Textos sobre ética

2
Texto 1 La extensión de la pobreza en el mundo es un producto de la globalización. Esta realidad se la puede observar desde una perspectiva política, económica, social y cultura e incluso impide la realización espiritual del hombre. La globalización, que ha venido a reemplazar al Estado de bienestar, sostiene que ahora es el mercado quien proveerá los instrumentos para proveer bienestar al hombre. Por supuesto, que cada individuo o corporación, procurarán su propio bienestar individual, independientemente de la suerte que corran los otros actores sociales. Pero el Estado sigue siendo la unidad política del sistema, pues la corporación por múltiples razones no está en condiciones de regular el sistema. Como ocurrió siempre en la era interestatal es el Estado, quien promueve los intereses de sus empresas, ya mediante la diplomacia, ya mediante la utilización de la fuerza. Pero en realidad la raíz del problema, es la dominación del hombre por el hombre debido a la codicia, a la avaricia. Es un problema moral. Y el hombre piensa que para solucionar el problema debe existir un desarrollo económico. Por el contrario si el problema es moral la solución debe ser un crecimiento integral. II Congreso de Relaciones Internacionales, 2004 Las preocupaciones también van en relación a las otras tendencias actuales, como que hoy en día el 40% de la población mundial se enfrenta a la escasez de agua; el nivel del mar está elevándose, una muestra evidente del impacto del calentamiento mundial; diversas especies de animales y plantas están en peligro de extinción, incluyendo la mitad de los primates de mayor tamaño, el 2,4% de los bosques del mundo fueron destruidos durante la década de los 90; cada año más de tres millones de personas mueren por los efectos de la contaminación del aire, etc,. Ante nosotros, pues, se alzan desafíos mundiales que solo pueden acometerse de manera conjunta, siendo necesario contar con un financiamiento básico proveniente de la Asistencia Oficial para el Desarrollo acordado por Naciones Unidas, de un 0,7% del Producto Interior Bruto de los países industrializados, cifra nunca cumplida y que en la actualidad muestra una tendencia declinante. http://sisbib.unmsm.edu.pe Cambiar las circunstancias que atormentan a muchos habitantes del planeta parece una tarea inmensa y a veces nos lleva al desánimo. Resulta fácil caer en

Transcript of Textos sobre ética

Page 1: Textos sobre ética

Texto 1

La extensión de la pobreza en el mundo es un producto de la globalización. Esta realidad se la puede observar desde una perspectiva política, económica, social y cultura e incluso impide la realización espiritual del hombre. La globalización, que ha venido a reemplazar al Estado de bienestar, sostiene que ahora es el mercado quien proveerá los instrumentos para proveer bienestar al hombre. Por supuesto, que cada individuo o corporación, procurarán su propio bienestar individual, independientemente de la suerte que corran los otros actores sociales. Pero el Estado sigue siendo la unidad política del sistema, pues la corporación por múltiples razones no está en condiciones de regular el sistema. Como ocurrió siempre en la era interestatal es el Estado, quien promueve los intereses de sus empresas, ya mediante la diplomacia, ya mediante la utilización de la fuerza. Pero en realidad la raíz del problema, es la dominación del hombre por el hombre debido a la codicia, a la avaricia. Es un problema moral. Y el hombre piensa que para solucionar el problema debe existir un desarrollo económico. Por el contrario si el problema es moral la solución debe ser un crecimiento integral.

II Congreso de Relaciones Internacionales, 2004

Las preocupaciones también van en relación a las otras tendencias actuales, como que hoy en día el 40% de la población mundial se enfrenta a la escasez de agua; el nivel del mar está elevándose, una muestra evidente del impacto del calentamiento mundial; diversas especies de animales y plantas están en peligro de extinción, incluyendo la mitad de los primates de mayor tamaño, el 2,4% de los bosques del mundo fueron destruidos durante la década de los 90; cada año más de tres millones de personas mueren por los efectos de la contaminación del aire, etc,.

Ante nosotros, pues, se alzan desafíos mundiales que solo pueden acometerse de manera conjunta, siendo necesario contar con un financiamiento básico proveniente de la Asistencia Oficial para el Desarrollo acordado por Naciones Unidas, de un 0,7% del Producto Interior Bruto de los países industrializados, cifra nunca cumplida y que en la actualidad muestra una tendencia declinante.

http://sisbib.unmsm.edu.pe

Cambiar las circunstancias que atormentan a muchos habitantes del planeta parece una tarea inmensa y a veces nos lleva al desánimo. Resulta fácil caer en la tentación de considerar que son los gobiernos y las administraciones los responsables de resolver todos los problemas.

No obstante, son múltiples las acciones que podemos realizar para cambiar las cosas que no nos gustan de nuestro entorno y poner nuestro grano de arena para conseguir un mundo mejor. El conocimiento de los problemas es básico para afrontarlos.

El lema que debe guiar nuestras acciones es pensar globalmente y actuar localmente.

Page 2: Textos sobre ética