produciendo; posteriormente examina los objetivos clave del Convenio de La Haya de 1993 y analiza si, desde la perspectiva de un Estado Contratante, se puede afirmar que se están cumpliendo los objetivos; añade algunos cambios significativos en el “panorama” de la adopción internacional que tuvieron lugar en los últimos 20 años; y, por último, presenta los restos señalados para mejorar la cooperación internacional en la materia. Para complementar véase HCCH, Gobierno de Australia; Documento de debate: La cooperación entre Autoridades Centrales con el fin de desarrollar un enfoque común para prevenir y combatir las prácticas ilícitas en la adopción internaciona l. 2010.10pp. El texto presenta las conclusiones de un estudio sobre el marco de cooperación dirigido a prevenir la sustracción, la venta, o el tráfico de niños para la adopción internacional. Por ello, presenta principios y medidas concretas para coadyuvar a desarrollar procedimientos prácticos y más eficaces de cooperación entre los con el fin de evitar y responder ante situaciones específicas de abusos en la materia.

description

Selección de textos y estudios sobre la Convención de La Haya

Transcript of Textos sobre adopción internacional

Page 1: Textos sobre adopción internacional

Documentos de orientación sobre adopción Internacional

1. Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya; 20 años del Convenio de La Haya de 1993. Evaluación del impacto del convenio en la legislación y en las prácticas relativas a la adopción internacional y la protección del niño. Hague Conference on Private International Law, Países Bajos, Mayo de 2015. El estudio parte de las respuestas de los Estados Contratantes a un cuestionario de valuación sobre la implementación y el funcionamiento del Convenio durante los 20 años que ha estado en vigor, y analiza sus repercusiones en la legislación y en las prácticas vinculadas a la adopción internacional, así como a los sistemas de protección del niño en forma más general. El texto comienza con el estado del Convenio en 2015 y, más específicamente, la persistencia del número elevado de adopciones internacionales fuera del Convenio que todavía se siguen produciendo; posteriormente examina los objetivos clave del Convenio de La Haya de 1993 y analiza si, desde la perspectiva de un Estado Contratante, se puede afirmar que se están cumpliendo los objetivos; añade algunos cambios significativos en el “panorama” de la adopción internacional que tuvieron lugar en los últimos 20 años; y, por último, presenta los restos señalados para mejorar la cooperación internacional en la materia. Para complementar véase HCCH, Gobierno de Australia; Documento de debate: La cooperación entre Autoridades Centrales con el fin de desarrollar un enfoque común para prevenir y combatir las prácticas ilícitas en la adopción internacional. 2010.10pp. El texto presenta las conclusiones de un estudio sobre el marco de cooperación dirigido a prevenir la sustracción, la venta, o el tráfico de niños para la adopción internacional. Por ello, presenta principios y medidas concretas para coadyuvar a desarrollar procedimientos prácticos y más eficaces de cooperación entre los con el fin de evitar y responder ante situaciones específicas de abusos en la materia.

2. Peter Selman; “Tendencias globales en adopción internacional: ¿en el “interés superior de la infancia”? Scripta Nova Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XVI, núm. 395 (21), 15 de marzo de 2012.El trabajo sobre adopción transnacional de Selman, ofrece un panorama mundial de la adopción internacional a partir de detalladas estadísticas sobre los países que envían y reciben menores, observándose en las tendencias una declinación acentuada de los flujos con posterioridad a 2004. El artículo sostiene que, en razón de los escándalos persistentes y de los intentos de seguir las recomendaciones de la Convención de la Haya relativa a la Protección de la Niñez y la Cooperación en

Page 2: Textos sobre adopción internacional

Materia de Adopción Internacional de 1993, la mayoría de los países que históricamente proveían niños y niñas para la adopción ya han impuesto severos controles o incluso han prohibido la adopción transnacional. China, por ejemplo, al igual que la Europa del Este, continúa enviando niñas y niños en adopción a otros países, pero una proporción cada vez mayor de ellos y ellas son mayores o tienen necesidades especiales; algunos países procuraron resolver las irregularidades limitando la adopción a personas de determinados países. Guatemala y Vietnam, por ejemplo, en 2011, no aceptaron enviar niños y niñas a Estados Unidos por lo que En diversos países que hasta los años 90 lideraban la lista de proveedores de la adopción transnacional, la adopción nacional ya la ha superado.

3. Nuria González Martín, Adopción internacional: la práctica mediadora y los acuerdos bilaterales (referencias hispano-mexicanas) UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2006, pp. 31-76 y 185-217.El Capítulo propuesto ofrece un panorama introductorio de la adopción internacional y posteriormente analiza la adopción en el contexto mexicano y del estado Español. Continúa el capítulo con la revisión de los instrumentos legales internacionales que regulan la materia, explicita el principio del interés superior del niño, la cooperación interestatal y otros principios que fortalecen la seguridad jurídica del proceso. Finalmente, el capítulo apunta una definición de la adopción internacional y detalla aspectos relevantes del Convenio de la Haya de 1993. La selección del capítulo cuarto contiene un diagnóstico del papel del DIF en las adopciones internacionales en México así como de las estrategias de regularización de las mismas.

4. Innocenti digest; Adopción Internacional. Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Niño. El texto es una publicación del Centro Internacional para el Desarrollo del Niño de UNICEF, elaborada con el fin de suministrar información fiable y de fácil manejo sobre asuntos de interés relativos a los derechos del niño. Su objetivo es servir de instrumento de trabajo a quienes participan en la toma de decisiones. El documento contiene las siguientes secciones: una perspectiva histórica general; el marco de la normativa internacional; abusos cometidos en la adopción internacional; descripción de situaciones de alto riesgo; enfoque centrado en la familia; sinopsis de un procedimiento correcto de acuerdo a los estándares internacionales; una lista de posibles actores involucrados en procesos de adopción internacional (autoridades centrales y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales), así como información específica en la materia contenida en la Convención sobre los derechos del niño.

Page 3: Textos sobre adopción internacional

5. Department of Economic and Social Affairs, UN; Child Adoption: Trends and Policies. Naciones Unidas, Nueva York, 2009, p-52-86.El apartado propuesto presenta un panorama de los acuerdos internacionales, regionales y bilaterales en materia de adopción internacional, así como iniciativas recientes y los futuros retos en este ámbito. También presenta los niveles y tendencias de la adopción internacional y problematiza las limitaciones estadísticas para armonizar la obtención y transparencia de datos a nivel internacional sobre estos procesos.

6. Karen Smith Rotabi; Judith L. Gibbons; “Does the Hague Convention on Intercountry Adoption Adequately Protect Orphaned and Vulnerable Children and Their Families?” Journal of Child and Family Studies, Springer Science + Business Media, 2012, pp.106-119. El texto evalúa las fuerzas y debilidades de la Convención de la Haya de 1993 en la protección de los menores, pero también analiza un segundo grupo de población vulnerable en la materia: las familias de origen de los niños dados en adopción. El artículo presenta un caso de estudio de los Estados Unidos para analizar las limitantes respecto a los países que no forman parte de la Convención y que ofrecen niños en adopción, problematizando el tema financiero, el tema de la participación internacional, el tema del consentimiento de la adopción en contextos de vulnerabilidad y el de las diferencias culturales. El estudio concluye que, para proteger a los niños vulnerables y a sus familias de origen los Estados necesitan complementar lo estipulado en la Convención de la Haya con leyes y regulaciones específicas y contextualmente apropiadas.