texto_tecnico_cipageo

19

Click here to load reader

Transcript of texto_tecnico_cipageo

Page 1: texto_tecnico_cipageo

USO DE GEOMEMBRANAS DE PVC PARA IMPERMEABILIZACIONREFERENCIAS PARA PROYECTO

Este trabajo tiene el propósito de demostrar aspectos del uso de geomembranas de PVC en impermeabilización.

1. - ESTUDIOS PRELIMINARES * Ubicación del reservatorio - Buscar accesos al terreno.

2. - ESTUDIOS GEOLOGICOS Y GEOTECNICOS

2.1- ESTUDIOS GEOLOGICOS Las fundaciones del conjunto y las fundaciones diferenciales. Los riesgos de formación de cavidades. Los riesgos de desgaste por erosión interna. Las salidas de gas. Los eventuales aumentos del nivel freático.

Observación: La ejecución de las obras que constituyen la estructura del soporte deberá respetar las reglas de mecánica de suelos, para asegurar su estabilidad.

2.2- ESTUDIOS GEOTECNICOS

En función del estudio geológico y de la importancia de la obra, deberá realizarse un estudio geotécnico que incluirá:

Estudio de las fundaciones Análisis de la estabilidad de las cuestas. Granulación del suelo. Compactación. Determinación del nivel freático y de sus variaciones.

3. - ESTUDIOS CLIMATOLOGICOS

Es imprescindible conocer las condiciones climatológicas de la zona donde se construirá el reservatorio para así determinar las posibles agresiones que podrá sufrir la geomembrana.

Los estándares más importantes a determinarse son:

3.1- TEMPERATURAS

Determinar las temperaturas máximas y mínimas a que se expondrá la geomembrana para fijar las características mínimas de la geomembrana.

3.2- VELOCIDAD Y DIRECCION DE LOS VIENTOS:

1

Page 2: texto_tecnico_cipageo

* El viento puede causar presiones que hacen levantar la geomembrana. Igualmente, el viento puede generar ondas que pueden causar la deformación de la cuesta, creando tensiones que pueden romper la geomembrana.

El acción del viento en el lago (parcial o totalmente vacío) es una de las principales causas de daños de las geomembranas de impermeabilización sin protección exterior. La principal fuente de problemas es la succión del viento, en que la presión origina causa tensión en la geomembrana, separándola del soporte y deformándola.

Dichos efectos pueden amenizarse mediante anclaje intermediaria o lastres. El uso de geomembrana de mayor espesor contribuirá para reduzir los efectos de deformación.

3.3- LLUVIAS

Es importante conocer el régimen de lluvias para determinar los posibles riesgos de erosión en las cuestas exteriores (no impermeabilizadas) y el incremento del nivel del agua. Es importante conocer aún el riesgo de granizo para determinar la eventual protección a su impacto.

4- VEGETACION

* En caso de existencia de vegetación, ella deberá eliminarse por medio de la esterilización del lecho de colocación, buscando no contaminar zonas adyacentes; en caso de existir raices aparentes, estas deberán eliminarse, cortándose por lo menos 10 cm por debajo del lecho de colocación.

* Bajo ningún concepto se deberá utilizar suelo de origen vegetal para configurar el lago.

* Todas las materias orgánicas deberán removerse del fondo de la instalación para así evitar:

a) La formación de puntos duros por debajo de la geomembrana (presencia de ramas y tocones).

b) La formación de gases en consecuencia de la decomposición de materias orgánicas.

5- ANIMALES

a) Es también importante determinar la posible presencia de animales en la zona, en especial roedores. Buena compactación del terreno, la incorporación del geotéxtil adecuado y una cerca alrededor de todo el lago para impedir el acceso también son recomendadas.

6- GEOMETRIA DEL RESERVATORIO

Para determinar la capacidad del reservatorio, debe elaborarse un estudio de entradas y demandas de agua. Para ésto, se deberá considerar:

2

Page 3: texto_tecnico_cipageo

- El uso deseado para el reservatorio (uso agrícola, agua potable).

6.1 - Débese tomar cuidado con las posibles holas que pueden formarse en el lago, para que el agua no se desborde por arriba de la crista. Débese dejar un márgen de seguridad entre el nivel máximo del agua y el perímetro superior del lago (crista).

6.2 - Las solicitudes más desfavorables en las geomembranas después de su instalación se forman en general en las paredes laterales del reservatorio (cuesta).

6.3 - De la geomembrana apoyarse directamente sobre el terreno o sobre el geotéxtil, los golpes intermitentes de las ondas pueden causar, del terreno ser irregular, la instabilidad del soporte con acúmulo del material al pie de la cuesta y junto a los encajes intermediarios existentes. Esto causaría fuertes tensiones en la geomembrana que podrían causar su rompimiento. En estos casos, el suelo deberá tratarse superficialmente para suministrarle cohesión o suavizar la inclinación de las cuestas.

6.4 - En las superficies laterales con cuestas pronunciadas, el mismo peso de la geomembrana puede ponerla bajo tensión, con consecuente alargamiento. En estas cuestas, se debe emplear geomembranas con grán resistencia a la tracción para evitar que el efecho de alargamiento reduzca el espesor de la geomembrana.

6.5 - Fundaciones. Deben controlarse durante la fase de carga del reservatorio. Sin duda requieren más atención las fundaciones diferenciales que pueden

originarse en regiones localizadas, como en las junciones de obras civiles oen región de drenajes enterradas. Será necesario, por lo tanto, evitarlas o al menos preverlas y disponer el sistema de forma que no causen daños a la geomembrana.

Las fundaciones deberán considerarse con relación a las geomembranas, pues generarán tensiones progresivas que podrán, con el tiempo, danificarlas.

6.6 - El altura máxima del líquido a almacenarse: de la presión de la columna de agua ser importante, podrán ocurrir riesgos de perforación por irregularidades del soporte. Para evitarlo, debe determinarse el espesor mínimo de la geomembrana que soporte dicha presión, agregar un geotéxtil como paragolpes y tener buena camada protectora que soporte dicha presión.

6.7 - La geometría del diseño dependerá de las propiedades del terreno. Dichas características son:

- Las cuestas interiores y exteriores del reservatorio.- El altura del agua del reservatorio.- El altura del trabajo del base sobre el suelo. Observación: En todos los casos, la inclinación deberá ser consecuencia del estudio geotécnico correspondiente.

3

Page 4: texto_tecnico_cipageo

7- ANCLAJE

El anclaje adecuado de la geomembrana es fundamental para garantizar la estabilidad del reservatorio y puede hacerse:a) Por zanja cavada y llenada con tierra, hormigón o pedernal.b) Por lastre en bermas y en las lineas de máxima inclinación.c) Por fijador mecánico en soportes prefabricados.

7.1 - ANCLAJE EN LA CRISTAEl anclaje en la crista, al realizarse por medio de zanjas permitrales, debe tener profundidad mínima de 60 cm y altura mínima de 30 cm. Dichas dimensiones cambiarán en función del largo del panel entre los anclajes o entre el anclaje y el nivel del agua, en función de la velocidad del viento considerada.La distancia de instalación de la zanja de anclaje con relación a la crista de la cuesta no será de menos de 50 cm.En cualquier caso, es necesario remontar la geomembrana en por lo menos 15 cm sobre la pared vertical exterior de la zanja de anclaje.

7.2 - ANCLAJE AL PIE DE LA CUESTALos anclajes al pie de la cuesta pueden realizarse por medio de zanja cavada o por lastre.

7.3 - ANCLAJE INTERMEDIARIO EN LA CUESTADichos anclajes sólo se realizan en cuestas de grandes dimensiones.

7.4 - EL TRABAJO DE BASE Y LA COMPACTACION DE LA ZANJA DE ANCLAJE DEBERÁ EJECUTARSE DE FORMA A EVITAR:

a) La formación de tensiones en la geomembrana.b) La perforación de la geomembrana.c) El tránsito de materiales en la obrad) La penetración de agua por debajo de la geomembrana por deslizamiento

del soporte.e) La retención del agua sobre la crista.f) El malo funcionamiento de los drenajes.

En general, para el trabajo de base, se utilizan materiales finos y poco permeables.

7.5 - ANCLAJE EN EL FONDOEn caso de necesidad, deberá seguir las tendencias mencionadas en los tópicos anteriores.

8. - SUSTRATOLa preparación del sustrato tiene el propósito de ofrecer superficie continua (ausencia de cavidades y fisuras) y regular (ausencia de puntas agresivas), minimización de las fundaciones diferenciales y la instalación de redes de

4

Page 5: texto_tecnico_cipageo

drenaje de agua y gas, que tienen el propósito de asegurar la duración de la geomembrana.

8.1 - EL SOPORTE PUEDE SER:

- Natural regularizado: Requiere la remoción de pedras, tierra vegetal, raíces, regularización y camada de fondo de arena compactada.

- Regularizado y asociado a un geotéxtil: según la naturaleza del soporte, el geotéxtil deberá ser químicamente compatible con la subbase y presentar resistencia apropiada.

- Camada de regularización con material granular compacto.

- Camada de regularización con material granular compactado asociado a un geotéxtil.

- Impermeabilización antigua.

- Camada de regularización de hormigón asociada a un geotéxtil.

Observación: el grado de compactación deberá ser lo más próximo posible del Proctor Normal del terreno, determinado según las reglas indicadas en el proyecto.

8.2 - Una vez realizada la compactación y previo a la colocación de la geomembrana, se examinará cuidadosamente la capa superficial del soporte. Esta deberá ser libre de orificios o protuberancias cuya agresividad sea perjudicial a la buena resistencia mecánica de la geomembrana (es aconsejable que no haya elementos agregados cuya granulación exceda 2 mm). En caso de dudas acerca de la irregularidad del soporte base, se puede lograr buen acabamiento a través de:

- La instalación de una camada de arena de río lavada.- La colocación de un geotéxtil.

8.3 - Los acabamientos del reservatorio muchas veces necesitan de hormigón (desagües, captación, etc.). En estos casos, los soportes deberán presentar superficies lisas y resistentes.

9. - ELECCION DEL TIPO DE GEOMEMBRANA

9.1 - TIPO Y ESPESOR

La elección del tipo de geomembrana dependerá de:

- Tamaño y geometría del reservatorio- La situación geográfica de la instalación y la naturaleza de la obra.- Tipo de subbase.- Sistema de anclaje adoptado.

5

Page 6: texto_tecnico_cipageo

- Rugosidad de la subbase.- Altura de la coluna del líquido a ser contenido.- Geometría de las cuestas.- Tipo de instalación.- La combinación con otros geosintéticos (geotextiles, georrejillas, etc.).- Sistema de lastre

9.2 - ESPECIFICACIONES

Las geomembranas de PVC deberán cumplir con las características mínimas especificadas en las reglas adoptadas en el proyecto.

10. - CONTROLES PREVIOS DE LA INSTALACION EN LA OBRA

10.1 - CONTROLES EN LA FABRICACION Y CONFECCION

Las geomembranas suministradas por el fabricante en rollos o sacos serán identificadas por el número de fabricación y empaquetadas apropiadamente para facilitar el transporte y el manipuleo.

Los rollos deberán identificarse con etiqueta de control donde se especifique:

- Nombre del fabricante- Tarjeta de fabricación- Dimensiones- Espesor

10.2 - CONTROLES DE RECIBIMIENTO EN LA OBRA

Los paneles deberán llegar al local donde se realizará la impermeabilización en perfectas condiciones, no debiendo presentar defectos en su superficie (perfuraciones, sueldas sueltas, etc.).

El area de stock del material en la obra deberá estar exenta de objetos que puedan danãr a los paneles y deberá dimensionarse de forma a facilitar la movimentación de los paneles.

10.3 - CONTROLES DEL MANIPULEO EN EL CAMPO

Serán de la responsabilidad del instalador:

- Los equipos y herramientas utilizadas en el manipuleo deberán ser apropiados para que no dañen a las geomembranas.

- No permitir que nadie trabaje las geomembranas humando, con calzados que la dañen o realice otros tipos de operaciones que puedan deteriorarlas.

- Que el método utilizado para desenrollarlas no cause rasgos ni deteriore el suelo del soporte y/o la base del geotéxtil.

6

Page 7: texto_tecnico_cipageo

- El sistema de distribución adoptado para las geomembranas deberá minimizar la formación de arrugas. Se deberá identificar el local donde se instalará cada panel.

- Colocar lastre provisorio durante la instalación de la geomembrana para evitar desplazamientos causados por el viento.

- Evitar que la instalación de las geomembranas se realice durante lluvias o en la presencia de vientos excesivos y siempre bajo el control del supervisor.

- Poner cargas adecuadas (sacos de arena o artículos similares que no dañen a la geomembrana) para evitar erguimientos por el viento. En el caso de vientos fuertes, se debe poner cargas constantes a lo largo de los lados de las geomembranas para reducir el riesgo de flujo de viento bajo las láminas.

- Buscar minimizar las areas de tráfego en contacto directo con las geomembranas, protegiéndolas con geotextiles con otra geomembrana sobrepuesta o con otro sistema de protección.

10.4 - ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

10.4.1 - SUSTRATO

Previo al inicio de la impermeabilización, el director de la obra y el instalador inspeccionarán conjuntamente el sustrato para comprobar que él cumple con los requisitos expuestos en el item 8 de este trabajo y el instalador deberá registrar cualquier anomalía observada.

11. - OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO

11.1 - EXTRAVASORES

En todo proyecto se deberá incorporar un extravasor en la sección de salida del agua, para los casos en que el nivel del agua exceda el máximo considerado y así evitar que esse exceso de agua extravase por arriba de la crista, con consecuencias dañosas a la obra.

Por esta razón, el extravasor se situará por debajo del nivel máximo del reservatorio, contemplando una posible hola y el alto de la geomembrana por arriba del extravasor.

Para la correcta evaluación de los líquidos y gases acumulados bajo la geomembrana, es necesaria la instalación de una red de drenaje adecuada según el caso.

El drenaje de las aguas se asociará sistemáticamente al drenaje de los gases. En todos los casos, lo más prudente será dar ligera inclinación, alrededor de 1%, para permitir que el aire capturado en el momento de la instalación se evacúe durante los primeros minutos.

7

Page 8: texto_tecnico_cipageo

El estudio preciso y completo de los drenajes de agua y de gas es primordial para la correcta resistencia de la obra que se proyecte. Estudio incompleto puede ocasionar graves desórdenes con consecuencias para la vida útil de la instalación.

El agua a evacuar puede ser consecuente de pérdidas por la membrana, por circulación de aguas de manantiales, agua ubicada en el terreno, etc.

Particularmente, se procederá a una búsqueda sistemática de las entradas de agua y de las posiciones del manto freático.

Los drenajes de los líquidos se realizan para:

a) Evitar el riesgo de humedecimiento del soporte, particularmente de ser sensible a la erosión interna.

b) Evitar el erguimiento de la geomembrana cuando se realice el vaciamiento (acúmulo de agua por debajo de la geomembrana o alteraciones expansivas del terreno).

c) Evitar los riesgos de poluición del suelo debido a escapes por la geomembrana.

d) Permitir control de los índices de pérdida y su ubicación.

Los gases de fermentación pueden venir de suelos ricos en materiales orgánicos (turfas, arcillas, suelos pantanosos, etc.) cuyo espesor sea grande y que no permitan escape en condiciones satisfactorias, suelos carregados de materias orgánicas en consecuencia de infiltraciones orgánicas anteriores (antiguos reservatorios de vertidos industriales, lagos de viñas, fosas de residuos animales, etc.), escape de líquidos almacenados. También puede formar gases el contacto con el suelo de un escape exterior de líquidos (acción de ácido sobre fondo calcario, por ejemplo).

Se ejecuta el drenaje de los gases para:

a) Evitar el erguimiento de la geomembrana debido a la formación de gases de fermentación o por el aire empujado por el incremento del nivel del manto freático.

b) Evitar el erguimiento de la geomembrana por el viento.

Las subpresiones de gas pueden atingir valores muy elevados y erguer la geomembrana, aunque posea lastres.

11.2 - REALIZACIÓN DE DRENAJE DE AGUA

El drenaje de agua puede ejecutarse por:

a) Red de tubos de drenaje cubiertos por geotéxtil transmisivo o camada fina de material permeable.

8

Page 9: texto_tecnico_cipageo

Un filtro natural (arenas) o sintético (geotéxtil) deberá situarse entre el suelo y la camada de drenaje si los materiales que la forman no respetan las reglas de filtro con relación a los materiales subyacentes.

Las aguas deberán escurrir por una red de colectores y evacuarse por gravidad.

En caso de imposibilidad de evacuación por gravidad, se hará por bombas. En este caso, se instalará en el punto más bajo un pozo que será forzosamente equipado con bomba automática y un sistema de alerta.

Para las grandes obras, se recomienda dividir la red de drenaje en sectores con derivaciones separadas en cada zona, para facilitar la ubicación de eventuales pérdidas.

La dimensión y la inclinación de la red de drenaje quedará en función de:

* La cantidad de aguas provenientes del exterior de la obra.* La cantidad de pérdida, a criterio del proyectista.* Las subpresiones máximas admisibles.

En función de la situación hidrogeológica, puede ser indispensable un sistema de drenaje complementar exterior a la obra.

En obras pequeñas, generalmente se utiliza drenaje en tubos perforados de 6 cm de diámetro y 12,5 cm para los colectores.

En obras grandes, la dimensión y la densidad de los drenajes y de los colectores se definirán por medio de estudio profundo del proyecto.

Se debe verificar la resistencia al ahogo de los drenajes, considerándose el altura del agua en la obra y el alto del trabajo de base sobre los drenajes y las derivaciones (derivaciones son normalmente tubos no perforados que permiten mejor control de las cantidades de escape).

113 - INSTALACION DE DRENAJE DE GAS

Se ejecutará la instalación de drenaje obligatoria para escape de agua con la instalación de tubulaciones en dirección a la crista.

Las salidas de los drenos de gas se implantan en los puntos altas y son tapadas con sombrero chino. Las sesiones de salida pueden ser horizontales, de tal forma que nunca puedan estar orientadas para el viento. Una protección impedirá cualquier obstrucción o penetración de agua.

Las salidas de los drenajes de agua y sus enganches no deben permitir la entrada de las aguas superficiales, ni de animales. En cualquiera de los casos, es necesario concebir drenaje de gas de tal forma que dichos drenajes no puedan saturarse con el agua. Así, siempre deberá estar asociado al drenaje del líquido. A más de éso, la forma del fondo del reservatorio debe permitir evacuación del aire capturado por debajo de la geomembrana.

9

Page 10: texto_tecnico_cipageo

La instalación de los drenajes debe efectuarse cuidando para evitar la formación de sifones.

11.4 - EXHAUSTOR DE AR

Dispositivos fabricados con la misma geomembrana que permiten, en forma de válvula, eliminar las subpresiones o posibles formaciones de gas existentes por debajo.

Deberán ubicarse por arriba del nivel máximo del reservatorio.

11.5 - ELEMENTOS DE PROTECCION Y SEGURIDAD

A contnuación, se detallan los elementos de protección y seguridad necesarios, según el tipo de obra proyectada.

11.5.1 - CERCA DE PROTECCION

Para evitar el acceso indiscriminado de vehículos, personas o animales, previo a empezar los trabajos de impermeabilización, se deberá instalar una cerca en la zona de obra.

11.5.2 - PROTECCION MECANICA

La protección mecánica de las geomembranas será conveniente en los siguientes casos:

- Como protección en contra a cuerpos flotantes: los cuerpos flotantes pueden perforar la geomembrana.

- Protección en contra al viento: el viento causa depresiones sobre la geomembrana, que ocasionan su erguimiento y consecuentes tensiones importantes.

- Protección en contra a holas: el acción de las holas sobre la cuesta puede causar su deformación y dicha falta de soporte puede causar ruptura de la geomembrana.

- Protección en contra a hielo: la geomembrana deberá protegerse mecánicamente de preverse la formación de hielo.

- Calzadas descendientes para vehículos de mantenimiento.

- Fondo del reservatorio donde se permita la limpieza mecánica en el fondo.

- Canales con largos flujos o zonas en la obra en que el agua corra con velocidad de más de 1 m/s.

- Zonas que sirvan de base a lugares de recreación.

10

Page 11: texto_tecnico_cipageo

11.5.3 - PROTECCION EN CONTRA A LOS ANIMALES

Las geomembranas no constituyen alimento para roedores, pero es posible que intenten romperla en búsqueda de alimentos.

Para evitar esta clase de daños, débese proceder según lo descrito en el item 5.

Para ayudar animales que estén en el interior del reservatorio a salir, se facilita la salida por medio de escaleras o cuerdas prolongadas hasta el nivel del agua.

11.5.4 - PROTECCION EN CONTRA AL VANDALISMO

Para evitar dichas inconveniencias, siempre se podrá recurrir a:

- Protección mecánica ejecutada en las bordas;- Cercado definitivo alrededor de la obra.

11.5.5 - SEGURIDAD DEL PERSONAL

En este caso, se debe poner especial atención si la obra se sitúa en región urbana o cerca de residencias.

Para facilitar la salida del reservatorio en caso de caída de alguna persona, él debe poseer:

- Escaleras de cuerda.- Cables de cuerda con boya.

Para evitar cualquier peligro al respecto, se debe disponer de una cerca alrededor de la obra y también salvavidas en la instalación.

11.5.6 - PROTECCION CON DOBLE ESTANQUEIDAD

Se puede pensar que, en estas obras para reservatorios, sea deseable evitar cualquier saturación o bien controlar los escapes. Para ésto, será necesario suministrar doble geomembrana con drenaje intermediario de camada de arena o geosintético.

11.5.7 - SALA DE CONTROL

Toda instalación deberá ofrecer un local donde se concentrarán llaves eléctricas, bombas, medidores de control, etc., para así operar el reservatorio.

11.5.8 - ELEMENTOS DE FIJACION

Una vez definidos los elementos singulares, se recomienda realizar las uniones de la geomembrana sobre perfiles del mismo material, embutidos en el hormigón.

11

Page 12: texto_tecnico_cipageo

12. - IMPERMEABILIZACION - EJECUCION

12.1 - EJECUCION DE LA IMPERMEABILIZACION

a) Asegurar que el lecho de colocación esté según las especificaciones del proyecto.

b) Extender el geotéxtil.c) Extender las geomembranas:

Observación: Como recomendación general, es aconsejable el uso del geotéxtil como soporte y protección de la geomembrana.

12.2 - ANCLAJE EN LA CRISTA

Una vez instaladas las geomembranas, éstas serán ancladas.

12.3 - SUELDAS

12.3.1 - OPERACIONES PREVIAS

Antes de realizar la unión entre las geomembranas:

a) Extender las geomembranas en el sentido longitudinal y ajustarlas para la unión.

b) Poner sacos con tierra en los dos lados de la superposición, para

asegurar que el viento no suelte las geomembranas.

c) Limpiar las areas de superposición de las geomembranas, eliminando cualquier suciedad que pueda perjudicar la suelda.

12.3.2 - UNION DE GEOMEMBRANAS

La unión entre geomembranas se puede realizar a través de los tipos de sueldas:

Por termofusión

Con máquinas electromecánicas equipadas com doble rodillo de presión que accionará sobre las geomembranas sobrepuestas.

Previo a la actuación de presión de los rodillos, las geomembranas con calefacción por cuña de plata caliente o antorcha de ar caliente.

Esta clase de solda es aconsejable para soldar grandes extensiones.

El doble rodillo presiona el material fundido, dejando una cámara de ar entre ambas las sueldas para su comprobación.

12

Page 13: texto_tecnico_cipageo

El instalador ajustará previamente las condiciones de la máquina (temperatura, velocidad y presión de los rodillos) para realizar suelda correcta, en función de las condiciones atmosféricas, etc.

Para verificar las uniones, se hará control físico utilizando asta metálica con aire comprimido bajo presión promedio de 70 lb, pasándola a lo largo de la unión.

También es posible comprobar si la unión es hermética por medio de una prueba de aire comprimido inyectado en el canal existente entre las sueldas.

Requisitos previos para la suelda:

a) Limpieza con estopa u otros utensilios del area sobrepuesta y superior.b) Fijación de la tapa con aire caliente, lijándose previamente la superficie

del area.

12.3.3 - UNION DE LAS GEOMEMBRANAS A LOS PUNTOS SINGULARES

Detalle de la unión de la geomembrana a:

- hormigón- tubulaciones- fondos impermeables.

12.3.3.1 - UNION A ESTRUCTURAS DE HORMIGON

Se debe evitar la fijación de geomembranas a estructuras de hormigón en areas sumergidas. Para tanto, se debe pasar la geomembrana por debajo de estos elementos.

De no poderse evitar, que las uniones de las geomembranas a obras de hormigón deberán ser realizadas de acuerdo a las siguientes reglas:

- las estructuras de hormigón tendrán superficies regulares con formas redondeadas.

- no correr el riesgo de pérdidas de estanquiedad en consecuencia del asentamiento del sustrato con relación a la estructura de hormigón.

El area de unión entre el sustrato y la estructura de hormigón deberá ser perfectamente compactada.

- El dispositivo de unión no debe permitir la infiltración, o sea, sin contacto con el hormigón o a través de él.

- Cuando la unión de las partes de hormigón se realiza por medio de fijaciones metálicas, estas serán tratadas en contra a la corrosión.

Se debe providenciar, para las tiras metálicas, fijaciones también anticorrosivas a cada 20 cm, como máximo de separación.

13

Page 14: texto_tecnico_cipageo

Las dimensiones de las tiras, espesores y anchuras, tipo de fijación y separación entre ellas deberán definirse por el proyectista en función de las solicitudes que deban resistir.

- Se recomienda regularizar las superficies de las uniones en la planta de hormigón con resinas de poliuretano o epóxi para obtener superficies muy regulares.

- En el area de unión, la geomembrana se fijará entre junciones expansibles y/o comprimibles.

En las uniones entre la estructura de hormigón y la geomembrana, se deberá fijar con especial atención para evitar su deformación debido a su peso.

12.3.3.2 - UNION EN TUBULACIONES

Las uniones a las tubulaciones se realizan por medio de:

- Unión por goma (PVC), con aporte de material de la geomembrana a las tubulaciones sin forzar la geomembrana.

- Anclaje de la geomembrana en perfil embutido en el hormigón en la base por donde atravesa la canalización.

14