The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

239
El Ladino THE GAON´S PUBLIC EDITIONS -2009- CONTIENE Diksionario de Djudeo-Espanyol a Castellano Diksionario de Castellano a Djudeo-Espanyol

Transcript of The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Page 1: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

El Ladino

THE GAON´S PUBLIC EDITIONS

-2009-

CONTIENE

Diksionario de Djudeo-Espanyol a Castellano Diksionario de Castellano a Djudeo-Espanyol

Page 2: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

UN VIAJE POR SEFARAD

la fortuna del judeoespañol

Carmen Hernandez Gonzalez

Introducción

A Sara

Si se tiene en cuenta que el interés fundamental de la presente publicación es la presentación de informaciones sobre «la lengua española y las culturas hispánicas en el mundo», no parece necesario justificar un estudio sobre el español sefardí: hora es ya de dar cabida desde un medio de estas características a un tema que enlaza nuestra historia cultural y lingüística desde los tiempos medievales y con el que las letras hispánicas tienen una seria deuda, amén de una responsabilidad ineludible.

Sefarad, nombre hebreo de la España natal de los judíos desterrados, será el itinerario de un viaje a la historia del judeoespañol en el que la fortuna, como ‘encadenamiento de sucesos’ que condujeron al nacimiento y la evolución de un sistema lingüístico de base hispánica, y también como ‘suerte favorable’ o ‘adversidad’ (que de todo hay en los largos periplos), nos irá mostrando la policromía de una lengua que es, para el mundo hispánico en general y para el español en particular, una hacienda cultural.

Las diferentes denominaciones y su significado: sefardí, judeoespañol, ladino, judesmo, judió

Una de las primeras cosas que llama la atención es la multiplicidad de designaciones que la lengua de los judíos expulsados de la Península ha recibido tanto en publicaciones divulgativas como en otras de carácter científico. Este aparente caos denominativo puede llevar a confusiones de cierta importancia desde el punto de vista conceptual y ha constituido

Page 3: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

también un punto de fricción entre algunos estudiosos del tema. Intentaremos, pues, poner un poco de orden y delimitar los contornos de cada una de ellas (vid. Díaz-Mas, 1986: 100-103; Hassán, 1995: 117-140. También puede verse un resumen del problema en Hernández, 2000: 4 y 5).

Sefardí o español sefardí son los términos que se van consolidando más entre los especialistas españoles. Derivan de la forma con la que los judíos españoles se referían a su patria, Sefarad, nombre hebreo con el que (en hebreo) designaban ya los judíos a España cuando ésta era Al-Andalus. Conviene tener presente que, en sentido estricto, la denominación sefardí se refiere exclusivamente a los descendientes de los judíos españoles expulsados de la Península en el siglo XV, quedando fuera de esta denominación los judíos de otras ramas étnico-culturales (por ejemplo, askenasíes, el tronco del judaísmo franco-germano-eslavo), los que vivían en territorio peninsular antes del destierro, aquellos que se convirtieron y permanecieron en la Península (judeoconversos), y a la primera generación de los expulsos, que, aunque son en puridad sefardíes por su origen y situación, se deben considerar mejor como judíos españoles en el exilio por la gran identificación cultural con España al no haber existido suficiente aislamiento respecto a ella. Por eso, muchos judíos sostienen que el judaísmo sefardí es todo el que se extendió bajo el dominio del Islam desde el Mis_rac («Oriente») hasta el Magreb («Occidente») y restan importancia al hecho de que una parte de esos sefardíes (en sentido lato) se fueran hispanizando a medida que la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes se iba desplazando hacia el sur y mantuvieran, desde su expulsión, una lengua hispánica fuera de España. Esta forma de entender lo sefardí debe ser tenida muy en cuenta porque, a menudo, está presente en muchas informaciones sobre sefardíes que aparecen en los medios de comunicación de masas.

Judeoespañol (o con guión, judeo-español) es la denominación más extendida para designar a la lengua de los sefardíes en referencia a su base hispánica y a la fundamental influencia del hebreo: en su grafía aljamiada, en un gran caudal léxico y, muy especialmente, en el trasvase de rasgos morfológicos, sintácticos y semánticos que desde la traducción de los textos sagrados hebreos han pasado al sefardí. Aludiremos a este problema un poco más adelante a propósito del término ladino.

Judió o jidió (‘judío’), judesmo (‘judaísmo’) son diferentes nombres dados a su lengua por los mismos sefardíes en alusión directa a su propia condición de judíos, cuya forma característica de expresión consideraban que era una seña de identidad frente a otros pueblos en contacto. También español es una de las formas con las que ellos denominaban al sistema lingüístico con el que se comunicaban.

Jaquetía es el término con el que los sefardíes de Marruecos designaban a su dialecto.

Page 4: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Ladino da nombre a la lengua sefardí en contraposición con la hebrea o, como lo entiende cierta escuela lingüística, a una lengua calco del hebreo, surgida por motivos didácticos, basada en una traducción literal al español sefardí de los textos sagrados hebreos, que se utilizaba para que el pueblo pudiera entender los textos religiosos escritos en una lengua que no era para ellos demasiado conocida. Este procedimiento de traducción abrió una polémica a partir de que estudiosos de la escuela francesa, muy especialmente H. V. Sephiha, 1973, insistieran en la existencia de dos lenguas distintas: una «lengua calco» («judeoespañol calco»), de carácter litúrgico y escolástico a la que reservan en exclusiva el término ladino, claramente distinta de la lengua vernácula. Nuestra opinión al respecto coincide con la de Moshe Lazar, Isaac Jerusalmi o I. M. Hassán, que explican cómo, de acuerdo con lo que los mismos ladinadores sefardíes declaran explícitamente, el significado primero que tiene ladino en sefardí es el de «significación», «interpretación»; después pasa a designar a la lengua sefardí en contraposición con la hebrea y luego, por extensión, es —como señala Hassán (1995: 129)— «la denominación castiza que se da tanto en particular a la lengua más hebraizante usada en traducciones serviles de la Biblia y otras fuentes textuales hebreas de contenido religioso (esa que denominan «calco») como en general a la menos hebraizante lengua sefardí clásica desarrollada en traducciones no serviles y en obras de libre creación; y no pocas veces designa la totalidad de la lengua sefardí tanto clásica como moderna». Lo cierto es que, con frecuencia, en el uso que del término se hace en la actualidad, se lo convierte en sinónimo de lengua sefardí, aunque algunos puristas lo reservan para referirse a los textos antiguos en los que se leyó algo que estaba escrito originariamente en hebreo. No estaríamos, pues, en presencia de dos lenguas, sino ante niveles estilísticos diferentes de una misma lengua, cuestión absolutamente común en todos los idiomas: el español literario, el de la prensa o el del coloquio no son tres españoles distintos, sino diversos registros dentro de nuestra misma lengua.

Concluyendo, podríamos decir que los mismos sefardíes denominaban a la lengua que hablaban español o judesmo; ladino, a la lengua sefardí con la que se traducen los textos sagrados hebreos, y que modernamente se ha hecho voz sinónima de judesmo, y el término judeoespañol es, en sefardí, un cultismo tardío que sirve también para designar a su lengua.

Historia de la lengua sefardí: historia lingüística externa e interna

1. Introducción

Como ya tuvimos ocasión de apuntar en un trabajo anterior (Hernández, 1992: 406-414), cuando en el siglo XIX la gramática histórica hace su aparición en el campo de los estudios lingüísticos, esta ciencia aislaba

Page 5: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

metodológicamente los fenómenos gramaticales que estudiaba de la historia en general; de este modo, los hablantes, en el seno de cuyas comunidades se fraguaban los cambios lingüísticos, no eran tenidos en cuenta por los estudiosos, denotando así una concepción naturalista del idioma y una visión paupérrima de la lengua. En Ferdinand de Saussure (1972: 37-40) encontramos ya la fundamental distinción entre lingüística interna y lingüística externa: si la primera se encarga del funcionamiento y estructura de la lengua (del sistema), la segunda se ocupará de todo aquello que no pertenece al sistema de la lengua, de todos los factores extralingüísticos que influyen en la configuración del organismo interno de dicha lengua. Serán objeto de estudio de la lingüística externa:

a) Cuestiones etnológicas: relación entre la lengua de una comunidad y la raza y la civilización de sus hablantes, sus costumbres, su forma de vida.

b) Relación entre la historia política y social de la nación o naciones en que se asienta dicha lengua: hechos históricos, regímenes políticos, relaciones internacionales, actividad comercial, industria...

c) Relación entre la lengua y las instituciones de una nación: Iglesia, Estado, Universidad..., e influencia que éstas tienen en su desarrollo literario.

d) Actividad cultural y científica de una nación y su influjo sobre la lengua.

e) Extensión geográfica y fraccionamiento dialectal: problemas de contacto con otras variedades lingüísticas dentro del mismo ámbito nacional o fuera de él.

Si lo mencionado arriba lo examinamos desde una perspectiva histórica, estamos ante la historia lingüística externa, que tiene como finalidad el estudio de los factores extralingüísticos que configuran la trayectoria de una lengua, su historia; es decir, se ocupará del conocimiento de los hechos históricos, sociales, económicos, políticos y culturales que determina el porvenir de un idioma: su expansión o retroceso, su repercusión e influencia en otras lenguas, su destino dentro del propio marco geográfico en que se desenvuelve, la relación que mantiene con lenguas y dialectos que comparten su propio espacio y las variaciones o cambios en dicha relación.

Con R. Menéndez Pidal se abren en España nuevas vías para la lingüística diacrónica, mostrando las ventajas del estudio de la historia y la cultura para el mejor entendimiento y explicación de los hechos lingüísticos. En el Centro de Estudios Históricos de Madrid se forma una auténtica escuela española de filología, cuyos modelos de investigación se dejarán sentir en el ámbito nacional y en América; y es precisamente la unidad de los enfoques interno y externo para el estudio de la historia lingüística una de las claves de la actuación de los investigadores españoles. Las palabras de Rafael Lapesa1, uno de los grandes maestros de la filología hispánica, pueden ilustrar lo que venimos comentando y subrayar la importancia que tiene el

Page 6: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

estudio de la historia lingüística externa para el conocimiento de la historia de la lengua y la gramática histórica:

«El carácter histórico de los estudios lingüísticos fue casi exclusivo durante la segunda mitad del siglo pasado y primeros decenios del actual; hoy, sin esa exclusividad la lingüística histórica comparte la atención de los estudiosos con la proyección sincrónica iniciada por Saussure. Ahora bien, hay dos maneras radicalmente distintas de entender la historia de los estudios lingüísticos [...]. El abstraccionismo lingüístico tiene como principio básico la separación entre la llamada lingüística externa y la interna. A la primera —se dice— competen las relaciones entre la lengua y la cultura e instituciones, así como lo referente a extensión geográfica y fraccionamiento dialectal; en cambio la lingüística interna se ocupa del funcionamiento y estructura del sistema de signos que es la lengua [...]. Si queremos superar la insuficiencia de la gramática histórica para hacer auténtica historia lingüística, hay que aunar los enfoques llamados externo e interno» (Lapesa, 1959: 173-179).

Junto a estas circunstancias hay otros factores de carácter interno que inciden también en los hechos lingüísticos.

Observemos, pues, el devenir de la lengua sefardí en su contexto histórico2.

2. Los orígenes

A pesar de las noticias poco fiables que dan cuenta ya en el siglo VI a. C. de la presencia de judíos en la Península Ibérica, lo cierto es que los testimonios de carácter documental son de época romana (siglo III) y las prohibiciones que se derivan del Concilio de Elvira en el siglo IV a propósito de las relaciones entre judíos y cristianos son una prueba de la importante e intensa relación que había entre ambas culturas. A partir del siglo VII, con la conversión de los visigodos al cristianismo, comienza un período de dificultades y prohibiciones para la población judía con un endurecimiento progresivo de sus condiciones de vida, promulgándose incluso la primera ley de expulsión para aquellos que rehusaban convertirse a la religión de los dominadores.

La invasión islámica supuso inicialmente un punto de respiro para los maltratados hebreos ya que los musulmanes respetaron su religión y sus costumbres, y les hicieron partícipes de la vida política, social, cultural y económica de Al-Andalus. Esta convivencia entre los tres grandes grupos religiosos —judíos, musulmanes y cristianos— tuvo también consecuencias en el terreno de lo lingüístico: el mozárabe y el árabe hispánico eran sistemas de comunicación comunes a todos ellos.

A partir del siglo X la aparición en escena de almohades y almorávides y su fanatismo religioso provoca la masiva huida de judíos meridionales hacia territorios cristianos del norte, donde fueron bien acogidos y, debido a su intenso «romanceamiento», sirvieron lingüísticamente como un elemento

Page 7: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

nivelador más en el iniciado proceso de formación de los romances medievales.

Desde el siglo XIV asistimos a un incremento del antisemitismo en Castilla, Aragón y Cataluña, que alcanza su cota más alta en 1391 con las matanzas de judíos que se extienden a toda la Península desde Sevilla, viéndose obligados los supervivientes a huir o a convertirse en apóstatas. Aunque, incluso desde el poder real, hubo un intento de reconstrucción de las juderías destruidas, los daños causados fueron irreparables; desde el punto de vista económico, las pérdidas fueron muy elevadas, prósperas comunidades desaparecieron por completo y empieza a gestarse el problema que activará más adelante a la Inquisición: los conversos que judaizaban en secreto.

El siglo XV marca una época de extremos para la población judía en España: protección y persecución. Al mismo tiempo que los reyes y algunos nobles cristianos favorecen a los judíos, continúan los procesos inquisitoriales y las calumnias contra ellos, hasta que el 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos decretan su expulsión. Las razones que condujeron a este hecho parecen ser de diferente índole: constantes presiones desde la Inquisición, que temía que su presencia llevara a judaizar a los judeoconversos, o la mengua en las arcas del Tesoro, que podía ser paliada con los bienes expoliados a los expulsos, pudieron ser algunos de los motivos para llevar a efecto un hecho tan decisivo para la historia de España.

Desde el punto de vista lingüístico, a partir de la segunda mitad del siglo XIII y hasta el momento de la expulsión, la población judía continúa su proceso de integración en el romance y de abandono en el uso del hebreo, cuyo conocimiento activo estaba en manos de la minoría erudita que había tenido acceso a estudios rabínicos; el resto utilizaba el hebreo para meldar («rezar», «leer») las oraciones y para aquellos términos relacionados con la liturgia, costumbres, festividades y conceptos del mundo de la ética judía. Esto significa que los judíos españoles de la España medieval no practicaban un sistema lingüístico diferente del de la población no judía, como algunos especialistas mantienen (Gold, 1988; Wexler, 1977; Weinreich, 1980), sino que, a pesar de algunos elementos específicos, su lengua era la misma que la de los cristianos, tal como demuestran estudios recientes sobre el tema (Lleal, 1992; Minervini, 1992; Várvaro, 1987).

A esta etapa medieval de la historia de los judíos anterior a su expulsión se la denomina Sefarad 13, y es importante señalar que los judíos de esta época escribían habitualmente el romance en aljamía, es decir, con letras del alfabeto hebreo; hecho este absolutamente normal si tenemos en cuenta que la educación judía tradicional implicaba una relación directa con la letra escrita. Nos interesa destacar aquí este hecho por las consecuencias que tendrá para otros aspectos relacionados con el tema que estamos tratando.

3. La lengua sefardí antigua (castiza)

Page 8: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Se suelen señalar dos períodos dentro de este apartado:

- Período preclásico: siglos XVI y XVII. Época en la que son frecuentes las traducciones del hebreo y en la que se va conformando una entidad lingüística diferenciada de la general y, especialmente, se va afianzando la conciencia de que, aljamiada, esa lengua se puede usar perfectamente para la expresión literaria.

- Período clásico: siglo XVIII y mitad del XIX. Momento en que la lengua alcanza su madurez y asistimos al gran auge de la producción literaria en lengua sefardí.

3.1. Cuestiones históricas

Los judíos españoles, tras su expulsión a finales del siglo XV, tomaron diferentes rumbos. Algunos pasaron al sur de Francia y a Portugal, de donde fueron expulsados en 1497 a raíz del matrimonio de Isabel de Castilla, hija de Isabel la Católica, con el rey don Manuel; de allí se trasladaron a los Países Bajos de donde muchos emigrarían posteriormente a América con nuevas identidades. Otros emigraron al norte de África cruzando el estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán. Sin embargo, la mayoría de los expulsos prefirió dirigirse hacia Oriente.

Aquellos que eligieron Italia como destino de viaje, o bien se establecieron allí formando colonias de gran auge cultural y económico, o bien siguieron camino hacia Oriente por donde se extendía el floreciente Imperio Otomano que reunía bajo su soberanía diferentes pueblos, lenguas, religiones y culturas, brindó a los expulsos una excelente acogida: respetó sus costumbres y su religión, su lengua española y su alefato.

La Sublime Puerta —nombre que se daba a la Corte Imperial del Imperio Otomano— se extendía entonces por toda la costa sur y oriental del Mediterráneo y gran parte de los Balcanes; a él pertenecían las actuales Turquía, Grecia, Albania, las repúblicas meridionales que hasta hace poco tiempo constituían Yugoslavia, Bulgaria y la parte sur de Rumanía. Además eran estados vasallos Argelia, Túnez y Trípoli.

De este modo se constituye la llamada Sefarad 2 (recordemos que se refiere a los lugares de asentamiento de los judíos expulsados a partir de 1492): una amplísima zona que engloba toda el área oriental turcobalcánica —donde se estima la presencia todavía a finales del siglo XIX de entre doscientos y trescientos mil hablantes sefardíes— y la zona del Estrecho, en la que la población hablante de jaquetía siempre fue escasa dada la diferente suerte que corrieron los desterrados que emigraron allí: naufragios, epidemias, mala acogida de las comunidades judías ya asentadas en este territorio que veían con recelo la llegada de una población de mayor preparación cultural, y, muy especialmente, el hecho de haber sido mayoritariamente integrados al poco tiempo en la población local, por lo que solo en la zona norte de Marruecos continuaron siendo sefardíes practicantes.

Page 9: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Las circunstancias políticas y sociales del Imperio Otomano favorecieron notablemente el asentamiento de los sefardíes y el mantenimiento de su lengua: la inmensidad de los dominios del sultán y su descentralizada autoridad hizo posible que se preservasen las singularidades de cada una de las diferentes naciones aglutinadas. De este modo, los sefardíes conservaron su religión judía y su lengua hispana como señas de identidad propias.

Durante los siglos XVI y XVII los sefardíes desempeñaron un importante papel en la vida económica, cultural y política del Imperio Otomano: dieron un extraordinario impulso a las industrias textiles y del vidrio; el comercio nacional e internacional estaba en gran parte bajo su monopolio; se dice que eran expertos en la fabricación y difusión de armas de fuego; introdujeron la imprenta en el Imperio, con el consiguiente desarrollo de la industria editorial en Constantinopla, Esmirna, Salónica y, más tarde, en Sarajevo y Viena; los propios sefardíes vieron cómo se elevaba su nivel cultural gracias a las aportaciones de los conversos, que en general constituían un colectivo culto y adinerado.

Pero durante el siglo XVII, los sefardíes comienzan a perder su situación de privilegio frente a otras etnias no musulmanas y serán los armenios y los griegos los que paulatinamente vayan sustituyéndolos en las relaciones comerciales y políticas que desde el Imperio establecían con Europa. Junto con el declive económico y, consecuentemente, con un descenso del nivel cultural, el mundo sefardí sufre una gran conmoción espiritual como resultado del movimiento del falso mesías Sabetay Ceví, que conduce a los sefardíes a un proceso de aislamiento del mundo occidental para encerrarse en su cultura oriental, acentuándose el rigorismo de los rabinos y la decadencia del conocimiento del hebreo y de los estudios rabínicos.

Gracias a este empobrecimiento de la producción literaria hebraica asistimos durante el siglo XVIII a un desarrollo intelectual en judeoespañol: para paliar la falta de instrucción de la población sefardí en materias judaicas, algunos rabinos, como Abraham Asá y Jacob Julí, enseñan el saber judaico en la única lengua que conocen, el sefardí.

La abundancia de textos del siglo XVIII, frente a la escasez del anterior, nos ha permitido confirmar que el sefardí era, en efecto, una modalidad lingüística bien diferenciada. El gran comentario bíblico sefardí, el Me’am Lo’ez, iniciado por Julí y continuado por Magriso y Argüeti, gozó de una extraordinaria difusión y fue de especial importancia para la configuración de la norma del judeoespañol literario. En la misma época, gracias a autores de coplas como Abraham Toledo, Jacob Usiel, Jacob Berab o Hayim Yom-Tob Magula, llegó la consolidación del judeoespañol como lengua poética y, consiguientemente, asistimos al momento de apogeo de la lengua y las letras en lengua sefardí.

4. La lengua sefardí moderna (franqueada)

Page 10: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Veamos lo que sucede en el período comprendido entre mediados del siglo XIX y nuestros días.

Lo fundamental es el hecho de que el sefardí se occidentaliza. Una serie de vicisitudes transforma completamente la vida y la situación lingüística de las comunidades sefardíes de Oriente. El desmembramiento del Imperio regido por la Sublime Puerta —que había sido tan tolerante en el mantenimiento de las peculiaridades culturales de sus minorías—, el nacimiento de los nuevos estados balcánicos (Grecia, Bulgaria, Rumania, Yugoslavia) en los que se exige la integración a la vida nacional en todos los aspectos, incluido el lingüístico —en Grecia, en 1936, se prohibió a los judíos publicar en su lengua, no tanto como signo de nacionalismo, sino de antisemitismo prenazi— y la continua corriente migratoria hacia diferentes países de Europa y América —que desde finales del siglo XIX había ido reduciendo la población sefardí de sus originarios lugares de asentamiento—, constituyen algunas de las causas externas que condicionaron la evolución del sefardí moderno y conducen a su situación actual. Precisamente, a partir de las migraciones que nombrábamos, se establece la llamada Sefarad 3, constituida por núcleos de hablantes entre los que destacan los de Nueva York en Estados Unidos y los de Israel: en los primeros tiempos era la lengua sefardí la que servía como elemento aglutinante y seña de identidad entre estos inmigrantes, pero con el paso del tiempo se convierte exclusivamente en lengua de uso dentro de la familia o en un pequeño círculo de amistades, lo que indefectiblemente conduce a su paulatino abandono.

Además, desde el punto de vista cultural, hay también un hecho determinante en la evolución de la lengua judeoespañola: los centros editoriales no son ya solamente las grandes ciudades que citábamos anteriormente y que poseían el monopolio de la prensa sefardí; ahora los libros se imprimirán en ciudades como Viena, Belgrado, Sarajevo, Sofía, Bucarest, Jerusalén y otras más pequeñas.

Por otro lado, el establecimiento por toda el área de Sefarad 2 de la red de escuelas europeas fundadas en el Imperio Otomano, como la institución judeofrancesa Alliance Israélite Universelle y las escuelas italianas Dante Alighieri, desbaratan el sistema tradicional de enseñanza en lengua sefardí en el que se vertían los elementos culturales y religiosos del mundo judío. Este contacto con la lengua y la cultura occidentales tuvo consecuencias importantes: por un lado, una enorme evolución en el sistema lingüístico judeoespañol, muy influenciado por el francés y el italiano; por otro, la pérdida del gusto por la lectura de las obras clásicas en lengua sefardí, prefiriendo las escritas en lengua francesa o italiana, con la consiguiente relegación del judeoespañol a la esfera de la comunicación familiar, y el nacimiento de nuevos géneros literarios —los llamados «adoptados»—, como el periodismo, el teatro, la novela o la poesía de autor.

La segunda guerra mundial vino a agravar la ya precaria situación del judeoespañol: a través del exterminio de cientos de miles de sefardíes de

Page 11: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

diferentes áreas balcánicas y la integración de los que quedaron en diferentes naciones, como Israel, Estados Unidos, Francia, España, Hispanoamérica o en territorios del antiguo Imperio Otomano, como Turquía o Bulgaria, asistimos al proceso de desaparición de la «nación» sefardí, como una más entre las integradas en el Imperio, en palabras de Hassán (1995: 124).

Esta época de descomposición de la lengua se caracteriza por un proceso de pérdida lenta y paulatina de rasgos diferenciales y su conversión en una variedad periférica del español perfectamente identificable. El sefardí sufre profundas transformaciones como consecuencia de las causas externas antes mencionadas: sustituciones de términos hispánicos tradicionales por otros de orígenes distintos (franceses, italianos o del nuevo turco kemalista); novedades en la fonología y la morfosintaxis, que vienen dadas por la ausencia de normalización lingüística dentro del sefardí y la dispersión de sus hablantes, con el consiguiente contacto con otras variedades idiomáticas.

Bunis (1992) observa diferencias lingüísticas dentro del sefardí oriental moderno que no están relacionadas con la variación diatópica. Según su opinión, es esencial distinguir para el mundo sefardí oriental dos períodos diferentes a partir del siglo XIX: el más temprano, más aislado y tradicional —desde 1839 hasta la primera guerra mundial—, y el siguiente período más extrovertido y cosmopolita en el que las influencias del francés, italiano y otras lenguas del Oeste europeo empiezan a inundar segmentos muy significativos del pueblo sefardí oriental. Los estudios que se han hecho a partir de los datos de hablantes contemporáneos tienden a ocultar el hecho de que hace solo una o dos generaciones el sefardí constituía una rica, intrincada e interconectada red de diferencias sociales y dialectales, comprensibles mutuamente, basadas en distinciones de índole económica y social, y de edad y sexo.

El éxodo sefardí comprendido entre finales del siglo XIX y la segunda guerra mundial (también llamado «diáspora» o «dispersión secundaria») provocó dos efectos. Por un lado, la aparición de un judeoespañol estandarizado a partir de la mixtura de sefardófonos procedentes de distintos orígenes geográficos y de diversos estratos sociales que eliminó los rasgos distintivos de cada sector. Por otro, y como consecuencia del anterior, la desaparición del sefardí también en estas zonas de inmigración: en España y en los países hispanohablantes los sefardíes se acomodaron a la lengua del país de acogida; en Estados Unidos o Israel, la primera generación siguió hablando judesmo, pero la necesidad de integrarse plenamente en la nueva patria, la fuerza de la cultura oficial y los matrimonios mixtos contribuyeron decisivamente al abandono de su lengua materna.

Como es bien sabido, hay tres formas fundamentales de desaparición de una lengua: puede morir con la sociedad que la emplea (catástrofes naturales o exterminio); puede desaparecer al transformarse en otra (el latín

Page 12: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

y las lenguas románicas, por ejemplo); o por abandono de sus usuarios en favor de otro idioma.

La extinción de una lengua es un proceso de larga duración en el curso del cual se producen toda clase de cambios debidos a causas externas e internas. Las primeras (de tipo económico, cultural o social) son las que engendran el proceso de desaparición: debilitamiento de las relaciones de España y los sefardíes, nacionalismo balcánico del siglo XX, persecuciones que diezmaron la población sefardí de Salónica y de otras comunidades balcánicas, uso del alfabeto ras_í que aisló al ladino del español literario, influjo del francés o del italiano como lenguas cultas. Las internas, por su parte, se manifiestan en la fase final del proceso; son las causas lingüísticas que en el caso del español sefardí se manifiestan del siguiente modo: convertido en lengua familiar dejó de utilizarse como vehículo de transmisión cultural, para lo que se recurre a la lengua de prestigio (el francés) o a la del país de asentamiento (lenguas balcánicas); la similitud estructural con otros sistemas lingüísticos con los que convive contribuye también, como veíamos antes, a su desaparición; la polisemia, que gran parte del vocabulario judeoespañol va adquiriendo, hace que esta falta de precisión semántica implique un empobrecimiento del lenguaje que acentúa el abandono de la lengua.

La desaparición del judeoespañol se debe fundamentalmente a una reducción progresiva de su esfera de uso, es decir, de su valor social como medio de comunicación, como consecuencia de la pérdida de consideración para sus propios hablantes.

5. El judeoespañol de hoy: los epígonos

Hemos ido observando, al hilo del devenir de los cambios históricos y sociales, la transformación de la propia lengua, la disminución de su número de hablantes y el descenso de su producción literaria. A partir de la desaparición de los hablantes monolingües, que en la época de plenitud de la lengua judeoespañola (hace dos siglos) eran cientos de miles, comienza su descomposición. Desde la homogeneidad polimórfica de la época clásica, pasando por la heterogeneidad de la etapa moderna de plenitud, asistimos por un lado —en las zonas de emigración no hispanohablantes— a la aparición de un judeoespañol estandarizado a partir de la mixtura de judeohispanófonos de diferente procedencia geográfica, social y cultural que va desdibujando los contornos y los rasgos específicos de cada sector; y, por otro, en las zonas de emigración en las que se habla español, a un proceso de rehispanización, de neodialectalización, que conducirá indefectiblemente a la desaparición del judeoespañol, como ya sucedió con la jaquetía hace más de un siglo.

Veamos cuál puede ser la situación actual de los sefardíes en las diferentes y dispersas zonas a las que han llegado como consecuencia, esencialmente, del holocausto y de la correspondiente diáspora a la que se ven abocados4.

Page 13: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

5.1. Países que sufrieron el holocausto

En Grecia, al comienzo de la segunda guerra mundial la población judía ascendía a 80 000 personas; al final de la contienda, aproximadamente 10 000 y, como consecuencia de la emigración subsiguiente hacia Estados Unidos, Israel o Francia, parece que a finales de los años cincuenta solo quedaron unos 5 000 sefardíes. En los años siguientes continúa la disminución de sefardíes y, según estimaciones de Jacob Barnaï (1992: 408), en 1992 había en Salónica 1 300 sefardíes.

Después de las guerras de la antigua Yugoslavia, donde en la primera mitad del siglo XX había más de 30.000 sefardíes, no queda prácticamente ninguno, dado que los judíos supervivientes del holocausto emigraron a diferentes países, especialmente a Israel y a territorio español.

En Bulgaria, a comienzos de la segunda guerra mundial había cerca de 45 000 sefardíes. Como consecuencia de la resistencia de esta nación para impedir que la población hebrea fuera deportada a campos de exterminio, muchos judíos (que no todos) consiguieron sobrevivir y tras la creación del estado de Israel en 1948 emigraron mayoritariamente allí.

En Rumanía más de un 50 por ciento de la población judía (sefardí solo en parte) murió durante el holocausto. Actualmente, hay un pequeño número de judíos en este país porque casi todos los que sobrevivieron se marcharon a Israel y prácticamente ninguno habla sefardí.

5.2. Zonas ajenas al holocausto

Turquía es el país de la diáspora primaria que conserva mayor número de población sefardí. En Estambul son aproximadamente 20.000 los miembros de la comunidad sefardí, existiendo también otras comunidades más pequeñas en diferentes poblaciones, como Esmirna. Parece que el conocimiento del judeoespañol es bastante amplio entre los jóvenes, aunque, como es lógico, el turco tiende a desplazarlo.

Marruecos tenía en 1941 más de 11.500 sefardíes que en 1992, como consecuencia de la emigración a distintas zonas (España entre ellas), se habían reducido a un centenar en Tánger y algo menos de doscientos en la comunidad de Tetuán, ya que las emigraciones masivas fueron en los años cincuenta, tras la creación de Israel en 1948, y en los sesenta, tras la independencia de Marruecos. Como ya hemos comentado, la lengua que practican los sefardíes de esta zona es un español teñido de ciertos rasgos de jaquetía. Esto no debe extrañarnos si pensamos que la política marroquí se caracterizó siempre por la presencia y actuación constantes de potencias extranjeras en el Magreb5: durante los siglos XVI y XVII España, Portugal e Inglaterra, entre otras, tuvieron actividad militar y comercial asentada en la zona; a lo largo de los siglos XIX y XX la intervención extranjera desencadena para la población judía una serie de consecuencias importantes de naturaleza social, política y cultural: influencia de la cultura francesa en la

Page 14: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

comunidad sefardí a través de sus escuelas de la Alliance Israélite Universelle; la entrada de los españoles en Tetuán durante la guerra de África que reforzó el proceso de rehispanización de los sefardíes, entre otros efectos; el establecimiento del protectorado de España, que contribuye también a la desaparición de la jaquetía a través del contacto con los hablantes de español.

5.3. Zonas de emigración

Como efecto de los movimientos migratorios iniciados ya en el siglo XIX, se configura la denominada convencionalmente Sefarad 3. De entre los lugares que constituyen este nuevo ámbito de asentamiento sefardí cabe destacar los siguientes: Estados Unidos alberga núcleos sefardíes en ciudades como Atlanta, Seattle o Nueva York, con una comunidad de 40 000 miembros aproximadamente. En Hispanoamérica, países como Venezuela, México, Argentina o Uruguay acogen a una población global de algo menos de 50 000 sefardíes. También Bélgica, España y Francia registran bajos números de población sefardí. Por último, Israel, que cuenta con alrededor de 100 000, el mayor número de judíos sefardíes.

Las cifras apuntadas tienen una importancia relativa. No es solo la demografía lo que indica el estado de salud de una lengua. A los datos cuantitativos hay que añadir aquellos que señalan las condiciones en que esos (pocos o muchos) hablantes la utilizan: su naturaleza de primera o única lengua; su presencia en la producción científica; su difusión a través de los medios de comunicación; su producción literaria; las actividades culturales, proyectos e industrias en torno a ella; el prestigio de que goce no solo entre los que no la conocen, sino, muy especialmente, entre sus hablantes; su enseñanza en todos los niveles académicos; la capacidad de adaptación de formas lingüísticas de otras lenguas como consecuencia de los adelantos técnicos, etc. Y, sobre todo, la facultad de poder ser utilizada en todos los ámbitos que constituyen la realidad cotidiana en cualquier comunidad de hablantes y, consecuentemente, con todas las variaciones que las diferentes situaciones comunicativas imponen.

NOTAS

1. En plena redacción de estas páginas, don Rafael Lapesa nos dejó. Desde aquí el testimonio de mi admiración, agradecimiento y afecto.

2. Para todo lo relacionado con los aspectos generales de la historia de la lengua sefardí son de consulta obligada los trabajos de I. M. Asan (1995), Paloma Díaz-Mas (1986), Coloma Lleal (1992), I. S. Révah (1961), Laura Minervini (1992), Ana Riaño (1993), Alberto Várvaro (1987) y Max Weinreich (1980). Con todos ellos, mi texto tiene evidentes deudas; por ello, no citaré continuamente con el fin de no hacer incómoda la lectura.

3. De acuerdo con esta terminología —característica de Weinreich y su escuela— tendríamos los siguientes términos: Sefarad 1 es el nombre de la España judía de la Edad Media, siempre anterior a la expulsión; Sefarad 2 se aplica a todo aquello propiamente sefardí, las zonas de asentamiento de los judíos expulsados de la Península a partir de 1492; Sefarad 3 es la denominación convencional para las zonas de dispersión secundaria, que no

Page 15: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

eran de Sefarad, a las que accedieron los sefardíes a raíz de la fragmentación política de la comunidad lingüística sefardí como consecuencia de la desmembración del Imperio Otomano y de las corrientes migratorias de la población sefardí desde finales del siglo XIX.

4. Los datos que presentaré están tomados, en esencia, de un trabajo todavía en prensa de Ángel Berenguer Amador, titulado «El judeoespañol después del holocausto» y realizado cuando todavía el autor era profesor en Israel, en la Universidad de Haifa. He podido consultar el artículo gracias a la generosidad del profesor Berenguer, que puso a mi disposición el original.

5. Sobre este aspecto y otros relativos a la suerte de los judíos españoles en el norte de África conviene revisar el trabajo de P. Díaz-Mas (1986: 72-84).

Aspectos lingüísticos

Además de intentar pergeñar aquí una caracterización coherente del sistema lingüístico del sefardí, aunque por fuerza tejida de ausencias, quisiera referirme a una serie de tópicos que han estado presentes con demasiada frecuencia en lo que se decía o escribía sobre el tema6.

Lo que conocemos hoy de la lengua sefardí nos ha llegado, fundamentalmente, a través de una bibliografía ya clásica —los estudios de Wagner, Crews, Révah, Sala, Lapesa, Alvar y Zamora Vicente, entre otros— que se ha visto incrementada más modernamente con los estudios de Bunis, Hassán, Penny, Várvaro o Lleal7, por citar algunos de los más relevantes. Pero, a pesar de la abundante bibliografía existente, nos faltan todavía estudios relacionados con las fuentes textuales de todo tipo para poder componer un corpus a partir del cual realizar trabajos diacrónicos y sincrónicos en los que se examinen las diferentes variaciones geográficas, sociales y de estilo. Ésta es solo una parte del problema.

La otra, la fundamental, es el error tan repetido de considerar al judeoespañol la lengua que se hablaba en la Península a finales de la Edad Media y examinarla con ojos de «filólogo-forense», intentando averiguar las causas de su estado terminal.

Los rasgos generales de la fonología sefardí y, especialmente, aspectos relacionados con el léxico, han sido analizados con más detenimiento; pero faltan estudios para el conocimiento cabal de la morfosintaxis judeoespañola. Un hispanista interesado en la historia de nuestra lengua no puede prescindir de los datos que el riquísimo caudal de las diferentes manifestaciones de la lengua y cultura sefardíes nos proporciona.

Soy absolutamente consciente de la imposibilidad de llevar a término de una forma rigurosa la compleja tarea de pretender, en poco espacio, caracterizar una realidad tan rica y multiforme como es la lengua de los judíos españoles. El primer riesgo (que no el único) de este intento es caer en la simplificación, aplicando sobre todo el conjunto de las hablas

Page 16: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

judeoespañolas un uniforme lingüístico que oculte, precisamente, su principal característica: el polimorfismo.

Asimismo, deseo puntualizar que mis referencias a los elementos no hispánicos del español sefardí serán exclusivamente coyunturales, dado que me centraré, sobre todo, en lo que de hispánico tiene esta lengua.

El primer tópico que conviene eliminar a la hora de plantear el tema que nos ocupa tiene que ver con la idea de que el judeoespañol sea una lengua fosilizada y arcaica. Junto a fenómenos claramente arcaizantes, en relación con el español general, observaremos importantes novedades en su sistema, porque estamos ante una forma activa de comunicación y, como tal, porque se usa (o usaba), evoluciona. El sistema de la lengua sefardí permaneció vivo a lo largo de toda su evolución histórica y por eso fue cambiando y asimilando elementos nuevos, o abandonando usos de acuerdo con las necesidades de sus hablantes y las condiciones que las circunstancias externas fueron imponiendo.

Además, la insistencia en el carácter arcaico del judeoespañol obedece a una visión excesivamente simplista que solo se fija en algunos de sus aspectos, sin tener en cuenta otros rasgos. Es equivocado a todas luces tomar como punto de referencia otra lengua y señalar lo que se aparta de ella, en lugar de describir estructuralmente el sistema en que se está analizando. Por otro lado, es inadmisible hablar —como ocurre con frecuencia— de un judeoespañol en general sin hacer alusión a las diferencias diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas que en él se registran y que se tienen en cuenta habitualmente en cualquier estudio serio sobre la estructura de una lengua, su funcionamiento y su evolución.

Como he apuntado ya en un trabajo anterior (Hernández, 1990), la situación lingüística peninsular en el momento de la expulsión de los judíos no presentaba ninguna homogeneidad, sino que ofrecía una multiplicidad de sistemas distribuidos a lo largo y ancho del territorio peninsular que, aunque de manera simplificada, podrían quedar reflejados de la siguiente manera:

— Aragón: el dialecto aragonés todavía estaba fuertemente arraigado en su núcleo geográfico, pero la presencia cada vez mayor de Castilla en Aragón y las semejanzas estructurales entre castellano y aragonés favorecieron su progresiva castellanización, incluso antes de su unión con Castilla. Así, el mismo rey Fernando, en palabras de Ramón Menéndez Pidal, «se castellanizó al uso de Castilla la Vieja» (Menéndez Pidal, 1968: 50). La cancillería aragonesa deja muy pronto de lado sus modos dialectales específicos y los escritores aragoneses se arrimaron a las formas castellanas, sustentadas por la literatura más rica y prestigiosa de las peninsulares.

— El leonés: al igual que el resto de las modalidades lingüísticas del centro de la Península, retrocede ante la pujanza del castellano. Este dialecto se mantiene casi exclusivamente en el habla rústica y, desde el siglo XIII, lo encontramos en la lengua escrita con rasgos sueltos,

Page 17: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

dentro de una estructura fundamentalmente castellana. A finales del siglo XV sobrevive como lengua literaria en el teatro de Juan del Encina y Lucas Fernández, y, posteriormente, en el teatro de los Siglos de Oro transformado en el sayagués (lenguaje pastoril o villanesco), habla convencional que sirve de vehículo lingüístico a los personajes rústicos del teatro.

— Navarra se incorpora en 1515 a la Corona de Castilla y se castellaniza.

— El catalán (Colón, 1986: 133-134) se mantuvo como lengua viva —tanto en Cataluña como en Valencia—, pero retrocedió en su manifestación literaria, ya que, sobre todo las clases más cultas, utilizaron el castellano porque era una lengua de mayor prestigio literario, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

— En Galicia (García, 1986: 153-155) el uso de la lengua castellana se impondrá de modo definitivo en las capas más altas de la sociedad. En la documentación, tanto política como privada —e incluso en la de la Iglesia—, desaparece el gallego, y lo mismo ocurre en la literatura, quedando así arrinconado al servicio de la comunicación oral.

— Dentro del Reino de Castilla tampoco existía unidad lingüística, sino que había dos tipos de norma que se van a disputar el honor de ser consideradas el ideal de la lengua española: la de Castilla la Vieja y la de Toledo. La primera constituye el estilo literario, frente a la segunda, que va a encarnar el modelo cortesano. Como ha demostrado González Ollé (1987: 859-872), hay testimonios ya desde 1492 en torno a la ciudad de Toledo en los que se aduce que de ella «todas las provincias aprendían la lengua»; este tipo de afirmaciones se multiplica y habrá feroces detractores y apasionados defensores de la norma toledana que, como señalábamos antes, da vida al ideal cortesano en el que se funden los modos sociales más refinados y el mejor y más adecuado empleo del idioma.

— El Reino de Sevilla es en este momento el recipiente de un proceso lingüístico imparable que conducirá a la creación, al nacimiento de una nueva modalidad lingüística que constituirá la conocida «norma andaluza» (frente a la «norma del Norte») y al dialecto andaluz actual.

— En el Reino de Granada, después de la conquista, se impone el castellano sobre la lengua musulmana pero con una doble diferenciación:

1) El Centro y Sur del antiguo reino reciben desde Sevilla un castellano dialectalizado (Málaga, oeste y sur de Granada y suroeste de Almería)

2) El Norte y Este se conquistaron desde Castilla

Por lo tanto, la península Ibérica ofrecía cinco grandes divisiones lingüísticas:

Page 18: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

1) La zona galaico-portuguesa

2) La zona catalano-valenciana

3) Las hablas de Castilla la Vieja, muy influenciadas fonéticamente por el bilingüismo vasco-castellano que imperó en la formación de estas hablas

4) Castilla la Nueva (Toledo) y Andalucía (lengua oficial y literaria)

5) Las hablas navarro-aragonesas, que contienen una intensa castellanización

Esta breve y simplificada exposición del heterogéneo panorama lingüístico peninsular en el momento de la diáspora primaria sefardí es importante para poder entender distintos aspectos de la distribución y selección de los diferentes rasgos que configurarán el judeoespañol.

Tras la expulsión de los judíos en 1492, éstos —según las zonas peninsulares de origen— se dispersan por Europa, el oriente mediterráneo y el norte de África, como hemos visto. Algunos autores, como Max L. Wagner (1930) han pretendido explicar las diferencias lingüísticas de las diversas hablas judeoespañolas a partir, precisamente, de la diferente procedencia geográfica peninsular de sus hablantes. Sin embargo, a partir de los estudios de I. S. Révah (1961), se pudo saber que, al margen de los diferentes orígenes de los exiliados, a las pocas décadas se consolidó una koiné en todo el ámbito sefardí del oriente mediterráneo. Las diferencias dialectales son de aparición más tardía, a partir de la ruptura de la uniformidad cultural y lingüística del Imperio Otomano que conduce a desarrollos divergentes de las hablas sefardíes y al contacto con otras lenguas cuyo influjo acusarán.

Marius Sala (1965 y 1970), en sus trabajos sobre el judeoespañol, en especial el de Bucarest, hizo hincapié en el hecho de que se atiene a una norma hispánica.

David M. Bunis (1983 y 1992) muestra, a partir de la conocida división en dos grandes zonas del dominio lingüístico sefardí, el Imperio Otomano y el norte de África, la existencia de una serie de diferencias entre ellas y las redistribuye en subregiones con subdialectos diferentes: para el Imperio Otomano se refiere al subdialecto suroriental (turco, búlgaro y grecoriental), y el noroccidental (yugoslavo, austríaco, rumano y búlgaro occidental); en el norte de África hallamos dos subdialectos: el tangerino y el tetuaní.

Más recientemente, Ralph Penny (1992a, 1992b y 1996), apoyándose en los modernos avances de la sociolingüística en general y de la teoría de contacto de dialectos y la de redes sociales en particular, ha mostrado cómo las innovaciones que separan al castellano u otra variedad hispánica y al judeoespañol pueden explicarse a partir del cambio de las redes sociales,

Page 19: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

como consecuencia de la expulsión; por efecto de esa ruptura de redes sociales se da una situación que propicia los cambios lingüísticos, las innovaciones: abundantes variantes lingüísticas que experimentan una selección en función de factores demográficos, de factores de prominencia, de simplicidad o de nivelación. Todo ello fue un elemento determinante para que en la koiné lingüística que se dio originariamente en las comunidades sefardíes se generalizasen rasgos no castellanos.

Además parece mucho más exacto suponer que en 1492 los judíos no castellanos debían de hablar ya la lengua que política y literariamente se perfilaba como superior en la Península: el castellano. La explicación reside en la especial movilidad que la población judía tenía por causas diferentes: las persecuciones religiosas de que eran objeto; los desplazamientos que los intelectuales efectuaban para frecuentar las Academias más célebres; sus actividades comerciales, artesanales y médicas, o las relaciones que mantenían en algunos casos con las administraciones reales.

A pesar, pues, de la distribución inicial de los judíos expulsados, se impuso el habla de Castilla la Nueva y Andalucía que gozaba en aquel momento de un extraordinario prestigio cultural y que ofrecía un carácter más innovador que la de Castilla la Vieja. Esto no significa que no aparezcan en el sistema lingüístico sefardí elementos de otras formas lingüísticas peninsulares no castellanas, como veremos más adelante.

Como es bien conocido y aceptado por la mayor parte de los estudiosos del tema, parece que en el siglo XVI el español que hablaban los expulsos no ofrecía apenas diferencias con el que se hablaba en territorio peninsular; pero, poco a poco, la relación con la Península se hizo menos intensa y, además, las diferentes comunidades sefardíes se fueron aislando progresivamente entre ellas, por lo que aparecen en escena los dos grandes grupos: el oriental y el del norte de África. Existen, evidentemente, diferencias entre ambos grupos, dado que la lengua evolucionó de distinta forma al ser también diversas las condiciones en las que ha vivido en cada una de las zonas. Me referiré, aunque no exclusivamente, al judeoespañol de Oriente, ya que en el caso de la jaquetía o judeoespañol de Marruecos la gran dificultad para su conocimiento la constituye el hecho de que los testimonios de cómo era fueron escasos hasta el siglo XIX, y en el XX su desaparición ha sido prácticamente completa, como hizo ver Hassán (1968) «a causa de la extensión de la influencia española a Marruecos a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y la consiguiente afluencia de funcionarios y pobladores españoles hacia ese país»; este contacto con el mundo español ha hecho que los hablantes de jaquetía hayan ido adaptando su judeoespañol al castellano moderno, sufriendo el consiguiente proceso de rehispanización y, por lo tanto, el abandono de su sistema primitivo, como tendré ocasión de comentar más adelante.

Caracterización lingüística

Page 20: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

La coherencia con todo lo expuesto hace imposible reducir este apartado a una enumeración de rasgos asociados a los distintos niveles de descripción lingüística: son muchos los datos que aún desconocemos de la historia de la lengua sefardí, porque faltan por estudiar sistemáticamente los textos de cada una de las épocas de su evolución y la información que los dialectólogos aportan solo es válida para caracterizar la lengua vigente en el momento de su recopilación. Por otro lado, las especiales circunstancias en las que se fraguó la koiné lingüística a partir del contacto entre las diferentes variedades lingüísticas de los judíos expulsados de España hizo que triunfaran variantes de diferente signo como consecuencia de factores demográficos, de simplificación o de nivelación, por ejemplo: algunas continúan usos del español medieval que éste abandonó o relegó a registros dialectales o no cultos; otras se corresponden con otras modalidades lingüísticas no castellanas, y, como no, también se encuentran soluciones propias y novedosas en el gran marco de la variación lingüística que ofrece el conjunto de las hablas judeoespañolas. Pero lo importante es señalar que el resultado final de este proceso es un nuevo sistema lingüístico que se diferencia de todos los que han participado en su formación (Trudgill, 1986).

De acuerdo con el modélico estudio que ha publicado Ralph Penny (2000), señalaré a continuación, sin pretensión de exhaustividad, algunos aspectos de la lengua judeoespañola, teniendo muy presente lo comentado en el párrafo anterior. Hablaré de formas conservadoras o innovadoras respecto a los resultados del español; formas que no sean de origen castellano, bien del mundo hispánico o de sistemas ajenos a él y, por último, elementos que no se adscriben al español estándar (normativo), sino a registros no cultos o áreas rurales. En algunos casos, la condición de rasgo de origen no castellano, por ejemplo, puede ser compatible con su identificación como elemento conservador o no: cada dato tiene su propia historia y hora es ya de huir de caracterizaciones simplistas que oculten la realidad de los hechos.

1. Elementos innovadores

1. Pronunciación como vibrante simple [r] de la vibrante múltiple en muchas de las zonas: rosa, rico, guera, pero «perro».

2. Es general en todas las hablas judeoespañolas el cambio de n- en m- (no solo en los casos corrientes del registro vulgar o dialectal hispánico, sino también en otras voces): muez «nuez», mwevi «nueve», mwevo «nuevo». El sistema de los pronombres no es ajeno a este rasgo: mos «nos», mosotros «nosotros», muestro «nuestro».

3. Palatalización de la s ante consonante velar: sc > s_c (bus_car, mos_ca). Fenómeno del castellano del siglo XVI, que en el judeoespañol moderno tiene una gran extensión.

4. A comienzos del siglo XVIII empezamos a encontrar la metátesis rd > dr: cuerda > cuedra, tarde > tadre, guardar > guadrar.

Page 21: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

5. Las articulaciones velares y labiales desarrollan una [w] en voces como guato «gato», lechugua «lechuga». En Marruecos: luguare «lugar», cuasa «casa».

6. Ensordecimiento parcial del wau que sigue a una /s/ inicial en algunas variedades del judeoespañol: sfueño «sueño».

7. Desde el siglo XVII se documenta uno de los rasgos más característicos de la conjugación sefardí: la forma terminada en -í para la primera persona singular del pretérito indefinido de la primera conjugación: comprí «compré», amí «amé».

8. Una innovación del sefardí del siglo XIX es el paso de las antiguas terminaciones de segunda persona singular y plural del indefinido -stes a -tes: amates por amastes «amaste», tomates por tomastes «tomaste».

9. Como resultado de la evolución de las formas del español medieval en -ades, -edes, el judeoespañol ha preferido la solución con reducción de vocales a partir de la pérdida de la -d- intervocálica: cantás, querés. El español peninsular, que también conoció este resultado, seleccionó las formas con diptongo (amáis, queréis); no ocurre lo mismo en el español de América, donde también tuvieron éxito las formas monoptongadas.

2. Elementos conservadores

1. Tratamiento de la f- latina

En 1492 las palabras populares que comenzaban por f- en latín ofrecen el siguiente reparto territorial:

a) f- conservada en las hablas rústicas y Aragón

b) h- /h./ en Castilla la Nueva y Andalucía

c) f- >/h./ > Ø en Castilla la Vieja

La última variante aparece en ladinamientos de la Biblia, aunque textos orientales del siglo XVI ofrecen en general dos soluciones: la aspiración [h] (mayoritariamente) y el mantenimiento de [f] (minoritario) que abunda en Salónica y es raro en Constantinopla. En los textos de los siglos XVII y XVIII el resultado más frecuente es la pérdida total —como en Castilla la Vieja—, solución que ha triunfado en Constantinopla; sin embargo el hecho de que incluso aquí haya otras opciones prueba que originariamente todas las hablas judeoespañolas de esta zona han tenido una vacilación inicial entre el mantenimiento y la pérdida de esta consonante. En algunas zonas como Salónica, parte de Bosnia y Macedonia se conserva la f-.

2. En el judeoespañol de Oriente se mantiene la distinción entre la /b/ oclusiva bilabial y la /v/ fricativa labiodental o bilabial. A este propósito

Page 22: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

conviene recordar (Alonso, 1962) que en la época de la expulsión de los judíos en el Norte peninsular se confundían la /b/ y /v/, mientras que en las zonas meridionales la distinción todavía se mantenía. Según los testimonios escritos parece ser que desde la segunda mitad del XVI los sefardíes balcánicos pronunciaban ya, como hoy, con una /v/ labiodental ciertas palabras que Nebrija pronunciaba todavía con una /b/ bilabial: cabo, labor; es decir, que incluso de -p- latina tenemos articulación labiodental. En relación con este asunto, Bonifacio Rodríguez (1993) incide en el hecho de que en el judeoespañol de Oriente la oposición entre /b/ y /v/ es operativa solo en posición inicial de palabra, ya que en las palabras patrimoniales la [b] intervocálica medieval ha confluido con /v/. Por ello, podemos hablar de arcaísmo en tanto que se conservan en el sistema judeoespañol estos fonemas, pero la distribución actual de los mismos es novedosa respecto al uso medieval.

3. También existe la pronunciación labiodental de los grupos secundarios b’d, b’t, v’d, v’t, que en español moderno evolucionaron a u: devda, sivdat, kavdal.

4. Mantenimiento de la /s_/ prepalatal fricativa sorda, que en castellano evolucionó hasta /x/: sa_bon, cas_ca «cáscara».

5. Mantenimiento de la /z_/ prepalatal fricativa sonora, que también resultó /x/ en castellano: muz_er, hiz_o.

6. Mantenimiento de /y_/ prepalatal africada sonora, también /x/ en castellano: y_untos, j_oya, y_ente. Para el judeoespañol de Marruecos, como consecuencia del contacto con los españoles, el resultado cambió a /x/, como en castellano.

7. Las antiguas sibilantes predorsodentoalveolares africadas /s^/ ç y /z^/ -z-, sorda y sonora respectivamente, y las apicoalveolares fricativas /s/ s- , -ss- y /z/ -s- han evolucionado de la siguiente manera:

a) Se identifican por el seseo /s/ y /s^/ > /s/, y el resultado es una consonante predorsodental sorda, como la del andaluz: sinco, senar.

b) Se identifican por el «çeçeo» /z/ y /z^/ > /z/ originando una consonante predorsodental sonora, como la portuguesa: casa.

En Marruecos se mantiene con más fuerza la /z/ dentoalveolar sonora: casa.

De manera que el sistema fonológico del judeoespañol de Oriente ha eliminado como el andaluz, el canario y el español de América los fonemas apicoalveolares /s/ y /z/, extendiendo en su lugar los dentales procedentes de /s^/ y /z^/. A diferencia del andaluz conserva la oposición sorda / sonora mediante los fonemas /s/ y /z/.

Page 23: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

También distingue aún el judeoespañol la oposición entre las antiguas consonantes medievales /s^/ y /z^/.

Es necesario llamar la atención sobre el comportamiento en sefardí de los antiguos fonemas medievales españoles para romper con el manido tópico de su tendencia al arcaísmo al haberlos conservado: el resultado de su evolución se diferencia de la solución que han tenido en el español moderno y, al mismo tiempo, su distribución es diferente a la que tuvieron en nuestra lengua medieval. Nada más lejos del presunto «arcaísmo fonológico».

8. Se mantienen las formas arcaicas do, vo, so, estó, sin la integración del adverbio y. Éste no es solo un rasgo conservador, sino que se trata también de un elemento de enlace con variedades del español no estándar.

9. Persiste la forma tú sos como segunda persona del presente de ser, junto a es y eres.

10. Todavía en algunos casos pervive el sentido de composición del futuro: alegrar nos hemos «nos alegraremos» (como ocurre aún en el español clásico peninsular).

11. El pronombre enclítico sufre metátesis con las formas de imperativo: quitalde «quitadle», traelde «traedle». Hasta el siglo XVII se encuentran en español este tipo de aglutinaciones.

12. Como en antiguo español y, sobre todo, como hace todavía el portugués, el judeoespañol utiliza con frecuencia el verbo tener para la formación de los tiempos compuestos: tengo hecho «he hecho», tengo ido «he ido».

13. La forma os es desconocida; se usa vos tanto como pronombre sujeto como complemento: venivos «veníos».

14. Para el tratamiento de respeto o cortesía conviven el usted (a partir de la moderna rehispanización) y el antiguo vuestra merced, y sigue utilizándose el vos, que solo resta con este valor en la Península en algunas aldeas del norte de León.

15. Se mantiene el uso de las formas verbales en -ra con valor condicional, que se puede observar también en español actual, aunque no sea un rasgo generalizado.

16. El uso del artículo ante posesivo adjunto a sustantivo, tan característico de todo el español medieval y circunscrito hoy en la Península a núcleos dialectales, continúa vigente en el registro poético del judeoespañol: la mi casa.

3. Elementos no castellanos

Page 24: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

1. Aunque la diptongación de las vocales latinas e y o breves tónicas es un rasgo característico del judeoespañol —como también lo es del castellano— hay muchos ejemplos que presentan ausencia de diptongo, coincidente con el comportamiento del dominio lingüístico gallego-portugués: ponte, preto.

2. El sufijo diminutivo -illo/-illa tiende a perder la palatal intervocálica y el fenómeno se extiende a otras formas con la misma palatal, aunque no sean diminutivos, de diferentes orígenes latinos: como estrea, maravía. Fenómeno este que se documenta en el dominio astur-leonés y en Cantabria.

3. Mantenimiento del grupo -mb- (como ocurre en las hablas leonesas y en gallego-portugués), frente a la asimilación y posterior reducción del castellano: lamber, lombo.

4. Como el aragonés, mantenimiento del grupo -ns- sin asimilar, sea o no etimológico, en palabras como lonso «oso».

5. Cierre del timbre en las vocales finales: -o > -u y -e> -i (igual que en dominios dialectales peninsulares, como en el caso del leonés). El fenómeno se da con mayor o menor intensidad en diferentes lugares: Bucarest y Bosnia lo tienen como rasgo típico; sin embargo en Constantinopla y Brusa la -a, -e y -o finales mantienen su timbre sin alteración alguna.

6. Yeísmo: desde la primera mitad del siglo XVII los textos judeoespañoles muestran confusiones ortográficas que indican la pérdida de la distinción entre /l_/ y /y/: sullo, yamar. En la actualidad todas las hablas judeoespañolas son yeístas.

7. Uno de los fenómenos más característicos de la morfología del género en sefardí es la tendencia de los adjetivos invariables a generar una forma para el femenino y, a menudo, otra para el masculino: fiesta anuala, niñas jóvenas, público entusiasto, jóvenos elevos, son solo algunos ejemplos del fenómeno que comentamos. Como ya hemos comentado en otro artículo (Hernández, 2000b), esta tendencia del judeoespañol viene a continuar un proceso que se documenta ya en el latín vulgar y que se impuso en la zona galorrománica: el catalán medieval o el aragonés, por ejemplo, manifiestan su afición a generar desde los adjetivos invariables latinos una forma para el femenino y, a menudo, otra para el masculino. Sin embargo, el español —como ocurre en otras lenguas románicas— continuó con las formas latinas originarias.

El sefardí, abundando en esta hipercategorización del género, hace que otras categorías gramaticales se vean arrastradas a un comportamiento similar al de los adjetivos; así, por ejemplo, en la anáfora, la cuala, los cualos, lo cualo son formas habituales.

Abundando en cuestiones relativas al género en sefardí, se constata el intento deliberado —y antietimológico con frecuencia— de señalar a través de los morfos -o / -a la indicación del género masculino y femenino

Page 25: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

respectivamente (el importo, muestra capitala), dado que los hablantes tienden a establecer este tipo de asociación.

8. En judeoespañol se utiliza la forma plural del posesivo sus acompañando a un sustantivo en singular, en concordancia con los poseedores y no con lo poseído: sus comportación, sus directriza, sus laboro. Este tipo de construcción se explica fundamentalmente por influencia del francés y el italiano donde se establece igualmente la diferencia según el número de poseedores (lur, loro), aunque el procedimiento sea diferente.

4. Elementos no pertenecientes al registro general (estándar) del español

1. Cambios en el timbre de las vocales protónicas: a > e después de /r¯/: arrescuñar < arrascuñar < rascuñar < rascar; e > a en contacto con /r/: tarnero (recuérdese el español vervactu > barbecho); e > i: siñor. Transformaciones estas que existen o han existido en el español peninsular.

2. Ante el diptongo [wé] se desarrolla un elemento velar: güeso; es rasgo abundante en el habla rural española, pero en sefardí el reforzamiento de la articulación consonántica del diptongo labiovelar se extiende también a inicial de sílaba interior: tugüerto «tuerto», cirgüela «ciruela», jugüeves «jueves». Hecho este que manifiesta, de nuevo, una solución más avanzada del sefardí frente al español. En posición inicial de palabra es abundante y más rara en otras posiciones; parece que en Bosnia no se presenta más que en posición inicial.

3. La -d final tiende a ensordecerse con frecuencia: idat «edad», set «sed». Puede desaparecer completamente en las formas de imperativo: tomá «tomad», vení «venid», fenómeno habitual en la lengua medieval y clásica peninsular y que se percibe también en dominios del español de América, por ejemplo.

4. Por analogía con las otras segundas personas de otros tiempos verbales, las terminaciones del indefinido pasan de -ste a -stes (amastes «amaste»).

5. Se encuentran las desinencias -ís por -éis en el presente de indicativo: serís, tenís.

6. Uso de la forma femenina la para el artículo singular delante de la a- tónica: la ambre, la agua.

7. Los sustantivos abstractos terminados en -or, que son masculinos en latín, con una fuerte atracción románica por el femenino, en español dialectal o en registros no cultos se utilizan en femenino. En sefardí —según hemos podido constatar (Hernández, 2000b)— son femeninos: la valor, la amor, la dolor.

Lo que hemos visto para aspectos relacionados con la fonología y la morfosintaxis del sefardí es también aplicable al léxico: existen palabras del español medieval que se han conservado (agora, mercar, adobar

Page 26: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

«arreglar»). Elementos hispánicos no castellanos: diada, como en catalán; alfinete «alfiler», como en portugués; lonso como el aragonés; lombo, como el leonés. Voces árabes que ya existían en el español medieval: algarroba; hebraísmos abundantes, especialmente en campos semánticos relacionados con la liturgia, la moral, las fiestas y ceremonias: menorá «el candelabro de los siete brazos», kabod «honor»; préstamos del turco, griego, búlgaro, rumano y serbocroata; galicismos e italianismos, a partir del siglo XIX: rolo «papel de un actor» (gal.), aferes «asuntos» (gal.), comedía (it.).

En el caso del judeoespañol de Marruecos, como el contacto del norte de África con Italia fue prácticamente inexistente a partir del siglo XVII, apenas hay italianismos, aunque sí son abundantes los galicismos; se nota el influjo del hebreo sobre todo en todo lo que se refiere al mundo de la religión y, como es lógico, la influencia del árabe es muy importante en esta zona.

La diversidad de resultados que podemos observar en todos los niveles de descripción lingüística del judeoespañol son consecuencia del período de nivelación en el que los sefardíes adoptaron rasgos de diferente procedencia, también con independencia de sus zonas de origen. Frente a los elementos conservadores hay otros en los que la lengua judeoespañola se nos presenta como una modalidad lingüística individualizada del español peninsular. Es el momento de reproducir aquí unas palabras de F. Marcos Marín que pueden arrojar luz sobre lo que acabamos de afirmar:

«Las dificultades, la dispersión y las diferencias, o las afirmaciones extremas que quieren ver la lengua como cambio, no nos impiden buscar una definición aplicable a cada una de las lenguas dadas, que es, simplemente, la que permite a los usuarios adjetivarla como portuguesa, española, catalana, árabe o guaraní [o sefardí, diríamos aquí]. No es solo que sintamos o percibamos, sino también que analicemos, en las distintas partes de la gramática de una lengua, una serie de rasgos constitutivos y diferenciales que nos permitan darle una unidad por encima de la movilidad de la lucha de sus sistemas, de su actividad constituyente e incesante» (Marcos Marín, 1979: 78).

NOTAS

6. A propósito de eliminar tópicos sobre el judeoespañol y clarificar algunas cuestiones básicas respecto al tema, es muy aconsejable la excelente reseña de Dora Mantcheva al libro de T. Harris (2000).

7. En la bibliografía final, y a lo largo de estas páginas, iremos desgranando otros nombres de reconocido prestigio en el mundo de los estudios sefardíes.

La producción literaria en lengua sefardí

Introducción

Page 27: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

No podíamos dejar de hacer referencia, aunque sea breve, a los textos que nos ha legado la rica literatura sefardí y una somera caracterización de sus principales géneros. Afortunadamente contamos con importantes aportaciones bibliográficas que nos ofrecen una rigurosa información sobre el tema. Es de lectura imprescindible el libro de Elena Romero, La creación literaria en lengua sefardí (1992a), en el que aparecen extensamente desarrollados aspectos que habían sido abordados en otros trabajos anteriores de I. M. Hassán (1982) y de Paloma Díaz-Mas (1986, 1994 y 2000).

En la reciente aparición de un número monográfico de la revista Ínsula dedicado a la cultura sefardí, coordinado por Paloma Díaz-Mas, ella misma nos ofrece una estupenda síntesis de la historia de la literatura sefardí, lo que me permite remitir a su lectura y aquí perfilar tan solo una clasificación de dicha producción literaria con el fin de mostrar su importancia y el interés que tiene para poder elaborar una historia de su lengua desde la diferente tipología textual y su también distinta cronología; y, al tiempo, establecer las relaciones entre la literatura en lengua española y la escrita en sefardí.

Elena Romero, en su libro citado anteriormente, define a la literatura sefardí como «la creación literaria de los judíos oriundos de España o a ellos asimilados, producida o transmitida en judeoespañol desde la primera generación de expulsos hasta nuestros días» (Romero, 1992a: 19).

La misma autora (Romero, 1992a: 19-21) distingue dos núcleos geográficos en los que se desarrolla la producción literaria de los sefardíes:

a) El primer foco corresponde a la zona turco-balcánica en la que destacan como grandes centros editoriales Constantinopla, Salónica, Esmirna, Belgrado, Jerusalén, Viena, Sarajevo y Alejandría.

b) La segunda zona es la correspondiente al norte de África, sobre todo a Marruecos.

Amsterdam, Pisa, Venecia y Liorna, en especial, sirvieron de enlace cultural entre los sefardíes de Oriente y los norteafricanos.

Clasificación de la literatura sefardí

Los dos hilos conductores de la historia del judeoespañol —lo judío y lo español— le sirven a Paloma Díaz-Mas para establecer la siguiente clasificación de la producción literaria en lengua sefardí (Díaz-Mas, 1986: 133):

1. Géneros de carácter judío: se corresponden con los géneros patrimoniales y en ellos destacan de forma especial las traducciones de la Biblia

2. Géneros de origen hispánico: géneros tradicionales de transmisión oral

Page 28: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

3. Géneros en los que se unen el elemento hispánico y el judío: las coplas

4. Géneros adoptados: aquellos de aparición más tardía cuya característica fundamental es la influencia occidental que manifiestan

Elena Romero realiza una clasificación similar. Divide, pues, la literatura en tres grupos:

a) Patrimonial

La mayoría de las obras sefardíes anteriores al siglo XIX —momento en que la influencia de los géneros importados de Occidente transformó su tradición literaria anterior— ofrece un claro contenido religioso, de enseñanza doctrinal, que complementa la lectura sinagogal y ayuda a la práctica adecuada de la religión, que en la cultura judía forma parte de todos los ámbitos de la vida.

Habría que situar en este apartado los ladinamientos de la Biblia, entre los que destaca el del Pentateuco de Constantinopla en 1547 y la Biblia de Ferrara de 1553, impresa en esa ciudad italiana por un grupo de criptojudíos hispanoportugueses, que verá diversas reimpresiones a lo largo del siglo XVII.

En el siglo XVIII, considerado como el Siglo de Oro de las letras sefardíes, da comienzo el gran proyecto de un comentario bíblico en judeoespañol: el Me’am Lo’ez. Considerada como la gran obra de la literatura religiosa sefardí, fue iniciada por el rabino Ya’acob ben Meír Julí y sus seguidores se encargan de su continuación. Surge como consecuencia de la crisis histórica, social y religiosa del siglo XVII (decadencia económica, empobrecimiento cultural, aparición de movimientos mesiánicos, como el encabezado por Sabetay Ceví); era necesario buscar de nuevo la ayuda de la religión, para lo cual, dado el desconocimiento del hebreo por parte de la mayor parte de la población, se hace necesario traducir y comentar los textos sagrados. Se trata de una pieza clave de la cultura sefardí hasta el mismo siglo XX.

También en el siglo XVIII está en su apogeo uno de los géneros más castizos de la literatura en lengua sefardí: las coplas. Se trata de un género poético de poesía estrófica; fueron compuestas para ser cantadas y presentan una gran diversidad de temas y estrofas. Muchas de ellas se inspiran en historias bíblicas, otras están destinadas a acompañar la liturgia con motivo de la celebración de diferentes fiestas del calendario judío, algunas son de carácter admonitorio o histórico. Se trata de la aportación más característica de la poesía sefardí que ha tenido continuación hasta el siglo XX: de ahí la división de acuerdo con su cronología (aunque también existen diferencias temáticas y formales) entre coplas viejas, las del siglo XVIII; coplas nuevas, las compuestas en el siglo XIX, de contenido más folclórico y más breves que las anteriores; y coplas novísimas, que datan del siglo XX y presentan como temática fundamental la añoranza del pasado frente a la vida moderna.

Page 29: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

b) Adoptada

A partir de mediados del siglo XIX, como consecuencia de las enormes transformaciones que sufre la vida de las comunidades sefardíes, su proceso de occidentalización y de secularización, también la producción literaria acusará estos cambios; irrumpe con fuerza un tipo de literatura profana, secular, con imitación de géneros literarios occidentales: el periodismo, el ensayo histórico, la narrativa, el teatro, la poesía de autor. Cambian las formas tradicionales y también el estilo; el lenguaje se viste de novedades, sobre todo de elementos léxicos de origen francés o italiano, como consecuencia lógica del intento deliberado de emulación de las literaturas occidentales.

c) Oral

Se trata de un tipo de producción literaria tradicional de transmisión oral que camina en paralelo con el resto de los géneros mencionados. Es de base hispánica, de carácter colectivo y anónimo, y su enriquecimiento es paulatino al irse incorporando a las producciones peninsulares previas a la expulsión otros elementos procedentes del hebreo, de otras lenguas en contacto o específicamente sefardíes.

Con intención didáctica, y como muestra de la sabiduría popular, destacan —dentro de la producción en prosa— los cuentos y los refranes. De la producción en verso merecen ser destacados el romancero y el cancionero, de amplia temática con abundancia de elementos líricos.

En la actualidad la producción literaria en lengua sefardí es muy escasa. El género más cultivado es la poesía y, evidentemente, no es ninguna casualidad.

La ortografía del judeoespañol

La grafía aljamiada

En el período medieval los musulmanes y los judíos usaban habitualmente sus característicos alfabetos semíticos para escribir en lengua romance; de este modo surgió la llamada escritura aljamiada, término procedente de la lengua árabe que significa ‘lengua extranjera’. Los sefardíes utilizan el alfabeto hebreo en sus escritos no solo por un intento de mantenimiento de la caligrafía de sus textos sagrados, sino también porque era la letra hebrea la que se imponía en el sistema tradicional de educación judía.

Después de la expulsión, aunque en los Países Bajos e Italia los sefardíes escribían e imprimían sus libros en caracteres latinos, en Oriente y el norte de África fue habitual el mantenimiento de la escritura aljamiada: alfabeto hebreo pero lengua española. A partir del último tercio del siglo XIX, como una consecuencia más del proceso de occidentalización de la lengua sefardí, se produce un abandono del sistema aljamiado de escritura para adoptar

Page 30: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

otras grafías latinas que sirvieran para representar lo característico de la fonética judeoespañola a partir de normas ortográficas conocidas de otras lenguas.

Las dificultades evidentes que planteaba la representación en caracteres hebreos de la fonética romance fueron muchas8. Algunos estudiosos han querido ver en el uso del aljamiado una de las causas de la decadencia del judeoespañol (vid. Renard, 1966; Bernardete, 1953) y es posible que la ambigüedad gráfica que se derivaba en muchos casos de los textos aljamiados incentivara el característico polimorfismo fonético del judeoespañol. La adaptación sucesiva, a lo largo de los siglos, del alefato para la representación del sistema románico ha permitido resultados cada vez más eficaces. En el siglo XVIII los impresores sefardíes consiguieron crear un sistema muy coherente entre la grafía y la adecuación fonética.

Se desarrollan tres tipos diferentes de escritura en el aljamiado. Para los textos impresos se utilizan generalmente dos tipos de letra: la merubá o cuadrada, y la ras_í. La primera, de carácter anguloso y con representación de vocales, usada fundamentalmente en la literatura religiosa de los siglos XVII y XVIII, tiene la función de resaltar algo en el texto y se emplea especialmente para cabeceras, títulos y en las iniciales de las estrofas de las composiciones que forman acrósticos. La ras_í (cuyo nombre obedece a las iniciales de Rabí S_elomó Yis_h.ac, autor de un comentario bíblico escrito en ese tipo de letra, publicado en el primer libro impreso en hebreo) es de diseño curvilíneo, carece de vocalización y de mayúsculas y es en la que está impresa la mayor parte de las obras en lengua sefardí.

Los textos manuscritos se escriben a base del llamado solitreo o soletreo. Se trata de una forma evolucionada de la letra cursiva usada en España durante la Edad Media; se utiliza para el uso diario y en ella nos ha llegado la mayoría de los textos literarios de Marruecos.

La grafía latina

Si los textos aljamiados de los que hablábamos antes fueran de uso exclusivo para los hebraístas, habría dejado de tener sentido el estudio de la lengua judeoespañola entre aquellos que desde el hispanismo nos ocupamos de ella en su vertiente histórica o en relación con problemas de la variación lingüística o de la difusión del español en el mundo. Porque también hispanistas y romanistas estamos legítimamente interesados en el español sefardí y porque es preciso acceder a las fuentes —orales y escritas— para poder examinar con rigor los diferentes aspectos que plantea su conocimiento, ha habido (y hay) un intento de búsqueda de la ortografía que mejor refleje las características fonéticas que los textos escritos, vestidos de hebreo, nos transmiten.

El problema sobre la ortografía latina del judeoespañol no es una novedad, aunque sí está de rabiosa (en el sentido de «total») actualidad, como lo demuestra el «Seminario sobre ortografía del ladino» (contrapartida

Page 31: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

española del que se organizó en Jerusalén en otoño de 1999) que tuvo lugar en el mes de octubre del año 2000 en el marco de las II Jornadas Sefardíes en La Rioja, y que suscitó un enorme interés entre el público asistente. Participaron en él filólogos y profesionales de la información con la intención de buscar salidas al problema. Veamos, aunque sea brevemente, las opciones fundamentales y su formulación.

I. Se planteó una solución de carácter tradicional en la que se considera al ladino como una seña de identidad que se expresa de modo más coherente mediante la grafía aljamiada. Esta posibilidad, que es desde el punto de vista nacional la más adecuada, tiene el inconveniente de que en el mismo Israel un numeroso grupo de miembros de la comunidad no tiene ninguna práctica en la lectura del alfabeto ras_í y, por supuesto, en el mundo hispánico aún es menos común el conocimiento del mismo.

II. Para poder salvar la dificultad que arriba planteábamos se han desarrollado varios sistemas de grafías en alfabeto latino, muchos de las cuales se apoyan en soluciones locales. De entre estos sistemas queremos destacar los siguientes por la importancia y difusión que tienen o pueden tener, no solo entre los hablantes todavía activos de judeoespañol, sino entre un público más amplio de países hispanohablantes o pertenecientes a la familia románica:

II.1. En abril de 1979 aparece el primer número de la revista Aki Yerushalayim («Aquí Jerusalén»), editada en Jerusalén y publicada a través de la asociación cultural Sefarad, que persigue el mantenimiento y la difusión de la cultura judeoespañola. Una de las preocupaciones de los responsables de esta revista, que en este momento dirige Moshe Shaul, es la normalización de la grafía sefardí para evitar el polimorfismo, intentando reflejar fielmente la fonética judeoespañola. El más grave de los inconvenientes es que la grafía que han desarrollado se aleja notablemente de la norma hispánica común y rompe el consenso ortográfico e, incluso, puede desviar la atención de elementos profundamente característicos de la lengua judeoespañola al focalizarla en un superficial rasgo externo (proklamimos nos muestra la característica i de la desinencia del perfecto simple en sefardí frente a la española, pero es la k con la que el término se ha escrito lo más llamativo para cualquier lector del mundo hispánico, y más si no está familiarizado con cuestiones gramaticales).

II.2. Hace ya seis lustros que Jacob M. Hassán viene preocupándose por los problemas de transcripción del judeoespañol y su correcta fijación textual (vid. Hassán, 1971, 1978, 1988, 1999). De hecho, la mayor parte de las prestigiosas publicaciones emanadas del grupo de investigadores que forman la escuela española de filología sefardí en el Instituto Arias Montano (en la actualidad Departamento de Estudios Hebraicos y Sefardíes, dentro del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) sigue las pautas y fundamentos ortográficos propuestos por Hassán, que persiguen el respeto a las variedades fonéticas propias del

Page 32: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

sefardí pero adecuándose al consenso ortográfico hispánico. Dicho con sus propias palabras:

«Sobre una ortografía basada hasta donde sea posible en la del español normativo, los rasgos diferenciales de la fonética sefardí se representan mediante la adición de puntos, tildes, y otros signos diacríticos a ciertas letras. Es decir, que de esos signos complejos formados por un elemento letra plus un elemento diacrítico, el segundo indica en qué difiere del normativo en español el valor fonético del primero: el cual se elige de entre todos los posibles en función de la norma ortográfica española» (Hassán, 1978: 149).

Los avances de la informática, tanto en los procesadores de textos como en las páginas de Internet, han hecho posible superar los problemas y dificultades que plantean los signos diacríticos.

En las II Jornadas Sefardíes del año 2000 presentó el profesor Hassán diferentes sugerencias a propósito de la necesidad de que el sefardí tenga una ortografía en consonancia con la del español, dando cuenta así de su carácter de variedad de este y su adscripción a la familia de las lenguas románicas. Por ello, mantiene los fundamentos de su sistema de transcripción de textos renunciando a los signos diacríticos para indicar los rasgos fonéticos diferenciales: muchas lenguas de cultura presentan una separación evidente entre su pronunciación y su escritura (en inglés, por ejemplo, si una palabra nos es desconocida, su representación gráfica raramente es suficiente para deducir su pronunciación; y ello no es ningún inconveniente para que se haya consolidado en la actualidad como la lengua internacional de la ciencia, la técnica y el comercio, amén de su variedad literaria). De tener que renunciar, pues, a uno de los dos requisitos que preocupan a los especialistas y aficionados del mundo sefardí en lo que se refiere a su representación escrita —la ortografía normativa y la representatividad fonética— resultaría ineludible el primero.

En las variedades del español peninsular del sur las grafías s y z presentan diferentes soluciones fonéticas y no por eso se altera la norma ortográfica pertinente; y ¿qué decir de todos los millones de hablantes de español en cuya fonética no se practica la interdental sorda? ¿Eliminamos de su escritura las grafías c + e, i o z + a, o, u?

NOTAS

8. Para lo relacionado con los problemas que conllevan los aspectos ortográficos y de lectura de los textos aljamiados es importante la lectura de D. Bunis (1975).

Lengua Judeo-española

Page 33: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Historia

La lengua judeoespañola (ladino, jidyó, judezmo) evolucionó durante varios siglos separada por completo de la madre patria (Sefarad, España) con la que no ha conservado más que escasísimos y esporádicos contactos. Fue la lengua de los judíos sefarditas en las ciudades de Europa Oriental (en Bosnia, Macedonia, Grecia, Bulgaria, Rumania y Turquía) donde vivían algunos millares, descendientes de los judíos españoles expulsados de España en 1492, y que encontraron asilo en el imperio turco.

También en el norte de África se instalaron otros, especialmente en Marruecos, donde eran conocidos como haketía.

Estos judíos (muchísimos murieron durante la Segunda Guerra Mundial, a consecuencia de las persecuciones raciales de los nazis), han conservado hasta ahora su lengua, que a despecho de múltiples innovaciones debidas sobre todo a la fuerte influencia de los pueblos junto a los cuales habitan, corresponde admirablemente al español del periodo clásico (como la conservación de -f-, de la distinción entre s sorda y sonora y entre z sorda y sonora, conservación del valor sh para x y j).

El judeoespañol, y en especial el usado en los libros religiosos, es conocido también como "ladino", significando el verbo enladinar 'traducir al español' (en especial textos hebreos o árabes). El hecho de que en el Cantar del Cid se hable de un moro latinado muestra que en aquel tiempo ladino quería decir "español", en oposición al árabe y a otras lenguas extranjeras. Quedan huellas de esto, asimismo, en varios sentidos especiales asumidos por la palabra ladino en América Central y meridional.

Una de las grandes obras de los judíos sefarditas fue la traducción del Antiguo Testamento conocida como Biblia de Ferrara y editada por Jerónimo de Vargas y Duarte Pinel, español y portugués respectivamente, en 1553 en el Estado de Ferrara.

Vargas - Pinel Tras la expulsión de 1492, los sefardíes o judíos oriundos de España encuentran acogida en diversos países, en los que establecen sus nuevas comunidades.

Algunos de ellos salen de España y se asientan en el reino de Nápoles y en Roma; mas del primer lugar serán expulsados en 1541 acusados de propagar la peste y la sífilis, habiendo de refugiarse en Roma.

Page 34: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Pero también Roma se convertirá en una ratonera cuando suba al trono pontificio el entonces Inquisidor General, el terrible cardenal Pietro Caraffa, quien bajo el nombre de Pablo IV manda, en 1555, que todos los judíos de la ciudad vivan en un barrio aparte, el "ghetto", con grandes restricciones jurídicas. En ese año son quemados 25 judíos.

Con la muerte de Pablo IV no mejoran las circunstancias de los judíos de Roma; al contrario, diez años después de su muerte es otro Inquisidor General, el cardenal Michelle Ghislieri, quien bajo el nombre de Pío V ordenará la expulsión de todos los judíos de los Estados Pontificios en 1569.

Los desterrados buscan protección allí donde algunos de los expulsados de Nápoles la han hallado: el ducado de Ferrara.

Los duques de Ferrara son Hércules II y su esposa la princesa Renata, la cual es de origen francés y ha sido discípula de Lefèvre d'Etaples, el humanista que tradujo la Biblia al francés.

Renata es protestante y da cobertura a los protestantes italianos que huyen de la Inquisición; hasta mantiene correspondencia con el reformador Calvino. Con el tiempo ella misma sufrirá también los rigores de ese tribunal.

Estamos en el apogeo de la Contrarreforma y la Iglesia de Roma no va a tolerar que un pequeño Estado como el de Ferrara, enclavado dentro de un territorio que por siglos ha sido católico, sea centro de actividades protestantes y judías.

En este pequeño Estado, y con la protección de los duques, es donde la Biblia de Ferrara vio la luz. Se trata de la primera edición (1553) de una Biblia (Antiguo Testamento) que, según reza la portada está hecha:

"en lengua española traduzida palabra por palabra de la verdad hebrayca"

Los responsables de esta edición son dos sefardíes de la primera generación de expulsados: el español Jerónimo de Vargas y el portugués Duarte Pinel, o Yom Tob Atias y Abraham Usque respectivamente, según sus nombres judíos.

La Biblia de Ferrara representa un venerable testimonio de la lengua castellano-española clásica. La traducción fue aprovechada por Casiodoro de Reina en su Biblia del Oso (1569).

El texto de la Biblia de Ferrara ofrece, en el castizo nivel ladino o clásico de la lengua sefardí o judeo-española, una conspicua manifestación del sistema de traducción denominado "calco" o "hebraizante", caracterizado por su marcado apegamiento al original hebreo que traduce, por una intensa absorción de rasgos semánticos, sintácticos, morfológicos y fonéticos de la lengua bíblica; de lo cual resulta un sistema lingüístico hispánico preñado

Page 35: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

de resonancias hebraicas, que junto a una creatividad desmedida ofrece también la pervivencia de rasgos que se remontan a los romanceamientos medievales.

En honor a la verdad hay que decir que Jerónimo Vargas y Duarte Pinel no fueron los traductores de la Biblia de Ferrara, sino los hombres que promovieron su edición. Se trata de dos comerciantes, amantes de las letras y preocupados de dar a su pueblo una edición de la Biblia en su lengua materna. ¿Quiénes fueron, pues, el o los traductores? Seguramente esta Biblia es el resultado de adaptar las traducciones en lengua vulgar castellana ya existentes y predominantemente medievales.

Portada de la Biblia de Ferrara

Page 36: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Aunque en la portada de la Biblia se dice "vista y examinada por el oficio de la Inquisición", eso fue solamente un artificio de los impresores para darle carta de legalidad. En realidad, la Inquisición nunca habría tolerado la circulación de una Biblia así.

La figura lateral muestra el texto en facsímil del Salmo 18:1-9 de la Biblia de Ferrara. El nombre de Dios, el tetragrámmaton, es traducido por .A., que tiene que ver con Adonay. Nótese igualmente que la palabra Dios siempre es traducida como Dio, sin la s.

"Al vencedor de siervo de .A. de David, que fabló a A. palabras del cántico este, en día que escapó .A. a él de mano de todos sus enemigos, y de mano de Saúl.

Y dixo: Amartehe .A. mi fortaleza. .A. mi peña y mi encastilladura, mi escapador. Mi Dio mi fuerte, me abrigaré en él; mi escudo y cuerno de mi salvación, mi amparo.

Alabado llamaré .A., y de mis enemigos seré salvo.

Cercáronme dolores de muerte, y arroyos de perverso me conturbaron.

Dolores de fuessa me arrodearon; antecipáronme lazos de muerte.

En angustia a mí llamaré .A. y a mi Dio clamaré; oirá de su palacio mi boz, y mi clamor delante d'el verná en sus orejas. Y tempesteó y tembló la tierra, y cimientos de montes se estremecieron, y tempestearon, porque eresció a él. Subió humo en su nariz, y fuego de su boca quemó; brasas encendieron d'el."

Porción facsímil del Salmo 18

Otros ejemplos de textos de la Biblia de Ferrara son:

Page 37: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Génesis 6:2

"Y vieron hijos de los grandes a hijas del hombre que buenas ellas, y tomaron para ellos mugeres de todo lo que escogieron."

Génesis 6:4

"Los gigantes fueron en la tierra en los días esos... ellos los barraganes que de siempre varones de la fama."

Salmo 8:3

"De boca de chiquitos y alechantes acimentaste fortaleza por tus angustiadores."

Job 38:41

"Quién aparejó al cuervo su caça quando sus niños al Dio esclaman: y yerran por no comida."

Casiodoro de Reina enaltece en su "Amonestación" al lector de la Biblia del Oso, la traducción de Ferrara, que es "obra digna de mayor estima (a juyzio de todos los que la entienden) que quantas hasta ahora ay".

No obstante, le echa en cara el haber vertido algunos pasajes con sentido anticristiano, como Isaías 9:6, donde dice:

"Y llamó su nombre el Maravilloso, el Consegero: el Dio Barragán, el Padre eterno, Sar-Salom", añadiendo de suyo con malicia Rabbinnica este artículo (el) en todos estos nombres y no en el postrero Sar-Salom, siendo otramente assaz diligentes los autores deella en no dexar los tales artículos quando el texto los pone, y en poner lo que no hallan en él."

Datos

Tras la Segunda Guerra Mundial los emigrados sefardíes se instalaron en Israel, en Estados Unidos (sobre todo en Nueva York y Los Ángeles) y en Hispanoamérica, mientras que un reducido grupo inició su retorno a España.

En la actualidad, el judeoespañol es utilizado únicamente por los miembros de más edad de las comunidades sefarditas, sin que se transmita a las nuevas generaciones. Parece, pues, probable que desaparezca por completo en el transcurso de unas pocas décadas. Está seriamente amenazada.

Escritura

Hasta el siglo XIX, se siguió la inviolable tradición de escribir el judeoespañol con un tipo de alfabeto hebreo (caracteres rashi), pero, a

Page 38: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

partir de esta fecha, se comenzó a incorporar para la escritura el alfabeto latino, haciendo uso de los principios de correspondencia sonido-letra basados en la práctica ortográfica francesa. Hasta bien entrado el siglo XX, se mantuvo la publicación en judeoespañol de libros, revistas y periódicos, si bien en la actualidad esta tradición ha desaparecido casi por completo.

La siguiente es una romanza medieval judeoespañola:

Avre este abajour, bijou avre la ventana por ver tu cara morena

al Dió daré mi alma. Por la puerta yo pasi

y la topi cerrada; la llabedura yo besi como besar tu cara.

No quiero más que me hables ni por mi puerta pases;

más antes me querías bien angora te yelates.

Si tú de mí te olvidarás, tu hermozura piedrarás. Ningún niño te endeñará en los mis brazos mueras.

Nótese en la misma la característica alusión sefardita a la divinidad, Dió en lugar de Dios, como una forma gramaticalmente enfática, aunque ingenua, de atribuir la unicidad absoluta a Dios.

Gramática

El judeoespañol conserva rasgos propios del español medieval tardío, entre los que se incluyen elementos de pronunciación y vocabulario que en España se perdieron o modificaron, como los sonidos f y g que en español moderno en algunos casos se convirtieron en h, tales como fijo, fablar, agora que en español son hijo, hablar, ahora; por otro, introduce características, de nuevo de tipo fonético y, sobre todo, nuevas entradas léxicas, que en ningún modo encontraron camino de vuelta a la Península.

Entre estas innovaciones hay que señalar un alto número de préstamos procedentes de las lenguas con las que el judeoespañol entró en contacto, sobre todo del griego y del turco, aunque también de otras lenguas balcánicas y del árabe.

Page 39: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Alfabeto Judeoespañol

Letra Valor Letra Valor Letra Valor

[n] נ ן [z] ז [ø, a] א

] ז' v[b] ב ] ני [ ]

] ח [v] ב' [s] ס [ ,

[p] פ [t] ט [g] ג

t] ג' , d יי,י [ , , [j] 'פ [f]

[k] ק [l] ל [d, ð] ד

] לי [a] ה [r] ר [

[ ,s] ש [m] ם מ [v] ו

En diferentes manuscritos las letras que en el alfabeto aquí mostrado van seguidas por un apóstrofe pueden ir consignadas con otros diacríticos, como una línea encima de la letra o un segol supralineal

Fuentes de difusión actual de la lengua y cultura judeoespañolas

1. Instituciones, organizaciones y asociaciones

A pesar de la existencia de múltiples asociaciones u organizaciones que se ocupan de distintos aspectos relacionados con el mundo judío, en general, o con el sefardí, en particular, solo nombraré aquí a aquellas cuyos objetivos coinciden directamente con lo que señala el epígrafe: la lengua y, por extensión, la cultura judeoespañolas.

1.1. La Federación Sefardí Mundial

Tuvo su sede central inicialmente en París, luego en Londres y ahora en Israel. Cuenta actualmente con delegaciones en todos los países del mundo con comunidades sefardíes de importancia.

1.2. Israel

Sefarad Asociación para la Conservación y Promoción de la Cultura Judeoespañola P. O. Box 8175 - Jerusalén 91080

Page 40: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Autoridad Nacional del ladino y su cultura King George St., 6 P. O. Box 2310 - Jerusalén 910022

1.3. Francia Vidas Largas Asociación para el Mantenimiento y Promoción de la Cultura Judeoespañola Rue Esquirol, 37 - París 75013

1.4. Bélgica Instituto Sefardí Europeo Rue Dodonée, 25 - Bruselas 1180

1.5. Argentina Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí-CIDICSEF Salguero 758, 1177 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (www.cidicsef.org.ar)

1.6. Estados Unidos Sephardic House Instituto para la Investigación y Promoción de la Historia y la Cultura Sefardíes Broadway 2112 - Nueva York 10023 Adelantre! Bedford Avenue 4594 - Brooklyn, Nueva York 11235

2. Instituciones académicas

Solo nombraremos aquí las instituciones de carácter académico que tengan algún tipo de programa relacionado con la lengua sefardí: esto no significa que en otras diferentes a las citadas no exista alguna actividad relacionada con el tema, pero no de forma reglada u oficial.

En España, las Universidades de Granada, Vitoria y la Complutense de Madrid tienen en sus planes de estudios materias de lengua y literatura sefardíes.

El Departamento de Estudios Hebraicos y Sefardíes, integrado en el Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, realiza una espléndida labor científica de estudio y difusión de la lengua, literatura y cultura judeoespañolas, y publica la revista Sefarad (Revista de Estudios Hebraicos, Sefardíes y de Oriente Próximo).

En Francia, el INALCO (Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales) y la Universidad de la Sorbona prestan también atención a aspectos lingüísticos del mundo sefardí.

En Israel, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la de Bar-Ilán tienen programas de lengua y literatura sefardíes.

3. Revistas y emisiones radiofónicas en sefardí

3.1. Programas de radio Kol Israel («La voz de Israel») Se trata de la emisora pública de la radio israelí y emite un programa diario de quince minutos de duración en los que se abordan, en lengua judeoespañola, diferentes aspectos y noticias relacionados con el mundo sefardí. En la década de los 80 se puso en marcha una interesante actividad: el denominado «Proyecto Folklor» de recogida de diferentes materiales de literatura popular y

Page 41: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

costumbres sefardíes a través de las aportaciones de los oyentes del programa.

Radio Exterior de España emite un programa semanal de cuarenta minutos de duración en judeoespañol, llamado Sefarad, como colaboración a la difusión y al mantenimiento de la cultura y la lengua sefardíes.

3.2. Publicaciones

Aki Yerushalayim («Aquí Jerusalén»). Revista Kulturala Djudeo-espanyola Se edita en Jerusalén, con una periodicidad de tres números al año y un suplemento en cada uno de ellos, El pregonero. Boletín de la aktividad en el kampo de la kultura sefardí, encargado de informar de los acontecimientos que en todo el mundo tengan relación con el sefardí.

Los Muestros Es una publicación trimestral, editada en Bruselas, en la que se ofrecen artículos de diferentes aspectos de la historia, cultura, lengua y religión sefardíes, escritos en inglés, francés, judeoespañol, italiano y español.

SEA (Sefardic Electronic Archive) Se trata de una revista electrónica editada por Y. Kerem de la Aristotle University de Tesalónica. Ofrece numerosos enlaces para acceder a una amplísima información sobre los eventos relacionados con el sefardí existentes en todo el mundo: cursos, publicaciones, reuniones científicas, música, cine, exposiciones, etc. La dirección electrónica de su editor es: [email protected].

La léttre Sépharade, de Jean Carasso, se publica en Francia e incluye colaboraciones en judeoespañol.

4. Cursos de lengua y cultura judeoespañolas

No siempre los cursos que desde diferentes instituciones se ofertan en torno a la lengua y cultura sefardíes se destinan a enseñar a hablar judeoespañol a los alumnos, sino a hacer posible la comprensión de los textos sefardíes para poder después abordar aspectos lingüísticos o literarios dentro de los mismos. Por otro lado, son pocos los testimonios que tenemos de enseñanza sistemática del sefardí: hay textos en los que aparecen conceptos gramaticales de la lengua judeoespañola castiza, pero se trata de manuales de enseñanza del hebreo; también es el hebreo la lengua en que se ofrecen, con frecuencia, algunos seminarios de ladino, y nos estamos refiriendo especialmente a lo que sucede en Israel (que no es muy diferente de lo que sucede en otras zonas, como Francia, con materiales de enseñanza elaborados en francés).

Además, con cierta frecuencia se organizan actividades o cursos relacionados con el mundo judeoespañol en los que el acercamiento al tema viene teñido de cierta nostalgia y de grandes dosis de apasionamiento que desvían la perspectiva desde la cual se debería contemplar el problema. No

Page 42: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

sirve de nada pretender que en el judeoespañol sean siempre «nuestros rasgos antiguos» los que se contemplen: hago especial hincapié en el hecho de que estamos ante una variedad del español perfectamente identificable, con una caracterización que lo diferencia del resto de las hablas hispánicas, aunque integrado dentro de ellas. Este hecho fundamental legitima y obliga, al mismo tiempo, a las instituciones españolas que se interesan por la promoción y el desarrollo del sefardí (el Instituto Cervantes, por ejemplo) a una enseñanza en la que se respete lo distintivo de la modalidad sefardí, pero dentro de ese objetivo prioritario que debe constituir su integración en el mundo hispánico, para lo cual la adopción de una norma ortográfica común es indispensable.

En Israel son varias las universidades que imparten cursos relacionados con aspectos lingüísticos y culturales sefardíes: Universidad Hebrea de Jerusalén, la Universidad de Bar-Ilán o el Centro para el Estudio de la Cultura Hispano-Judía (Escuela Universitaria) de Tel Aviv, son algunos de ellos.

El Instituto Cervantes de Tel Aviv viene organizando desde su creación en 1997 diferentes actividades en torno a este tema; entre sus objetivos básicos figura expresamente el de profundizar en el significado del legado sefardí, con especial atención a la recuperación del idioma judeoespañol. Durante el año académico 1999-2000 se programó un curso especial, en colaboración con la Autoridad Nacional para el desarrollo de la lengua y la cultura ladina, sobre cultura hispanojudía y sefardí que se impartió en lengua hebrea.

Desde el 5 de febrero de 2000 hasta el 17 de marzo de 2001 se desarrolló un ciclo de conferencias bajo el epígrafe: La cultura judeoespañola 2000-2001. Además, en las aulas de este mismo centro, dentro de los cursos especiales, se imparten los siguientes: «Ladino» (80 horas); «El mundo sefardí» (40 horas); «El romancero sefardí» (14 horas).

En Francia, el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales de París y la Asociación Vidas Largas también imparten cursos de judeoespañol.

5. Centros bibliográficos con fondos sefardíes

En Jerusalén la biblioteca del Instituto Ben-Zvi y la Jewish National University Library ofrecen una gran riqueza de materiales.

En Estados Unidos la biblioteca de Yeshiva University constituye una de las mejores dotadas en fondos hebraicos en general; en Nueva York, la del Jewish Theological Seminary of America, la del Hebrew Union College o la del Yivo Institute ofrecen también fondos sefardíes, al igual que la biblioteca del Congreso de Washington o la de la Universidad de Harvard.

En Europa destacan el Seminario Etz Haim de Amsterdam, el Instituto Arias Montano de Madrid, el Museo Sefardí de Toledo o la Biblioteca del Museo

Page 43: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Británico de Londres. Sin olvidar que para los fondos relacionados con el romancero tradicional hispánico existe el archivo Menéndez Pidal, en el que se conservan numerosos romances y canciones sefardíes.

6. El sefardí en Internet

Hay en Internet muchas páginas dedicadas al mundo sefardí (y oriental): unas, quizá la mayoría, a genealogía (y a veces a heráldica) o a cuestiones históricas (memorias, recuerdos); otras, a la venta de objetos de culto, y varias, a la popularización de la cultura sefardí. El navegante interesado en estos temas puede encontrar reunidos los enlaces (entre ellos el de la Sephardic House de Nueva York) en http://www.sefarad.org/, del citado Instituto Sefardí Europeo, que publica Los Muestros.

Como conclusión: ¿adío al judeoespañol?

La vía para salvar al sefardí no reside en la organización de eventos en los que, de manera perfectamente inútil, mostremos nuestro arrepentimiento por la expulsión de los judíos españoles del territorio peninsular hace cinco siglos: la lectura histórica del suceso queda para los historiadores. A los filólogos nos atañe la responsabilidad del estudio y edición de una ingente cantidad de textos que esperan ver la luz: la caracterización del judeoespañol que nos legaron los dialectólogos es casi exclusivamente de la lengua oral, lo que significa que sus afirmaciones solo reflejan la lengua vigente en el momento de su recopilación. Para conocer las etapas anteriores de la lengua sefardí solo nos podemos servir de los textos escritos; por esto es primordial la tarea de editarlos y estudiarlos para poder dar respuesta a cuestiones que todavía solo se conocen de manera deficiente o incompleta.

La necesidad de acercar el judeoespañol a un público de cuatrocientos millones de hispanohablantes sin provocar extrañeza ni rechazo hace aconsejable la tendencia de escribirlo con un sistema próximo a la norma hispánica. Los apartamientos de la ortografía española que no provocan desconcierto son aquellos que alguna vez han formado parte de la ortografía española histórica, que es pensable que así hubiera llegado a ser la ortografía del sefardí, si las circunstancias históricas no hubieran hecho perder a sus usuarios la familiaridad con la apariencia escrita del español general que tuvieron antes de haber quedado ajenos por siglos a la comunidad hispanófona.

Si aceptamos, y no puede ser de otro modo, que el judeoespañol tiene un complejo y rico pasado, no podemos dejar de reconocer que tiene también un importante y atrayente futuro: (re)construir, a través de la recopilación de todos sus testimonios —los que los hablantes aún vivos nos pueden proporcionar de su situación actual y los que los textos guardan entre sus aljamiadas páginas— la biografía de una lengua que se engendró en Sefarad9

Page 44: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

NOTAS

9. A pesar de que esta nota aparece al final del artículo, es, sin embargo, el principio que ha presidido la elaboración de estas páginas: el agradecimiento. Gracias, pues, al Instituto Cervantes por confiarme esta tarea y, de modo especial, al Dr. Francisco Marcos Marín, que fue el primero que en las aulas universitarias me habló de este tema. El Dr. Iacob M. Hassán me acogió (hace ya unos años) en el mundo sefardí con la generosidad y entusiasmo que lo caracterizan, y a él le debo inteligentes y sabias observaciones, así como horas de charla y acceso a materiales bibliográficos. Sin todo ello hubiera sido imposible trazar estas líneas.

Introducción

Como es sabido, la Segunda Guerra Mundial supuso, entre otros males, el principio del fin del judeoespañol. Se acabaron prácticamente las comunidades florecientes de hablantes y los pocos supervivientes acabaron yéndose en gran parte a Israel. Bien es verdad que no solo fueron los nazis y su política de exterminio los que propiciaron la situación actual. En Turquía fue la política de Ataturk la que obligó a aprender el turco, con lo que se favoreció su pérdida como lengua de la comunidad. Pero no solo, en Marruecos el profesor Alvar ya no encontró hablantes de judeoespañol hace unos años. Hoy solo quedan hablantes, al parecer, en Estambul y en Israel. Ha dejado de hablarse en los antiguos países del Este, salvo algunas personas aisladas, generalmente mayores de cincuenta años.

Ese parece ser también el estado de cosas en Israel. En el último encuentro, celebrado en diciembre pasado en Tel Aviv, solo una persona tenía menos de cuarenta años, y algunos hablaban una mezcla de judeoespañol y español actual. Quizá sea sintomático el hecho de que en la Universidad de Tel Aviv haya quinientos estudiantes de español y solo cinco del programa de judeoespañol. En la Universidad Ben Gurion parece haber habido más alumnos. Puede ser también sintomático el que el periódico en español Aurora1 se encuentre en todos los quioscos y que, sin embargo, no haya podido encontrar ningún número de Aki Yerushalayim.

Es lógico, por otra parte, que la gente joven prefiera aprender una lengua de gran importancia en el mundo, mejor que un dialecto de uso exclusivamente familiar y en franca decadencia. No hay que olvidar un hecho primordial: cerca del 20% de los habitantes de Israel hablan español por las grandes migraciones de Hispanoamérica.

Lo dicho no quita para que merezcan todos los elogios y ayudas los intentos para fomentar el empleo del judeoespañol. Y en este sentido hay que citar sin duda la importancia de que exista un periódico, y que se haya comenzado recientemente la publicación de un boletín —en judeoespañol y

Page 45: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

en hebreo— en la Universidad Ben Gurion. También son importantes los centros de judeoespañol de la Universidad Ben Gurion y de la de Bar-Ilan. Hay que citar que el Instituto Cervantes ha apoyado siempre las actividades que se han desarrollado en torno a la cultura judeoespañola.

Dos son los grandes retos que, a mi modo de ver, tiene el judeoespañol. Uno se refiere al uso escrito, otro a la investigación. Como es sabido, el sistema de escritura tradicional del judeoespañol fue la aljamía en caracteres hebreos, solucionándose los problemas que encierra el hecho de que algunos de los fonemas judeoespañoles no existan en hebreo con la utilización de elementos diacríticos que no hacen al caso. Solo muy recientemente se ha empleado el alfabeto latino, casi cuando ya no se habla judeoespañol. Como no existía una tradición gráfica romance, en distintos puntos se «inventaron» diversos sistemas, de los que principalmente hay que mencionar: el propuesto por Jacob Hassan y el CSIC, al que siguen sus discípulos dentro y fuera de España, el propuesto por los editores del periódico Aki Yerushalayim, el propuesto en Francia por Sephiha y su asociación Vidas Largas, y el que propone el periódico de Estambul Salom.

Además hay otros sistemas que emplean diversos investigadores —Nehama, Armistead, Bunis, etc.— con algunos caracteres en transcripción fonética. Ante este caos, se han llevado a efecto diversas reuniones para intentar llegar a un acuerdo sobre qué grafía se debería utilizar, sin que hasta la fecha se haya llegado a un acuerdo, aunque hay que decir que las dos más enfrentadas son la de Aki y la de Hassan.

Estas dos posiciones volvieron a encontrarse enconadamente en la última reunión de Tel Aviv. Algo dije yo al respecto, como se puede observar en las páginas siguientes, pero adelantaré que es absolutamente imposible llegar a un acuerdo porque no existe voluntad para ello, en primer lugar, y, en segundo lugar, porque se parte de dos bases o principios totalmente opuestos, incluso diré que ideológicamente enfrentados.

El sistema propuesto por el profesor Hassan arranca de 1970 como método para transcribir y estudiar los textos aljamiados judeoespañoles, con un sistema relativamente cercano al español actual, al menos para aquellos fonemas en que participan ambas modalidades. Sistema que ha modificado un tanto con el correr de los años. Un poco más tarde, en 1979, se creó en Israel el periódico Aki Yerushalayim, fundado por Moshe Shaul, escrito todo él en judeoespañol con la intención de llegar y aglutinar a los hablantes que todavía quedan dispersos por el mundo. Su sistema gráfico es mucho más alejado de la norma española.

El problema, a mi modo de ver, es que el profesor Hassan quiere un sistema próximo al castellano para así facilitar la lectura de textos judeoespañoles al público hispánico en general, mientras que a los editores de Aki Yerushalayim les importan poco los hablantes del español actual y solo quieren dirigirse a los conocedores del judeoespañol. Ser la voz escrita y «oficial» de los hablantes de judeoespañol. Y para ello ciertamente cuentan

Page 46: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

con poderosos influjos, como puede ser el apoyo de la Autoridad Nasionala del Ladino y el de un ex presidente de Israel. Por otra parte afirman que nadie tiene el derecho de decirles cómo deben escribir su lengua.

Otra cosa es la investigación. Quedan aún muchos textos, escritos en aljamía hebrea, sin publicar ni estudiar. Es verdad que existen múltiples centros en Europa y América dedicados a estas investigaciones, pero queda mucho por hacer. Por ejemplo, los diccionarios existentes, todos muy útiles, no son un modelo filológico precisamente. Y si la fonética es algo bastante estudiado, no ocurre lo mismo con el léxico.

Finalmente hay que decir que en el Centro Virtual Cervantes, en el apartado dedicado al español en el mundo hay una muy completa información sobre centros y cultura del judeoespañol. A continuación ofrezco lo que iba a ser mi intervención en ese encuentro celebrado en Tel Aviv, que no pude exponer en su totalidad.

Es difícil decir algo nuevo sobre las grafías del judeoespañol. Bastaría, por poner un ejemplo, con ojear los artículos aparecidos en Neue Romania el año pasado para darse cuenta de las posturas existentes al respecto. En este número hay un excelente panorama de mi colega y amigo Antonio Salvador, de la Universidad de Extremadura, que no es su única aportación al tema, como es bien sabido. He de decir que estoy plenamente de acuerdo con sus palabras y observaciones.

Antonio Salvador era pesimista en las conclusiones que podían salir de una posible reunión de un grupo de expertos. Por su parte el profesor Hassan pidió la intervención del Instituto Cervantes. La verdad es que el Instituto Cervantes, por medio de su sede en Tel Aviv, ha organizado desde hace tiempo diferentes actividades al respecto, por otra parte, la postura del Cervantes es clara al respecto; dice así en su página electrónica dedicada al español en el mundo: «Este hecho fundamental legitima y obliga, al mismo tiempo, a las instituciones españolas que se interesen por la promoción y el desarrollo del sefardí (el Instituto Cervantes, por ejemplo) a una enseñanza en la que se respete lo distintivo de la modalidad sefardí, pero dentro de ese objetivo prioritario que debe constituir su integración en el mundo hispánico, para lo cual la adopción de una norma ortográfica es indispensable».2

De todas formas, creo que acudir al Instituto Cervantes como árbitro de una polémica ortográfica no es pertinente ni está dentro de sus obligaciones. La autoridad hispánica en materia de lengua es la Real Academia Española, puntualizaré más: la Asociación de Academias. Ya lo señaló el profesor Salvador: el gran acierto del español como lengua supranacional ha sido conservar la unidad idiomática en múltiples aspectos, entre ellos el ortográfico. Creen ustedes una Academia del judeoespañol, con participación no solo de expertos o de lingüistas, sino de todos los ámbitos culturales y geográficos y que sean ellos —en unión con el resto de las Academias— los que decidan la cuestión de una vez por todas. Porque —

Page 47: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

que yo sepa— ha habido ya demasiadas reuniones al respecto sin que ninguna de las partes llegue ni siquiera a una solución de compromiso. Y esa Academia es la que debería hacer valer su voz ante el resto del mundo hispánico para la integración de su léxico y acepciones, de su sintaxis, de su fonética en el fondo común del español. Todo lo demás es ganas de templar gaitas.

Lo que no sé es si esta idea será aceptada porque mucho me temo que en el fondo de la cuestión —y es algo que también ha sido ya señalado— lo que late debajo de la polémica son dos posturas antagónicas también ante el mundo hispánico: la del acercamiento y la del alejamiento, por no decir rechazo. Quiero decir: ¿quieren los sefardíes integrarse en la comunidad hispánica o prefieren mantenerse aislados de un mundo que los rechazó hace algo más de quinientos años? Porque creo sinceramente que este es el problema y que sobre él giran los demás. De todas formas, afirmar que la diferencia gráfica puede evitar que el sefardí se convierta en un dialecto es cuando menos una barbaridad, pues el judeoespañol podrá ser considerado como un dialecto o no, no por su grafía, sino por el significado que le demos a la palabra «dialecto».

Es verdad que el judeoespañol tiene algunos fonemas de los que carece el español actual, como son /z/ y /š/, y que ello representa, sin duda, un problema gráfico importante, pero en otras ocasiones, como sucede con /ĉ/ o con /ž/, apartarse de lo habitual en el español actual o tradicional no tiene mucho sentido, a mi modo de ver.

Las alegaciones a favor de que es mejor para la enseñanza no me parecen demasiado convincentes porque la ortografía es una convención; algo independiente que se aprende independientemente de la pronunciación, y en el mundo hispánico los niños aprenden sin demasiada dificultad a escribir b, v, h, c, z, etc., aunque haga siglos que no se distinga entre los fonemas labiales sonoros, y cuando la mayoría del mundo hispánico no distingue entre los sonidos que representan las grafías c, z y s, y no digamos nada de la h.

También me parece superfluo discutir si el judeoespañol es una variedad del español o un sistema romance cercano pero independiente del español. En mi opinión no admite ninguna duda que es una variedad del español, preciosa y admirable, eso sí.

Pero, como digo, no es de esto de lo que quería hablar, sino de fonética y de léxico, y en ello me voy a centrar.

NOTAS

1. Que se publica desde 1962.

2. Cf. la dirección electrónica

http://www.cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_01/hernandez/p08.htm.

Page 48: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Fonética

El judeoespañol es, sin duda, un tesoro para los que nos dedicamos a la historia del español, a él recurrimos constantemente para explicaciones de fonética histórica, de dialectología, etc. Yo lo he hecho en repetidas ocasiones en mis estudios y espero seguir haciéndolo. Permítanme que me refiera a algunos de esos aspectos.

Como es sabido, la velarización de los fonemas palatales /š/ y /ž/ del español medieval no afectaron al judeoespañol —salvo al de Marruecos—, lo que muestra claramente que este retroceso articulatorio no se dio a fines del siglo XV. Por el contrario, la confusión de las dentoalveolares con las alveolares indica, al menos, que ya en el siglo XV las primeras se habían hecho fricativas, pero que todavía no se habían adelantado para hacerse interdentales.

Un hecho de especial atención es el de la conservación de la /z/. Y lo es porque sabemos que empezó a ensordecerse en la segunda mitad del siglo XIV. El judeoespañol nos muestra varias cosas: primero que todavía a fines del siglo XV el ensordecimiento no se había generalizado en España —y que tardaría en generalizarse, como muestra todavía hoy su mantenimiento en Serradilla (Cáceres)—, segundo que el ensordecimiento, sorprendentemente, debió ser un fenómeno extendido bien por el habla urbana o el habla culta, de ahí su conservación en los ámbitos que podríamos llamar populares y su confusión en textos escritos, es decir, en la «norma culta».

No solo; tanto el judeoespañol como el serradillano y el denominado «chinato» —la recién desaparecida habla de Malpartida de Plasencia— nos muestra que en el español medieval se producía lo que se suele llamar liaison, la sonorización de /s/ final de palabra seguida de palabra que comenzase por vocal, realización que, por cierto, no encuentro reflejada en ninguno de los sistemas de transcripción propuestos. Hasta en un trabajo como el de Moshe Shaul3 puedo comprobar que junto a «paiz onde», «vez al mes», etc., hay «mas eyos», «kuentos i», etc., y sonoras seguidas de sorda como «mez komo».

Por otra parte, el hecho de que sea sonora la /s/ intervocálica en los pronombres mozotros / vozotros nos muestra la conservación de la /z/ por fonética sintáctica cuando se produce la unión de otros al primitivo pronombre.

Otro aspecto que merece la pena comentar es el de las realizaciones de la labial sonora. También en este caso son frecuentes las confusiones entre /b/ y /b/ desde la segunda mitad del siglo XIV. Sabido es que se discute si en español medieval hubo una realización o no de /v/, sea ello como fuere,

Page 49: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

parece claro que la confusión entre ambos fonemas eliminó el fonema labiodental —en el caso de que hubiese existido—. Como en el caso de la /z/, la pérdida debió de empezar en niveles cultos y ciudadanos, puesto que todavía hoy se mantienen diferenciados ambos fonemas —ambos bilabiales— en Serradilla. El caso del judeoespañol es diferente pues parece haber confluido en /v/ tanto la oclusiva como la fricativa, por lo que no se puede considerar como una conservación del sistema medieval, sino como una innovación propia.4 Aparte de la compleja situación sobre las variantes fonéticas de la labial sonora —con o sin /v/ o /ç/, de lo que ya hablé en otra ocasión—, las propuestas gráficas nada me dicen sobre cuál es la realización, aunque parece por la grafía que debe ser labiodental, pero hay mucha vacilación al respecto. La verdad es que cuando se examinan las grafías la sensación es que siguen las pronunciaciones francesas, incluso en inicial —aunque aquí la Real Academia siguió el criterio etimológico—, aunque ello varía de autor a autor, así en Recuero nos encontramos con unas pocas palabras que empiezan por v, pues las más están en la b. Ahora bien, en esta letra hay dos tipos, una normal y otra b con rayita que se corresponde con las palabras que en español se escriben con v. ¿Es que hay tres labiales sonoras? Pero es que Nehama en su cuadro de fonemas da también tres labiales sonoras: dos bilabiales —oclusiva y fricativa— y una labiodental.

Sea ello como sea, parece que en el judeoespañol de Israel se ha optado por las realizaciones labiodentales, que no son generales al judeoespañol y que en algunas zonas son un mero alófono de /b/.5

A veces parece todo artificio, así Nehama distingue entre ğenğibre (jengibre) y ğenğivre (encía), pero en ambos casos había una /ç/ fricativa en la Edad Media. Malinowski distingue entre bos (voz) y vos (pronombre), lo que no tiene ninguna base científica.

En relación con ella está la conservación de la labial sonora en situación implosiva, que refleja de nuevo la situación del español en el siglo XV. Las grafías medievales cibdad, debda, comienzan pronto a escribirse con u, y, a partir de la segunda mitad del siglo XIV también con v. En el siglo XV hay incluso formas «hipercorrectas» como cabsa por causa, que por cierto se ha mantenido en judeoespañol. Es cierto que es posible que en muchas ocasiones estas alternancias no reflejen más que vacilaciones gráficas, pero lo que no admite duda es que existía una tendencia a la vocalización que no acabó de triunfar hasta la primera mitad del siglo XVI, recuérdese que todavía Valdés prefiere las formas con la consonante implosiva. El judeoespañol nos muestra que la vocalización no era la norma general del pueblo a fines del siglo XV.

Siguiendo con las labiales, sabemos que en judeoespañol alternan las formas con /f/ inicial conservada y con su pérdida. Independientemente del porqué de su mantenimiento —algunas son seguramente dialectalismos, es decir: palabras tomadas de otros dialectos hispánicos—, creo que hoy se puede afirmar, de forma general, que lo normal es la pérdida y que la

Page 50: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

conservación es, hoy, una mera cuestión léxica, como en español. Ello no quita para que todavía hoy en algunas zonas perduren diferenciaciones sociolingüísticas, así parece ser en Salónica cuando Nehama siempre considera que la forma sin f es la «forma noble»: s. v. avlar, aldikera, arina, etc.

Habida cuenta de la situación existente en la Península a fines del siglo XV, en donde casi la mitad norte ya no aspiraba, mientras que sí lo hacía la mitad sur, y habida cuenta también de que no se puede decir que hubiese una corte cuyo uso lingüístico pudiese ser considerado como modélico —ni siquiera Granada puede ser considerada como tal, por más que fuese uno de los puntos estables de residencia de Isabel y Fernando—, hay que pensar que ambos usos gozaban de parejo prestigio en la época. Sin duda esta dualidad se dio en los primeros siglos de la expulsión, y perduró con mayor o menor intensidad en determinadas zonas, como muestra su permanencia en el judeoespañol de Esmirna, para pasar después a la situación más generalizada que hemos visto.

Otra cosa es que haya un fonema aspirado que en principio no tiene nada que ver con la vieja aspirada —aspirada que existió en el antiguo judeoespañol, como veremos— y que es debido a préstamos de otras lenguas, principalmente del hebreo. Por ello no dejan de sorprender los restos de la vieja aspirada castellana, así en el Diccionario de Pascual Recuero aparecen jaro (jarro) y juyir (huir). Recordemos que para este investigador la grafía j significa una aspirada. La primera es muy importante, porque indica una presunta velarización de una palatal sonora, la que tenía en su étimo árabe. Nehama señala una auténtica velar fricativa sorda /x/ que también en su inmensa totalidad proviene de palabras hebreas y turcas,6 pero que sorprendentemente procede también de palabras castellanas. Examinemos estas palabras: en primer lugar tenemos /x/ en palabras con /wé/: jwego (fuego) jwente, jwersa, fwerte, jwe lo ke jwe.7 Es evidente que son las viejas aspiradas que existieron y existen todavía en esta secuencia fónica, aunque en el habla culta fueron desplazadas por las formas conservadoras con f. Lo mismo cabe decir de jaragán, jarrapo o jarapyento. Pero lo más sorprendente son las formas jarambusa, jamás y Jadayon. La primera —de la que volveremos a hablar en el léxico— proviene, al parecer, de una s inicial palatalizada, la etimología de la segunda es conocida y, respecto de la tercera parece ser la deformación del nombre propio Gedeón. Lo sorprendente es que en los tres casos el origen es una palatal medieval, lo que hace suponer en principio que ya hubo a fines del siglo XV una velarización, contra lo que hemos visto hasta ahora. Bien es cierto que el adverbio dice Nehama que solo se emplea en un proverbio,8 lo que podría indicar una introducción tardía, no así las otras dos, lo que unido al testimonio citado de Recuero nos lleva a plantear dos hipótesis: 1.ª) ya existía una incipiente velarización a fines del siglo XV, como quieren algunos; 2.ª) se trata de palabras introducidas en el judeoespañol en época tardía por los emigrados del siglo XVII. Volveremos a tratarlo más adelante.

Page 51: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

De las dentales poco quiero hablar. Solo señalaré que no creo que la dental africada sonora que suele aparecer en inicial de palabra —y que Nehama no señala en Salónica— sea un fonema, puesto que solo se da en muy escasas palabras, sino un alófono, por lo que creo que no debería ser marcado con una grafía distinta. No estoy seguro de que sus realizaciones —dodzi, etc.— se deban a un origen catalán o provenzal como quiere Wexler. Más acertada podría ser la de Marius Sala, que considera que es influjo del ladino por darse más frecuentemente en los hombres.

En cuanto a las palatales creo que habría que señalar varias cosas. Nada de extraño tiene que la /s/, dental en judeoespañol (como lo es también en otros dialectos y lenguas en los que se han fundido un sonido palatal /s/ y uno dental /ş/, tal es el caso del español atlántico o del francés), en situación implosiva seguida de velar haya «evolucionado» a /š/, pues en esa posición era muy frecuente en español y lo sigue siendo la palatalización de la /s/, como ya señalé en otro lugar. Claro, al hacerse dental la /s/ en situación implosiva se ha identificado con el fonema palatal fricativo sordo —moxka, kaxka, etc.—. No se trata, pues, de una evolución o característica del judeoespañol en sí, sino de la refonologización de una variante alofónica del castellano.

El sistema de las palatales sigue siendo bastante rico al no existir la velarización de las sibilantes palatales. Por lo tanto tenemos /ĉ/, /y/, /š/ y /ž/. Para algunos existe también un fonema sonoro africado, que unos transcriben como /ŷ/ (Recuero), y que algunos proponen transcribir con la grafía dj. De nuevo creo que se trata de un mero alófono de /z/ —como ya señaló hace tiempo el profesor Hassan— puesto que generalmente aparece en situación inicial como proveniente de la vieja palatal sonora rehilada del español medieval. De hecho en todas estas palabras el español tiene /x/, frente al fonema fricativo sonoro no rehilado /y/ —ŷente, ŷuebes, ŷugar, ŷuisyo, etc.—. Digo esto porque, por ejemplo, si atendemos al sistema de transcripción de Recuero parece que /y/ debería ser un alófono de /ŷ/, pero a mi modo de ver el fonema palatal africado sonoro del judeoespañol es rehilado, como /ž/. Tampoco en este caso creo que merezca tener una grafía particular. Se me puede aducir que no puede ser un alófono porque en situación inicial existe también el fonema rehilado sonoro fricativo /ž/, lo que es ciertamente verdad, pero en el diccionario de Nehama no son más que veintitrés las palabras que comienzan por /ž/, todas ellas galicismos a mi modo de ver. No recoge ninguna Recuero. Prueba de lo que digo son las variantes como anğel/anžel, apoğar/apoŷar, gaŷo/gažo, prestiğyo/prestižyo, privileğyado/priviležyado, ažitar/ağitar, ğente/ŷente, etc.

Y eso por no hablar del caos de las transcripciones fonéticas, pues si para Nehama /ğ/ es la transcripción de fonema palatal africado sonoro, para Bunis lo es para el sordo.

Tampoco son de extrañar las palatalizaciones de la /s/ explosiva, en inicial de palabra, fenómeno no ajeno al español como šavon, šeringa, šastre, usual en el español de los siglos XV y XVI y hoy vivo en Galicia, o šimio, forma usual

Page 52: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

en el español medieval y clásico.9 También pertenece a la tradición hispánica la palatal de kiže (quise), no rara todavía en el siglo XVI. En el caso de secutar (Recuero) lo que tenemos es una forma que fue corriente en el siglo XV. Por el contrario no hay testimonios antiguos de la palatalización de /s/ en axufre.

Distinta es la palatalización de la /s/ en situación final en las segundas personas del plural de los verbos, como es el caso de komeš, pues se trata de un influjo de la /į/ semivocal: comedes > komees > komeiš > komeš.

Interesantes son también las vacilaciones articulatorias entre palatales. Una de ellas es la que hace aparecer /ĉ/ en vez de una palatal sonora. Me refiero a casos como anĉel, lonĝe, yenĉibre, enĉenyar, enĉenyer, enĉendrar, enĉolyar (enjoyar), etc. Ello podría obedecer a que sigue existiendo la regla de que a una nasal debe seguir una consonante oclusiva. Explicaré esto. Cuando se palatalizó dy allá por el latín vulgar, dio una semivocal /į/, que seguramente se consonantizó en el siglo XIV y de la que después hablaré. Cuando a esta le precedía una nasal o una /r/ la regla citada hizo que no pudiese ir una semivocal, por lo que tuvo que transformarse en la única palatal de tipo oclusivo que existía, la procedente de ky, ty y evolucionó como ella. Ello explica evoluciones como gingiva > encía. Todavía hoy sabemos que si a una aproximante le precede una nasal, se hace oclusiva. Es lo que ocurre, por ejemplo, con /dón¸ de/ o /kón¸ ŷuxe/. Pues bien, esta regla es la que hace que un fonema palatal sonoro se convierta en /ĉ/; lo que tiene, además, una consecuencia fonológica importante, si existiese realmente un fonema africado sonoro /ŷ/ no se explica el ensordecimiento, lo que de nuevo incide en lo dicho anteriormente: /ŷ/ era un alófono de /ž/.

He usado el pasado porque en todas las palabras citadas Nehama las transcribe con /ğ/, es decir, con una palatal africada sonora, lo que parece indicar o bien que esa pronunciación ha desaparecido o bien que no se ha dado en Salónica, si no son meros problemas de transcripción de una palatal africada sin más.10 Quiero decir: en hebreo —que yo sepa— solo hay una palatal africada, el gimal con rafé, que unas veces hay que transliterar como /ĉ/ y otras como /ž/, por lo que pueden ser meras equivocaciones de Recuero.

Es verdad que hay algún ejemplo en intervocálica como en soĉefto, pero es explicable, pues se trata de un italianismo en donde se ha reproducido la palatal africada italiana.11 Quizá por ello sean también italianismos —como quiere Recuero— aĉuntar, aĉuntamiento12 y aĉustar.

No encuentro explicación a la palatalización de inĉendyar, salvo que se trate también de un italianismo. No es el único caso en que se encuentra una palatal en donde hay una interdental en español actual; registro también doğe, treğe, lağo (lazo) y poğo (pozo). Las tres primeras son a mi modo de ver italianismos, como lo son también otras palabras con /ğ/, como ğenayo (enero) o ğelata.13 No así en la última, que no tiene una palatal africada en

Page 53: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

ninguna lengua romance. Tampoco me explico la palatal inicial de ğovillo (ovillo), puesto que en español no palataliza gl inicial.

Otros cambios dignos de destacar son la palatalización en /ŷ/ africada que ofrece Recuero en ŷantidad y ŷanto.

Casi nada hay que destacar de las velares, salvo la existencia de un sonido velar fricativo sordo que aparece sobre todo en turquismos, hebraísmos y, en menor medida, grecismos. Parece ser una aspirada, no una velar como la española. Ya comentamos que esta aspirada puede aparecer en palabras de origen español y las consecuencias que ello podía tener para la fecha de la velarización. Ello se confirmaría si consideramos las formas que Kovacec recoge en Dubrovnik: vieha (vieja), hudios, aunque este autor considera que se trata de castellanismos.

Pero lo que ahora me interesa destacar es que se conserva en varios arabismos, como en aljabaka (ár. habaca), aljarxofa (ár. harsufa), jaragán (ár. harun), jarrova (ár. harruba), (algarroba), aljeña (ár. hinna) y aljorza que para Recuero es «alforja» y para Nehama «alforza, pliegue», aunque la palatal indicaría más la etimología hury. Son arabismos hispánicos sin duda y su aspirada es la originaria. Lo interesante es que la mayoría están fechados en el siglo XV, lo que muestra sin duda que ya estaban consolidados en el habla.

En cuanto a las nasales solo plantearé el dilema de si existe un fonema nasal palatal como el castellano. Parece que sí, aunque algunos consideran que se trata de la secuencia de sonidos /ni/, lo que tampoco es de extrañar. Ello explica que en Nehama —además de las palatalizaciones «tradicionales» como ñudo, etc.—, se den cuando hay una secuencia de ni+vocal: ñervo, ñeto, ñeve, ñegar, etc.

En lo que respecta a las líquidas. Dos comentarios. El primero es si existe o no en el judeoespañol la vibrante múltiple /r/. Según Nehama, o Altabé, entre otros, no existe; sin embargo, el sistema de Aki Yerushalayim distingue dos grafías distintas, lo mismo que Nehama. El caso más sorprendente es el de Recuero, que solo pone una vez la rr en perro de la que dice «con rr para distinguirla de pero»¡! El mismo Nehama a veces ofrece doble grafía, es lo que ocurre con araviado y arravyado.

Mucho mayor problema plantea la vieja palatal lateral del español. Sabido es que el yeísmo es uno de los temas debatidos en la fonética histórica del español. Parece que los primeros ejemplos son de la segunda mitad del siglo XIV, aunque tardó en propagarse y todavía quedan zonas de mantenimiento en la Península. El yeísmo es también general en judeoespañol, pero no lo era en el ladino. No entro ahora en si el fenómeno vino ya con la emigración del siglo XV, con mayor o menor extensión, o si es un fenómeno tardío —algunos autores hablan del siglo XVIII— e independiente del castellano, aunque haya confluido con él. Seguramente las grafías con li o ly sean reflejo del mantenimiento de la vieja lateral en textos antiguos,14 pero resulta chocante que todavía hoy se proponga dicha

Page 54: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

grafía —como hace Altabé— que distingue y —yorar— y li —liamo—. Esto produce un verdadero caos, que se comprueba en el Recuero y, en menor medida, en el Nehama. Empezaré por el primero. Nada tengo que decir sobre que aparezcan formas como lyorar, lyaga, etc. Tampoco que haya dobletes como lyorar/yorar, lyebar/yebar, o en situación no inicial entre kalye y kae, pero qué decir de formas como lyelado, lyo (yo), lyugo, malyoral o alyer, en donde jamás ha habido una palatal lateral, y no digamos nada de olyir (oír). Estas «ultracorrecciones» hacen pensar que las demás formas tampoco son laterales. En Nehama impera la grafía y para la vieja palatal lateral, pero su empeño en grafiar la realización semiconsonante o semivocal de la vocal palatal —que él considera erróneamente fonema— como y lleva a equívocos, así ocurre con folyo, kamelya o en malyevar, etc. Por otra parte hay algún caso en que ly representa una palatal sorprendentemente, así en gavilya o en Sevilya. Creo que una cosa es que la realización de esta palatal sonora no rehilada sea como semivocal,15como lo fue en el español medieval, por cierto, y otra que toda realización vocálica de /i/ en diptongo sea ese mismo fonema. Como ya demostró el profesor Alarcos hace mucho tiempo, estos son meros alófonos de la vocal.

Desde antiguo se sabe que a veces la palatal se simplifica en judeoespañol. En situación inicial parece que solo se produce en luvia, pero no escasea en interior —pelezo, pelisko—. Es evolución de difícil explicación pues no puede explicarse por dialectalismo, aunque a veces puede tratarse de un barbarismo como en kavaleria,16 que puede ser un italianismo.

La denominada yod derivativa —es decir, la que se forma con la semiconsonante de un diptongo— puede palatalizar esporádicamente en español: lievo > llevo. Esta tendencia es más acusada en judeoespañol: kayentar, yenso (lienzo), palatalizaciones que debieron de ser antiguas, pues se han visto afectadas por el yeísmo. En el primer caso tenemos ejemplos desde Sem Tob y todavía llega a Cervantes. Pero no solo afecta a la /l/, pues es sabido que la /š/ también se palataliza —seš, sabeš, etc.—, y en algunas zonas incluso k y t.

Y ya para acabar este apartado, la fonética del judeoespañol para mí es un maravilloso ejemplo de variedad, no solo diatópica o diastrática, sino incluso personal. Pondré un ejemplo: en el relato que recoge Kovacec de un hablante de Dubrovnik conviven tsirka, ĉirka y sirka, la primera, al parecer, de influjo croata, la segunda de italiano, la tercera, claro, es la originaria.

NOTAS

3. Cf. «Grafía del ladino al uzo de Aki Yerushalayim», Neue Romania, n.º 28 (2003), pp. 7-11.

4. Kovacec considera que se debe al influjo de otras lenguas romances.

5. Crews señala que en Salónica aparece /v/ en pronunciación rápida.

6. Junto a algunos grecismos.

Page 55: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

7. Y su variante jwese lo ke jwese.

8. Kyen negro nase jamás se enderecha.

9. Por lo tanto no se trata de un italianismo como quiere Nehama.

10. Es sintomático que la alternancia se dé incluso en cultismos como encenyer/engeñer, incurya/inguria, etc.

11. Nótese además la disimilación de la geminada latina.

12. Pese al diptongo.

13. O galicismos como ğamay o ğornal.

14. M. Sala señala que ya hay confusiones, al menos en Bucarest, en el siglo XVII.

15. Semiconsonante la llama Altabé y Hassan habló hace tiempo de hieísmo. Kovacec habla abiertamente de /i/ en Sarajevo.

16. Con el significado de «cuerpo de ejército».

Léxico

El léxico judeoespañol no está en el Diccionario de la Real Academia Española. No hay ninguna abreviatura que nos indique «judeoespañol» o «ladino» o cualquier otra denominación. Es una grave carencia, pues si he criticado que el judeoespañol ignore a la Real Academia, la misma crítica hay que hacer a este organismo. Ignoro el porqué de esta situación. Urge corregir esta ausencia, urge que haya un organismo que pueda hablar en régimen de igualdad con las demás Academias hispánicas. Claro es que eso va a depender de la voluntad de integrarse de la comunidad judeoespañola en el mundo hispánico. Y en ello —perdonen la insistencia— va a influir poderosamente el tema de las grafías. Dudo que la Asociación de Academias admita grafías como yave, shavón o caza, porque —repito— la ortografía unitaria del mundo hispánico es ajena a la realización de cada fonema. Y no creo que haga excepciones.

No voy a insistir en las características del léxico judeoespañol, tan conocidas, por lo que solo me voy a detener en el comentario de algunas palabras a mi modo de ver interesantes y que pueden ser muestra de lo que todavía queda por hacer.

Para mi estudio me voy a detener en el examen de dos vocabularios: el de Recuero y el de Nehama. Ya sé que dejo fuera otros muchos, pero no pretendo hacer un estudio exhaustivo, sino solo presentar algunos problemas o aspectos.

Siendo como es un idioma sin apenas tradición escrita, no es de extrañar que aparezcan formas que siguen vivas en el español hablado y/o vulgar, como probe, haiga, muncho, ande17 o ansí y ansina, y que no son raras en el

Page 56: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

antiguo español. Hoy aparecen únicamente en textos dialectales, es decir: no solo en textos leoneses o aragoneses, sino en textos murcianos, extremeños, andaluces, etc. Quiere esto decir en primer lugar que son voces que pertenecen al español hablado en amplísimas zonas de España y que —como dice Mantcheva de ansí— no pueden ser consideradas como ejemplos de arcaísmos —concepto en sí problemático—, por más que el español «normativo» no las admita. En segundo lugar, que es lógico que aparezcan en los textos judeoespañoles que presentan la característica de ser reflejo de un habla, por decirlo de alguna forma.

Uno de los aciertos del diccionario de Nehama es que ofrece las etimologías de las palabras. Bien es cierto que algunas no son correctas, pero en general se puede decir que acierta. Y ello es muy interesante porque podemos observar los numerosísimos turquismos y hebraísmos. Interesantes son también los galicismos e italianismos. Me voy a detener brevemente en algunos de ellos. Jamón es un galicismo del español, ya atestiguado en el siglo XIV; sin embargo, como bien dicen Corominas-Pascual, «que no era vocablo general a fines del siglo XV se ve por la j española con que lo pronuncian los judíos de Marruecos». Aunque no estoy de acuerdo con lo último, lo que sí es claro es que la forma žambón de Nehama es claramente un galicismo relativamente reciente, aunque él no lo señale como tal. Tampoco señala como italianismo akwistar (comprar), ni tampoco aktrice, que alterna en Salónica con la patrimonial aktriz, sin que se nos diga si hay o no alguna diferencia de significado o uso entre ambas. Otra alternancia similar es la de antikitá y antigwedad. No creo que sea un italianismo anĉuya (anchoa).

Según Nehama agora es de origen portugués. No necesariamente. Como es sabido era la forma general castellana en la Edad Media e incluso en el siglo XVI y en el habla perdura en nuestros días en amplias zonas. Tampoco es portuguesismo tútano, que es forma tradicional y que hoy todavía pervive en algunas zonas.

También en Recuero hay algunas referencias equivocadas, así adufle no es de origen catalán, sino que se trata de uno de esos arcaísmos18 castellanos del judeoespañol. Ensuto no es gallego pues existió y existe todavía en el español. Maxina no puede ser italiana, por la palatal, sino francesa. Más problemática es meze (mies), considerada como italianismo supongo que por la falta de diptongación, que tampoco es un factor determinante; lo extraño es la sonora, pues tanto en italiano como en español era sorda. Preciosa es la deformación por etimología popular del galicismo leontine < legwentina.

Nada dicen los diccionarios hispánicos sobre la pervivencia real de la voz azogue, pero es normal que perviva en judeoespañol puesto que el cultismo mercurio no penetra hasta el siglo XVII (no lo recoge Covarrubias y Autoridades dice que así «llaman los Chimicos y Boticarios al azógue», lo que nos habla de su no aceptación general). La forma que recoge Nehama, azogre, debe su r seguramente a un cruce con azufre. Baraž a (disputa, pelea)

Page 57: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

es voz que el castellano desechó a lo largo del siglo XVI. También es arcaísmo bierme (gusano), que ya no está en Nebrija y que, al parecer, ha desaparecido del judeoespañol actual. Más duró comblesa, que siguió viva en el Siglo de Oro y que parece también haberse dejado de usar en judeoespañol. Arcaísmo es también murta, que llegó al siglo XVIII.

Normal es que aparezca la forma lumbral porque era la forma que aparece desde Nebrija a Covarrubias, aunque ya en el siglo XVIII predomina la forma actual. Es interesante la nota de Nehama: «Ahora se dice portal».

Se acepta generalmente que la voz marchito es de origen mozárabe, por ello es interesante la forma que recoge Recuero marchido, pues nos muestra una forma con sonora desconocida, a no ser que se trate de una forma analógica.

La voz sieso tiene dos acepciones, una la supuestamente general de «culo», y otra la de «persona despreciable». Esta segunda acepción es la que ahora me interesa porque es claramente un andalucismo. La pregunta que se nos plantea es, pues, ¿la acepción del judeoespañol ha nacido paralela e independiente de la andaluza o es indicio de su antigüedad?

De la voz albear (blanquear) el Diccionario histórico no recoge ejemplos hasta el siglo XVIII. Y la acepción de «amanecer» hasta el siglo XX. De nuevo el testimonio del judeoespañol nos habla de la existencia de una voz y unas acepciones muy antiguas y no testimoniadas.19 Mayor es la importancia de sunrra (órgano viril), de la que no tenemos testimonios históricos, por lo que solo el judeoespañol nos habla de su existencia desde la Edad Media.

La etimología del español jaramugo o samarugo (pececito) es discutida y esta voz castellana es la que Nehama pone en relación con jarambusa (bagatela); si es así, sería muy interesante desde un punto de vista cronológico, porque la primera documentación castellana es del siglo XVIII.

Desde un punto de vista semántico es interesante adefla (hiel, bilis). Esta forma judeoespañola, que es la etimológica y que dejó de usarse en español al parecer a mediados del siglo XV, ha adquirido un significado desconocido en el dominio hispánico. Como es sabido es planta venenosa, de sabor amargo, y seguramente por un uso metafórico ha adquirido el significado actual.

También es arcaísmo escosa en sus dos acepciones, que solo ha pervivido en el asturiano —ya no está en Nebrija—. Esta voz además es interesante desde un punto de vista etimológico. Nehama y Recuero la dan con /s/ sorda, y precisamente esta realización es la que hace que Corominas considere que la etimología es el latín excursa (escurrida); sin embargo S. Marcus la escribe con /z/ copiada de la traducción del Pentateuco de Constantinopla, lo que indica un sonido sonoro, si no estoy equivocado, lo que favorecería la etimología absconsa (escondida), no obstante, en mi opinión habría que seguir considerando la primera, habida cuenta de que es difícil creer en un ensordecimiento.

Page 58: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Finalmente sorprende la voz yoven pues no parece haber sido popular en la Edad Media, de hecho fue considerada voz culterana y hoy sigue sin ser voz popular en ámbitos rurales.

NOTAS

17. Nehama dice que se dice más bien onde.

18. Aunque en el Diccionario histórico los testimonios llegan al siglo XX.

19. El fascículo del Diccionario histórico es del año 1974 y el diccionario de Nehama es de 1977, por lo que no pudo emplearse en la redacción del artículo.

EL LADINO José Guillermo

1 Yo avlo, meldo i eskrivo djudio. 2. Ladino, Españolit, Djudezmo, Judeo-español 3. El Ladino como lengua moderna. 4. Una historia y un esfuerzo 5. Una discusión 6. El Ladino, una lengua cultural y de memoria 7. La discusión 8. Poesía 9. Bendiciones (Benedysiones) 10. La memoria Nota: debido a la facilidad de quien habla español para entender buena parte de lo que se escribe en Ladino, este artículo contiene fragmentos (que van en cursiva) en la lengua de los judíos sefardíes de Europa Oriental y Asia Menor. Esto para notar la vitalidad del Ladino y la evolución que trae consigo este idioma. Las dichas y refranes, debido a que a veces tienen palabras turcas, griegas o hebreas, han sido traducidos cuando presentan alguna dificultad.

El autor.

YO AVLO, MELDO I ESKRIVO DJUDIO.

Page 59: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

(Algunas anotaciones sobre el Ladino). Por José Guillermo Anjel R*. A Moshé Rahmani y a Rosina, empecinados en que sigamos existiendo a través del Ladino. Y al Dr. Eugen Heine, por su magnífico libro sobre los sefardíes. "A parientes y amigos, como a nosotros los niños, nos hablaban en ladino. Este era el idioma vernáculo, castellano antiguo; posteriormente lo he escuchado a menudo y no lo he olvidado".

Elías Canetti. La lengua Absuelta.

"Vo avlar por todas las okaziones onde los proverbos, dichas, konsejos i konsejas, ets. aiudan. Vo avlar por la musika ke muestros nonos trusheron de la Espanya. Vo avlar por las kuras i melizinas de las mujeres. Ets..."

Carta de invitación a una conferencia sobre Ladino. Puerta de entrada.

Los judíos sefardíes, especialmente en Turquía, Grecia y algunas comunidades de Jerusalén y la península balcánica, hablan una lengua propia, heredada en parte de aquellos judíos que salieron de España en 1492 y ya completamente conformada, durante los últimos quinientos años, por los rabinos y eruditos descendientes de judíos españoles establecidos en otros países. Esta lengua se llama Ladino, aunque también se la conoce como Djudezmo, espanyolit o Djuidio. La palabra Ladino, antes que una nominación que se hace de una lengua, quiere decir traducido. Ladino viene del verbo enladinar, traducir, y tiene su origen en los trabajos hechos por los judíos, moros y cristianos que trabajaban en las escuelas de Traducción de Toledo, en los tiempos de Alfonso X, el sabio. Al traducir los clásicos del hebreo, el griego y el árabe a la lengua local de entonces, los enladinizaban.Se dice que fueron los judíos los primeros en llevar a la lengua castellana los clásicos literarios y científicos antiguos. Esto les valió de muchas criticas porque vulgarizaban los textos clásicos al traducirlos a una lengua inferior (la popular) y no a una superior, el Latín, adecuada para expresar nociones complejas. Ladino quiere decir, entonces, traducido a la lengua del pueblo (en el caso de los judíos sefardíes, de la comunidad), que es incluyente y de uso diario. Y que remite a una historia común y a un inconsciente colectivo de fácil significación y entendimiento, algo muy importante para la comunidad hebrea donde el individuo no existe sino el colectivo. No hay un judío sino unos judíos que se unen no sólo a través de tradiciones, creencias y liturgias sino mediante una lengua común, elemento básico de comunicación. Pero el Ladino, a pesar de ser una lengua autónoma, no estuvo exenta de contaminaciones o de palabras traídas de otra lengua (en especial del hebreo) que dotaran de más sentido al entorno y la cotidianidad, las festividades religiosas y los encuentros sociales.

Page 60: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

En Turquía, Grecia y los Balcanes, los lugares donde existe más cantidad de ladino-hablantes, el ladino adoptó palabras de estos países y las ladinizó, es decir, les dio una sonoridad ladina, lo que llevó a que el ladino se enriqueciera en lugar de perecer por efecto de asimilación. Algo similar sucedió con el Yidisch, la lengua de los judíos de Europa Oriental. Vale la pena anotar que la pronunciación del hebreo moderno tiene la dicción sefardí, que lleva a que cada letra tenga su equivalente de sonido correcto al judeo-español.

Ladino, Españolit, Djudezmo, Judeo-español: Kuando yo era una kriatura i rumpia un kristal en djugando mi nona me araviava i me diziya 'ladino, ke sos un ladino'. Eya no savia el orijin de esta palavra, ma la uzava. Ladino era el djudio o arabo ke trezladava tekstos a la lingua latina, es dizir ke 'ladinava', de modo ke al empesijo esta palabra dezinyava una persona intelijente. Después la Istoria izo ke dezinyara al djudio. En la aktualidad en Espanya sinyifika ken es intelijente ama ovra mal.

Tomado de una correspondencia. En España, cuando se menciona la palabra ladino, ésta tiene interpretaciones variadas: Romance castellano antiguo, lengua de extranjeros, indio que habla castellano, individuo que es astuto y hace el mal etc. Estas son las percepciones comunes y sólo un español culto llega a entender (y no siempre) que al decir ladino se habla de la lengua de los judíos sefardíes. Claro está que en las deformaciones de la historia (y en especial de las creadas por el antisemitismo), la palabra ladino siempre se refirió a lo judío: ya a las canciones judías, a la lengua de los judíos (considerados extranjeros en España a pesar de que vivieron veinte siglos en ella) y a la supuesta actitud sospechosa de los judíos (de creyentes, marranos y conversos). Así que en primera instancia, ladino fue una palabra despectiva o de índole acusador. De aquí que el ladino tenga el sinónimo de judezmo (lo que se habla en la judería), de españolit, un español inferior y de judeoespañol (algo propio de los judíos). Sin embargo, fuera de España, especialmente en Turquía (Izmir y Estanbol) y en Sarajevo, la palabra ladino tuvo su mayor significado: identidad (salud ke aiga, buena semanada mos de el Dio). Djudeo Espanyol, Kastiyano Viejo, Sepharadit, Latino, Ladino, Ekseris Romeka, Ispanyolit, Yahudije, Musevije, han sido unos de los nombres que ha recibido el Ladino (como lengua) en los distintos países donde han residido los sefardíes. Estas formas de nombrar las crearon los escritores sefarditas, los rabinos y el entorno. Los escritores, cuando definían en qué lengua estaban sus escritos o los romanzas que usaban para darle un toque cultural a sus relatos (como en el caso de los escritos de Bula Satula). Los rabinos, cuando tradujeron los libros de rezos y el Tanaj (el antiguo testamento) al Ladino para ser leído por cualquier judío. Se buscaba con esto obviar la dificultad que presentaba el hebreo y el arameo para los judíos del común. Además, con estas traducciones, se unía

Page 61: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

la lengua religiosa a la que se hablaba en la casa y en la calle, creándose así un sentido de vida que unía el ser con el hacer. En otras palabras, el concepto de identidad se ligaba a la conciencia de lo cotidiano. De aquí las menciones a Dios (Dio) y a los personajes del Tanaj en las conversaciones diarias: Dio lo kera (inshalá-ojalá), buena semanada mos de elDio etc. El entorno (los no judíos), nombró la lengua de los sefardíes nominándola por su origen o, como pasa e Turquía y los Balcanes, a manera de despectivo. Mihael Molho, teórico e historiador del Ladino, dice: "Los sefardies yamavan Ladino a la traduksyon (terdjume) de la Biblia a Espanyol. Al tiempo, el Haham uzava a dizir a sus elevos: Melda en Lashon (Ebreo) i en Ladino. Ma a la lingua "de kada diya" la yamavan Espanyol (Espanyolit) o Djudezmo. El Sefardi dize a su amigo "Eskrivime en Espanyol". Nunka dize "Eskrivime en Ladino". El Sefardi dize: "Avlame en Djudezmo" i no "Avlame en Ladino". Por tanto, los Ashkenazim uzavan a yamar "Ladino" a la lingua de los Sefaradim". El Ladino se mantiene vivo en las comunidades sefarditas de Jerusalén, Turquía, Sarajevo, algunos pueblos balcánicos y en lugares de Grecia como Salónica o la isla de Rodas, donde no sólo se habla sino que se pule para que de más opciones como lengua para hablar, escribir, traducir y producir pensamiento, como sucede en Israel, donde la revista Aki Jerusalem, a través de artículos y debates, mantiene viva la herencia sefardí. También está el caso de la revista Los Muestros y de Erensia sefardí, que se editan en Europa. Las comunidades sefarditas de Bulgaria y Hungría, después del Holocausto (donde fueron severamente diezmadas por los nazis) perdieron el contacto con el Ladino que hablaban, ya porque los sobrevivientes inmigraron en pequeños grupos a otros sitios y allí asumieron el idioma local, ya porque los pocos que quedaron acabaron por asumir la lengua oficial (de obligado aprendizaje en los tiempos de la cortina de hierro). Para algunos historiadores, el Ladino es un español arcaico que se mantiene activo en el acervo cultural de los sefardíes (de Sefarad, España). Y con base en esta lengua vieja, que no habría evolucionado, se trata de definir el Ladino y la herencia cultural española delos judíos sefarditas. Pero esta percepción, tomada de criterios a la ligera, no es cierta en su totalidad. El Ladino no lo hablan todos los sefarditas, sino un grupoestablecido en el Oriente de Europa. Cuando los judíos fueron expulsados de España (en marzo de 1492), no todos se dirigieron a un mismo lugar: unos fueron a Portugal (de donde luego pasaron al sur de Francia y a Holanda), otros al Norte de África, los más a Turquía y algunos se vinieron a América. Así, los sefarditas asumieron lenguas como el portugués, el francés (que luego se volvió una segunda lengua en el sefardismo), el holandés, el italiano y el español que evolucionaba y que entre los judíos de Marruecos se convirtió en Haketía. Incluso, judíos sefarditas cultos, como Baruj Spinoza y Menashé ben Israel (ambos holandeses) asumieron el Latín para sus escritos. Y si bien los judíos españoles y sus descendientes tenían el Tanaj en Ladino o en edición hebreo-Ladino, sólo los sefarditas establecidos en el imperio otomano convirtieron esta lengua en su lenguaje común. Y fue entre estos judíos donde el Ladino evolucionó hasta el punto que hoy lo conocemos, evolución que se dio por fuera del español tradicional y en entornos y contextos

Page 62: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

distintos al de España. Así que si hablamos del Ladino actual, no estamos hablando de una lengua propia de la saudade judía sefardí sino en una lengua realmente activa que no sólo consta de textos viejos sino que aparece en Internet y en la correspondencia de la red. Y en una placa en Auschwitz, escrita en Ladino, donde se recuerda la memoria de 166.000 judíos Ladino-hablantes asesinados en los campos de concentración.

El Ladino como lengua moderna.

En la actualidad se hacen ingentes esfuerzos porque el Ladino no sólo continúe vivo sino para que sea reconocido como idioma europeo (así como el vasco, el catalán, el italiano piamontés, el bretón etc.). De tal manera que se escriben diccionarios y se busca una gramática común que permita un mejor desarrollo de la lengua como elemento de habla, escritura y pensamiento. Y si bien se ha optado por la grafía latina (para que la lengua tenga más universalidad) en lugar de la grafía hebrea que se utilizó para escribir hasta el año de 1948 (cuando desaparece el último periódico en ladino, La Vara, escrito en alefato), la sonoridad se ha respetado. Así, lo primero que se ha buscado es el establecimiento de sonidos y una ortografía común (como hizo Eliécer ben Yehuda con el hebreo moderno). En Ladinokomunita, una comunidad de judíos sefarditas que actúa por Internet y que tiene como fin promover el Ladino, se propone la siguiente ortografía para la escritura del Djudeo-espanyol: NO UZAMOS = Q, W, C (aparte de en nombres propios). (X solo para biervos komo exodus, exilo, etc.). Para el sonido de la C ke se sona komo (s), uzamos la S, si se sona komo (k), uzamos la K.Y es konsonante solo (yerno, yorar, etc.); no se uza sola. Uzamos i para el konjunktivo ( "y" en Kasteyano, "and" en Inglez), no Y. Abasho representamos los sonidos del alfabeto, aziendo apareser detras de kada letra un nombre konosido: A – Albert, B – Baruh, CH - CHarlie (en Inglez), D – David, DJ – Joe (en Inglez), E – Ester, F – Franko, G – Galanti, H – Hayim, I – Izak, J – Jacques (en Fransez), K – Kaden, L – Leon, M – Miriam, N – Neama, O – Oro, P – Pola, R – Roza, S –Salamon, SH – SHemuel, T – Tuvi, U – Uziel, V – Vitali, Y – Yavuz, Z – Zakuto. Egzempios de biervos: alhad (Sunday), djugeves (Thursday), kaza (house), kuando (when), tu i yo (you and me), meldar (to read), eskrivir (to write). Estos esfuerzos no nacen de tratar de aplicar una lingüística moderna sino de recuperar los sonidos que tenía el Ladino en la década del 30-40, en especial en Turquía y Grecia, donde no sólo se hablaba en las calles, casas, negocios, colegios y sinagogas, sino que también se publicaba en periódicos (uno muy famoso era La vara) y libros y se escribía en cartas. Para ello, Ladinokomunita ha creado un chat donde, a través del habla, se recuperan sonidos. Pero lo más importante para la recuperación y modernización del Ladino ha sido la escritura. A través de este canal de comunicaciones recuperan historias, recetas, dichas, kantigas, refranes y formas de discutir. Veamos algunos ejemplos:

Page 63: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Una historia y un esfuerzo: Yo nasi en Salonik, un porto del nord de la Gresia la kuala tiene una estoria de mas de dos mil i trezyentos anios. Una sivda ke arekojo kon amora los djidios asegyidos de todo lugar. No ay de maraviyar ke un tiempo fue yamada " Madre del puevlo de Israel.". Muncho fue eskrito sovre la lingua estoria de las komunitas djudias de Salonik, i sovre todo por las de los Sefaradim, ke fueron fondadas por los ke toparon un porto ke los arekojo kuando fuyeron de la "Inkizision" de los reyes katolikos d’ Espania. Estas komunitas dominaron la sivda durante kaje 5 siklos, teniendo ayinda la yave de sus kazas piedridas, sus uzos i kostumbres, sus muzika, i sovre todo sus lingua.La komunita djudia de Salonik, la luzdel sefaradizmo en Evropa, no pudo fuyir del terrible destino ke los Nazis aviyan programado para todas las komunitas djudias de Evropa. Despues de la gerra, la mosaica vibrante de la sivdad, poliglota i de diferentes kulturas aviya pyedrido una grande parte de su splendor. A la fin de los anios "quarenta" i mezmo durante los "siquenta" las yaras ayinda estavan aviertas; el espanto siempre en los ojos de los pokos ke aviyan sovrebivido. El aniyo de la kadena ke durante muchos siklos deteniya rezya la nave de muestra egsistensia en la sivda, era delikado i pronta a romperse a todo momento.No se sentiya mas la melodioza lingua del Djudeo-Espaniol en la sivda. Las kriaturas nasidas despues de la gerra no keriyan mas sintir esta lingua mizmo en kaza. O, eran los parientes ke, para prezervarlos de una otra katastrofa, no keriyan avlarlos en espaniol. Portanto, las bendisiones, los kastigos, las kantigas para durmir eran en djudezmo, porke la madre no saviya dizir todo esto en otra lingua. Las kantigas ke aviyan trayido de Espania ke avlavan de amor, tristeza i muerte, en los salones, en las tavernas, en el porto, estavan olvidadas. Era solo en la keila sovre todo en Yom Kippur ke se pudiya sintir la dulse lingua i yorar mizmo si no la avlavas mas. "O Dio Piadozo"... Los mansevos teniyan difikulta a konsintir la alegria de sus parientes kuando en la meza del Seder viniya la storia de la salvasion "I sakomos Adonay de Ayifto kon brasso tendido." No pudiyan entender este dialekto del Kastiliano vyejo ke su version oral se fue enrikisiendo kon munchas palavras gregas, turkas, fransezas o italianas. Los anios pasaron i el dezeyo de bushkar su identita en la generasion mueva se aziya sintir. Los rekuerdos del pasado les vino en supito komo un relámpago. Las palavras de amor de la nona i tambien los pletos aviyan kedado gravados para siempre." Mi alma, regalado mio, luz de mi vida, malgrado ke no te veyo, fishugo, pesgado i embatakado.". Se akodraron los nombres de los sabrosos komeres ke las madres i nonas ke fueron serviendo en la meza todos estos anios guadrando ansina esta parte de la erensya. Borekitas de merendjena, tajikos de bimbrio, fijones kon salchichas. La komunita Djudia de Salonik kontrariamente a todas las prediksiones dayinda bive. Amostro su volunta de enreziar la cadena ke estava tanto flosha. Los primeros diez anios se kijo muncho lavoro porke se daron prioritas a kurar la yaras de l’alma i ayudar a las viktimas. De ayi adelantre los dirijentes de la komunita pensaron a arrebivir la kultura Sefaradi. Solo ke kultura sin la lingua ke la yeva no puede egzistir. Malorozamente, se vido ke solo un 20 por sien de los mil djidios de Salonik favlava o a lo manko entendia el Djudeo-Espaniol.

Page 64: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Una partida de los Sefardis de Salonik i de las sivdas chikas del derredor, se enstalaron en Atena despues de la guerra I son oy un kinze a vente por sien de la populasion djudia de esta sivdad. De estos numeros se kreye ke un sinko por sien de la komunita djudia de Atena favla el djudeo espaniol. Entonses, los dirijentes de la komunita en Salonik enkorajaron a volontarios para ke bushken los fondos menesterosos para formar grupos ke ivan a lavorar para parvenir a este buto. Kon el ayudo de las institusiones "Kovo" i "Ets-A-Haim" empesaron a reeditar livros relijiozos; entre otros una maraviyoza "Hagada de Pesah". Se formo un koro para guadrar las romansas, las melodias kantadas por muestros parientes i despues de muncho lavoro puedemos dizir ke oy moz aze onor. A la fin del mez va tomar parte al festival "CANTUS"de Salzburg i va ser el solo koro venido de Gresia. El anyo pasado se avrio un manyifiko museyo onde no solo se ambeza la estoria de los Djidios de Salonik, ma se transmete la glorioza memoriya de lo ke fue esta komunita i tambien se ve la vitalitade lo ke es oy. La komision kultural de la comunita djudia de Salonik, entre otras aktividades, konsidera una reushida su partsipasion al l’edision del livro "Voices of Jewish Salonika" del profesor David Bunis, ansi ke del livro ke esta para salir sovre la tradision kulinaria i las retchetas de los djudios de Salonik. Ma lo mas emportante de la ovra de esta komision fue la organizasion de dos konferensias internasionales sovre el Djudeo-Espaniol a los kuales partisiparon munchos de entre vozotros.El "Ladino Society" es una parte de la komision kultural de la comunita djudia de Salonik, i las personas ke lavoran estan perkurando de arekojer lo mas posivle de tekstos, material audiovisual, livros i vokabularyos sovre el Djudezmo. Ultimamente estan bushkando en la Internet para parvinir a topar ayudo afin de tener lisyones en Djudeo-Espaniol. Siertos miembros de este groupo estan kreyando de muevo…SI, DE MUEVO, chikos tekstos en proza o en rima. Organizan tambien kada kinze diyas para los ke les enteressa ( i son numerozos ) demanianas de Alhad para muestra lingua, lo ke se yama "Kavedjiko kon Mohabet ". Preparan tambien unos mini kuiz en Djudeo- Espaniol para los chikos de la eskola primera Djudia i pensan organizar un klub de teatro, i de kreasion de filmos video, en ladino,sovre la vida de los Djidios de Salonik de antes de la gerra. Sovre todo azen lo mas posivle para transmeter a la mueva generasion el amor de esta lingua i los enkorajan a ke la guadren. Puedia avlar por oras sovre lo ke se tiene echo o lo ke keremos azer, i si ensistish un poko, lo aria puede ser. Ma kero ke konsideresh todo esto komo una promesa ke me kargaron de transmetervos: Tanto ke egzistimos, mizmo los pokos ke kedimos en Salonik, no vamos a deshar murir la kultura i sovre todo la lingua de los Sefardim. (El autor de esta nota se llama Samuel Hassid. Las palabras resaltadas son mías). Como puede observarse, hay un gran intento por hacer del Ladino una lengua que lo cubra todo para que la memoriano se pierda. Y si bien la memoria podría guardarse en otro idioma, es el idioma original de la memoria la que la revitaliza y le da su sentido más estricto. En un tren donde yo viajaba a Barcelona, me decía un catalán : si mi bisabuelo dijo préssec, si mi abuelo dijo préssec, si mi padre dijo préssec, porque debo decir yo melocotón. Es que la memoria no es un mero dato, también es un sonido que liga imágenes y sentimientos. Algo así decía Henry Bergson.

Una discusión:

Page 65: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

En el Ladino moderno, se presentan debates acerca de palabras de uso cotidiano pero de origen diverso, ya que una comunidad utiliza determinada palabra para designar algo y otra usa una distinta. Esto se debe a que un judío griego a veces no podía traducir al Ladino algo propio de la cultura donde estaba viviendo y entonces la ladinizaba con el sonido pero no con el nombre. Lo propio hacía uno que vivía en Turquía o en los Balcanes. Veamos dos ejemplo de estas discusiones: 1. Ya tenesh muncha razon: en Estanbol se dize "ora", en Izmir "sat" (i no "saat", ke es turko). Entremientres yo ya me izi "dankave" (adam kaved, nudnik, en ebreo). Saves ke en Estanbol se dize "pantuflas" i en Izmir "patuklas"? I ya saves ke en Estanbol se dize "mutpah" i en Izmir "kuzina". "Kuzina" i en Estanbol es "kabine" En Estanbol se dize "jaket" i en Izmir "sakaki". En Estanbol se dize "pijama" i en Izmir "mechare", i ay otras palabras mas, i entre eyas una, konsiderada muy suzia en Estanbol, mientres ke en Izmir es una palavra del todo normal. Penso ke ya entiendes ke no tengo el koraje de eskrivirla, mizmo ke para mi es kompletamente limpia. Esto kere dizir ke se pueden uzar siempre sin yerrarse las dos formas. 2. En muestras kazas se muncho uzo entre mozos sefaradimd se "édankav" sujeto del biervo de uno pezgado; I mismo me akodro ke kuando este, era muncho pezgado, dize siempre por entero, dunke édankav...Ke es dizir mas pezgado ainda, diriamos. " éMilé Dankav"diziyan. I entonses, si se disho anside esta persona, de (yeno konpleto) "émal es vienen del ivrit "émil"...siguro ke era mijor toparnos leshos de el. Entre los judíos sefardíes de El Cairo, como dice André Aciman, en su novela La huída de Egipto, ciertas vulgaridades o expresiones peyorativas se decían en árabe. De igual manera los cargos oficiales o las denominaciones técnicas pasaban al Ladino en francés e inglés. Como sucedió con el hebreo moderno, hubo palabras (pertenecientes al contexto de la modernidad y el modernismo) imposibles de traducir porque no tenían su equivalente en un nombre específico sino en una frase completa. Así, pasaron al hebreo palabras como profesor, televisia, radio, cigariot etc, provenientes del yidisch, del alemán y del inglés. A estas palabras se les dio sonoridad hebrea.

El Ladino, una lengua cultural y de memoria: En la última novela de Umberto Eco, Baudolino, la magia del relato comienza con un primer capítulo escrito completamente en la lengua romance del siglo XIII italiano. Con este inicio, Eco ubica al lector en un espacio de palabras que legitiman la historia, la cultura y la memoria a la que habrá de recurrir su personaje. Algo similar sucede con el Ladino, donde ciertos elementos no se modernizan sino que se mantienen en su lengua original. Esto no pasa en el Haketía (que muchos confunden con el ladino), donde si hay una modernización en la estructura y las palabras, como sucede con los

Page 66: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

últimos discos del cantor Joaquín Díaz (promotor del folklore sefardí), quien recurre al Haketía para darle más sonido más español a lo que canta. En el Ladino tradicional, que es la base de la lengua moderna, un buen número de romanzas (kantigas) e historias se mantienen en su estructura original. De esta manera, la memoria permanece inalterable. Veamos un ejemplo de esto (sobre una canción) y su discusión correspondiente:

Avram Avino: Avram Avino padre kerido/ Padre bendicho/ Luz de Israel/ Kuando el rey Nimrod/ Al kampo salia/ Mirava en el sielo/ I en la estreriya/ Vido una luz santa/ en la Djuderiya/ Ke avia de nacer/ Avram Avino/ Avram Avino/ padre kerido/ Padre bendicho/ Luz de Israel/ La mujer de Terah kedo preniada/ De diya en diya el le preguntava/ Deke tenesh la kara tan demudada/ Eya ya saviya el bien ke teniya/ Avram Avino padre kerido/ Padre Bendicho/ Luz de Israel.

La discusión: En esta discusión se hacen correcciones sobre la canción. Así, mientras en la canción aparece Avram avino, en el debate se corrige avino por avinu (padre nuestro, en hebreo) y Avram por Avraam, porque se busca un sonido más correcto, no una a doble sino una a alargada. De esta manera, la lengua se ve intervenida por conceptos antropológicos y de búsqueda de sonoridad. Este recurso lo usa, de manera muy acertada, Thomas Mann en la tetralogía de José y hermanos, cuando en lugar de escribir Jacob, escribe Jaacob. 1. El rey Nimrod (segun la lejenda) fue astrologo muy talentuozo i komo dize muestra kantiga: Kuando el rey Nimrod al kampo saliya mirava en el syelo, a la estryeriya vido luz santa el la djuderiya ke aviya de naser Avraam Avinu. Segun la astrologia, se puede ver en las estreyas no solo el pasado i el presente, ma i el futuro/avenir tambien. Ansi ke es muy logiko (a kien kreye en astrologia) ke Nimrod vido en las estreas ke ay (o ke tiene de kriarse) la djuderiya i ke aviya de naser Avram Avinu. Ans, Nimrod VIDO ke aviya de naser el ombre ke va "deskuvrir" al mundo ke eksiste solo i uniko Dio; vido tambien ke se va formar la djuderiya i el puevlo Djidyo. Por esto, el rey Nimrod preguntava a la madre de Avram "Deke tenesh la kara tan demudada" Ma, muestra Abuela era bastante svelta, i no le deskuvriyo ke estava prenyada.. 2. La kantiga "Avram Avinu" (ke mozotros kantamos solo dos "ramos") tiene 17 "ramos". A proposito, Avraam Avinu ke era "el primer Djidyo", nunka lo yamavan "Djidyo" ma Ivri/Ebreo.Muestro puevlo fue yamado "Yeudim"/Djidyos a lo menos 1000 anyos despues de Avraam. Avram Avinu nasyo 9 o 10 djenerasyones despues de Nimrod. I si me demandas a mi, Nimrod nunka tuvo el Zehut i la oportunidad de ver a Avram...Ma muestros Hahamim por demonstrar la diferensya i la lucha entre los idolatras/paganos i entre Avram Avinu ke fue el primer monoteista i rekonosyo al kriador, muestro Dio-santo-bindicho-el, formaron la Agada (lejenda). Segun la lejenda, el rey Nimrod

Page 67: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

deklaro i proklamo a si mizmo komo dio, i por esto, naturalmente, bushkava de matar a Avram. La lejenda tambien mos konta ke kuando lo topo Nimrod a Avram, lo echo en el forno/orno (ma Avram salvo por milagro, por la mano de Dio). En la reestructuración del Ladino, no sólo se opera de manera lingüística y filológica sino que en ella entra el modelo de la discusión talmúdica, donde se busca la respuesta más acertada después de haber sumado otras respuestas. Este Pil-pul, permite no sólo enriquecer la lengua con datos y metodologías sino que favorece el ritmo y la movilidad de la lengua. Hablaríamos, entonces, de una discusión que enriquece en lugar de mermar o limitar. También, para el dinamismo del Ladino, la lengua aporta la cotidianidad de la educación sentimental. Poesías, canciones, dichos, refranes, bendiciones y maldiciones están presentes en la lengua moderna. Estos son ejemplos:

Poesía: Alta alta es la luna/ Kuando empesa a 'sklareser/ I ja ermoza sin ventura/ Nunka yege a naser./ Los ojos ya me s'incheron/ De tanto mirar la mar./ Vaporikos van i vienen,/ Letras para mi no ay./ Pasharikos chuchulean/ En los arvoles de flor./ Ay debasho se asentan/ Los ke sufren del amor.

Canciones (kantigas): Una donde el cantor se queja. Adio kerida/ tu madre kuando te paryo/ te kito al mundo/ korason eya no te dio/ para amar segundo/ Adio, adio/ no kero la vida/ me la amargates tu/ Va busca otro amor/ aharva otras puertas/ aspera otro amor/ ke para mi sos muerta. Otra donde quien canta se define y hace un pedido : Morenika a mi me yaman/ aunke yo blanka nasi,/ de pasear galana, mi kolor pedri./ D'akeyas ventanikas/ m'arrojan flechas/ si son de amores/ vengan derechas./ Vestido de vedre/ i de alteli/ ke ansina dize la novia/ kon el chelibi./ Eskalerika le izo d'oro i de marfil./ Para ke suva el novio/ a dar kidushin. Dezime galana/ si keres venir./ Los velos tengo huertes./ No puedo yo venir./ Morenika a mi me yaman/ El ijo del rey/ si otra ves me yama,/ me vo yo kon el.

Dichos (dichas): La dicha es una forma de expresar algo. En el mundo sefardí, las dichas se usan en la conversación cotidiana y tienen un valor muy parecido al de los refranes, ya por su contenido, ya por el ingenio con que fueron creadas. -Tomi al gato por kompanyia, avrio los ojos i me espantó (Es mejor estar solo que mal acompañado). -Todo tenyia Salomoniko: sarna, lepra i sarampionico. Se dice de alguien al que le caen todos los males. -Se va Hanna i viene Baruh. (Sale uno entra otro).

Page 68: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

-Tiene la riza del karpuz. (Se dice de aquel que cuando ríe muestra mucho los dientes). Karpuz es el nombre que se le da en Ladino a la sandía. -Kandelika en la kaye, oskurina de kaza (Luz de la calle oscuridad de la casa. Se dice de aquel que es muy bien visto fuera de su casa y tiene muy mal genio con los propios). -Djoha arriva del azno bushkava al azno. (Djoha, arriba del asno, buscaba al asno. Se dice de aquel que tiene delante de si lo que busca y no lo ve). -Boka por ermozura. (Se dice de aquel que asiste a una conversación y no habla). -Bushkar el klavo i el burako (Se dice de aquella persona que nos visita y en lugar de conversar se la pasa preguntando sobre nosotros).

Dichas informales: También hay dichas más alegres, propias del habla de mujeres o de conversaciones donde los que hablan son de confianza. A'aron! Ayde vate a djugar kon Moshoniko i traymos la Ley del Ar Sinay. (Aarón, anda, vete a jugar con Moshoniko y tráenos la ley del Sinay) Abram, no te hagas del haham, porke el lovo te va komer. ¡Am! (Abrahám, no te hagas el sabio que el lobo te va a comer. Am!) Binyamin! Aze atansyon de salir syempre por la derecha. (Benjamín, cuídate de salir siempre por donde debes) Izakito el kurajozo, No te espantes, no te va matar tu padre. (Izakito cascarrabias, no te espantes que tu padre no te va a matar) Sos muy mazaloza de tener esta vida ke tyenes. (Eres muy mazaloza, de tener la vida que llevas. Mazaloza viene de Mazal, suerte. Así que la dicha queda: Tienes mucha suerte de llevar la vida que tienes).

Refranes: En todas las lenguas, los refranes representan la sabiduría popular. En el mundo sefardí, son famosas Las glosas de sabiduría de Don Sem Tov (el señor del nombre bueno), conocido como el rabino de Carrión. Este refranero del siglo XIII, fue utilizado por Miguel de Cervantes para poner muchos de esos refranes en la boca de Don Quijote de la Mancha. Pero en Ladino también hay refranes más nuevos, nacidos del ejercicio de la cotidianidad, por ejemplo: Hamán sin sapún es como kafé sin titún. Baño sin jabón es como café sin cigarrillo. De mis ochios, los de mis ichios. Mis ojos son mis hijos. El ke demanda Sedaka, no se echa sin senar (El que pide caridad no se acuesta sin cenar) Aremenda tus panyos te turaran un anyo, aremenda otra ves te turaran un mes. (Remienda tus vestidos y te durarán un año, remiéndalos otra vez y te durarán un mes) Parientes, sevoyas i ajos assembrados ralos (Parientes, cebollas y ajos, pocos) Eski dost dushman olmaz (este refrán está en turco). Amigo viejo nunka se aze enemigo (Nunca es enemigo un amigo viejo)

Page 69: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Bendiciones (Benedysiones): En la cultura sefardí, la bendición (distinta a la litúrgica) es algo bueno que se desea a otro. De aquí la importancia de tenerlas presentes, a manera de dichas: ¡Blanka i kontente! (dinero y alegría) - ¡Otro tanto! - ¡El Dio ke te page de bueno!- Refua buena ke tengas! -(Bulbul) Mazal Bueno! - ¡Orozo ke Seyas! (que tengas suerte) - ¡Bueno ke veygas! - Ikerdt (fortuna, viaje) Kon Salud i kon Vidas (nuevos vistidos) - ¡Viaje de leche i miel! - ¡Para Fiesta i Alegrias! - ¡Blanka i Oror Tanto! (dinero y tanto en honor) - ¡Novia ke te Veyga! - ¡Beraha i Salud! (bendiciones de Dios y salud) -Ikerdt: Ombre de Buena Ventura! ( se dice en el Barmitzva) - ¡El Dio ke paga de bueno! - El Dio ke te de muncho bueno! - La Vida es una maraviya!. Para muchas mujeres, mi abuela por ejemplo, decir bendiciones traía buena suerte a la casa.

Bendiciones especiales : Para recién casados: ¡Pasa bueno! - ¡Blanka i Alegre ke estes! - ¡Muncho bueno ke te de el Dio! - Muncho bueno ke te aga tu marido. Para una nueva casa: se yevavan vino, espejo i pan (esto disho Bulbul) Para cuando se llega del hospital: De tu kaza ke no mankes! (que no vuelvas a salir de casa). Para los que están en la mesa: ¡ De muerte ke no mos manken! (que no muramos de hambre). Para regalo: ¡Gozar Bueno! Para ora de sar (funerales) Vozotros ke bivash...i no mas de ningunos! - ¡El Dio ke mos guadre de ora de sar!

Maldiciones (maldesyones): La maldición es una manera de reaccionar ante un error o una ira provocada por algo o alguien. Y si bien no están legitimadas por la moral, si hacen parte de la lengua y del comportamiento cotidiano. ¡Arematate! (que te mates) - ¡Arematasion! (que se maten) - El Dio ke te mate! - ¡Mahshemo ke te kaiga! (más éxodo que te caiga) - ¡Al ginam! (vete al diablo) - ¡Malogrado ke seyas! - ¡La estreya ke le kayga! (que se te acabe la suerte) - ¡La estreya ke no le kayga!! (que no te llegue la suerte) -¡El Dio ke lo aranke del mundo! - ¡Maldicha seya ( maldita sea tal o cual persona) - !Haram ke se le aga! (que le llegue el mal gobierno) - ¡El guerko ke se lo yeve!

La memoria: Quizás ningún pueblo guarda tanto la memoria como el judío. Se podría decir que la venera debido a que en ella están sus raíces, tanto las fundamentales como las de las distintas tradiciones habidas en tal o cual país.

Page 70: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Decaí la cantidad de papel escrito e impreso, la importancia de las guenizot (lugares donde se guardan los libros y textos que han sufrido algún desperfecto) y la necesidad de aprender a leer antes que cualquier otra cosa. Esta memoria ha corrido a cargo de los escritores, los rabinos, las correspondencias, las canciones, las nanas, las fiestas religiosas (que en el judaísmo son en su mayoría fiestas nacionales de obligado cumplimiento) y la tradición oral que se repite. De aquí la importancia de la lengua, de pronunciar una palabra y recordar este o aquel suceso. De leerla y hacer el mismo ejercicio. De entre los muchos escritores en Ladino que existen, cabe destacar la presencia de Bula Satula y sus crónicas escritas (en colaboración su marido, Haim Avraam) en el periódico La Vara. Estos escritos aparecieron entre 1922 y 1934 y en ellos se hace una graciosa descripción de la inmigración sefardí a América. Bula Satula era el seudónimo que usaba un joven periodista, Moise Sulam, quien hablaba en nombre de una vieja mujer enferma (Bula Satula) que se quejaba todo el tiempo de las cosas que le sucedían. A su lado estaba siempre su marido, una especie de Jobmoderno. En el periódico la Vara del 23 de febrero de 1923, se lee: Regalada Vara de mi korason. Te asiguro regalada Vara ke no me se aresenta el alma, si no "desbrocho" kada semana un poko en tu gazeta, de las postemas ke yo tengo en mi korason. Fiatelo sin djurarte, ke para desbafar todo lo ke tengo guadrado se kere una mar de tinta i un sielo de papel. La manya la sapa dizen de viejo, esto es verdad kon unas kuantas de muestras mujerikas, ke lo tomaron por ofisyo de estar indo de pedromo en pedromo, por avlar mal de unas, gomitar por otras, i echar la myel i la fyel por mujerikas onestas ke no tyenen alishik kon ijos de ombre. Estas kyelipures de mujeres no se dan arbamo de inve[n]tar mil i una koza i de azer un ijo sin padre ni madre i mandarlo a la eskola. Estas mashinikas muestras son todas de Saporta ke todo se les importa . Si una piko de merkarse un vestido, no ay ke dizir, ya empesan a ezvarear demazia, komo si fuera algun byen suyos. La de la otra semana regalada Vara, no me se va ir para abasho, syente i empostemate entera. Una fakyirika mujer se merko un palto de vente i sinko dolares, pagados kon la lazerya de sus palmas, i la sudor de su frente. No uvo ke dizir apena se lo estreno, ke unas kuantas bashibochas i atavanadas , ya lo presyaron por syen dolares, i kitaron ke el palto le fue regalado a la mujer, por el patron, asi ke le venga un mal en el garon. Este mal avlar, i este yevar i traer se esta espandyendo un poko mas kada dia, komo se esta espandyendo la enfluensa. Si por dezgrasya alguna bavajada akontese, al punto ya kitan kurdela de muving piktshur, de una pulga la azen un gameo, i de un eskaravato un elefante. Lo ke te rogo i te namoro regalada Vara, es de aharvar a estas mujerikas, de estanyar sin kedar semana por semana, i de tener a la razon a todas akeas no tyenen otro echo, ke de azer vijitikas de konsograje, para echar el sam de kulevro, i para meter sal en kazamyentos. Bokas mal avladeras me disheron, ke el klub de estas mujerikas es en una kaza de Ortshard, onde la patrona de

Page 71: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

kaza propya esta embatakada de punta de pye fino a kavesa. Kada dia se rekoje un medjlish de mujeres en esta kaza, unas echando, otras alevantando, unas kitando i otras metyendo, ke el guerko les meta un tapon en la boka, para ke la pyedran por entero, kon la kuala kedo tu, BULA SATULA

Estos textos humorísticos y al mismo tiempo críticos (como sucede también en yidisch con los escritos de Isaac Bashevis Singer), permitían la lectura de la cotidianidad y, por lo tanto, de la creación de la historia privada de los sefardíes. Por esta razón, se hacen indispensables en la reconstrucción del Ladino. Como dice George Duby, el célebre historiador francés, sólo a través de lo que lee lo cotidiano (canciones, poemas, cartas, recetas, crónicas, habladurías) se encuentra el espíritu de un colectivo y la razón de su lenguaje. Finalmente, la memoria se constituye también con los modelos a seguir, representados por sabios, héroes y hombres justos. Y en esto el Ladino es abundante, pues ya que la comunidad sefardí no podía participar de una historia turca o griega que la excluía, si lograba que hacia el interior del colectivo hubiera de quien hablar. Así, existe un héroe, Gerineldo, que es una especie de Quijote judío. Y existen también un sin número de rabinos famosos por su sabiduría y piedad, como es el caso de Haim Palachi, de quien David Levi de Izmir escribió en un e-mail: El 17 Shevat 5628 (9 Fevrero 1869) es el diya de la desparisyon de el Rav Hayim Palachi de Izmir. En las Kehilot el se nombra Ateret Tiferet, Morenu ve Rabenu, Ha-Rav Ha-Kollel, Baal Sefer Lev Hayim - La Korona de Ermozura, Maestro Profesor i Rabino, Rabino de Komunitad, Eskrivano de el Livro Korason de Hayim. Tambien se yamava Marbits Tora (diremos inkulkadorde la Tora). Nasido en Izmir en 1788 se izo Hahambashi en 1852 despues de la desparisyon de mi avuelo Rav Rafael Pinehas de Sigura. Era muy kapachi en Literatura i eskrivyo 72 livros. Se konta ke estos livros se kemaron en un fuego i el los eskrivyo por segunda vez. (Me aviya kontado mi kerido More Shemuel Ha-Kohen.) Dirijio la komutitad kon 45 Rabinos, donde el Bet Din se komposava kon los Rabinos Yeoshua Shelomo Arditti (Rav Hina ve Hisda), Hayim Binyamin Pontremoli, Rahamim Nisim Yehuda de Sigura, Nisim Hayim Moshe Modai. Se konosiya kon su otoritad,( Sigun el Prof. Abraham Galante "Despotiko" ). Ma su tiempo fue el tiempo de la transisyon de las Komunitades Judias Ottomanas, de la tradisyon a la modernitad. Este proseso se konta perfektamente en el livro de valor " French Jews & Turkish Jews" de el Sinyor Aron Rodrigue. Tiempos de trokamiento son muy difisiles. Akeyos tiempos uvo munchas diferensiyas i pletos entre el puevlo, las organizasyones i el Gran Rabinato. El Gran Rabinato de Estanbol deviya de embiyar un Shaliah para atakanar la situasyon. Siempre tuvo una reputasyon mondiala por su sciensa i Judios notables komo la Familya Rothchild, Sir Moses Montefiore tenian kontakto kon el i lo veniyan avijitar a Izmir. En un diya donde estos pletos kontinuavan el

Page 72: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Baron Rothchild vino avijitarlo i le disho : " Ke azes aki, ven te yevare a Londres i te garantizo un posto bien alto en el Gran Rabinato". El no kito Izmir. Ma fue ovligado a demisyonar. Sigun El Profesor Galante afito ke kuando el se desidyo a demisyonar, se fue a su Sinagoga ( ¿Algazi o Bet Hillel ?) avriyo el Ehal, ensendyo una kandela de siryo i empeso a demandar la proteksyon de el Dyo. ¡Kuriyosa koensidensya! Un Raash grande uvo durante su orasyon. La komunitad lo aksepto komo un avizo i eskaparon estas diferensiyas i pletos en la komunitad en oktobre 1867. Kontinuo a ser el Gran Rabino fin su desparisyon. Kreygo ke e KavzoKollel - Palachi es esto i el Sinyor Riri Roditi mos puede dar mas eksplikasyones. A manyana lunes se le va azer el Limud i se va vijitar su tomba por el 135 anyo. ( zehuto Yagen Alenu ve Al Kol Israel Ahenu. Amen - Ke su zehut yege a mozostros i todo muestros ermanos Israel. Amen) Y así podríamos proseguir, dando datos escritos sobre la vida que se da al interior del ladino, entorno a los usos y costumbres, sueños y pesadillas que conforman su memoria oral y escrita, donde la presencia de Moshé Ben Maimón (Maimónides), José Karo, Salomón Gabirol, Abraham Pakuda y otros alientan a escribir y a no dejar las raíces. A manera de conclusión: por Ladino entiendo aquella lengua que hace posible que yo exista como ser con conciencia de sí mismo.

José Guillermo [email protected]

*El autor de este trabajo es de origen sefardí y miembro del Centro de Lenguas clásicas y semíticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín-Colombia.

Page 73: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

El ladino: la importancia en la cultura judía y los cambios en los últimos siglos

Danielle Rosenfeld

Página de El Mishné Torá ( משנה תורה ) por el rabino sefaradita Moshe Ben Maimón (Maimonides)

Sería un error asumir que el ladino, una forma de español que usaban los judíos sefarditas en el siglo 15, sólo puede ser interpretado como una lengua. Es posible relacionar el ladino a interpretaciones de la diáspora y la cultura resultante después de la expulsión de los judíos de España en 1492. En particular, la inmigración después del exilio inspira muchos debates sobre lo que significa ser judío sefardí y hablar el ladino. Específicamente, se puede observar diferencias en la preservación y dialectos de la lengua que reflejan la historia y cultura cambiada de los judíos sefarditas. Después del exilio, el ladino fue la lengua principal de los judíos sefarditas. Los judíos exiliados reaccionaron a la expulsión en maneras diferentes.

Page 74: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

La mayoría de la población quería recrear “el paraíso” que tuvieron en España.(Bembassa 4-6). Trató de crear una comunidad similar y el uso del ladino era imprescindible para obtenerla. El ladino representaba las dificultades comunes que sufrió la población entera y por eso era necesario hablarlo. Esta población se enfocaba en el concepto del “regreso” a la patria y la necesidad de relacionarse con sus raíces españoles aunque perdieron todo en el exilio y lucharon contra muchísimo prejuicio y discriminación. Sus raíces españolas los distinguía de otras poblaciones en su nuevo país y no querían asimilarse completamente a sus nuevas comunidades. Además, otra teoría era que la cultura judía no debía ser basada en el regreso a la patria. Al contrario, la Torá y la escritura judía debían guiar a los judíos (Wettstein 18-19). Debían adoptar una conexión con sus nuevas residencias en vez de la patria de sus antepasados. La población que aceptaba con esta teoría no interpretaba al ladino como parte del pasado y parte de España. Además, sólo representaba la conexión que tenían entre sí mismos. El ladino era su propia lengua que representaba su herencia. Mantener la lengua era importante para proteger el judaísmo pero no consideraban importante al ladino importante para recordar la vida en España.

Imagen de Harry Stein, de Sefararad.com Comparada a otras lenguas, el ladino ha sido preservado con su gramática y reglas originales como resultado del aislamiento (11-14). Además, es obvio que hubo muchos cambios y transformaciones. Las divisiones entre las poblaciones de judías sefarditas creó dos grupos centrales y la lengua se desarrolló de forma diferente en las dos áreas. Específicamente, la mayoría de los judíos vivían en el Levante y Marruecos. Esta división separó a la población en vías de disminución.

Page 75: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Como resultado de la distancia y incapacidad de comunicarse con el otro grupo, los aspectos fonéticos y vocabulario se hicieron diferentes para cada región. Después de los cambios, los hablantes del ladino ya no usaban la misma lengua y por eso no pudieron mantener la fuerza de la lengua como en el pasado. Es más difícil aún mantener comunidades de habla ladina sin una población grande. Los judíos sefarditas tenían que comunicarse con otros grupos para hacer los negocios y mantener la paz y por eso, se mezclaron con el ladino y palabras y frases de otras lenguas. Por ejemplo, mucha gente en el Levante llamaba al ladino “Judeo-Fragnol” para expresar la mezcla cómica del judío, francés, y español (Zucker 65-80). Es evidente que esta palabra es despectiva e indica que la lengua mezclada no es una verdadera lengua y no tiene una historia rica ni importante. La haketía es otro ejemplo del cambio en el ladino. La haketía, de Marruecos, sólo era usado en discusiones y no era escrita. Es evidente que una lengua sin escritura es más difícil de mantener que una lengua escrita y hablada. Por eso, el cambio del ladino a la haketía en esta región fue otro factor la pérdida y el debilitamiento de la lengua en el mundo. Otro concepto a analizar es la diferencia en el uso del ladino según el sexo, y la edad, ocupación, educación, y clase social. Es evidente que existen estas diferencias en cualquier lengua con muchos hablantes. Típicamente, los rabinos usaban expresiones hebreas mezcladas con el ladino porque eran los líderes religiosos; por eso usaban frases más sagradas que el resto de la congregación. También, los ricos que hacían los negocios mezclaban el francés y el italiano con el ladino porque asistían a las escuelas privadas. Aunque la clase baja no asistía a las escuelas privadas y no viajaba a Europa, todavía había influencias en la lengua que hablaban. Tenían que comunicarse con sus vecinos que no eran judíos para hacer los negocios. Por eso, su dialecto tenía mucha influencia del turko. Este grupo no tenía mucha educación y por eso su lengua fue transmitida por historias, baladas, y canciones. Una clase interesante se llama los “franqueados”, los que tenían influencia del oeste. Estudiaban “a la franca” (en una manera particular a Francia) y por eso hablaban muchas lenguas del oeste. Cuando regresaron a sus comunidades originales, usaron estas lenguas y las palabras occidentales empezaron a sustituir la influencia turca. También, empezaron a cambiar los elementos hispánicos del ladino. Por ejemplo, muchos empezaron a llamar a los padres los “genitores” en vez de “padres”. Esta sustitución quita del sentido que el ladino era una lengua de España (Zucker 82-85). Es evidente que existen estas diferencias en cada lengua que tiene muchos hablantes. Además, estas diferencias en el ladino eran más perceptibles en el pasado.

Page 76: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Actualmente, es casi imposible percibirlas; esta dificultad representa que en el pasado, el ladino era una lengua más viva. No hay bastantes hablantes ahora para crear estas distinciones en la lengua. Hoy en día, el exilio es más distante y por eso, el uso refleja el deseo de mantener a la cultura sefardí en vez de recrear la vida de los judíos en España. Hay muchísimos factores que luchan contra la lengua de los judíos sefarditas y es necesario ser activo y promover el ladino para evitar su pérdida. Algunos influyen la pequeña población de judíos en comparición con la población mundial, y la pérdida de hablantes como resultado de no transmitar la lengua de generación en generación. Otra teoría diferente de las otras es que el ladino es una lengua falsa porque sólo era una lengua que traducía textos del hebreo al español. En el pasado, los judíos trataban de distinguir esta lengua traducida de la lengua verdadera, el “judezmo”. En vez de honorar y proteger la lengua, esta población piensa que la lengua sólo tiene un significado sintético y que el hebreo tiene el significado verdadero. Es evidente que esta creencia contradice a todas las otras porque prepone que la lengua es falsa, mientras que las otras teorías ideas diferentes sobre el significado de la lengua relacionada con los judíos (Zucker 82-85). Desde el exilio de España, mucho ha cambiado en cuanto a los hablantes del ladino y la lengua en sí. Los motivos por hablar la lengua han cambiado y las diferencias en la lengua muestran los cambios y divisiones entre los judíos sefarditas. No hay duda de que hay muchísimos elementos que están luchando contra la existencia del ladino y es necesario asumir un papel más activo y directo para evitarla en desaparición.

Mapa de la díaspora sefaradita después de 1492 http://www.jordanelgrably.com/sephardic.html

Page 77: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

LADINO - Idioma judeoespañol

Ladino o Judeoespañol

(Djudeo-Espanyol/ איספאנייול-גודיאו )

Hablado en: Israel, Turquía, Bosnia y Herzegovina, Grecia, Macedonia y Bulgaria

Región: Europa meridional. Península de los Balcanes.

Total de hablantes:

150.000

Hablantes bilingües en:

hebreo, turco, serbo-croata, griego, macedonio, búlgaro

Clasificación genética:

indoeuropeo

itálico romance romance ibero-occidental español Judeoespañol

Estatus oficial

Lengua Oficial de:

N/A. Reconocida por Israel.

Regulado por: Autoridad Nasionala del Ladino

Código

ISO 639-1 ninguno

ISO 639-2 lad

ISO 639-3 lad

El ladino o judeoespañol (Djudeo-Espanyol איספאנייול- גודיאו ) es la lengua que fue y es hablada por los sefardíes (judíos expulsados de España a raíz del Edicto de la Alhambra decretado en 1492 por los Reyes Católicos). Esta lengua, aunque es eminentemente derivada del castellano, es también una mezcla en diferentes proporciones de muchas de las lenguas habladas en la Península Ibérica (y las posesiones aragonesas del Mediterráneo) a la salida de los judíos a finales del siglo XV: catalán, gallego, aragonés, portugués, italiano e incluso provenzal. Como es propiamente una lengua judía, contiene una aportación de hebreo y, dependiendo de la zona donde se hable, se nota una fuerte influencia del turco y del griego, principalmente. Por último, el judeoespañol hablado por los sefardíes del siglo XX muestra también una rica importación de vocablos del francés, dada la fuerte influencia que tuvo la Alianza Israelita Universal en ciudades como Salónica y Estambul.

Page 78: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Al nunca haber sido regulada esta lengua, es actualmente sujeto de muchas controversias, siendo el nombre quizás la más común. El nombre ladino surge de la costumbre rabínica de traducir las escrituras del hebreo original, al castellano, hablado por el común de los sefardíes. A esta acción se le llamaba fazer en latino, y con el paso del tiempo, las escrituras leídas o traducidas al castellano se decía que estaban en ladino. Sin embargo, los sefardíes, la mayoría de las veces se referían a su lengua como espanyol, o más comúnmente judezmo. El término de judeoespañol surge de la necesidad de diferenciarlo del español moderno, al ser una lengua que, aunque inteligible, es evidentemente distinta. Para el caso del Haquetía, se observa una muy fuerte influencia del árabe.

Historia

Los judíos fueron expulsados de España el 2 de agosto de 1492, que establecía la obligación de abandonar el territorio español para todos los judíos, salvo aquellos que se convirtiesen al cristianismo. La mayoría de los sefardíes optaron por el exilio, y casi todos ellos fueron recibidos por el sultán Bayaceto II en el Imperio Otomano. Otra parte se estableció en Marruecos, Holanda y algunos países de Europa Central.

Los sefardíes establecidos en el Imperio Otomano pertenecían a un nivel social y económico, en cierta medida superior al de las poblaciones autóctonas, lo cual permitió que éstos conservaran la lengua y la mayoría de sus tradiciones hispánicas por casi 400 años. Algo similar ocurrió en Marruecos, sin embargo, el tiempo favoreció que se originaran dos versiones del español sefardí, el ladino (hablado en los Balcanes) y el haquetía de Marruecos. Por la influencia cultural que tuvo el ladino y desde luego, por el número de hablantes que tuvo, mucho mayor que el haquetía, es considerado un especimen lingüístico muy interesante para filólogos e hispanistas.

Orígenes

La lengua hablada por los judíos españoles antes de la expulsión no difería sustancialmente del idioma español hablado por la mayoría de la población, aunque tuviera en ocasiones rasgos específicos, particularmente el empleo ocasional de léxico hebreo. En las primeras décadas del establecimiento de los sefardíes en la ciudad de Salónica, coexistían varias de las lenguas habladas en la Península Ibérica. Era posible, en los diferentes barrios o Calls identificar lenguas como el gallego, catalán o portugués. Sin embargo, la sustancial predominancia de los sefardíes de origen castellano o andaluz propició que las lenguas anteriores cayeran en desuso, no sin haber ejercido cierta influencia.[1]

El judeoespañol posee una gran cantidad de vocablos de corte "arcaico", en relación con el castellano actual. Mucho de esto se debe a la falta de dinamismo que tuvo el idioma en los Balcanes, lejos de la "Madre Patria", cuya lengua se enriqueció y sufrió reformas con el paso de los años. El

Page 79: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

judeoespañol por su parte, adquirió vitalidad de la lengua turca y griega principalmente, las cuales lo enriquecieron y en cierta medida, modernizaron.

En sus lugares de exilio, los judíos mantuvieron la lengua española porque ésta era un signo de pertenencia a la comunidad judía, y en los lugares donde los sefardíes compartían espacio con los ashkenazíes, como manera de diferenciarse. Incluso en la Turquía otomana, el español hablado por los sefardíes era conocido como yahudice (literalmente, judío). Un enviado diplomático otomano que visitó España en el siglo XVII, se sorprendía de la lengua hablada en el país, como lo manifestó en una carta escrita a la Puerta Sublime: Curiosamente, en España han adoptado la lengua de los judíos de nuestro Imperio.[1]

Durante siglos, se produjo una abundante tradición oral en judeoespañol, así como una importante cantidad de literatura. En la ciudad de Salónica, primero otomana y más tarde griega, donde la comunidad sefardí integraba el 65% de la población, el judeoespañol era usado como lingua franca en el comercio y en las relaciones sociales entre cristianos, judíos y musulmanes.

Siglo XIX

El siglo XIX marca un punto de inflexión en el desarrollo del judeoespañol, con un proceso simultáneo de auge y declive. El universo sefardí se secularizó, aumentaron las migraciones y la formación académica en otras lenguas, principalmente el francés, con lo que muchos relegaron el idioma original al ámbito familiar o lo abandonaron definitivamente. Incluso, los sefardíes cultos mostraron su grado de occidentalización integrando palabras francesas o italianas al judeoespañol para darle un carácter más "romance" a la lengua, sustituyendo palabras de origen netamente turco.

El auge del nacionalismo y la consiguiente formación de nuevos estados nacionales presionó a los sefardíes para que abandonasen su lengua en favor de la lengua oficial del Estado. Paradójicamente, los años que van desde 1880 hasta los años 30 del siglo XX son los de mayor uso del Ladino, pues es el momento histórico en que los sefardíes alcanzan su plenitud demográfica. Este mayor uso se refleja también en la producción escrita: se desarrolla la prensa judeoespañola al tiempo que se traducen multitud de obras literarias europeas o se crean otras a su semejanza.

A finales del siglo XIX, se producen también los primeros reencuentros con el castellano peninsular, sobre todo en Marruecos, donde la lengua de los sefardíes adquiere muchos rasgos del castellano moderno. Algunas comunidades sefardíes intentaron que el Estado español asumiera una tarea de reespañolización de los antiguos exiliados, abriendo escuelas y centros de enseñanza superior que contrarrestaran la influencia del francés.

También se intentó que los sefardíes pudieran recuperar la ciudadanía española, sobre todo para ampararlos del desorden y las luchas que se

Page 80: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

estaban dando en los Balcanes, dada la progresiva desintegración territorial del Imperio Otomano. Como resultado, el 20 de noviembre de 1924 se aprobó un Decreto de Ley elaborado por Miguel Primo de Rivera según el cual los sefardíes tenían derecho a obtener la nacionalidad española. Gracias a esta ley cerca de 40.000 judíos salvaron la vida durante la persecución sufrida en la Segunda Guerra Mundial.

Siglo XX

En el siglo XX el judeoespañol experimenta un rápido declive. Por un lado, el Holocausto nazi que aniquiló comunidades enteras, como la numerosa comunidad de Salónica. La exterminación sistemática de la población judía en los campos de concentración es el acontecimiento histórico más duro que sufren las comunidades sefardíes desde la expulsión de 1492.

Por otro lado, las migraciones causadas por la propia guerra y posteriormente por la creación del Estado de Israel propiciaron el desmembramiento y aculturación de las comunidades. En apenas cinco años la lengua Sefardíes perdió al 90% de sus hablantes. Esto significó para el judeo-español dejar de tener un punto de localización reconocible y perder a quienes mejor hubieran podido abrir nuevos caminos hacia la normalización de una lengua: los escritores y creadores literarios.

El mantenimiento del judeoespañol como signo de identidad judía tenía poco sentido en Israel, donde una lengua considerada más propia de los judíos, el hebreo, había sido resucitada como lengua viva. A Israel se trasladaron la mayor parte de los sefardíes de Marruecos, emigrados masivamente en los años 50. Los sefardíes emigrados a países de habla hispana abandonaron rápidamente su lengua en favor del español, y las comunidades de Francia o Estados Unidos lo mantuvieron durante un tiempo, aunque relegándolo cada vez más al ámbito doméstico o de las relaciones sociales.

En la actualidad

El número de hablantes de judeoespañol ronda hoy los 150.000. En Iberoamérica hay comunidades donde el ladino y las tradiciones sefardíes han sido parte integral de su historia y cultura, por ejemplo en países como Puerto Rico, Cuba, Bolivia, Brasil, entre otros. En Israel se mantiene una revista en judeoespañol, Aki Yerushalayim ("Aquí Jerusalén"), editada por la Autoridad Nasionala del Ladino y una emisión semanal de radio en la emisora Kol Israel. Igualmente Radio Exterior de España emite el programa Bozes de Sefarad que recientemente cumplió 20 años al aire. Otros medios de comunicación en ladino han ido desapareciendo a medida que menguaba el número de hablantes.

Las comunidades sefardíes más numerosas fuera de Israel están en Turquía, donde hay unos 15.000 hablantes. Ahí mismo, el número de periódicos y boletines emitidos en judeoespañol sigue siendo significativo.

Page 81: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Desde finales del siglo XX ha habido tímidos intentos de recuperación del judeoespañol, sobre todo en Israel. Este judeoespañol académico es un estándar creado a partir de las hablas de los sefardíes. Está, incluso, muy influido por el castellano estándar, del que se ha tomado numeroso vocabulario para sustituir los préstamos turcos, franceses y eslavos.

Actualmente varias casas editoriales, sobre todo españolas, editan libros escritos en lengua judeoespañola. Gad Nasí publicó recientemente su obra editorial En tierras ajenas yo me vo murir: una excelente recopilación de cuentos y testimonios en lengua judeospañola. Igualmente, han vuelto a ser colocadas en el mercado publicaciones como Los Dos Mellizos, novela sefardí publicada por primera vez a finales del siglo XIX y Crónicas de los Reyes Otomanos de Moshé Almosnino, primera publicación formal en lengua judeoespañola.

Libros tanto judíos como de la fe cristiana han sido escritos o traducidos en ladino por eruditos como Frantz S. Peretz. También escritores como Moshe Shaul y Avner Peretz (Perez) han publicado una gran colección de artículos en judezmo.

Como el yidish, el judeoespañol tradicionalmente se ha escrito con caracteres aljamiados.

Ortografía

En la actualidad el judeoespañol se escribe comúnmente con el alfabeto latino, especialmente en Turquía donde sigue las reglas fonéticas del alfabeto estandarizado para el turco moderno, impuesto desde la década de los 20 del S. XX por Mustafa Kemal Atatürk. El uso de los caracteres turcos resulta en la mayoría de los casos, muy útil y práctico ya que se obtienen escritos precisos que se leen tal y como se escriben, sin tener que recurrir a excepciones lingüísticas. Sin embargo, algunas comunidades todavía lo escriben usando caracteres aljamiados (alfabeto hebreo del tipo Rashi), práctica que era muy común y posiblemente universal, hasta el siglo XIX. Aunque los alfabetos griego y cirílico se han empleado en el pasado, hoy día están en desuso.

Tras la dramática pérdida que para las comunidades sefardíes europeas (particularmente en los Balcanes) significó la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los hablantes de judeoespañol eran judíos turcos. De ahí la importancia que tiene el uso de su alfabeto, que por la coincidencia en la existencia de sonidos estandarizados, subsana de manera muy eficiente la fonética del Judeoespañol. Los siguientes caracteres es común encontrarlos en las publicaciones turcas en judezmo:

• Ç - [CH] española - Munço - Mucho • Ş - [SH] española - Buşkar - Buscar • C - [Y] consonante española - Cidyo - Judío • J - [ZH] J francesa - Fijo - Hijo

Page 82: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

• NY - [Ñ] española - Kunyada - Cuñada • H - [J] española - Haber - Socio

La Autoridad Nasionala del Ladino promueve la utilización de otro alfabeto. Hay también los que, con Jacob M. Hassán, alegan que el Judeoespañol debe adoptar la ortografía de la Lengua Española estándar. Otros, como es el caso de Pablo Carvajal Valdés, sugieren que el Judeoespañol adopte la ortografía usada durante la época de la Expulsión de 1492. La ortografía de ese tiempo se ha estandardizado y ha cambiado eventualmente por una serie de reformas. Finalmente, fue cambiada por una reforma ortográfica en el siglo XVIII. El Judeoespañol ha conservado algo de la pronunciación que a la hora de las reformas había llegado a ser arcaica en el castellano estándar.

Adoptar la ortografía del siglo XV para el Judeoespañol traería nuevamente dentro de existencia la /s/ (originalmente /ts/) - c (antes de e y de i) y ç/z ((cedilla): tales como en caça; la /s/ - ss: por ejemplo en passo y la [ʃ] - x: como en dixo. La pronunciación original de la [ʒ] - g (antes de e o de i) y de la j: como en mujer o gente, sería restablecido y la /z/ (originalmente /dz/) - z: permanecería en las palabras, como en fazer y dezir. El /z/ - s: como en casa, recuperaría su pronunciación bajo esta ortografía también. Se diferenciarían la b y la v, como en el caso del reflejo intervocálico - B -: eg el debe español, del latin debet, volverá a su viejo deletreo castellano deve. El uso de los bigramas ch, ph y th (hoy /k /, /f/ y /t/ en español estándar respectivamente), reformado formalmente en 1803, sería utilizado en palabras como en orthographía o theología. La Q latina ante palabras como en quando, quanto y qual también sería utilizado. El autor Enrique Saporta y Beja aplica intensivamente este tipo de ortografía en sus publicaciones, alegando su alta similaridad con el español.

Sin embargo, el filólogo andaluz Pascual Pascual Recuero hace uso de una ortografía que reproduce con gran exactitud los sonidos del Judeoespañol. Algunos de los caracteres que propone para que sean usados:

• Ž - [J] francesa • ð - "D" palatizada • Ĉ - [CH] española • X - [SH] española

Algunos entienden que al usar la vieja ortografía castellana solamente se distanciarán características no-hispánicas del Judeoespañol y crearán problemas que los sistemas fonéticos actualmente solucionan. Sin embargo, la literatura española de la edad clásica y de oro ganaría un renovado interés, un mejor aprecio y entendimiento si su ortografía se utilizara nuevamente.

Page 83: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Origen de las palabras en judeoespañol

El origen de las palabras en judeoespañol es en parte en lenguas otras que el español. El judeoespañol recibió una importante aportación de muchas de las lenguas habladas en la Península Ibérica, ya que muchos de los judíos expulsados procedían de zonas como Galicia o Cataluña. Igualmente, recibió una rica influencia del turco, del griego y del italiano.

A continuación se citan algunos ejemplos de palabras, usando la ortografía turca.

Turco

• Boyadear - (Del turco, Boyalmak) - Pintar. • Damla - Gota. • Dudak - Labio. • Menekşe - Violeta. • Mavi - Azul. • Musafir - (Del turco, Misafir) - Invitado. • Oçak - Hogar. • Patladear o Patlear - (Del turco, Patlamak) - Reventar. • Parás - Moneda de baja denominación. 1/40 de Piastra. • Pişin - (Del turco, Pişinmek) - Rápido. • Rihtim - Puerto. • Şerbet - Sorbete, helado.

Griego

Page 84: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

• Apotripo - (Del griego απότρυπος) - Tutor. • Vava - (Del griego γιαγια) - Abuela. • Hristo - (Del griego Χριστός) - Cristo. • Papu - (Del griego παπού) - Abuelo. • Makaré - (Del griego µακαρι) - Fórmula de buenos deseos. • Sirma - (Del griego σίρµα) - Seda. • Erremo - (Del griego έρηµος) - Miserable.

Gallego/Portugués

• Arastar - Arrastrar. • Arofyar - Enfriar. • Vilano - Villano. • Emprestimo - Préstamo. • Mego - Brujo. • Peşe - Pez. • Enşaguar - Enjuagar. • Esforso - Esfuerzo. • Đnyorante - Ignorante. • Keşar - Quejarse. • Kontente - Contento. • Koşo - Cojo. • Madrasta - Madrastra. • Posto - Lugar. • Ensuto - Seco. • Lonşe - Lejos. • Cuzir - Coser.

Catalán

• Enguente (del catalán ungüent o de su variante dialectal enguent)- Ungüento. • Eskuma (del catalán escuma) - Espuma. • Kaler (del catalán caler) - Ser necesario, ser preciso. • Ningu (del catalán ningú) - nadie. • Pişar (del catalán pixar) - Orinar. • Krosta (del catalán crosta) - Cascara. • Sivelya (del catalán sivella) - Hebilla.

Asturiano

• Lonso - Oso.

Aragonés

• Luvya - Lluvia. • Eskarinyo - Cariño. • Eskerensya - Noviazgo. • Sinkosientos - Quinientos. • Luenga - Lengua. • Amostrar - Mostrar.

Page 85: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Italiano

• Dopyo - (Del italiano Doppio) - Doble. • Espango - (Del italiago Spago) - Cuerda. • Fidensa - (Del italiano Fiducia, Confidenza) - Confianza. • Đnfetar - (Del italiano Infettare) - Infectar. • Đzola - (Del italiano Isola) - Isla. • Kamareta - (Del italiano Cameretta) - Habitación. • Karesa - (Del italiano Carezza) - Caricia. • Komandar - (Del italiano Comandare) - Ordenar. • Konsilyo - (Del italiano Consiglio) - Consejo. • Komerço - (Del italiano Commercio) - Aduana. • Kualunke - (Del italiano Qualunque) - Cualquiera. • Lavoro - (Del italiano Lavoro) - Trabajo. • Malgrado - (Del italiano Malgrado) - A pesar de. • Ponte - (Del italiano Ponte) - Puente. • Povereto, Povereta - (Del italiano Poveretto) - Pobre (uso compasivo). • Soçefto - (Del italiano Soggetto) - Sujeto.

Francés

• Madam - (Del francés Madame) - Señora. • Trezor - (Del francés Trésor) - Tesoro. • Kadavre - (Del francés Cadavre) - Cadáver. • Anjenyer - (Del francés Ingenieur) - Ingeniero. • Dezes - (Del francés Décès) - Deceso. • Çapeo - (Del francés Chapeau) - Sombrero. • Çezmis - (Del francés Chemise) - Camisa. • Ofisyer - (Del francés Officier) - Oficial.

Rumano

• Dor - Dolor. • Rida - Cortina.

Ejemplos de literatura en judeoespañol

Cuento: El Hazino Desovedyente (I. Pontremoli)

Un adam kayo hazino de munço tiempo i vino un mediko savido a verlo i le dyo promeza ke asta tantos dias lo melezina: Basta ke se kudye a bever las melezinas i espesias ke le dara, i ke no koma demazyado, ni kozas ke aze danyo al estomka. Đ el hazino no eskuço al mediko, i iba komiendo todo lo ke le dezeava su alma, i no kudyava por azer la melezina del mediko. Đ viniendo el tiempo, en lugar de melezinarse, se izo hazino mas munço. Đ kuando vino el mediko a ver al hazino, le demando el hazino al mediko:

Page 86: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

- "¿Onde esta tu sensya, ke tienes tu fama grande ke sos dotor valido, ke de sierto me dates palavra ke oy me tenía que melezinar i adrava me ize mas hazino?"

Le respondyo el dotor:

- Ya es maraviya komo bives ainda, ke para lo ke kargates la estomka, i no kijites bever las melezinas que te dişe, ya kalia ke murieras; i sierto ke, si me eskuçavas a mi de no komer todo lo ke te dişe, ya estavas agora rezyo. Esto no es otro ke tu kijites matar de ti para ti; por eso, si keres eskuçarme de oy endelantre, es ke te akavides en todo lo ke te ordenare i, en akavidandote bien, por sierto ke asta pokos dias te melezinas; ma, si no te guadras en estos dias, no tengas keşa kon mi.

• Adam - Hombre • Hazino - Enfermo. • Estomka - Estómago. • Adrava - En vez.

Refranes sefardíes

• El amigo ke no ayuda y el kuçiyo que no korta, ke se piedran poco emporta. - (El amigo que no ayuda y el cuchillo que no corta, que se pierdan poco importa)

• Kien kome i suda, no tiene kalyentura. - (Quien come y suda, no tiene calentura)

• El peşe esta en la mar i eyos ya fizieron bazar. • Pujados ke no amenguados. (Muchos y no tristes). • Munços me dieron i munços me daran, ¡guay! kuando de mi no ay. -

(Muchos me dieron, muchos me daran "Ay de mi" cuando no de). • Kien munço se lo pyensa non se va en Yeruşalayim. • El meoyo del adam es una tela de sevoya. - (El cerebro del hombre es

una tela de cebolla). Hace alusión a la debilidad humana. • Kada uno konose las koles de su guerta. - (Cada uno conoce las coles

de su huerta) • Fyero ke da al vidro, ¡guay del vidro! Vidro ke da al fyero, ¡guay del

vidro! • Pan ke ayga en el sesto, ke sea blanko, ke sea preto. - (Pan que haya en

el cesto, que sea blanco, que sea prieto) • Şabat lo aharvaron, Alhad yoro - (El sábado lo golpearon, el domingo

lloró). - Hace alusión al respeto, irónicamente, que los judiós tienen por el sábado.

• Kaveza abokada no le akoza filo de espada. • El ke munço se aboka, el kulo amostra. • El ke se eça kon kriyaturas se alevanta pişado. - Hace alusión a evitar

involucrarse en negocios o planes con jóvenes. • El ke se eça kon gatos se alevanta areskunyado.(Quien se acuesta con

gatos, arañado se levanta) • La ida esta en mi mano, la vinida no se kuando.

Page 87: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

• No digas mal del dia fista ke escurese. • Kien del rey se kome la gayina flaka, godra la paga. • Kien de ajenos vestira, en medyo de la kaye le kitaran. • El mosafir no kome, ma la mesa se kompone. Mosafir (del turco

misafir): viajero • La tizna dize a la kaldera, ¡vate! ¡vate!, ke sos preta. • El dia ke no barri, vino kien no asperi. • Amigos i hermanos semos, a la bolsa no tokemos. • Lo ke fazes kon tu mano, no lo faze ni tu ermano. • Kada kualo kere yevar el agua a su muelino, i deşar en seko el del

vizino. • El ke se kema kon la çorba, asopla en el yoğurt. (Quien se quema con la

sopa, sopla en el yogurt). • Gayegos semos i no mos entendemos. (Gallegos somos y no nos

entendemos). • Nadie save del mal de la oya, mas ke la kuçara ke la menea. • Aremyenda tus panyos, los yevaras sien anyos. • Lo ke tienes de fazer el Martes, fazelo el dia de antes. • No digas ¡höşt! al perro, ke te modre. • Kada gargajo a su paladar es savrozo. • Lo ke no pari, ke no kreşka. • De boka en boka la pulga se fizo gamelyo. • Bueno, barato i kon las paras en la mano. - Paras - dinero. • Kulevra ke no modre, ke biva mil anyos. • Biva el devdor ke la devda esta en pyes. • Komo turko ke se eço a bever. • Al sultan, un yeşil yaprak. Yeşil - verde, Yaprak - hoja. Hace alusión a la

insignificancia de ciertos regalos. • Por la kaveza fyede el peşe. • Basta ke es mi nombre Abravanel, alevanto la colça y me eço sin komer. • Kien no tenga meoyo, kale ke tenga paças. Paças - Patas. • El rey se eço kon mi madre, ¿a kien reklamo?. • Abolta, abolta, komo rueda de muelino. • Mar i guerta, ke no ay buelta. • Toma haber, sube un eskalon, toma mujer abaşa un eskalon. Hace

alusión a que se busque un socio de mejor nivel social y una mujer de clase inferior.

• ¿Para ken es esta paparrona? Para mi senyora suegra. ¿Para ken es esta paparrica? Para mi nuera. - Paparrona - aumentativo de patata. Paparrica - diminutivo de patata. Hace alusión al trato inequitativo entre suegras y nueras.

• Ken no esta ambezado a yevar bragas, la kostura le faze yaras. - Bragas - Pantalón, Yaras - llagas.

• Kien ve al guerko, le keda el cesto. - Guerko - Diablo, Cesto - gesto. • ¿Para ke keres las paras? ¿Para la vejez o la mensevez? - Paras - dinero,

Mensevez - mancebez, juventud. • Lo ke no se faze el dia de la boda, no se faze a ninguna ora. • Kon kaza yena, presto se giza la sena.

Page 88: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

• Vos te fraguas kastiyos en Sefarad (España) - Hace referencia a hacerse de falsas ilusiones.

• ¡Guay! de la barka ke tiene munços kapitanes. • Asegun la barka, biene la fortuna. - Fortuna (del turco fırtın - tormenta). • Munços i buenos anyos i de novia ke te veyamos. - Fórmula de

agradecimiento que se da a las jóvenes casamenteras. • Yo se un salmo, el hazán save dos. - Hazán - Cantor de la sinagoga. • Entre toma el gayo y daka el gayo kedan plumas en la mano. • En lo escuro todo es uno. • Saporta al ke nada le emporta. • Besa la mano ke keres ver kortada. • El Dio da barva onde no ay keşada.

El Grupo de Cohá

Dentro de los refranes sefardíes, es interesante destacar el Grupo de Cohá (recordar que en turco, la C tiene el sonido [LL] argentino). Cohá es un nombre deformado por la pronunciación sefardí, del célebre personaje ficticio turco, Nasrettin Hoca (El Maestro Nasrettin). Es considerado el prototipo de tonto, ingenuo, y hazmerreír del pueblo. Generalmente se le ilustra como un anciano con un turbante enorme, montado sobre un asno pequeño, que nunca le obedece.

• Cohá, Cohá, ¡vate! ¡vate! que sos feo. • De haçikos i pedikos un fijo encenio Cohá. • Pasiensia Cohá, que la noçada es larga. • Cohá, enriva del asno, el asno esta buşkando. • Vos sos komo la mula del Cohá. • Cohá despartio para si lo mas. (Cohá repartió casi todo para el). • Ansi komo el rey es fermozo para la reyna, ansi lo es Cohá para su

mujer. • Cohá antes de kazar, merko la kuna. • Cohá kazo a la tuerta, metió el mundo en revuelta. • Cohá dize lo ke se le apega. • Cohá estuvo al banyo, tuvo de kontar sien i un anyos. • Cohá fue a la plaza. En vez de ganar, piedrio. • El pedo de Cohá a su mujer le gole a menekşe. (El pedo de Cohá a su

mujer le huele a violeta). • Cohá, Cohá, alenvantate, pişaras.

Judeo español calco

Page 89: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

El judeoespañol calco o ladino1 es una lengua de uso exclusivamente escrito que fue creada por eruditos judíos para la traducción de textos sapienciales. Todavía es empleada actualmente para el estudio y la oración. Antiguamente era llamado ladino pero en la actualidad este nombre lo utiliza principalmente el judeoespañol hablado, tal vez por el prestigio de que goza esta variedad bastante artificial y hebraizante de castellano, que ha sobrevivido hasta hoy. La creación del judeoespañol calco tuvo como meta la superación de los numerosos problemas que acarreaba la traducción de la Biblia a una lengua muy diferente del Hebreo y con un vocabulario de difícil correspondencia. Fruto de aquellos esfuerzos fueron el Pentateuco de Constantinopla y la Biblia de Ferrara (portugues) como obras más emblemáticas.

Origen

El Rabino Akiva ben Iosef del siglo I a.c. enseñaba que Dios al comunicar la Torá en lenguaje humano trasfunde en el texto algo de su trascendencia, logrando que el midrásh adquiera una importancia fundamental para conocer a Dios y sus mandamientos. Esto llevó a los traductores de la Biblia a perseguir con denuedo la máxima fidelidad a los textos originales y tratar de infundir en la lengua vertida la sacralidad de la lengua original aun a costa de la naturalidad de la traducción, ya que en ésta el orden de las palabras era el mismo que en el original hebreo2 y estaba cuajada de calcos semánticos, cultismos y hebraismos, combinados al mismo tiempo con un lenguaje muy popular; el resultado fue una lengua religiosa con la apariencia de una lengua vulgar.

Literatura

Hay trabajos en judeoespañol rabínico desde el año 13503 hasta la actualidad aunque con enfoques targumicos diferentes, como el de la brit jadasha ladina (1999) que salvo largas frases en hebreo no tiene tanto en cuenta la sintaxis hebrea pero sí utiliza tantas palabras hebreas que su lectura requiere conocimientos de hebreo. El mayor monumento de las letras ladinas es sin duda la Biblia de Ferrara, se publicó por vez primera en el año 1552 en Ferrara y tuvo mucha influencia en la traducción Reina Valera.

Características

Aun siendo el judeo español calco una variedad estilística del judeoespañol difiere notablemente de éste en la sintaxis y el léxico. No obstante algunas palabras del ladino han pasado al judeoespañol hablado, como por ejemplo: Meldar (leer).

Léxico

Page 90: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Además de las palabras corrientes en el judeoespañol calco abundan las formaciones inusuales en el judeoespañol hablado. Conserva arcaísmos como: Abondo, seseña, yebdo. Tiene préstamos del hebreo como: Man (maná), meldar (leer), tamaral (columna, palmera).

Sintaxis

El judeoespañol calco al seguir el mismo orden en que aparecen las palabras en el origínal hebraico se convierte en una lengua romance con la sintaxis de una lengua semítica. Pasa de lengua SVO a VSO. El investigador Jacob Hassan4 lo ilustra con el siguiente ejemplo: "Haesh Hagdolá Hazot" (Esté fuego grande) pero su traducción en judeoespañol calco es "La fuego la grande la está" se respeta la sintaxis hebrea y se mantiene el genero femenino.5

Muestra textual

Cantar de los cantares Capítulo 1

Judeoespañol calco

1.Cantar de los cantares que es a Xelomó.

2.Besássesme de besos de su boca, que mijoris tus querencias más que vino.

3.A güesmo de tus azeites buenos, azeite fue vaciado tu fama, por tanto mancevas te amaron.

4.Sontráeme detrás de ti. Coreremos.Trúxome el rey a sus cámaras. Agozar mos hemos con ti; Enmenteremos tus querencias más que vino, derechedades te amaron.

5.Negra yo y donosa, güenyas de Yerusaláin, como tiendas de Kedar, como telas de xelomó.

6.Non escarnexcades en mí, que yo denegrida, que me desfetijó el sol. Hijos de mi madre enrecieron en mí; pusiéronme gudradera alas vinyas, la vinya que a mí, non guadri.

7.Denuncia a mi el que amó mí alma. ¿Cómo pacerás, como yaceras en las siestas? ¿Porque sere como enbuelta sovre rebanyos de tus conpanyeros?

8.¿Si no sabes a ti la hermosa en las mujeres? Sal a ti en carcanyales de la oveja y ve a tus cabritos sovre moradas de los pastores.

9.A mi cavallaría en cuatregas de Paró te assemejí, mi companyera.

Page 91: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

10.Se hermosearon tus quexadas con las axorcas, tu cerviç con las xarpas.

11.Axorcas de oro haremos a ti, con pinturias de la plata.

12.Hasta que el rey en su rescovda, mi almiçcle dio su güesmo.

13.Atadero del almiçcle, mi querido a mí entre mis pechos yacerá.

14.Racimo del alcanfor mi querido a mí, entre las vinyas de Enguedi.

15.Ec tú hermosa, mi companyera. Ec tú hermosa, tus ojos como de palombino.

16.Ec tú hermoso mi querido, también savroso, también nuestro lecho revedrido.

17.Vergas de muestra casa, alarzes. Muestros corredores broxes.

Castellano

1.Cantar de los cantares el cual es de Salomón. 2.¡Oh si él me besara con besos de su boca! Porque mejores son tus amores que el vino. 3. A más del olor de tus suaves ungüentos. Tu nombre es como un ungüento derramado por eso las doncellas te aman. 4. Atráeme en pos de ti correremos. El rey me ha metido en sus cámaras. Nos gozaremos y alegraremos en ti; Nos acordaremos de tus amores más que del vino ; Con razón te aman. 5. Morena soy, ¡oh! hijas de Jerusalem pero codiciable como las tiendas de Cedar, como las cortinas de Salomón. 6. No reparéis en que soy morena, por que el sol me miró. Los hijos de mi madre se airaron contra mí; Me pusieron a guardar las viñas; Y mi viña, que era mía no guardé. 7.Hazme saber, oh tú a quien ama mi alma,Dónde apacientas, dónde sesteas al mediodía; Pues ¿por qué había de estar yo como herrante junto a los rebaños de tus compañeros? 8.Si tú no sabes, oh hermosa entre las mujeres, ve sigue las huellas del rebaño, y apacienta tus cabritas junto a las cabañas de los pastores. 9.A yegua de los carros de Faraón te he comparado, amiga mía. 10.Hermosas son tus mejillas entre los pendientes, tu cuello entre los collares. 11. Zarcillos de oro te haremos, tachonados de plata. 12. Mientras el rey se halla en su diván, mi nardo exhala su fragancia. 13. Bolsita de mirra es mi amado para mí, que reposa entre mis pechos. 14. Racimo de alheña es mi amado para mí, en las viñas de Engadí. 15. ¡Qué bella eres, amada mía, qué bella eres! ¡Palomas son tus ojos! 16. ¡Qué hermoso eres, amado mío, qué delicioso! Puro verdor es nuestro lecho. 17.Las vigas de nuestra casa son de cedro, nuestros artesonados, de ciprés.

Page 92: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Idioma judeoportugués

El judeoportugués es una lengua muerta judeorromance que fue hablada por los judíos de Portugal, antes del siglo XVI.

Descripción

Esta lengua sobrevivió en las comundidades de judíos portugueses (Judeus da Naçao Portuguesa), luego de su diáspora. En su escritura, esta lengua empleaba tanto el alfabeto hebreo (aljamado portugês) como el latino.

Tuvo gran influencia del judeoespañol, o ladino, pero tuvo una historia distinta, ya que los judíos portugueses no fueron expulsados de su país sino convertidos al cristianismo, a diferencia de los que habitaban en las coronas españolas. Muchos de estos Cristãos-Novos (cristianos nuevos o marranos) siguieron manteniendo el judaísmo en secreto y preservaron su lengua. Luego, con la llegada de la Inquisición en 1536, estos conversos migraron principalmente a Francia, Holanda, Inglaterra y el Nuevo Mundo.

Debido a su similitud con el portugués, esta lengua murió en la metrópoli, pero siguió siendo una lengua de uso diario en la diáspora hasta principios del siglo XIX. Actualmente sólo queda, a manera de substrato, en el papiamento y el saramacán.

Características

• Hebreísmos

Judeoportugués Hebreo Portugués Significado en

castellano

cados qadosh santo santo

esnoga (de origen

griego) sinagoga sinagoga

jessiba yeshiva escola religiosa escuela religiosa

massó matzoth pão ritual pan ritual

misvá mitzvah mandamentos mandamientos

ros rosh cabeça cabeza

rassim rashim cabeças cabezas

rossaná rosh

hashanah ano-novo judaico año nuevo judío

sabá Shabbat sábado

sedacá tsedakah caridade caridad

Page 93: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

queilá qehila congregação congregación

quidus kiddush bênção sobre o

vinho bendición sobre el

vino

tebá tevah plataforma central da

sinagoga plataforma central de

la sinagoga

• Influencias del Ladino

Judeoportugués Portugués Ladino

el Dio O Deus el Dio

manim mãos manos

• Arcaísmos

Judeoportugués Portugués Moderno Castellano

algûa alguma alguna

angora agora ahora

apartar separar separar

ay há hay

aynda ainda aún

dous duas dos

he é es

hûa uma una

Page 94: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Diksionario de Djudeo-Espanyol a Castellano

por Orgun, Portal i Tinoco a (prep.): a. Eg.:A todos los muevos abonados, vos digo un grande "bienvenidos". a la fin: al final. Eg.:Despues de munchos anyos de lavoro, el reusho a la fin a inventar esta makina. a la fin: al fin. Eg.:Mete tu nombre a la fin de tu letra. a la létra: a rajatabla. Eg.:Eyas observavan a la letra uno de los komandamientos. a las eskondídas: a escondidas (hacer algo ). Eg.:Eya se engrandesio sin konoser djudios i se konvertio al kristianizmo, ma kontinuo, a las eskondidas, a azer ayuno un diya al anyo porke se akodrava ke ansina uzavan en su kaza en Diya de Kipur. a partír de: a partir de. Eg.:Kursos de Djudeo-espanyol a partir del 8 de noviembre. a pié, a pyé (lok. adv.): a pie. Eg.:Kaminando a pie komo 10 minutos. abafádo / abafáda (adj.): estofado / estofada. Eg.:Mos plaze komer el pishkado abafado porke es muy liviano. abandonár (v): abandonar. Eg.:Nunka no mos van abandonar. abasháda (f): cuesta abajo (ir). Eg.:Moravamos serka de la Kula una abashadika ke se yamava El Kal De Los Frankos. abasháda (f): resfriado, influenza, gripe. Eg.:Estuve hazina kon una abashada muy fuerte. abashamentádo (adj.): con resfriado. Eg.:Esto abashamentada. abashamiénto (m): resfriado, influenza, gripe. Eg.:Esto kon un abashamiento muy fuerte. abashár (v): bajar. Eg.:No keriyamos abashar i suvir las eskaleras. abásho (adv.): abajo. Eg.:Kale ser modesto i mirar mas abasho de si. Yamavan "los de abasho," "los negros," o "los ke danyan". abastár (v): bastar. Eg.:De esta ropa ya abasta 4 metros: esta ancha. Ya abasta i sovra. abastesér (v): abastecer. Eg.:Lavora de diya i de noche para abasteser a su famiya. abatído / abatída (adj.): abatido / abatida, afligido / afligida. Eg.:Desdichada de mi ! Me fui del bet din abatida i muy triste... abediguár (v): ayudar, socorrer, asistir. Eg.:Abediguar famiyas, hazinos, guérfanos i bivdas. abituál (adj.): habitual, normal. Eg.:Esta sonriendo kon su dulsor abitual. abituár (v): habituar. Eg.:Kale abituar a los mansevos ke avlen el Djudeo-Espanyol abokárse (v): inclinarse. Eg.:Se abokó para arrekojer piedras d'enbasho. aboltár (v): girar, volver. Eg.:Yo ya abolti de mi viaje el viernes pasado. Ya aboltates la kara, ya paso el diya, la semana, el mez. (Neh.) abondánsa (f): abundancia. Eg.:Uvo todo modo de frutas i zerzevates en abondansa!

Page 95: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

abondánte (adj.): abundante. Eg.:Les auguro ke la mueva anyada les seya abondante de luz. abondár (v): abundar. Eg.:Las frutas abondavan. aborresér (v): aborrecer, odiar. Eg.:Todos los ke me aborresen aman la muerte. abrasár (v): abrazar. Eg.:Las dos se abrasan i se meten a avlar. abráso (m): abrazo. Eg.:Mos arresivieron kon bezos i abrasos. abrevár (v): abrevar. Eg.:Yaakov abrevó a las ovejas. abrigárse (v): abrigarse. Eg.:Eyos no tyenen ni pan para komer ni lugar para abrigarsen. abrígo, avrígo (m): abrigo, refugio. Eg.:Kada padre de famiya deve de asigurar un avrigo para los suyos. absolúto (adj.): absoluto. Eg.:En la vida, todo es relativo i no ay nada de absoluto. abudáho (m): hueva seca salada. Eg.:El abudaraho en Izmir lo yaman "abudaho". abudáraho (m): hueva seca salada. Eg.:El mijor abudaraho en Turkia se aze de los pishkados de la mar Mediterraneo. achákes de (m): culpa de. Eg.:Vino tadre achakes de la luvia. achunkádo (adj.): agachado. Eg.:Se kedo dos malas oras achunkado, no lo mirimos en la kara. adá (f): isla. Eg.:En Estanbol, ivamos a la Ada a pasar la enveranada. adelantár (v): adelantar. Eg.:Estamos perkurando para mantener i adelantar la konosensya de esta lingua i de muesta ermoza erensya kultural... adelántre (adv.): adelante. Eg.:Siempre ke mos Pajina 1/80 Diksionario de Ladinokomunita vaygamos para adelantre i nunka para atras. además (adv.): además. Eg.:Ademas vos kero rengrasiar por vuestras palavras de apresiasion. adío, adiyo (interj.): adiós. Eg.:No tengo razon? Ansina ke sea: Adiyo! adjektívo (m).: adjetivo. Eg.:La verdad i la sinseridad son los dos adjektivos ke resumen mi boletin. adjénsia (f): agencia. Eg.:Me fui a la adjensia de viaje para merkar un bilyeto de avion. adjilé (f): prisa. Eg.:Todo lo ke se aze kon adjile, se aze negro. adjuntár (v): juntar, unir. Eg.:Espero ke otros amigos de LK, se van adjuntar a este evenimiento emportante. adjustár (v): añadir. Eg.:Mesklar bien, adjustar la tomat ke fue esprimida un poko para kitarle el kaldo. administrár (v): administrar. Eg.:Teniya la responsabilidad de administrar el Reynado. admirár (v): admirar. Eg.:Todos estos esfuersos son de admirar. admirasión (f): admiración. Eg.:Tengo grande admirasion por sus lavoros. adolensyárse (v): caer enfermo; gimotear. Eg.:Puedo dizir ke me adolensyo kuando amostran la gerra en la televizyon. adolesénsia (f): adolescencia. Eg.:Me izitesh aboltar a mi adolesensia. adovár (v): reparar, remendar. Eg.:Bushka de azer adovar esta makina. adréso (m): dirección. Eg.:Manda tu letra a su adreso.

Page 96: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

aedádo / aedáda (adj.): anciano / anciana. Eg.:La esklava seya de espanto, seya a kavza de la prometa deskuvryo a Abdulhamid ke su maestra lo topava a el muy aedado i enkapache de amor. afalagár (v): consolar, reconfortar. Eg.:Afalagar kon palavras vanas. (Katalán) aferrádo / aferráda (adj.): aficionado / aficionada. Eg.:Esta aferrado kon la ija del vizino. aferrár (v): atrapar, agarrar, coger, prender. Eg.:Aferraron al ladron. aferrár abasháda: resfriarse. Eg.:Uvo muncho aire i aferri una abashada muy fuerte. afilú (adv.): aunque, mismo. Eg.:Una madre kere a su ijo afilu si es un bandido. (Neh.) afitár (v): ocurrir, acontecer, suceder. Eg.:Ayer afito una koza muy agradavle afíto (m): acontecimiento; estreñimiento. Eg.:Afito de bilibiz. (Konstipasyon fuerte. Neh.) aflijár (v): afligir. Eg.:Mi hazinura lo aflijo. aflijárse, tenér péna (v): afligirse. Eg.:Se aflijo porke peryo su echo. afloshár (v): aflojar. Eg.:Aflosharon la kuedra de la barka. afrisión, afriisyón (f): privación, penuría; persecución. Eg.:Grande fue la afrision de los djudios en Ayifto. aftahá, avtahá (f): esperansa. Eg.:Meter la avtahá en el Dio. afuéra, ahuéra, fuéra (adv.): afuera, fuera. Eg.:Keriya djugar afuera kon los ijikos de la kaleja. agá (m): señor, amo. Eg.:El aga le demando ke echo aze. agóra (adv.): ahora. Eg.:Mos demando sovre el orijen de Ladino, i komo lo eskrivimos i lo pronunsiamos agora. agradár a..., plazér a... (v): gustar a.... Eg.:Kreyo ke yo, le agrado solo a mi mama. Les plazgo a los elevos, sovre todo kuando termino la klasa. agradár, plazér (v): gustar. Eg.:Me agradan los pimientones. A las kreaturas, les plaze la chikolata. agradesér (v): agradecer. Eg.:Azer i no agradeser, es amargo komo la fiel. (Neh.) agradesimiénto (m): agradecimiento. Eg.:...un sentimiento sinsero de agradesimiento. água (f): agua. Eg.:Ofriyan dulses kon una tavla de plata kon vazos de agua freska. aguzádo / aguzáda (adj.): afilado / afilado. Eg.:Para kortar esta ropa dura, prime una tijera bien aguzada. aguzadór (m): afilador. Eg.:Serka de las semanas de las fiestas, el aguzador de kuchiyos pasava por la kalejas judiyas. aguzár (v): afilar. Eg.:Dame los kuchiyos para aguzar. aharientár (v): averiar. Eg.:Lavorando muncho, ahariento la makina. aharientárse (v): averiarse. Eg.:La karga del kamion se ahariento. aharóva (f): algarroba. Eg.:Me akodro de arankar aharovas i chuparlas komo chupamelas! aharvár (v): golpear, pegar. Eg.:Ken se aharva kon sus manos ke no yore. aínda, ayínda, daínda (adv.): aún, todavía. Eg.:Ya tomo muncho i dainda demanda. áire, áyre (m): aire, viento. Eg.:Saldremos a tomar un poko de aire. ajektívo (m): adjetivo. Eg.:"Dezvelopado" siempre se uzo komo ajektivo.

Page 97: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

ajéno / ajéna (adj.+ m/f): extranjero / extranjera. Eg.:Los ajenos azen mas ke los serkanos. (Neh.) akademíya, akademía (f): academia. Eg.:Ay una akademia relijioza Porat Yosef en Yerushalayim. Pajina 2/80 Diksionario de Ladinokomunita akajú (m): caoba. Eg.:En la biblioteka teniyan mobles de akaju. akásia, akásya (f): acacia. Eg.:Las flores de akasia tienen una golor muy delikada. akavár (v): acabar. Eg.:Akavimos de komer. akél, akéya (adj.+ pron.): aquel, aquella. Eg.:En akel momento me akodri lo ke diziya mi madre. Oye lo ke dize akel. akéyo (m+pron.): aquello. Eg.:Ansina pasavamos los alhades en akeyos diyas ke no aviya televizion o video. akí (adv.): aquí. Eg.:Ke bushkas por aki? aklarár (v): despejar. Eg.:El Dio ke aklare los korasones. akodrár (v): recordar. Eg.:Vere agora si te vo azer akodrar de kozas alegres. akomodár (v): acomodar. Eg.:Estamos trokando la ora para akomodar a todos. akompanyár (v): acompañar. Eg.:Kantaron kantikas ermozas, akompanyadas kon gitara. akontesér (v): acontecer, ocurrir. Eg.:Ke akontesio? Le akontesio una desgrasia. akordár (v): acordar. Eg.:Siertos privilejios de minoridad fueron akordados en Lausanne. akordárse (v): acordarse. Eg.:Las mujeres se akordaron entre eyas para akseptarla. akórdo (m): acuerdo. Eg.:De akordo! (D'akordo!) akorrúto (adv.): a menudo. Eg.:Pasa por aki akorruto. (Munchas vezes.) akostumbrár (v): acostumbrar. Eg.:La djente se akostumbra a la moda de vestirse. aksán, aksénto (m): acento. Eg.:Avlavan el Turko kon un aksan de Espanyol. aksantuár (v): acentuar. Eg.:Eskapo su prezentasyon en aksantuando ke se deve pensar a las semejansas entre los umanos i no a las diferensyas, aksantuasión (f): acentuación. Eg.:La aksantuasion es importante para una pronunsyasyon djusta. akseptár (v): aceptar. Eg.:No akseptamos mesajes en otras linguas. aksidénte (m): accidente. Eg.:Tuve un aksidente de oto. aksión (f): acción. Eg.:Mos eskrivyo en protestando la aksion del governo en Miami. aktividád (f): actividad. Eg.:El lavora anchamente en munchas aktividades. aktívo / aktíva (adj.): activo / activa, lanzado / lanzada. Eg.:Es un miembro aktivo de muestra komunita. ákto (m): acto. Eg.:No es solamente un akto de bienfezensya ma tambien un akto de piedad. aktór (m): actor. Eg.:Keremos topar aktores ke puedan avlar esta lingua. aktrísa (f): actriz. Eg.:Es una aktrisa formidavle. aktuál (adj.): actual. Eg.:Esto bushkando enformasion sovre la situasion aktual del ladino. akumplído / akumplída (adj.): dotado / dotada, hábil. Eg.:Mario Levi es un otor muy akumplido. al (a el) (prep.): al (a el). Eg.:Kere amostrar su mujer al mundo entero.

Page 98: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

al kontrário (adv.): sino. Eg.:No puedemos dizir ke es una koza mala; al kontrario, es una koza muy agradavle. ála (f): ala. Eg.:La gayina tiene alas, ma no bola. alargár (v): alargar. Eg.:No kero alargar este sujeto. El Dio te alarge las vidas. alarmár (v): alarmar. Eg.:No ay koza de alarmar. aláy (m): multitud. Eg.:Mos kedaron un alay de kozas a estudiar. alburníya (f): berenjena frita con tomate. Eg.:"alburniya" es una kumida de berendjena kon karne. alderredór (prep.): alrededor. Eg.:Alderredor de mi kaza ay yervado. aldikéra, faldukéra (f): bolsillo. Eg.:Parás para la aldikera. alégre (adj.): alegre. Eg.:Tu alegre i yo kontente. alegría, alegríya (f): alegría. Eg.:Sintir i kantar kantikas - mos dio alegriya a los korasones! alemán, almán (m): alemán. Eg.:Su livro fue publikado i en aleman. aleshár (v): alejar. Eg.:Alesharon la boda. alevantár (v): levantar. Eg.:El Dio solo alevanta i arrebasha. alevantárse (v): levantarse. Eg.:Se alevantaron los pipinos a harvar al bahchevan. alfilár (m): alfiler. Eg.:Rekoje un alfilar i lo apunta sovre su vistido. alfilár (v): ensartar. Eg.:Estava alfilando perlas. alfinéte: alfiler. Eg.:Teniya alfinetes espesiales kon kavesas de diferente kolores. álgo (pron.): algo. Eg.:Algo akontesio? algodón (m): algodón. Eg.:Mi madre aprontava kada tadre las mechas de algodon. algúja, agúja (f): aguja. Eg.:El farmasisto echava algujas a los hazinos. algún (adj.: alguien, algo. Eg.:Si viene algun prove, dale a komer. algúno (pron.): alguien, alguno. Eg.:Alguno vino? alhád (m): domingo. Eg.:Shabat por la tadre es Noche de Alhad. alícha (f): pescado muy pequeño. Eg.:Alichas fritas son muy savrozas. Pajina 3/80 Diksionario de Ladinokomunita alimentár (v): alimentar. Eg.:Uzavamos maiz para alimentar a las gayinas. aliménto (m): alimento. Eg.:Ayi venden alimentos turkos o gregos. alimpiár, alimpyár (v): limpiar. Eg.:Las mujeres alimpiavan i deshavan arelumbrando. alishtereádo (adj.): acostumbrado. Eg.:Uno mas alishtereado ke mi, me grito "Ayde". alishtereár (v): acostumbrar. Eg.:Mozotros ya mos aviamos alishtereado a esto. alkansár (v): alcanzar. Eg.:Nada no se alkansa sin sudar. alkidé (m): azúcar cande. Eg.:Mavlacha era komo los bonbones de alkide shekeri. alkilár (v): alquilar. Eg.:Los tres estudiantes alkilaron un chiko apartamento. alkól (m): alcohol. Eg.:Uzavan un reshó ke se asendiya kon alkol i metiyan a buyir el kaviko de la demanyana. alkúnya (f): apellido. Eg.:Lo bushkaron kon el nombre i la alkunya. álma (f): alma. Eg.:Ke su alma repoze en paz. Lo kero komo mi alma. El ojo ve, la alma dezea. almáda (f): almohada. Eg.:Enriva l'almada aviya un livro de tefila.

Page 99: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

almán, alemán (m): alemán. Eg.:Turistos kon pasaporto alman no nesesitan viza. almário, almáryo (m): armario. Eg.:Guadravan los platos en el almaryo. almastigá (f): almáciga. Eg.:Almastiga es la rechina de un arvole. almenára (f): lámpara, araña (de luces). Eg.:Kuando me kazi, las almenaras se trokaron i se uzava la de kandelas. alméndra (f): almendra. Eg.:El Dio da almendras al ke no tyene muelas. (Prov.) almodróte (m): almodrote. Eg.:El almodrote es una gratinada de berendjena asada, kon guevo, azete, masa en mojo, i kezo, al orno. alsafran: azafrán. Eg.: álto / álta (adj.): alto / alta. Eg.:Ke tengas mazal alto i ke korras de reushita a reushita. aluénga (f): luenga. Eg.:Kon las aluengas kolgando por afuera, lo miran al grego sin kreer... áma, ma (konj.): pero. Eg.:Ya tengo kaji 90 anyos, ama me siento dayinda mansevika. amán (interj.): piedad, perdón. Eg.:Aman, por ande fuyir de sus manos! Aman, ke se eskape este mal diya! amanesér (v): amanecer. Eg.:Kuando mas eskura está la nochada, mas presto amanese. (Neh.) amánte (m/f): amante. Eg.:Despues de bien saludarsen, los dos amantes se desparten. amanyána (adv.): mañana. Eg.:De aki mos vamos a Amsterdam amanyana. amárgo / amárga (adj.): amargo / amarga. Eg.:El kafe sin asukar es amargo. Ken englute amargo, no eskupe dulse. (Prov.) amargúra (f): amargura. Eg.:No guadri amargura kontra los ke me ekspulsaron. amaríyo / amaríya (adj.): amarillo. Eg.:Se le izo la kara amariya de verguensa. amatár (v): apagar. Eg.:Amata la lampa. amatór (m): aficionado, principiante. Eg.:Lo esto dando a un grupo de amatores del Ladino. ambasadór (m): embajador. Eg.:Estava envitado el ambasador kon la mujer. ambezár (v): aprender. Eg.:Ambeza el arte i metelo aparte. (Neh.) ambezárse (v): acostumbrarse, aprender. Eg.:El ombre deve ambezarse a lo bueno i a lo negro. (Neh.) Ambezate a favlar (kon korteziya). (Neh.) ambiérto, fambrénto (adj.): hambriento. Eg.:El arto no kreye al ambierto. ámbre, fámbre (f): hambre. Eg.:Ken tiene ambre no mira por guzano. amén (m): amén. Eg.:Vida larga i salud buena ke tenga, amen. Por un amen ke no kede. amerikána, merkána (f): tela de algodón. Eg.:Ize dodje ridas de amerikana para el bebe. amígo / amíga (n+adj.): amigo / amiga. Eg.:Amigo viejo no se aze enemigo. amijorár (v): mejorar. Eg.:Kije amijorar mi destino en un pais kon mas posibilidades. amijorárse (v): mejorarse. Eg.:Tu ermaniko lavora bueno, puede amijorarse i adelantar en muestro ofisyo. amistád (f): amistad. Eg.:Las diferensias de enteres yelan la amistad. (Neh.) amistózo, amistóza (adj.): amistoso, amistosa. Eg.:El puevlo Cubano es un puevlo muy, muy amistozo.

Page 100: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

ámo (m): amo. Eg.:Los mosos respektavan el amo. amofádo, amufádo (adj.): con moho, mohoso. Eg.:Pan amofado amokárse (v): sonarse. Eg.:A Djoha le disheron ke se amoke, se kito la nariz. amór (m): amor. Eg.:Mas vale pan kon amor ke gayina kon dolor (Neh.) amostrár (v): mostrar. Eg.:El vendedor amostra la ropa al kliente. ananás (m): piña tropical. Eg.:(Ananas, no maiz) Pajina 4/80 Diksionario de Ladinokomunita fermentada en agua de pilonsio. áncho / áncha (adj.): ancho / ancha. Eg.:Tiene mano ancha (es jenerozo). áncho / áncha (adj.): despreocupado. Eg.: anchór (f): anchor. Eg.:La kamareta tiene 3 metros de anchor. anchúa, anchúya (f): anchoa. Eg.:Dizen (por reir) ke ay 300 maneras de gizar la anchua. anchúra (f): desahogo. Eg.:Biven kon anchura. anchúsa, enchúsa (f): gratinado de espinaca con huevo y queso. Eg.:Teniyamos ornos para azer las tapas o enchusas. ánda (f): camilla. Eg.:Despues del aksidente, lo yevaron kon una anda. ánde, ónde (adv.): donde, a donde. Eg.:Ande lo metes, ayí está. Onde komen dos, komen tres. ándjak (adv): apenas; sin embargo, no obstante. Eg.:Andjak, para el Ladino tenemos varias solusyones del problem. ándjel (m): ángel. Eg.:Es un andjel. ándjelo (m): ángel. Eg.:Se kedo Yaakov solo, i lucho kon un varon, (ke era andjelo de los syelos). anekdóta (f): anécdota, chiste. Eg.:Mi mama siempre kontava anekdotas. anestéziko (adj): anestésico. Eg.:Antes de operar, dan una kura kon efekto anesteziko. anestezíya (f): anestesia. Eg.:No egziste operasyon sin anesteziya. anfitrión, anfitrióna (m/f): anfitrión, anfitrióna. Eg.:La famiya del CIDICSEF es ekselente anfitriona. animál (m): animal. Eg.:Komo la evolusyon de los animales... animár (v): animar. Eg.:Eya animava la fiesta. anís, aínito (m): anís. Eg.:El raki se aze kon anito. aniversário (m): aniversario, cumpleaños. Eg.:Oy es el aniversario del diya ke merkimos muestra kaza. aníyo (m): anillo. Eg.:Le regalo un aniyo de oro. ankéta (f): encuesta. Eg.:Me parese ke vos va interesar esta anketa ke izo Klara Perahya en Istanbul entre 805 personas. anóche (adv.): anoche. Eg.:No me akodro lo ke komi anoche. ansí (adv.): así. Eg.:Komo el sol aklara la tinievla, ansi el estudyo aklara a la inyorensa. (Neh.) ansiklopédia (f): enciclopedia. Eg.:De ansiklopedias a diksionarios, siempre emplean el nombre Ladino. ansína (adv.): así. Eg.:Ansina topimos el mundo, ansina lo vamos a deshar. antepasádos (m): antepasados. Eg.:Mis avuelos i antepasados vinieron de Sefarad. ántes (prep.): antes. Eg.:Me demandates la alkunya ke teniya antes de kazarme. antikitá (f): antigüedad. Eg.:Sokrate akel vertuozo ombre de la antikita... antíko / antíka (adj.: antigua. Eg.:Este kal es antiko (500 anios). antisemitízmo (m): antisemitismo. Eg.:Es otra forma de antisemitizmo.

Page 101: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

antiyér (adv.): anteayer. Eg.:Antiyer me estava muriendo de la dolor. antójos (m/p): gafas. Eg.:Es flako i alto, tiene antojos. anunsiár (v): anunciar. Eg.:Tengo el plazer de anunsiarvos ke ya salyo el livro de kurso de Ladino. anvelóp, envelóp (f): sobre (un). Eg.:Lo mete en una anvelop i se lo manda al Dio por la posta! anyáda (f): año. Eg.:Anyada (al lugar de anyo) se uza para auguros, kon el adjektivo "buena" despues. Esto kere dizir el periodo del anyo entero. Eg.: Anyada dulse kon alegriya i sanedad para todos. ányo (m): año. Eg.:Mas vale sien anyos de galera, ke ir debasho de tierra. (Neh.) anyúdo (m): nudo. Eg.:Mos burlamos ma siempre echamos un anyudo kuando pyedremos una koza! aogár, afogár (v): ahogar. Eg.:Le echó los dedos al garón i lo aogó. aogárse, afogárse (v): ahogarse. Eg.:Se aoga en una kupa de agua. apanyár (v): embargar. Eg.:Esta asentada en la siya, apanyando moshkas. aparejár, aprontár, (v): preparar. Eg.:Apareji un dulse de mansana ke se izo muy savrozo. aparénte (adj): aparente. Eg.:Lo djusto es djusto i aparente para todos. aparesér (v): aparecer. Eg.:El Jugueton aparese kada semana, el diya ke tyene gana el direktor. apartádo / apartáda (adj): apartado / apartada. Eg.:Anyos bivyo apartado de los djudyos. apartár (v): apartar. Eg.:Saven apartar sus ladino de sus espanyol. apárte (adv.): aparte. Eg.:Kuando se kazo, biviya kon sus parientes; agora se salio aparte. Me puedes eskrivir aparte si keres. apénas (adv): apenas. Eg.:Apenas aboltas la kara, ya se izo tadre. apénas ke (adv): no bien (luego que). Eg.:Apenas ke aviyamos salido de Kuledibi, lo aviya oyido ke lo kantava uno ke se yamava Izi el piyanisto. Pajina 5/80 Diksionario de Ladinokomunita apersevérse (v): fijarse en.., darse cuenta. Eg.:No me apersevi ke deshi la yave en kaza. apoyár (v): apoyar. Eg.:Esto dispuesto a meter mano, a apoyar i kolavorar. apoyárse (v): apoyarse. Eg.:Me apoyi a la meza para no kayer. apóyo (m): apoyo. Eg.:A lo menos tendremos su apoyo moral. apozár (v): posar. Eg.:Dizen ke shavon, kuchiyo I tijera no se da de mano a mano, kale apozarlo en un lugar. aprendér: aprender. Eg.:Yo esto aki para aprender el ladino. aprendisáje (m): aprendizaje. Eg.: Me gustaria muncho tener oportunidad de aprendisaje / embezarme. apresiár, apresyár (v): apreciado. Eg.:Sovre todo los mansevos empesan a apresyar i ambezar la lingua. apresurárse (v): darse prisa. Eg.: Se deve apresurar los aparejos afin de posibilitar la aliya de sienes de personas apretár (v): apretar. Eg.:Tuve la suerte i la onor de apretar la mano del rey i de la reyna de Espanya. aproksimativaménte (Adv): aproximadamente. Eg.:No los konti, lo dishe aproksimativamente. aprontár (v): preparar. Eg.:Se aprontava todo de viernes para el Shabat .

Page 102: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

apropiádo (adj-adv): apropiado. Eg.:Akodravos de meter el apropiado sujeto a vuestras letras. aprovár (v): intentar, probar. Eg.:Aprova de ambezarte el Ladino. arabá (f): coche, carro. Eg.:Un tiempo tomavamos "karosas" (araba/payton). arábo (adj/nm): árabe. Eg.:Los arabos avlan en arabo. aránya (f): araña. Eg.:Le entró una aranya al meoyo. arapárse (v): afeitarse. Eg.:"Araparse en kavesa de otro" es eksperimentar utilizando instrumentos de otro. (Nehama) arar: arar. Eg.: arár (v): arar. Eg.:En 1952, por kavza de estrechura en la parnasa, paso su famiya, (padre i madre i ocho kriaturas), a Kefar Magshimim a arar i kultivar la tierra. arár la mar (v): surcar. Eg.:Arando la mar estava tomando kamino la nave. arbá (f): víspera. Eg.:Era arba de Rosh Ashana. archivo, arshivo (m): archivo. Eg.:Es muy emportante de tenerlo en los arshivos de LK. ardór (f): ardor. Eg.:Kon ardor se enrejistraron en la armada. ariénto, adyéntro (adv.): dentro. Eg.:Ay ladron ariento de la kaza. arína (f): harina. Eg.:Mesklar un poko de arina, un poko de azete, un poko de asukar . árko (m): arco. Eg.:Para kualo aprovecha un arko sin flecha? árma (f): arma. Eg.:El Dio le izo un nes/milagro, i el polvo de la tierra se transformo a ser muchas armas diferentes. armáda (f): ejército. Eg.:Vine a Israel, estuve en la armada, Baruh Ashem esto oroza aki. arraskárse (v): rascarse. Eg.:Kada uno se arraska onde le kome. arraviádo / arraviáda (adj.): reñido / reñida, enfadado / enfadada. Eg.:Esta arraviado kon mi. arraviárse (v): enojarse, enfadarse con.... Eg.:Para ke no se arravye, este ultimo mesaje suyo lo estamos pasando. arrazgár (v): rasgar. Eg.:La parnasa del benadam es difisil komo arrazgar la mar de Suf. arrebashamiénto (m): desdén, deprecio. Eg.:Anyos i anyos no se fue a Israel i no les pardono los arebashamientos ke les izieron a los ke no eran ashkenazim. arregalár (v): regalar. Eg.:Kitarse las migas de pan de las faldukeras sinyifika arregalar alguna koza al guerko para ke no aga danyo. arreglamiénto (m): arreglo. Eg.:La Muzika Sefardi ke interpretaron por la primera vez kon grande orkestra i los arreglamientos muzikales de Izi Eli. arreglár (v): arreglar. Eg.:Ay de preparar i arreglar el kalendaryo Djudyo. arrekojér, rekojér (v): recoger. Eg.:Un dia de los dias paso por ayi un hazan de Yerushalayim en su mision de arrekojer sedaka para los proves de su sivdad. arrelumbrár (v): alumbrar. Eg.:Todo lo ke arrelumbra no es oro (Nehama). arrelumbrár, briyár (v): lucir. Eg.:Todo lo ke arrelumbra no es oro (Nehama). arremangárse (v): arremangarse. Eg.:Kale arremangarmos para salvar la lingua djudeo-espanyola arrematár (v): rematar. Eg.:Ke se le arremate el nombre! arrepentimiento (m): arrepentimiento. Eg.:El arrepentimiento kumplido i verdadero es kuando la persona rekonose su pekado.

Page 103: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

arrepentírse, esvacheárse (v): arrepentirse. Eg.:Arrepentirse es trokar del negro al bueno arrepintírse (v): arrepentirse. Eg.:Me arrepinti de Pajina 6/80 Diksionario de Ladinokomunita irme en viaje. arrepushár (v): empujar. Eg.:Tomar una likor, un kavé, para arrepushar el komer (Nehama) arresentárse (v): moderarse, templarse, instalarse. Eg.:Mos arresentimos en munchas partes del mundo arrestár (v): arrestar, parar. Eg.:Madame Garih, venimos para arrestarla kon sus kriaturas. arrestárse (v): pararse. Eg.:Se arrestaron de bivir sus propya vida arreventár (v): reventar. Eg.:Me se arrevento la fiel. Me espanti bueno. arrevés (adv.): al revés. Eg.:Me se fue el bokado arreves. arrimár, apoyár (v): arrimar, apoyar. Eg.:Arrima este espejo a la pared. arrimárse (v): arrimarse. Eg.:Ken en buen arvole se arrima, buena solombra lo kuvija. (Neh.) arríva (adv.): arriba. Eg.:Metyó todo de arriva abasho. arrivár (v): arribar, llegar. Eg.:Los djudios empesaron a arrivar a las muevas republikas. arrogár (v): rezar. Eg.:Es de arrogar ke ayga paz entre los puevlos. arrondjár (v): empujar, expulsar. Eg.:De todas partes eran arrondjados a la muerte arróz (m): arroz. Eg.:Este arroz arreyeva muncho kaldo. arrozár (v): regar. Eg.:Kale arrozar las flores de la guerta. arrufyar: irrigar, regar. Eg.: arrufyár (v): irrigar, salpicar. Eg.:Arrufyava la guerta dos vezes al diya. arrugár (v): arrugar. Eg.:Aze atansyon, te se va arrugar el vistido. artíkolo (m): artículo. Eg.:Espero ke vos plazyo este artikolo. árto /árta (adj): harto / a. Eg.:Teniya 32 anyos kuando se kazo i estava arto de mujeres i de vida loka! arvolé, arvól (m): árbol. Eg.:Arvol sin solombra (persona egoista). as, ázo (m): as. Eg.:Era un as en su echo. asaltár (v): embestir. Eg.:Las djoyas muy vistosas si las uzas, te pueden asaltar. Es mijor bivir komo bive la djente del lugar. asegurár (v): asegurar. Eg.:Vos puedo asegurar ke los israelyanos no biven kon angustya i biven alegres. asemejánte (adj): semejante. Eg.:Una koza asemejante me akontesio a mi en 1986 en Madrid. asendér (v): encender. Eg.:Agora vengo de asender una kandelika para la alma de muestra amiga Betty Saul. asentadór (m): asiento, taburete. Eg.:Pizas un boton se avre la puerta, entras aryento se serra la puerta, abasha un asentador limpyo. asentárse (v): sentarse. Eg.:Se asentaron a deskansar un poko i komer un bokadiko. asér ke (adv.): mientras que, no obstante, por tanto. Eg.:Dizen ke es muy riko, aser ke yo se ke pedrio toda su fortuna al djugo. aserkár (v): acercar. Eg.:Tiene por buto de aserkar i azer konoser el puevlo de Israel al puevlo Espanyol. aserkárse (v): acercarse. Eg.:No kijo aserkarse, ni esperansa darle.

Page 104: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

ashugár (m): ajuar. Eg.:Ashugar i kontado te puedo dar, la buena ventura vátela a bushkar. (Neh.) así: así. Eg.:Azme este plazer, asi tengas todo bueno, asi bivas munchos anyos. Asi biva yo ke te dishe la vedra. asigún, asegún (prep): según. Eg.:Kale bivir la vida asigun el modelo ke mos amostro Avraham Avinu. asistír (v): asistir. Eg.:Eya salia a la kaye en pokas okaziones, para asistir a alegrias komo bodas o brit mila. asolombrár (v): asombrar, sombrear. Eg.:Una arvole durante los siglos puede asolombrar milyones de personas. aspárago (m): espárrago. Eg.:Asparago puede kreser en saksi? aspékto (m): aspecto. Eg.:Tiene un aspekto ke no es muy natural. asperár (v): esperar. Eg.:Asperame aki una orika. aspirín (m): aspirina. Eg.:Ke le de un aspiriniko? ásta (prep.): hasta. Eg.:De Salonik asta Atena ay kinyentos kilometros. astronómiko / a (adj): astronómico / a. Eg.:Dyeron sus ofertas detalyadas, ke naturalmente se tratava de sumas "astronomikas". astronóto / a (m/f): astronauta. Eg.:El primer astronoto ke se fue al espasyo se yamava Yuri Gagarin. asúkar (m): azúcar. Eg.:Sharope es un dulse ke se aze solo kon asukar. atagantár, atagentár (v): molestar, fastidiar. Eg.:Para no atagantar, eskaparemos de avlar de komidas por el momento. atakanár (v): areglar, ajustar, ordenar. Eg.:Rachel me lo atakano todo. atakanárse (v): acicalarse. Eg.:-Bueno, me Pajina 7/80 Diksionario de Ladinokomunita vistire i me atakanare, i salimos a kaminar. atakár (v): atacar. Eg.:Antes de atakar, es mijor si te metes a pensar. atamiénto (m): apego. Eg.:Es una koza muy enteresante de ver komo keren tener un atamiento kon muestra kultura. atansión, atansyón, atensión: atención. Eg.:Meldi el artikolo kon grande atansion i alegriya. atár (v): atar. Eg.:Tiene kordones para atar los kalsados. atárse (v): atarse. Eg.:Mi inyetiziko save atarse los kalsados de si para si. atomiko / a (adj): atómico / a. Eg.:En Hiroshima la bomba atomika dio 350 rad a las personas. atrás: atrás. Eg.:Ni palavra ni pyedrada no tornan atras (Neh.) atrazár (v): atrasar. Eg.:Fusi ovligado de atrazar la data de mi vakansas. atrazár (v): atrasar. Eg.:Kale atrazar la ora de sinko puntos. atrazárse (v): atrasarse. Eg.:Kale siempre adelantar, i no atrazarse. atrivírse, tenér koráje (v): atreverse, osar. Eg.: - No, tia, aki no mos atrivimos a komer karne de vaka. atudrído / a (adj): aturdido / a. Eg.:Esta desgrasya me desho atudrido. aturvár (v): azorar. Eg.:Esto un poko aturvada a kavza de akel insidente. aumár, afumár (v): ahumar. Eg.:Merkaron peshkados afumados. aumentár, augmentár (v): aumentar. Eg.:El número de mesajes aumenta dramátikamente. aunár (v): unir. Eg.:Ay un grande esforso para aunar la komunidad. aunke: aunque. Eg.:Te lo vo a dar aunke no lo mereskas. autór, otór (m): autor. Eg.:El Sr. Nahum es el otor de un muy buen livro, sovre los djudios de Izmir autoridád (f): autoridad. Eg.:Eya es una autoridad en djudeo-espanyol.

Page 105: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

áva fréska (f): haba. Eg.:Kuando alguno dizia kozas negativas, se le dizia "boka de avas" (komo se avren para pelar las avikas freskas) áva, avíka (f): judía blanca. Eg.:Metemos en mojo tambien avas sekas, garvansos, i lentejas. avagár (adv): despacio. Eg.:Vo meldar avagar avagar todos los mesajes. avansár (v): avanzar. Eg.:Keremos avansar muestra konosensia de todo lo ke pasimos en el mundo. avansár, adelantár (v): adelantar. Eg.:En enverano, avansamos las oras de una ora. avantáje (m): ventaja. Eg.:Esta makina tyene munchos avantajes sovre la pendola. avenída (f): rambla. Eg.:Otobuses van a partir de la avenida Lausanne. avenír (m): futuro. Eg.:El ofisio de mano no tiene mas avenir. avér (m): aire. Eg.:Las kozas mas presiozas en la vida son las ke resivimos gratis: el aver, la luz del sol... avér (m): haber. Eg.:Los averes pasan, las buenas echas kedan (Neh.) avér (v): haber. Eg.:Grasias por aver kompartido kon mi tus sentimientos. averdadeár (v): verificar. Eg.:Las previzyones de la sensya se averdadean de mas en mas (Neh.) avertír (v): advertir. Eg.:Es para avertirvos ke vos mando este e-mail. avión (m): avión. Eg.:Retorno a Izmir kon avion para aprontarse para akeya resepsion inkreyivle. avizo: noticia. Eg.: ávla: habla. Eg.:En la avla de Rodes, no entran munchos biervos en fransez. avladéro: cháchara. Eg.:Todo lo ke disho, no tiene dinguna valor: es todo avladero. avlánte: hablante. Eg.:Ay dainda tantos amantes i avlantes de muestra lingua... avlár (v): hablar. Eg.:Antes de empesar a avlar, mezura la aluenga. avokáto (m): abogado. Eg.:Entre la manseves se topan doktores, avokatos, espesialistos de teknolojia. avramilá (f): ciruela verde. Eg.:El biervo avramila viene de "Avram-mila", del komentario de la biblia ke konta ke despues de su brit-mila, Avram Avinu se asento debasho de un arvolé, el kual era arvolé de zirguela! avril: abril. Eg.: avríl (m): abril. Eg.:Yo vo estar en viaje serka un mez en Mars i Avril. avrír (v): abrir. Eg.:No kijimos avrirle la puerta avuélo, avuéla (m, f): abuelo, abuela. Eg.:Tiene la alkunya de la madre de mi avuelo avyána (f): avellana. Eg.:Siguro ke ay muez, avyanas, o pinyones en el tarator. avyertúra (f): apertura. Eg.:El Embasador de Turkiya va azer la konferensya de avyertura. ayá (adv.): allá. Eg.:Aya en la koshe de la kaleja de la eskola, aya friyiya los gozlemez. áyde: vamos. Eg.:Ayde no tenemos tiempo. ayegár (v): llegar. Eg.:Para ayegar a este rezultado, uvo menester de muncho lavoro. Pajina 8/80 Diksionario de Ladinokomunita ayér (adv.): ayer. Eg.:Ayer me fui al Konsolato Turko. ayí (adv.: allí. Eg.:En mi chikez, me paresiya ke ayi era la fin i se deviya tornar atras. aynará (f): mal de ojo. Eg.:Guadrado de aynara.

Page 106: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

ayre: aire, viento. Eg.: ayúda (f): ayuda. Eg.:Todo se va enderechar kon ayuda del Dio. ayúda (f): enema. Eg.:El doktor le rekomendo una ayuda. ayudár (v): ayudar. Eg.:Ayudáte i el Dio te ayudará. (Prov.) ayúdo (m): ayuda. Eg.:Para el mentirozo, un sarnudo es un ayudo. (Neh.) azér (v): hacer. Eg.:Tres kozas ke son de murir: asperar i no vinir, echar i no durmir, azer i no valer. azér lúvya (v): llover. Eg.:Kuando le esta endjideando las pachas es ke va azer luvya. azér pasár el tiémpo (v): entretener. Eg.:Kon las anekdotas komikas ke kontava, saviya azer pasar el tiempo . azér péna (v): penar. Eg.:Me izo pena de oyir lo ke afito en Mumbai. azér portréto (v): retratar. Eg.:Me gustaria de azer su portreto . azér regálo (v): regalar. Eg.:Si ya teniyas entisyon de azerme regalo este mantel tan marifetli, deke no me lo mandates unos diyas mas antes. azér shakarúka (v): bromear. Eg.:Azer shakarukas por riyir. azéte (f): aceite. Eg.:Mete una kuchara de azete, aze sofriyir en primero la sevoya. azlahá (f): éxito, abundancia. Eg.:Azlaha ke te meta el Dio. azno: burro. Eg.: bagaje: equipaje. Eg.: bahshísh, bakshísh (m): propina. Eg.:Un "bahshish" bueno al garson ya abastava para esto. bakal: colmado. Eg.: bakanyádo (m): bacallao. Eg.: bála (f): balón, bala. Eg.:Los ijikos djugavan en la kaye kon la bala. balkón (m): balcón, palco. Eg.:La aviya visto arimada en el balkon de la kula. bálsa (f): charco. Eg.:Uvo muncha luvya: La kaye esta yena de balsas de agua. banana: plátano. Eg.: banda de kuero: correa. Eg.: bandiera: bandera. Eg.: banka: banco. Eg.: bar: bar. Eg.:Kada tadre se va al bar para tomar un aperitivo baragán, barragán (m): valiente, animoso, robusto. Eg.:Shimshón, personaje bibliko, fue un famozo barragan. baraná (f): alboroto, tumulto. Eg.:"Ijika, no agas barana ke esta durmiendo tu padre". barato: barato. Eg.: barbaro: bárbaro. Eg.: barbúnya (f): salmonete. Eg.: barbúnya fasúlya (f): habichuela rosa. Eg.: bárka (m): barca. Eg.:En enverano, en las islas de Estanbol, ivamos a nadar kon barkas. barka motorizada: motora. Eg.: bárko (m): barca. Eg.:Mansevikos pasavan en los barkos por el bodre de la mar. barrir: barrer. Eg.: basheza: bajeza. Eg.: basho: bajo, sórdido. Eg.: basketbol: baloncesto. Eg.:

Page 107: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

bastánte: bastante. Eg.:Lavorava muncho, ma no ganava bastante. bastár, abastár (v): bastar. Eg.:Basta mi nombre, ke me yamo Abravanel. batalia: batalla. Eg.: batalyon: batallón. Eg.: báva (f): baba. Eg.:Ya me kayo las bavas de ver este diksionario maraviyozo. bavajada: bagatela, algarabía. Eg.:Lo ke dize no es ni verdad ni realidad, esta avlando bavajadas. Al lugar de azer una koza serioza se esta okupando de bavajadas bayát (adj.): rancio, pasado, duro (pan). Eg.:Kon pan bayat se aze "Revanadas de Parida". bayladór / bayladéra (m/f): bailarín / bailarina. Eg.:Los bayladores de Irlanda mos plazieron muncho. baylar: bailar. Eg.: bayle: baile. Eg.: baza: base. Eg.: bazár (m): bazar, mercado oriental. Eg.:El martes, era diya de bazar en Milas. bendizír, bendezír (v): bendecir. Eg.:Por lo ke estamos, bendigamos. benyarse: bañarse. Eg.: benzin: gasolina. Eg.: beraha, bendision: bendición. Eg.:Salud i Beraha se le aga todo lo ke komio. bet din: tribunal rabinical. Eg.:Este pleto lo travo al bet din. bever: beber. Eg.: bezar: besar. Eg.: Pajina 9/80 Diksionario de Ladinokomunita bézo: beso. Eg.:Munchos bezos a todos i asperemos ke en serka mos eskrivan aki... Bíblia, Bíblya: Biblia. Eg.:Meldo la "Biblia de Ferrara" en Ladino. bien: bien. Eg.: bienfezensia: beneficencia. Eg.: biervo, palavra: palabra. Eg.: biftek: bistec. Eg.: bilbíl, bulbúl (m): ruiseñor. Eg.:"Los bilbilikos kantan..." bilibíz (m): garbanzo tostado. Eg.: bilieto, bilyeto: billete. Eg.: bira: cerveza. Eg.: bírra, íra (f): cólera, furor. Eg.:Le suvyo la birra. bisikleta: bicicleta. Eg.: biskucháda (f): bizcocho de pan. Eg.: bivir: vivir. Eg.: bízba, bézba (f): avispa, abeja. Eg.:Va avlando la mizma koza: Bizba detras de la oreja. blanko/a: blanco / a. Eg.: blankúcho (m): albino. Eg.:"BLANKUCHO" era akeya kreatura/persona ke nasiya kon los kaveyos i los parparos blankos. blondo/a: rubio / a. Eg.: blu: azul. Eg.: boda: boda. Eg.: bodre: borde. Eg.: bodrum: bodega. Eg.:

Page 108: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

bógo, bogchá (m/f): lío. Eg.:El bogo era para meter la ropa limpia para ir al "hamam". bohór / bohóra: primogénito, primogénita. Eg.:Al bohor de kada generasion se va la yave. bóka: boca. Eg.:Se kito el pan de la boka para mantener a sus ermanos. bokál (m): botella. Eg.:Se podia meter esta alzeyte en un bokal (una redoma) para transportarla a la keyla. bolar: volar. Eg.: bolsa de mujer: bolso de señora. Eg.: bolsa, sako: bolsa. Eg.: bonéte (m): bonete. Eg.:Este mundo en un bonete, ken lo kita i ken lo mete. (Neh.) bonora: buena hora, buena suerte. Eg.: bora: ráfaga. Eg.: borracho/a: borracho / a. Eg.: Bosfor: Bósforo. Eg.: bostan: huerta. Eg.: botíka, butíka (f): tienda. Eg.:Me trusho dulsurias de la butika de Haci Bekir de Estambol. bovedad: tontería. Eg.: bovo, torpe: lelo, tonto. Eg.: boy (m): tamaño, talla, dimensiones. Eg.:Lo ke no tiene de boy, tiene de negregura. (Neh.) bóyo (m): bollo. Eg.: bóyo de ráyo (m): bollo con queso rallado. Eg.: boz (f): voz. Eg.:No se le siente la boz. bragas: bragas. Eg.: braso: brazo. Eg.: brávo (interj.): bravo. Eg.:Bravo, i grasias por tus komentarios. brávo, bráva (adj.): bravo, brava. Eg.:Admiro estos bravos djurnalistos. bravura: bravura. Eg.: bráza (f): brasa. Eg.:Mos esta kemando komo braza. brig ...: bergantín. Eg.: briyár (v): brillar. Eg.:Por ver tu bandiera de nuevo briyar, Dimos a tu tierra almas sin gozar. brodar: bordar. Eg.: broshúra (f): folleto. Eg.:La broshura de la ANL me vino ayer. bruido: ruido. Eg.: bruído, ruído (m): ruido. Eg.:Baraná: Yo lo oyi empleado komo sinonimo de bruido. bruma, duman: niebla. Eg.: brumozo: nebuloso. Eg.: brusko / bruska (adj): brusco; oscuro. Eg.:La kamareta era tan bruska i yelada ke me espantava de entrar ayi sola. buchúk (m): gemelo. Eg.:Mos nasieron buchukes. bueno: bueno. Eg.: bulisa, mujer de kaza: ama de casa. Eg.: burakito de alguja: agujerito. Eg.: buráko (m): agujero. Eg.:Avia un burako en la pared. burlarse de...: burlarse de.... Eg.:

Page 109: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

buró (m): oficina. buró. Eg.: Kada demanyana, se va al buró. bushkár (v): buscar. Eg.:Ke bushkas por estas partes? bushkida: búsqueda. Eg.: búto: meta. Eg.:Muestro buto prinsipal es de promover el uzo del Ladino. buyir: hervir. Eg.: buz (m): hielo. Eg.:No entiendo komo kitash la komida yelada buz i la metesh en el orno. buzaná (f): nevera, lugar frío. Eg.:En izmir, kuando keremos dizir ke una koza o el tiempo esta muy yelado, dizimos "esta buzaná"! buziéra, buzyéra (f): nevera, frigorífico. Eg.:Kero bever limonata yelada de la buzyera. byervo, palavra: palabra. Eg.: Pajina 10/80 Diksionario de Ladinokomunita büro: despacho. Eg.: chadir: paraguas. Eg.: chaketon: bofetón. Eg.: chanaka: cáliz. Eg.: chanáka de sateiít (f): antena parabólica. Eg.:Agora tenemos television kon chanaka de satelit. chanta de ombre: cartera. Eg.: chapéo, chapéyo (m): sombrero. Eg.:Kada uno saluda kon el chapeo ke tiene. (Neh.) chapín (m): zapato. Eg.:Mi madre ke vino de la Bulgariya los yamava Chapines(kalsados). chapteár, chafteár (v): chocar. Eg.:Las ventanas estavan chafteando del aire. chapteár, chafteár (v): topar con. Eg.:Dos personas se chafteyaron. chark (m): rueda, engrenaje. Eg.:Arrodear el chark. chark, chárke (m): rueda. Eg.:La bisikleta tiene dos charkes. charúka (f): zapatilla, babucha. Eg.:En sus pyes no yevavan ke un par de charukas. chaucha: fríjol. Eg.: chay: té. Eg.: chicolata: chocolate. Eg.: chikéz (f): niñez, infancia. Eg.:En mi chikez en Izmir, Turkiya, las preparasyones para Los Muadim (Roshana i Kipur) empesavan a lo menos de un mez de antes. chiklet: chicle. Eg.: chiko / a: pequeño / a. Eg.: chiní (m): plato. Eg.:En la meza aviya chinis de fruta seka. chobán (m): pastor, varón de ganado. Eg.:Este choban giyava mas de dozyentos karneros. chuflar: silbar. Eg.: chufléte (m): silbato. Eg.:El chiko mos unflo la kavesa kon el chuflete ke le merko su padre. chupéta (f): mamón. Eg.:Dale la chupeta al bebe, ke no yore. dado: dado. Eg.: daínda, déynda (adv): aún. Eg.: dalkávo (adj.): de al cabo. Eg.:Parese ke el mundo troko en los dalkavo 50 anyos. Estuvo bien enteresante el dalkavo paragrafo ke eskrivites. dányo (m): daño. Eg.:No sale danyo de akavidarse. dar: dar. Eg.:

Page 110: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

dar haber, informar: enterar. Eg.: dar razon: conceder. Eg.: dar uti: planchar. Eg.: data: fecha. Eg.: dáta: fecha. Eg.:Un buen merkader paga su bono a su data. de (prep.): de. Eg.:De oy endelantre... Este livro es de mi ermano. de ande: donde. Eg.: de banka: bancario. Eg.: de fruta: frutal. Eg.: de komer: comestible. Eg.: de muévo: de nuevo. Eg.:I yo respondi de muevo, i dishe ke mas no vo eskrivir. de vez en kuando: de vez en cuando. Eg.: debasho: bajo, debajo, so. Eg.: debáte (m): debate. Eg.: dechidir: decidir. Eg.: dechidirse: decidirse. Eg.: dechizión, dechizyón (f): decisión. Eg.:Miller, para ser dramaturgo, tomo la dechizion de seguir sus estudios. dedikarse: dedicarse. Eg.: dedo: dedo. Eg.: defender: defender. Eg.: defenderse: defenderse. Eg.: defile: desfile. Eg.: defunkto / a: difunto / a. Eg.: degustar: catar (vino). Eg.: deké: por qué, para qué. Eg.:No se deke en vezes el mizmo mesaj sale dos vezes. dekor: decorado. Eg.: dekreto: edicto. Eg.: delantál (m): delantal. Eg.:Mama i delantal ke tapan muncho mal. delantre: delante. Eg.: delegar: delegar. Eg.: delisiózo, delisióza (adj.): delicioso, deliciosa. Eg.:Munchos frutos delisiozos i salutaryos por ofreser. demánda: pregunta. Eg.:Tuvimos munchas demandas de ayudar en la gramatika de ladino. demandár (v): pedir, preguntar. Eg.:Vites al ombre, demanda por el nombre. (Neh.) demanyana: mañana. Eg.: demaziado: demasiado. Eg.: demokrasia: democracia. Eg.: demostrar: demostrar. Eg.: dempues: después. Eg.: depender: depender. Eg.: derecha: derecha. Eg.: derécho (m): derecho. Eg.:Kada uno tiene el derecho de eskrivir i avlar kome kere. derritír (v): derretir. Eg.:Se aziya kon plomo derritido. Mos derritimos en pies fina ke venites.

Page 111: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

derrokar: derrocar, derrumbar. Eg.: desbafár, esbafár (v): desahogarse. Eg.:No tengo kon ken desbafar. Pajina 11/80 Diksionario de Ladinokomunita desde: desde. Eg.: desdenio: desdén. Eg.: desdichádo, desdicháda (adj.): desdichado, desdichada. Eg.:Al desdichado no le kamina el kavayo, dize ke es ojo malo. (Neh.) desén (m): diseño, dibujo. Eg.:Vos rogo de no meter ni aneksos, ni desenes en los mesajes. desendiénte (m/f): descendiente. Eg.:Para mi, un desendiente de Estambullis, la palavra es "BISKOCHOS". desgrasia: desgracia. Eg.: deshar: dejar. Eg.: desidar: decidir. Eg.: desiémbre, disiémbre (m): diciembre. Eg.:Vo ir otra vez en el mez de Disiembre. desinar: dibujar. Eg.: desizión, desizyón (f): decisión. Eg.:Esperamos ke vash a respektar muestra desizyon, i deshar la lengua de LK asigun esta. deskansar: descansar. Eg.: deskarádo / deskaráda: descarado / descarada. Eg.:El deskarado, no se averguenso. deskonfiensa: desconfianza. Eg.: deskorajar: desanimar. Eg.: deskripsion: descripción. Eg.: deskrivir: describir. Eg.: deskudiado / a: descuidado / a. Eg.: deskudio: desaprensión. Eg.: deskuvijár, deskuvrír (v): descubrir. Eg.:El bebe se deskuvijava en durmiendo. deskuvrír (v): descubrir. Eg.:Moise Rahmani mos aze deskuvrir su estorya, su vida de kada diya. desmazaládo / desmazaláda (adj.): desdichado / desdichada. Eg.:Desmazalado de mi! desmodrádo (adj.): incongruente. Eg.:El yevava un vestido desmodrado. desordenado/a: desordenado / a. Eg.: desparesér (v): desaparecer. Eg.:Yo no kreo ke muestra lingua va despareser. despues: después. Eg.: despues, atras: tras. Eg.: desrepozo: achaque. Eg.: destakaménto (m): destacamento. Eg.:El Governo Otomano mando un destakamento (müfreze) de soldados para onorar la seremonia. destakár (v): destacar. Eg.: destino: destino. Eg.: destruir: destruir. Eg.: detalio, detalyo: detalle. Eg.: detálios, detályos (m): detalles, minucia. Eg.:Vos vo eskrivir detalyos kuando tengo un poko de tyempo. detener: detener. Eg.: detrás: detrás. Eg.:Kaminavan uno detras del otro.

Page 112: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

detras, despues: posterior. Eg.: dévda (f): deuda. Eg.:Ken apromete, en devda se mete. (Neh.) devér (v): deber. Eg.:Paga a ken deves, saves lo ke tienes (Neh.) dever, mision: faena. Eg.: devista, pishin: enseguida. Eg.: devorar: devorar. Eg.: déyo / déya (m/f): de ello, de ella. Eg.:Dizen ke se deve tener siempre dos deyos en la meza. dezeo: deseo. Eg.: dezesperarse: desesperarse. Eg.: dezeyar: desear. Eg.: dezierto: desierto. Eg.: dezír, dizír (v): decir. Eg.:No es kon dezirlo solo. dezorden, konfuzion: desconcierto. Eg.: dezvelopar: desarrollar. Eg.: dia entero: todadía. Eg.: dia, diya: día. Eg.: dialékto: dialecto. Eg.:Es orijinaryo de Sarayevo, i tiene el dialekto de los djudios. diaspora: diáspora. Eg.: diavlo: diablo. Eg.: dícha: dicho. Eg.:Todas las dichas ke te akodrates son las mismas ke i yo me akodro... dícha: dicha. Eg.:Ke negra tuvimos la dicha! (Neh.) diente: diente. Eg.: dientisto / a: dentista. Eg.: diéz, dyéz (adj. num.): diez. Eg.:Un bivo ke te mate i diez bovos ke no te abediguen. diezén, dyezén (adj.): décimo. Eg.:El Dyezen Kongreso de Estudios Djudeo-espanyoles... diferensia: diferencia, disparidad. Eg.: diferénte: diferente. Eg.:Teniyan unos kuantos biervos diferentes ke solo eyos uzavan. difikultad: dificultad. Eg.: difísil: difícil. Eg.:Es una koza muy difisil a dar a entender. difuzar: difundir. Eg.: difuzyon: difusión. Eg.: diksionário, diksionáryo: diccionario. Eg.:Ayer merki un diksionario inglez-ladino, ladino-inglez. dinero: dinero. Eg.: dingún, ningún (adj.): ninguno. Eg.:Ningun ijo de djudio se tope en este sar. dingúno, ningúno (Pron.): nadie. Eg.:Ninguno da lo ke no tiene. Pajina 12/80 Diksionario de Ladinokomunita dinyidad: dignidad. Eg.: Dio: Dios. Eg.: diplomado/a: bachillerato / a. Eg.: direksion, adreso: dirección. Eg.: direksion, volante: volante. Eg.: direktamente: directamente. Eg.:

Page 113: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

direkto / a: directo / a. Eg.: direktór: director, empresario. Eg.:Su padre era el direktor de un koro de kantar i de musika. diríto (m): derecho. Eg.:No tenemos dirito de dizir a dingunos "no es djusto lo ke dizish vozotros". disko: disco. Eg.: diskulpar: disculpar. Eg.: diskusion: discusión. Eg.: diskutir: discutir, argüir. Eg.: dispozar: disponer. Eg.: distinguir: distinguir. Eg.: distraido / a: despistado / a. Eg.: diverso: diverso. Eg.: divertirse: divertirse. Eg.: diya / dia: día. Eg.:No era posible komer tanto dulse en un diya. diz: rodilla. Eg.: dizír, dezír (v): decir. Eg.:No son kozas ke se dizen. djaketa: chaqueta. Eg.: djárro (m), djárra (f): jarro, jarra. Eg.:Trusho un djarro de agua. djenero: género. Eg.: djenero, klase: índole. Eg.: djenitores: progenitores. Eg.: djente: gente. Eg.:Apretad mano solo delas djentes buenas i vertuozas. djesto: gesto. Eg.: djibeladjuz: arpía. Eg.: djóven, djovína (m/f): joven, mancebo. Eg.:Se arebivieron los dezeos de los djovenes de estudiar para saver. djoya: joya. Eg.: djoyero: joyero. Eg.: djudaísmo: judaísmo. Eg.:El es una de las figuras mas veneradas del djudaismo. djudéo-espanyól (m): judeo-español. Eg.: djudio / a: judío / a. Eg.: djuéves, djugéves (m): jueves. Eg.:Me akodro ke kada lunes i djugeves moz ivamoz al BAZAR . djugar: jugar. Eg.: djugete: juguete. Eg.: djulio: julio. Eg.: djuntos: junto - s (pl.). Eg.: djurar: jurar. Eg.: djústo: justo. Eg.:Pagan djustos por pekadores. (Neh.) djuzgo (m): juicio; proceso. Eg.:Samuel Hassid dezvelopara el tema "El djuzgo de Max Merten enfrente de los Espejos". djuzgo / djuzga (m/f): juez. Eg.:Se trata de un djuzgo ke estava avlando todo el tiempo kontra los djidios. doblar: doblar. Eg.: dobro: bien , bueno. Eg.:Eya es una mujer dobra. (Un adjektivo d'orijina slava) dóbro / dóbra (adj.): bien, bueno. Eg.:Eya es una mujer dobra. dodje: doce. Eg.:

Page 114: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

doktor: doctor. Eg.: dokuménto (m): documento, cédula. Eg.:Meldar dokumentos en solitreo no es muy fasil, no es kolay. dokumento ofisial: albala. Eg.: dolar: dólar. Eg.: dolio: duelo. Eg.: dolór (f): dolor. Eg.:Muncha miel da dolor de tripa. domestiko / a, de kaza: doméstico / a. Eg.: dominasion: dominio. Eg.: dondurmá (f): helado. Eg.:Mos keriya enkomendar una dondurma (yelada) famoza de Cesme . dos: dos. Eg.: dospues: después. Eg.: dozientos: doscientos. Eg.: dróga (f): droga, medicamento. Eg.:La droga ya le izo efekto. dubio: duda. Eg.: dublar: doblar. Eg.: dulse: dulce. Eg.: dunke, alora: entonces, por lo tanto. Eg.: durante: durante. Eg.: durasion: duración. Eg.: duréra (f): estreñimiento. Eg.:Mal por durera, peor por shushunera. (Prov.) (Neh.) durmir: dormir. Eg.: duro / a: duro / a. Eg.: e: e. Eg.:Estudios de lingua e istoria... ebreo: hebreo. Eg.: écha: hecho, acto, acción realizada. Eg.:Le van a pagar segun sus echas. echar: echar, arrojar. Eg.: echar: abalanzar. Eg.: echar chiyo: chillar. Eg.: echar kon fuersa: despeñar. Eg.: echar tino, azer atansion: tener cuidado. Eg.: Pajina 13/80 Diksionario de Ladinokomunita echarse: echarse. Eg.: echarse anyudo: anudarse. Eg.: echizo: hechizo, encanto. Eg.: echo: trabajo. Eg.: edad: edad. Eg.: editar: editar. Eg.: editoriál (m): editorial. Eg.: efasár (v): borrar. Eg.:Yo perkuri, i finalmente lo efasi los de esta letra. eféto, efékto (m): efecto. Eg.:Una ovra kompleta kon aranjamientos orkestrales i efektos teatrales... eglenearse: pasarlo bien. Eg.: egoisto/a: egoísta. Eg.: egzaltado / a: ufano / a. Eg.: egzamen: examen. Eg.: egzaminar: examinar. Eg.: egzekutir: ejecutar. Eg.:

Page 115: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

egzempio: ejemplo. Eg.: egzemplar: ejemplar. Eg.: egzersis: ejercicio. Eg.: egziliar: exiliar. Eg.: egzistir: existir. Eg.: ekilibrar: abalanzar. Eg.: ekonomizar: ahorrar. Eg.: ekselente: excelente. Eg.: eksepsion: excepción. Eg.: ekseptado: excepto. Eg.: ekskuza: excusa. Eg.: eksperimentar: experimentar. Eg.: eksplikar, dar a entender: explicar. Eg.: eksplikasion: explicación. Eg.: eksplorar: explorar. Eg.: eksplozar: explotar. Eg.: eksplozar: estallar. Eg.: eksplozion: explosión. Eg.: ekspozar: exponer. Eg.: ekspozision: exposición. Eg.: ekspresar: expresar. Eg.: ekspresión (f): expresión. Eg.: ekspulsion: expulsión. Eg.: ekstendér (v): extender. Eg.:Es una famiya ekstendida de todos los Sefaradim del mundo. el: el. Eg.: el de despues: próximo / a. Eg.: el mez ke viene: mes que viene (el). Eg.: el save: allá usted. Eg.: elegante: atildado / a. Eg.: eleksion: elección. Eg.: elektrisita: electricidad. Eg.: elektronika: electrónica. Eg.: elevo/a: alumno / a. Eg.: elijir: elegir. Eg.: embargo: embargo. Eg.: embarkasion kon vela: velero. Eg.: embasadór, embashadór (m): embajador. Eg.: embiar: enviar. Eg.: embidia: envidia. Eg.: embolvérse (v): absorbarse. Eg.:Se embolvió en meldando este livro. embreneár (v): placer, encantar. Eg.:Atyo, esto esta de embrenear! embreneárse (v): tener gusto, estar encantado. Eg.:Vijitimos una guerta yena de flores i mos se embreneó la alma. embrolio: infundio. Eg.: emision: emisión. Eg.: empalukeado: asombrado. Eg.: empedir: impedir. Eg.: empesar: empezar. Eg.: empesijo: comienzo. Eg.:

Page 116: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

empiegado / a: empleado / a. Eg.: emportánsa, importánsa (f): importancia. Eg.:No olvidaremos la emportansa de las palavras. emportánte, importánte (adj.): importante. Eg.:El internet es muy importante para mantener bivo el ladino. emportár (v): importar. Eg.:No emporta. No m'emporta. Ke t'emporta? empórto (m): importe. Eg.:Paga el emporto de la fatura. emposivle: imposible. Eg.: emprestádo / emprestáda (adj.): prestado / prestada. Eg.:Kuando uno merka una gazeta, deve darla emprestada. emprestár (v): prestar. Eg.:Si el emprestar era bueno, empresteriya el Rey a su mujer. (Neh.) empréstimo (m): préstamo. Eg.:Le dio un emprestimo. emprimadór (m): imprimidor. Eg.:Ivan Fidorof fue el primer emprimador. emprimár, imprimár (v): imprimir. Eg.:El tiene un livro de ley ke fue imprimado en Izmir . empriméro (adv.): al principio. Eg.:Emprimero, ¡SHANA TOVA U METUKA!! ANYADA BUENA I DULSE ! Kualo ke aga emprimero? en: en. Eg.:Bivo muy leshos , en el kampo. en medio: en medio. Eg.: en mizmo tiempo: a la vez. Eg.: en prezensia: ante. Eg.: en primero, empesijo: principio. Eg.: en raporto a: respecto a / de. Eg.: en supito: de repente. Eg.: Pajina 14/80 Diksionario de Ladinokomunita en vista, pishin: en seguida. Eg.: enchikeser: reducir. Eg.: endagóra (adv.): ahora mismo, ahorita. Eg.:Endagora abolti de Quiberon ande pasi unos 10 diyas . endécha (f): lamento, elegía. Eg.:Era titolado "Endechas sefardies (romances y coplas)" en un manuskrito... Endechas de Tish'a BeAv. enderechár (v): subsanar. Eg.:Arvole tuerto nunka se enderecha. endevína (f): adivinanza. Eg.:Los chikos djugavan a la endevina. endevinár (v): adivinar. Eg.:Si endevinas lo ke tengo en la aldikera, te do un razimo. endevíno / endevína (m/f): adivino / adivina. Eg.:Aviya uno nombrado Jak Namer, el endevino. endjuntos: junto, juntamente. Eg.: endriva, sovre: sobre. Eg.: enéro: enero. Eg.:Entre los dias 4 asta 9 de enero me vo topar en "Kings Point". enfasyár (v): aburrir. Eg.:Vo lo vo a meter en munchas vezes para no enfasyar el ke lo meldara. enfin: en fin. Eg.: enfinkár (v): hincar (algo puntiagudo). Eg.:Enfinkarse por las tiralanyas. enfirmeria: enfermería. Eg.: enfirmo / a: inválido / a. Eg.: enformatika: informática. Eg.: enfrente: enfrente. Eg.: enfrente de: frente a. Eg.:

Page 117: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

engodrar: engordar. Eg.: engrandeser: crecer. Eg.: enjendrar: engendrar. Eg.: enkantado / enkantada (adj.): asombrado / asombrada. Eg.:Me kedi enkantada de ver tanta djente ke respondieron por esta palavra(topach - sevivon). enkasháda (f): estafa (x). Eg.:Ya está enkashada grande. enkashár (v): meter, insertar. Eg.:Para ke no veya su madre ke estava meldando akel livro, lo enkasho aryentro del baul. enkashár (v): meter dentro, estafar (x). Eg.:Le vendió el livro viejo a tripio de presio. Se la enkasho fino. enklinar: inclinar. Eg.: enkolgar: colgar. Eg.: enkomendansa: mandamiento. Eg.: enkomendar: recomendar, encargar. Eg.: enkontrar: encontrar. Eg.: enkontrarse: encontrarse. Eg.: enkontro: encuentro. Eg.: enkorajar: animar. Eg.: enkorajar: jalear. Eg.: enlokesér (v): enloquecer. Eg.:El bruido de los ijikos me enlokesen. enmofesído (adj.): enmohecido. Eg.:Kazas enmofesidas kon kamaretas aleskuras. enriva, sovre: sobre. Eg.: ensenyar: enseñar. Eg.: enshaguár (v): enjuagar, lavar. Eg.:Enshaguate la boka! enshémplo: ejemplo. Eg.:Aki te mando unos kuantos enshemplos del fenomeno linguistiko. ensíma: encima. Eg.:Pasa el fregon por ensima el moble. ensupito: de repente. Eg.: ensuziar: ensuciar. Eg.: entendér (v): comprender, entender. Eg.:Poko avlar i muncho entender! enteramente: enteramente. Eg.: enterés, enteréso (m): interés. Eg.:Es el enteres ke lo giya. enteresánte, interesánte (adj): interesante. Eg.:Los artikolos ke meldamos en Ladinokomunita son uno mas enteresante del otro. enteresar: interesar. Eg.: enteresarse: interesarse. Eg.: entero: entero. Eg.: enteromper: interrumpir. Eg.: enterramiento: entierro. Eg.: enterrar: enterrar. Eg.: enterrarse: enterrarse. Eg.: entision: intención. Eg.: entónses, estónses: entonces. Eg.:Estonses i agora no! (Todo lo bueno kedo en el pasado!) (Neh.) entornado/a: rodeado / a. Eg.: entornar: rodear. Eg.: entórno (m): entorno. Eg.:Es bueno tener karas de riza en el entorno. entrada: entrada. Eg.:

Page 118: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

entrafikado, komplikado: intrincado. Eg.: entrar: entrar. Eg.: entre: entre. Eg.: entregar: entregar. Eg.: entremientes: entre tanto. Eg.: entreprisa: empresa. Eg.: entuziasmo: entusiasmo. Eg.: enventar: inventar. Eg.: enverano: verano. Eg.: envitar: invitar. Eg.: enyegar: negar. Eg.: epóka: época. Eg.:Saves de ke epoka era esta Pajina 15/80 Diksionario de Ladinokomunita kantika? éra (epóka): era. Eg.:Esto todo se paso en la era Romana. erensia: herencia. Eg.: ergueler: doler. Eg.: ermana: hermana. Eg.: ermano: hermano. Eg.: ermozo / a: hermoso, bello / a. Eg.:Teniya dos ijas, mansevikas i muy ermozikas. ermozúra: hermosura. Eg.:Es una prova de la ermozura i de la rikeza de muestra kultura. ermuéra, nuéra (f): nuera. Eg.:Bushkava a ovedeser todo lo ke la ermuera le ordenava. eroe: héroe. Eg.: esforsarse: esforzarse. Eg.: esforso: esfuerzo. Eg.: esfuégro / esfuégra (m/f): suegro / suegra. Eg.:Entre la esfuegra i la ermuera deshan la kaza sin barrir. (Neh.) esfuenyo: sueño. Eg.: eskaldar: escaldar, estofar. Eg.: eskalera: escalera. Eg.: eskalon: escalón. Eg.: eskalonar: escalonar. Eg.: eskapar: acabar. Eg.: eskarinyárse (v): añorar. Eg.:Ya se eskarinyo de mi i kere bolar i verme. eskarinyo: añoranza. Eg.: eskarvár (v): cavar, buscar en cada rincón. Eg.: esklamar: exclamar. Eg.: eskojer: escoger. Eg.: eskola: escuela. Eg.: eskonderse: esconderse. Eg.: eskondido/a: escondido / a. Eg.: eskrita: escrito, manuscrito. Eg.: eskríto: escrito. Eg.:Lo tengo todo por eskrito. eskritor / eskritora (m/f): escritor / escritora. Eg.: eskritór / eskritóra (m/f): escritor / escritora. Eg.: eskritúra (f): escritura. Eg.:Mi mama teniya una eskritura muy buena. eskrivir: escribir. Eg.:

Page 119: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

eskuchár (v): escuchar. Eg.:Ken no eskucha a la madre, escucha a la mala madrasta. (Neh.) eskudo: escudo. Eg.:El eskudo es una arma defensiva ke se yevava al braso siedro. El padre izo de eskudo kon su kuerpo a la kriatura, durante el atako. (Kere dizir ke lo defendio kon su kuerpo). El Eskudo de David (Magen David) es el simbolo del puevlo djudio. El "eskudo" era en pasado tambien una moneda portugeza. eskupir: escupir. Eg.: eskuridad: oscuridad, tinieblas. Eg.: eskuro: oscuro. Eg.: eskuzar: excusar, disculpar. Eg.: esmeralda: esmeralda. Eg.: espada: espada. Eg.: espalda: espalda. Eg.: espander: asomar. Eg.: espandido / a, ancho: extenso / a. Eg.: espandir: expandir. Eg.: espandirse, echarse: acostarse. Eg.: espantar: asustar. Eg.: espantarse: asustarse. Eg.: espantavle: tremendo. Eg.: espanto: miedo, espanto. Eg.: espantozo: cobarde. Eg.: espanyol: español. Eg.: espartir (distribuir): repartir. Eg.: espasio: espacio. Eg.: espedir: despachar. Eg.: espejo: espejo. Eg.: espektador: espectador. Eg.: espektakolo: espectáculo. Eg.: espekular: especular. Eg.: esperánsa (f): esperanza. Eg.:El estado de Israel puede ser la ultima esperansa. esperar: esperar. Eg.: esperár (v): esperar. Eg.:Espero resivir vuestras buenas nuvelas. espertar: despertar. Eg.: espertarse: despertarse. Eg.: espesial: especial. Eg.: espesialménte: especialmente. Eg.:Por mozotros espesialmente, esto era i es muy importante. espierto / a: despierto / a, listo / a. Eg.: espor: deporte. Eg.: espozorio: compromiso. Eg.: ésta: esta. Eg.:Entre estas i estas, ya se izo de noche. estableser: establecer, plantear. Eg.: estado: estado. Eg.: estampa: estampa. Eg.: estampar: estampar. Eg.: Estanbol: Estambul. Eg.: estar: estar. Eg.:

Page 120: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

estar desrepozado: encontrarse a disgusto. Eg.: estar repozado: encontrarse a gusto. Eg.: estar seguro: constar. Eg.: estasion de benzin: gasolinera. Eg.: este: este. Eg.: este / esta: eso / esa. Eg.: Pajina 16/80 Diksionario de Ladinokomunita estimádo: estimado. Eg.:Estimados Amigos de LK. estimár: estimar. Eg.:Devemos de estimarmos orozos !! ésto: esto. Eg.:En esto vamos a kedar? Avlaremos de otra koza. estomago: estómago. Eg.: estória, istória, estórya: historia. Eg.:El profesor mos avlava de la istoria de los sefaradim. estórias, istórias, estóryas: historias. Eg.:No me kontes estoryas de mil i una noche. estragalákya (f): garbanzo tostado blanco. Eg.: estranyo: extraño. Eg.: estrécho / estrécha (adj.): estrecho / a. Eg.:Tuvimos oras estrechas. estreya: estrella. Eg.: estridia: ostra. Eg.: estropiarse: estropearse. Eg.: estudiante, elevo: estudiante. Eg.: estudiar: estudiar. Eg.: estúdio: estudio. Eg.:El mas importante es el estudio del Gershom Scholem. estupendo / a: estupendo / a. Eg.: etaj, apartamento: piso. Eg.: étang ?: estanque. Eg.: Ets., etsétera: etc., etcétera. Eg.:El espanyol, fransez, italiano, ets. son linguas latinas. Evropa: Europa. Eg.: éya: ella. Eg.:Eya era la mas chika de 19 kriaturas! éyos / éyas (pron.): ellos, ellas. Eg.:No ay nada de esperar de eyos. Ezmirna: Esmirna. Eg.: fácha, faz, kára: faz, cara. Eg.:Lo ke tienes de dizir, dimelo en facha. fada: hada. Eg.: fadado/a: hadado / a. Eg.: fakto: hecho. Eg.: falitar: arruinarse. Eg.: falta: error. Eg.: fama: fama. Eg.: familial, familyal: de familia. Eg.: familiar, familyar: familiar. Eg.: famíya (f): familia. Eg.:Por seguro ke semos todos una famiya . famozo/a: famoso / a. Eg.: fantastiko/a: fantástico / a. Eg.: fantazía, fantezíya (f): fantasía. Eg.:Solo fueron fantazias. farmasiya: farmacia. Eg.: fásha (f): faja, pañal. Eg.:De la fasha asta la mortaja, no te vas a azer benadam! fashadúra (f): faja, ajuar del recien nacido. Eg.:En la kortadura de la fashadura, se echava bombones blankos.

Page 121: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

fashisto/a: fascista. Eg.: fásil, koláy (adj.: fácil. Eg.:Ke se les aga mas fasil i ke syerva a todos. fastidiozo / a: fastidioso / a. Eg.: fatigado/a: fatigado / a. Eg.: fatigar: fatigar. Eg.: favlár (v): hablar. Eg.:Mi abuela favlava el Djudeo-Espanyol. favor: favor. Eg.: fazer: hacer. Eg.: fedér (v): heder; irritar. Eg.:De la kavesa fyede el peshkado. federasion: federación. Eg.: fedór (m), fedorína (f): hedor; arrogancia. Eg.:Está yeno de fedor. feliche: feliz. Eg.: felisida: felicidad. Eg.: felisitasion: felicitación. Eg.: feo/a: feo / a. Eg.: ferida: herida. Eg.: ferido/a: herido / a. Eg.: ferír (v): herir. Eg.:Tantos muertos i feridos! Komo es pozivle esto? feúzya, fiúzia, feguza (f): confianza. Eg.:Tener feuzya en el Dio, no en fijo de ombre. (Neh.) fey: fe. Eg.:No tener ni ley, ni fey, ni profeta. (Neh.) fiádo (adj.): fiado. Eg.:El fiado es dos vezes pagado. fiárse (v): fiarse, hacer confianza. Eg.:Te puedes fiar en eya. fidél (adj.): fiel. Eg.:Kero ser fidel a la lingua ke me ambezi de kriatura. fidéos (m): fideos. Eg.: fiérro, fyérro (m): hierro. Eg.:Ijo de kriar, fierro de mashkar. fiesta: fiesta. Eg.: fiestar: hacer fiesta. Eg.: figura: figura. Eg.: fíjo / fija (m/f): hijo / hija. Eg.:Si no fago lo ke estó diziendo, no so fijo de mi padre (Neh.) fiksár (v): fijar. Eg.:Devemos desidar i fiksar un program. fíkso / fíksa (adj.: fijo. Eg.:La gramatika tiene reglas fiksas para el uzo de las palavras. filmo: película. Eg.: filozofia: filosofía. Eg.: fin (la): fin (el). Eg.: fin de semana: fin de semana. Eg.: Pajina 17/80 Diksionario de Ladinokomunita fin, asta: hasta. Eg.: final: final. Eg.: finalmente: finalmente, por fin. Eg.: findján, fildján, fidján (m): taza. Eg.:Ni le esta deshando bever sigundo findjan. fíno (kolokyal) (prep.): hasta. Eg.:Me asenti para meldarlo del empesijo fino la fin. fíno / fína (adj.): fino / fina. Eg.:La mancha kaye en el panyo mas fino. fírma (f): firma. Eg.:Un buen komersante onora su firma. firmár (v): firmar. Eg.:No vos olvidesh de firmar i azer firmar la petisyon de Salonik.

Page 122: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

fishugar: molestar. Eg.: físta (konj.): hasta. Eg.:Ya lo saven fista las pyedras de la kaye. fláko / fláka (adj.): delgado / delgada, débil. Eg.:El Doktor Beraha era alto i muy flako, teniya un antojo sovre la nariz. flama: llama. Eg.: flecha: flecha. Eg.: fljónes (m): habichuella con ojo negro. Eg.: flor: flor. Eg.: floristo/a: florista. Eg.: flosho/a: lacio / a. Eg.: flota: flota. Eg.: folklór: folklore. Eg.:Azen esforsos para no abandonar el folklor i la lingua de los avuelos. fondasion: fundación. Eg.: fondo: fondo. Eg.: fonksion: función. Eg.: fonksionar: funcionar. Eg.: forma: forma. Eg.: formar: formar. Eg.: forsar: imponer. Eg.: fortúna (f): fortuna. Eg.:La fortuna es por ken la perkura. (Neh.) fotó (f): foto. Eg.: fotografia: fotografía. Eg.: fotolyo: sillón. Eg.: fotolyo (en teatro): butaca. Eg.: frágua (f): construcción. Eg.:La fragua mueva es komo un otel. fraguár (v): construir. Eg.:Sintyendo sus konsejos, el soverano izo fraguar la KIZ KULESI. fránko, fránka: franco, franca. Eg.:El lavoro era simple, ma lo izo kon hadras de franko. (Neh.) fransez: francés. Eg.: fraza: frase. Eg.: fregar: fregar, frotar. Eg.: freír, friyír (v): freír. Eg.:Puedes friyir endjuntos unos pimientonikos para darle mas savor. freno: freno. Eg.: frente: frente. Eg.: fresko/a: fresco / a. Eg.: frijidér (m): nevera, refrigerador. Eg.:Lo metiya en un bokal i lo metiya en el frijider. frío, fríyo (m): frío. Eg.:No me faze ni friyo ni kalor. frontiera: frontera. Eg.: fruchiguár (v): fructificar, multiplicarse. Eg.:Fruchiguaremos en la tierra. fruta: fruta. Eg.: frutero: frutería. Eg.: frutiera: frutero. Eg.: fruto del pino: piña. Eg.: fuégo, huégo (m): fuego. Eg.:Ay muncha kalor, el sol esta fuego! (Neh.) Flama sin fuego no ay. fuérsa, huérsa: fuerza. Eg.:Kerer bien por fuerza no ay. (Neh.)

Page 123: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

fuerte: fuerte. Eg.: fuerte (kreatura): travieso. Eg.: funesto / a: funesto / a. Eg.: fúrcha (f): brocha. Eg.:Los tapetes de embasho, los lavavan kon furchas i agua. furtúna (f): tormenta, tempesta. Eg.:Ay furtuna en la mar. fusta: falda. Eg.: futbol: fútbol. Eg.: futúro: futuro. Eg.:Rogamos ke en el futuro mos eskrivas en Ladino. fuyir: huir. Eg.: fuzil, tufenk: escopeta. Eg.: galécha (f): zueca. Eg.:Yevavamos galechas en el banyo. gamba: gamba. Eg.: gána (f): gana. Eg.:Ya le vino la gana de kuzir. ganeden: paraíso. Eg.: garganta: cuello. Eg.: garon: garganta. Eg.: garson - a: camarero / a. Eg.: gato: gato. Eg.: gayá (peshkado) (f): zarguela. Eg.:Los djudios de Estanbol gizan la gaya kon avramilas. gayardiya: gallardía. Eg.: gayina: gallina. Eg.: gayinero: gallinero. Eg.: gayo: gallo. Eg.: gazeta: periódico. Eg.: gazoza: gaseosa. Eg.: gerra: guerra. Eg.: giador - a: guía. Eg.: Pajina 18/80 Diksionario de Ladinokomunita ginnam: infierno. Eg.: gitara: guitarra. Eg.: givír, gevír (m): señor, amo. Eg.:Vido a la ija del gevir i se namoro de eya. gizár (v): guisar, cocinar. Eg.:El se lo giza, el se lo kome. godro/a: gordo / a. Eg.: godrura, gudrura: gordura. Eg.: goler: oler. Eg.: golor: olor. Eg.: gómo (m): relleno. Eg.:Se inche de gomo de kezo, guevo i pan mojado. I todo esto al orno.... governo: gobierno. Eg.: gozár (v): disfrutar. Eg.:Gozaremos de todo lo bueno de este mundo. grado: escalafón. Eg.: gramátika: gramática. Eg.:Mas vale la prátika ke la gramátika. (Neh.) gramer: gramática. Eg.: grande: grande. Eg.: grándes: grandes. Eg.:Kantikas espanyolas ke mos deshavan tresalidos a grandes i chikos... grasia: gracia. Eg.:

Page 124: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

grasias: gracias. Eg.:1) Munchas grasyas. 2) Mil grasyas al Dyo. 3) No tuvo pena a entrar grasyas al dezorden ke reynava entre los moradores. 4) Mos akodramos solo lo bueno i grasyas ke es ansina." grave: grave. Eg.: grégo / gréga (m+f): griego, griega. Eg.:Se eskondieron en kazas de amigos gregos durante el tiempo de la gerra. gritar: bramar. Eg.: grito: grito. Eg.: grizo / a: gris. Eg.: groseríya (f): grosería. Eg.: grúpo (m): grupo. Eg.: Tenemos un grupo ke yamomos 'Los Pregoneros' (The Storytellers). guadrar: guardar. Eg.: Guay!, Ay! (interj.): ¡Ay!. Eg.:Guay de mi! Guay de la madre ke me parió! Ay! ke no ay! Ke si de lo ke no ay aviya, Ay! no aviya! guérko (m): satán, diablo. Eg.:"Ande se arrapa el guerko" es un lugar muy leshos. guerta: huerto. Eg.: guertalano/a: hortelano / a. Eg.: guerto: huerto. Eg.: guésmo (m): olor. Eg.:Las rompiyamos para goler el guesmo del pino. gueso: hueso. Eg.: guevo: huevo. Eg.: gustár: gustar. Eg.:Me va gustar muncho si un miembro los konose i me puede dar su adreso. gustárse: alegrarse. Eg.:Mos gustimos de ver ke merkaron una kaza muy ermoza. gusto: gusto. Eg.: guzano: gusano. Eg.: habér: noticia, información. Eg.:Ke haber? – Todo bueno. hadrárse (v): forcejear. Eg.:Para byen no puede, para mal se hadra. (Neh.) hádras (f/pl): modales pretenciosas, amaneramiento. Eg.:Kualo son estas hadras, ke se kreye fulanika... hadrózo / hadróza (adj.): amanerado, pretencioso. Eg.:No le plazyo akeya ijika porke era muy hadroza. haftoná (f): golpe, zurra. Eg.:Kuando avlo mentiras, el padre lo mato de haftona. hahám: rabino, experto. Eg.:Kada uno es haham en su ofisio. (Neh.) halís (adj.): puro, genuino. Eg.:Es halis miel de bizba. hamál, hammál (m): portador. Eg.:Yama un hamal, ke te yeve la validja fin al vapor. hamburger: hamburguesa. Eg.: haminádo (guevo) (adj.): (huevo) duro. Eg.:Un dezayuno grande, kon boyos, burekas, guevos haminados, fritadas i frutas. handrájo (m): andrajo. Eg.:La ijika jdugava kon una kukla de handrajo. haragán, haragana / paresozo, paresoza (m/f / adj): perezoso, holgazán. Eg.:En mi chikes, ero un poko haragana. haryénto (adj.): gusanado, putrefacto. Eg.: hatir: favor. Eg.: havér (haverím) (m): socio (socios). Eg.:El ganar i el pedrer son haverim.

Page 125: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

hazán: rabino oficiante. Eg.:Mas vale el hazan ke todo el kal. (Neh.) hazino / a: enfermo / a. Eg.:El konosiya todos los hazinos i dava konsejos. hazinura: enfermedad. Eg.: hohómbro (m): cohombre. Eg.: i (konj.): y. Eg.:1) El Sultan i El Haham 2) Marido i mujer" idea: idea. Eg.: idióma (m): idioma. Eg.: igo: higo. Eg.: igual: igual. Eg.: ija: hija. Eg.: ijo / ija (m/f): hijo / hija. Eg.:son ijos de dos ermanos Pajina 19/80 Diksionario de Ladinokomunita íjos (m/pl): hijos. Eg.:Todos somos ijos de las Mitzvot. iluzion: ilusión. Eg.: imaje: imagen. Eg.: imajinar: imaginar. Eg.: imediatamente: inmediatamente. Eg.: imenso / a: inmenso / a. Eg.: imitar: imitar. Eg.: impasiente: impaciente. Eg.: impedimiento: impedimiento. Eg.: impedir: impedir. Eg.: imperador: emperador. Eg.: imperio: imperio. Eg.: importár (v): importar. Eg.:Mi papa importava esensyas para azer kolonya. imprimeríya, emprimeríya (f): imprenta. Eg.:Si Selim save la imprimeriya, o komo se puede enkomendar, ke mos eskriva. imprimír, emprimír (v): imprimir. Eg.:No lo pudimos imprimir por los problemas del sistema Oneline. imprudensia: imprudencia. Eg.: inchir: llenar, rellenar. Eg.: indechizo / a: vago / a. Eg.: indemas: además, por ende. Eg.: indiána (f): pavo. Eg.:Mizmo en Rodes diziyamos "indiana" por el inglez (turkey). indiáno (m): pavo. Eg.:En New York—diziyamos "indiano" para "turkey" tambien, komo en la kaza de Matilda... indisio: pista. Eg.: industrial: industrial. Eg.: infasio: tedio. Eg.: inferno: infierno. Eg.:? influensa: influencia. Eg.: informar: dar una noticia. Eg.: informasion: información. Eg.: infrastruktura: infraestructura. Eg.: inisial - a: inicial - a. Eg.: inisiar: iniciar. Eg.: inkieto / a: inquieto / a. Eg.: inkizision: inquisición. Eg.:Los ke fuiyan de la Inkizision se aresentaron en munchas partes del mundo.

Page 126: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

inklinár (v): inclinar. Eg.: inkluir: incluir. Eg.: inkluzo: incluso, incluido. Eg.: inkonvenivle: inconveniente. Eg.: inosente: inocente. Eg.: inseguridad: inseguridad. Eg.: insidente: incidente. Eg.: institúto: instituto. Eg.:En el "Instituto Cervantes" de Estanbol, ay kursos para los sefaradim. instrumento de lokomosion: vehículo. Eg.: intelijente: inteligente. Eg.: intensifikar: intensificar. Eg.: intestino: intestino. Eg.: intimidad: intimidad. Eg.: introduksion: introducción. Eg.: introduzir: introducir. Eg.: intrumiento de kaza: electrodoméstico. Eg.: investigador: investigador. Eg.:Yo so investigador de Ladino. investigasion: investigación. Eg.: investir: invertir. Eg.: invitado / a: invitado / a. Eg.: invitar: invitar, convidar. Eg.: invitasion: invitación. Eg.: inyervozo / a: nervioso / a. Eg.: inyéto / inyéta (f/m): nieto / a. Eg.:La dieron a los inyetos ke la guadren en kashon. inyeve: nieve. Eg.: ir: ir, marchar. Eg.: ir a komprar/emplear: ir de compras. Eg.: ir de mal en peor: ir de mal en peor. Eg.: íra, bírra (f): cólera, furor. Eg.:No eskrivas una karta en un momento de ira. irse: andar. Eg.: ishalla: Ojalá. Eg.: italiano / italiana (adj.): italiano / italiana. Eg.:El italiana tambien es una lingua latina. ivrít: hebreo. Eg.:Avlo en ivrit sovre la lingua i los uzos. ízla, ísla (f): isla. Eg.:Lo tuve un mez en mi kaza en la izla de Burgaz. japonezo / a: japonés - a. Eg.: jenerál, djenerál (adj.): general. Eg.:Va dar una vista jeneral de la aktividad de Ladinokomunita. jenerálmente (adv.): en general. Eg.:Bivimos ayi una vida jeneralmente trankila. jenerasion: generación. Eg.:Se prestan maraviyozamente a edukar a las muevas jenerasiones. Jenero: Enero. Eg.: jenerozo/a: generoso / a. Eg.: jeraniom: geranio. Eg.: júnio: junio. Eg.:Van a tener (EL DIA DE DJOHA) el 20 de Junio. jurnal: periódico. Eg.:

Page 127: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

kácha (f): portado (de periódico), tapa (de libro). Eg.:La kacha del livro es un blu vibrante. kacharóla (f): cazuela. Eg.:El dip de la kacharola ke este limpia. Pajina 20/80 Diksionario de Ladinokomunita kada: cada. Eg.: káji, káje, kuáje (adv.): casi. Eg.:Mora kaji enfrente de mi. kal: sinagoga. Eg.:Istanbullis: Vos keriya demandar si "el Kal de los Frankos" egziste oy. kal (biva), (amatada): cal (viva), (apagada). Eg.:Enkalaron la kaza kon kal blanka. kalavasudo, kalvo: calvo. Eg.: kaldo: caldo. Eg.: kále: se debe. Eg.:Esto kale meterlo en un teatro Sefaradi. kaleja: calleja. Eg.: kalem: lápiz. Eg.: kalifikar: calificar. Eg.: kalkolo: cálculo. Eg.: kalmo / a: tranquilo. Eg.: kalmo, arrepozado: quieto. Eg.: kalor: calor. Eg.: kalsado, sapato: zapato. Eg.: kam. de echar, dormitorio: dormitorio. Eg.: káma: cama. Eg.:La kama es una buena koza, si no se durme se arrepoza. (Neh.) káma: cama. Eg.:La kama es una buena koza, si no se durme se arrepoza. (Neh.) kamara: cabina. Eg.: kamareta: habitación. Eg.: kamareta de estudio: gabinete. Eg.: kaminar: caminar. Eg.: kamíno: camino. Eg.:Ke tengan todos kaminos de leche i miel i al vermos. kamino prinsipal: carretera, calzada. Eg.: kamiza: camisa. Eg.: kamizíya (f): hucha. Eg.: kampána (f): campana. Eg.:A las ocho de la demanyana, la kampana de la eglisya sona. kampo, terreno: campo. Eg.: kanon: cañón. Eg.: kansado/a: cansado / a. Eg.: kanserya: cansancio. Eg.: kansérya (f): cansancio. Eg.:Estó muerta de kanserya. kantador / dera: cantor - a. Eg.: kantar: cantar. Eg.: kantaro: botijo. Eg.: kánte: cante. Eg.:Sintimos muchos kantes en djudeo-espanyol. kantíka, kantíga (f): canción. Eg.:Una de las kantikas ke kanto es una ke tengo sintido en Izmir. kánto: canto. Eg.:Estas palavras me sonan komo un kanto. kanton: rincón. Eg.: kanyamázo (m): trapo. Eg.:Las metiya en un kanyamazo limpio.

Page 128: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

kapachedad: capacidad. Eg.: kapachi: capaz. Eg.: kapachitad: capacitad. Eg.: kapo: jefe, cabecilla. Eg.: kára: mejilla. Eg.:En kada kara tiene una kondja. (Neh.) kára: cara, rostro, semblante, faz. Eg.:El mal i el bien en la kara se ven. (Neh.) Kara de riza. Kosta los ojos de la kara. karakter: carácter. Eg.: karar: cuantitad; decision. Eg.:Miro de eskrivir el karar ke puedo. Kere dizir ke si uno dio karar a una koza o si uno pensa una koza, no troka de opinion. kardiako/a: cardiaco / a. Eg.: karesar: acariciar. Eg.: kargar: cargar. Eg.: karinyo: cariño. Eg.: karne: carne. Eg.: karnéro (m): carnero. Eg.:De un karnero no se kita dos kueros. (Neh.) karo/a: caro / a. Eg.: karosa: carroza. Eg.: karpuz: sandia. Eg.: karrúcha (f): carrete; polea; garrucha. Eg.:Travavan la barka kon una kuedra en una karrucha. karta: carta, tarjeta. Eg.:Yo meldi tu karta kon muncho intereso. karúcha (f): rueda. Eg.:El otomobil tiene kuatro karuchas. karvon: carbón. Eg.: kasap, karnesero: carnicero. Eg.: kasar: cazar. Eg.: kasha: caja. Eg.: kashón (m): cajón. Eg.:Ande esta la yave ke estava en el kashon? kastanyetas: castañuelas. Eg.: kasteyáno, kastilyáno: Castellano. Eg.:El Kasteyano es madre de la lingua muestra. katván (m): escriba. Eg.:El katvan empeso a eskrivir un amuleto en la forma de una Menora. kavakadura: azada. Eg.: kavayo: caballo. Eg.: kavé, kafé: café. Eg.:Veniya a vijitarmos kada tadre a tomar el kafe kon la mama. kaver: caber. Eg.: kavesa: cabeza. Eg.: kavéyo (m): cabello. Eg.:Me se alevantaron los Pajina 21/80 Diksionario de Ladinokomunita kaveyos de la kavesa. kávo (m): cabo. Eg.:"Sofo letav" kere dizir "kavo bueno ke tengamos"!!!. Me vo kon ti al kavo del mundo. kavza: causa. Eg.:Ay muncho tiempo ke no vos eskrivo por kavza de mi grande okupasyon. Kita la kavza, kita el pekado. kavzar: causar. Eg.: kavzo: caso. Eg.: kayarse: callarse. Eg.: kaye: calle. Eg.:

Page 129: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

kayente: caliente. Eg.: kayentura: fiebre. Eg.: kayer: caer. Eg.: kayo: callo. Eg.:Ya me se izo kayo. kaza: casa. Eg.: kazal: pueblo. Eg.: kazalino/a: campesino / a, pueblerino / a. Eg.: kazar: casar. Eg.: ke: que, qué. Eg.:Ke bueno ke avlo! ke tiene: cuyo / a. Eg.: ke, kuálo: qué. Eg.:Ke ke te diga? kedár (v): quedar, permanecer. Eg.:Los diversos siropes para dulses devian kedar sovre la lumbre asta ke venga sus "punto" kedárse (v): quedarse. Eg.:Sin tener todo organizado, uno no puedia kedarse ayi ni un dia keilá, kehilá, kal: sinagoga. Eg.:Dezazer una keila para tomar un klavo. (Neh.) kemado / a: quemado / a. Eg.: kemar: quemar. Eg.: kemarse del sol: broncearse. Eg.: ken: quién. Eg.: ken save: quién sabe. Eg.: kerer: querer. Eg.: kerer bien: amar. Eg.: kerido/a: querido / a. Eg.: keshada: barbilla, mentón (m). Eg.: kesharse: quejarse. Eg.: kestión, kestyón (f): cuestión, pregunta. Eg.:No agas kestyon de esto, ke no tiene emportansa. kestionário (m): cuestionario. Eg.:Inchi un kestionario sovre el djudeo-espanyol. kézo (m): queso. Eg.:Izimos borekas de kezo i patata. kilo: kilo. Eg.: kilometro: kilómetro. Eg.: kimika: química. Eg.: kimiko/a: químico / a. Eg.: kinezo/a: chino / a. Eg.: Kipur: Kipur, Día de Ayuno. Eg.:Todos ke tengash un Kipur livyano i PAS EN EL MUNDO kirá (f): alquiler. Eg.:Puede ofrirme de pagar parte de la kira de kaza. kitar: quitar. Eg.: kitar, echar: sacar. Eg.: kito: divorciado. Eg.:Se kazo por la sigundo vez kon un ombre kito tambien. klaro / a: claro / a. Eg.: klasa: clase. Eg.: klasiko/a: clásico / a. Eg.: kliente: cliente. Eg.: kóche (m), arabá (f): coche. Eg.:Mos yevo al Bosfor kon su araba. kodrero: cordero. Eg.: koensidar: coincidir. Eg.:

Page 130: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

kofté, kyofté (f): albóndiga. Eg.:Unos kuantos diyas antes, di la recheta de "koftes de prasa". kol: col, repollo. Eg.:Entre kol i kol lechuga. kóla: cola. Eg.:Lo ke le dishe, lo tomo por la kola. koláy (adj.): fácil. Eg.:Kolay i livyano ke se te aga. kolego / a: colega. Eg.: kolej, lise: colegio. Eg.: kolektividad: colectividad. Eg.: kolona: columna. Eg.: koloniya: colonia. Eg.: kolonya: colonia. Eg.: kolor (la): color (el). Eg.: kolorá (f): cólera. Eg.:Se inyervo muncho i se metyo en kolora. kolorádo (adj): rojo. Eg.: komandante: comandante. Eg.: kombinasion: combinación. Eg.: kombinezon, jupon: enaguas. Eg.: komedia: comedia. Eg.:Me pushó a eskrivir en djudeo-espanyol mi komedia muzikal. komentário: comentario. Eg.:Meldimos kon muncha atension e interes los komentarios echos por muestros amigos. komer por midi: almorzar. Eg.: komer yerva: pacer, pastar. Eg.: komér, kumér (v): comer. Eg.:Me dava a komer lentejas kon kuchara en la boka. komersante: comerciante. Eg.: komída, kumída (f): comida. Eg.:Zevulun disho: "La mijor komida es avaz sekas kon arroz." komo: como. Eg.: komo de betahayim: sepulcral. Eg.: kompajinasyón (f): compaginación, maquetación. Eg.:Eskapimos la kompajinasyon del suplemento de la gazeta. kompanyero / a: compañero / a. Eg.: kompetitivo / a: competitivo / a. Eg.: Pajina 22/80 Diksionario de Ladinokomunita komple, kostum: traje. Eg.: kompletamente: completamente. Eg.: komplido: cumplido. Eg.: komplimento, komplimieento: cumplimiento. Eg.: komplir: cumplir. Eg.: komposto: almíbar. Eg.: kompuesto: compuesto. Eg.: komputadóra, kompúter: ordenador. Eg.:Munchos amigos i konosidos no tienen komputadoras. komun: común. Eg.:Sus lingua komun era el Fransez. Es una persona muy komun. komunidád, komunitá: comunidad. Eg.:La komunidad de 900 Judios de Salonika supo organizar un kongreso. komunikar: comunicar. Eg.: kon: con. Eg.:

Page 131: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

kon mi: conmigo. Eg.: kon si mizmo: consigo mismo. Eg.: kon ti: contigo. Eg.: kondanasion: condenación. Eg.: kondision: condición. Eg.: kondukta: conducta. Eg.: konduktor - a: conductor - a. Eg.: konduzir: conducir. Eg.: Konferénsia, konferensya (f): conferencia. Eg.:Mis konferensias son siempre en ladino. konfiar: confiar. Eg.: konfidensia: confidencia. Eg.: konfiensa: confianza. Eg.: konfirmar: corroborar. Eg.: konfonder: confundir. Eg.: konfuzo / a: confuso / a. Eg.: kongreso: congreso. Eg.: konjeladór (m): congelador. Eg.:Mi ija tiene su konjelador en el garaj. konkluzion: conclusión. Eg.: konkuistar: conquistar. Eg.: konoser: conocer. Eg.: konosido/a: conocido / a. Eg.: konsedér (v): conceder. Eg.:Devesh de konseder ke si en un pais ay munchas linguas, en akel pais... konséja, kuénto: conseja, cuento. Eg.:Ke ermozos son los kuentos de la tiya de Sulucha! konsejar: aconsejar. Eg.: konsejo: consejo. Eg.:Es kon orgolyo ke resivimos sus mesajes i konsejos. konsekuensa: consecuencia. Eg.: konsensia, konsensya: conciencia. Eg.: konsentir: consentir. Eg.: konserto: concierto. Eg.: konservar: conservar. Eg.: konsiderar: considerar. Eg.: konsiderarse: considerarse. Eg.: konsolár (v): consolar. Eg.:La madre konsola su ijo, alimpiando sus ojos. konsolasión (f): consuelo. Eg.:Vinieron muchos a darmos konsolasion. konsolato: consulado. Eg.: konsonante: consonante. Eg.: konstante: constante. Eg.: konsternasion: consternación. Eg.: konstruir: construir. Eg.: konsul: cónsul. Eg.: kontakto: tacto. Eg.: kontar: contar. Eg.: konteksto: contexto. Eg.: kontemplar: contemplar. Eg.: kontener: contener. Eg.: kontenerse: contenerse. Eg.: kontentar: contentar. Eg.:

Page 132: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

kontentarse: arreglarse. Eg.: kontente: contento / a. Eg.: kontinuado: continuado. Eg.: kontinuál (adj.): continuo. Eg.:Ay un bruido kontinual. kontinuar: continuar, proseguir. Eg.: kontinuidad: continuidad. Eg.: kontinúo (adj.): continuo. Eg.: kontra: contra. Eg.: kontrario: contrario / a. Eg.: kontribusyon: contribución. Eg.: kontrolar: controlar. Eg.: kontuar: puesto. Eg.: konveniente: oportuno / a. Eg.: konvenser: convencer. Eg.: kopéta, kofté (f): albóndiga. Eg.:Kuando era chiko, mi ermano me ambezo estos versos: "Yo so una kopeta Kon sal i pimienta, Me dan un bezo Me kitan la savor." kopia, kopya: copia. Eg.: koraje: coraje. Eg.: korajozo: valiente. Eg.: korason: corazón. Eg.: kórcho (m): corcho. Eg.:Kita el korcho de la ridoma de vino. korektamente: correctamente. Eg.: koridor: pasillo. Eg.: korijar: corregir. Eg.: koro: coro. Eg.: korrer: correr. Eg.: korrida: corrida. Eg.: korriente: corriente. Eg.:Pajina 23/80 Diksionario de Ladinokomunita korso: curso. Eg.: kortar: cortar. Eg.: Korte: Corte. Eg.: kortijo: corral, patio. Eg.: kortina: cortina. Eg.: kórva, kúrva (f): curva, través. Eg.:Ay munchas kurvas en este kamino. koshkiyas: cosquillas. Eg.: kosho/a: cojo / a. Eg.: kósta (f): costa. Eg.: kostar: costar. Eg.: kóste (m): coste. Eg.:Oy estan vendiendo al koste. kostúmbre: costumbre. Eg.:Muestra erensia kultural, ke es la lingua, kultura, uzos i kostumbres... kotidiano / a: cotidiano / a. Eg.: kovdo: codo. Eg.: koyadúra (f): anchoa salada. Eg.:La koyadura era un poko mas grande de la sardela i de karne muy blanda. koza: cosa. Eg.: kozer: cocinar. Eg.: kozína, kuzína, mutpák: cocina. Eg.:Avriya el armario de la kuzina de mi nona. kravata: corbata. Eg.:

Page 133: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

krear: crear. Eg.: kreatura: niño, criatura. Eg.: krem karamel: flan. Eg.: kreser: crecer. Eg.: kreyer: creer. Eg.: kriansa: criatura. Eg.: kriatura: criatura. Eg.: krimen: crimen. Eg.: krio / a: crío / a. Eg.: kristiáno, kristiána: cristiano, cristiana. Eg.:...djudias fueron salvadas por amigos kristianos. kriter: criterio. Eg.: kriza: crisis. Eg.: krúdo / krúda (adj.): crudo / cruda. Eg.:Estos biervos krudos me shokan. kruzada: cruzada. Eg.: kuadro: cuadro. Eg.: kuadro: marco. Eg.: kuafor, berber: peluquería. Eg.: kuál, kuála: cual. Eg.:Kual es tu ijo? kualidad: cualidad. Eg.: kualkiér, kualkyér (adj/pron.): cualquier / cualqiera. Eg.:Se puede meldar en kualkier livro de linguistika. kuálo: qué. Eg.:Kualo te plaze? kuando: cuando. Eg.: kuánto: cuanto. Eg.:Kuanto me das por ir i venir? kuántos, kuántas: cuantos, cuantas. Eg.:Muera Shimshon kon kuantos son. kuárto (m): cuarto. Eg.:Komimos kada uno el kuarto del melon. kuatrén, kuartén (adj.): cuarto. Eg.:Su kuatren ijo estudió mas muncho. kuatro: cuatro. Eg.: kuchara: cuchara. Eg.: kuchiyo: cuchillo. Eg.: kuchundúrya (f): coliflor. Eg.: kuchundúrya (f): remolacha. Eg.: kudiado, atension: cuidado. Eg.: kudiar: cuidar. Eg.: kuedra: cuerda. Eg.: kuénto: cuenta. Eg.:Kuento arreglado es medio pagado. (Neh.) kukla: muñeca. Eg.: kukuvaya: lechuza. Eg.: kulá, kulé: torre. Eg.:Teniya 4-5 anyos i biviya serka de la Kula de Galata. kulevra: serpiente. Eg.: kúlo (m): culo. Eg.:Lavorar por un kulo de pipino. kulpa: culpa. Eg.: kultivado/a: cultivado / a. Eg.: kultura: cultura. Eg.: kulturál: cultural. Eg.:Konservaron aspektos kulturales del Djudaismo. kulupíya, koliflór (f): coliflor. Eg.: kumplir: cumplir. Eg.: kuna: columpio, cuna. Eg.: kunarse: columpiarse. Eg.:

Page 134: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

kunduradji, kunduryéro (m): zapatero. Eg.:Monsieur Galanti era chapinero (kunduradji) ma no ganava bastante. El kunduryero tiene la sapateta rota. kundúrya (f): zapato. Eg.:No tiene kunduryas al pye. kupa: vaso. Eg.: kura: medicamento. Eg.: kurdeár (v): regular (reloj etc.). Eg.:Teniyamos oras ke se deviyan kurdear una vez al diya. kuréar (v): regular; engañar. Eg.:Era un poko simple i los amigos lo kureavan. kuriozamente: curiosamente. Eg.: kuriozita: curiosidad. Eg.: kuriozo / a: curioso / a. Eg.: kúrso: curso. Eg.:Gloria Ascher la va emplear en su kurso de kultura sefaradi. kurto / a, bashitiko / a: corto / a, bajo / a. Eg.: kusúr (m): resto. Eg.:No deshes kusures en el chini. kuvrir, kuvijar: cubrir. Eg.: kuzir: coser. Eg.: Pajina 24/80 Diksionario de Ladinokomunita la: la. Eg.:Mirala. laboriozo / a: trabajador. Eg.: lado: lado. Eg.: ladrón / ladróna (m/f): ladrón / ladrona. Eg.:No kero ke se los roven los ladrones. lampas de trafik: semáforo. Eg.: lándra, lándre (f): peste. Eg.:LA ESTREYA KE LE KAYGA, LANDRE KE LE DE! lansar: lanzar. Eg.: lansarse, echarse: lanzarse. Eg.: largo/a: largo / a. Eg.: lashón: lenguaje, lengua. Eg.:Dizir las kozas en lashon i ladino. (Neh.) latin: latín. Eg.:Ay djente ke konfonden Ladino kon Latin. latin, latino: latín. Eg.:Ay djente ke konfonden Ladino kon Latin. lavar: lavar. Eg.: lavarse: lavarse. Eg.: lavorar: trabajar. Eg.: lavoro: labor. Eg.: lavóro: trabajo. Eg.:Es un lavoro echo kon intelijensia i amor. le: le. Eg.:Le gustava kontar anekdotas tipikas sefardis. leche: leche. Eg.: lektor: lector. Eg.:El kontenido de esta gazeta no atirava los lektores. lentamente: lentamente. Eg.: leshano / a: lejano / a. Eg.: léshos (adv.): lejos. Eg.:De leshos oyi una boz. letra: carta, letra. Eg.: ley (f): ley. Eg.:La ley es para todos. libertad: libertad. Eg.: libre, libero: libre. Eg.: lígado, fégado (m): hígado. Eg.:Se le kemo el ligado, de tanto bever alkol. limito: limite. Eg.: limon: limón. Eg.:"Pishkado i limon i agua de mar, i tu ke no tengas dingun mal"! limpiéza, limpyéza (f): limpieza. Eg.:La limpyeza es medya rikeza.

Page 135: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

límpio, límpyo, límpia (adj.): limpio, limpia. Eg.:La kaza estava limpia. lindo/a: lindo / a. Eg.: lingua maternal: lengua materna. Eg.: língua, léngua (f): lengua, lenguaje. Eg.:Ken lingua tiene, a Roma va. linguístika (f): lingüística. Eg.:La linguistika estudia komo se avla "de facto". lira: dinero turco. Eg.:La moneda de la Turkiya es la LIRA. lisensia: licencia. Eg.: lísta: lista. Eg.:Los miembros de esta lista ya estan viendo komo lo eskrivimos. lisyón (f): lección. Eg.:Ke te sierva de lisyon. literatúra: literatura. Eg.:Diriji un kurso de lingua i literatura djudeo-espanyola. liviano: leve. Eg.: lívro (m): libro. Eg.:No desha el livro de la mano. lo: lo. Eg.:Lo ke va ser para uno, ke sea para todos. lódo: lodo. Eg.:No es un ombre - es lodo kon kanyo. lojika: lógica. Eg.: lóko / lóka (adj.): loco / loca. Eg.:Mas save un loko en su kaza, ke un savyo en kaza de otro. lokúra (f): locura. Eg.:Todos tenemos muestras pasiones i lokuras. lovo: lobo. Eg.: luchár (v): luchar. Eg.:Estamos luchando por el futuro. luénga, aluénga (f): luenga. Eg.:Le plaze una komidika de luenga buyida kon un poko de vinagre. lugar: lugar. Eg.: lukso: lujo. Eg.: luksyozo/a: lujoso / a. Eg.: lúmbre (f): lumbre. Eg.:Abasha la komida de la lumbre. lúna: luna. Eg.:Esta briyando komo la luna en kinze. lúnes: lunes. Eg.:Kada lunes moz ivamoz al BAZAR. lungo: largo. Eg.: lusido / a: lúcido / a. Eg.: luvia: lluvia. Eg.: luz: luz. Eg.: luzio / a: bonito / a. Eg.: ma: mas. Eg.: ma: pero, mas. Eg.:Yo el dezeo ya lo tengo, ma no tengo ayinda la kapachita teknika. ma, áma (konj.): pero. Eg.:Yo el dezeo ya lo tengo, ma no tengo ayinda la kapachita teknika. maále (f): barrio. Eg.:Biviyan en la maale de Balat en Estanbol. mabúl (m): diluvio, gran cantidad. Eg.:Kosta un mabul de paras. madám (f): doña, señora. Eg.:Hanumika, vate ande Madam Viktorya, dile ke te de un poko de "oturburda" mádre: madre. Eg.:Mi madre i mi padre nasieron en Izmir. Pajina 25/80 Diksionario de Ladinokomunita madrugada: madrugada. Eg.: maestro/a: maestro / a. Eg.: magazén (m): almacén. Eg.:Los Djidios teniyan Magazenes de Manifatura [vender ropas].

Page 136: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Magen David: Estrella de David (Escudo de David). Eg.:El Eskudo de David (Magen David) es el simbolo del puevlo djudio. Eskudo de David: Una forma de dos triangulos ekuilateros pozados uno ensima del otro en arreves, formando una estreya de 6 puntas. maho / a: majo / a. Eg.: majiskula: mayúscula. Eg.: majorita: mayoría. Eg.: makarón rayádo (m): macarrones al horno. Eg.: makina: máquina. Eg.: makiyarse: maquillarse. Eg.: maksimo: máximo. Eg.: mal: mal. Eg.: maldicho / a: maldito / a. Eg.: malgrádo: aunque. Eg.:Se metio en kamino malgrado el negro tiempo. malláh (m): angel. Eg.:KUATRO MALLAHIM KE MOS AKOMPANYEN. malo / a: malo / a. Eg.: málo, mála: malo, mala. Eg.:Mas vale un malo konosido ke un bueno para konoser. (Neh.) malorozamente: desgraciadamente. Eg.: mama: mamá. Eg.: manadéro (m): origen, fuente, raíz (de algo). Eg.: manár (v): manar. Eg.:De esta tyerra manan leche i myel. mancha: mácula. Eg.: mandár: mandar. Eg.:Pasensia ke te mande el Dio. (Neh.) manera: manera. Eg.: manga: manga. Eg.: manifestar: manifestar. Eg.: mankar, faltar: faltar. Eg.: mánko, mánka: menos. Eg.:A lo manko va ver a tu madre una vez a la semana. mano: mano. Eg.: mansana: manzana. Eg.: mansevéz (f): juventud. Eg.:La mansevez es una vez. mansévo / manseva (m/f): joven, muchacho / a, chico / a. Eg.:Lo yoramos ke se murio mansevo. mansheta: puñetes. Eg.: mantel: mantel. Eg.: mantener: mantener. Eg.: manya: maña. Eg.: manyana: mañana. Eg.:De la manyana se ve el buen diya. manyifiko/a: magnifico / a. Eg.: manzíya: desgracia, desgaste. Eg.:La para ke no vayga en manziya. Mozotros dizimos: Pekado i manziya. mar (la): mar. Eg.: maraviyárse (v): maravillarse. Eg.:No te maraviyes... maraviyózo, maraviyóza (adj.): maravilloso, maravillosa. Eg.:Te felisito por el lavoro maraviyozo ke estas aziendo. mareo, shasheo: vértigo. Eg.: marído: marido. Eg.:Marido selozo no tiene repozo. (Neh.) marka: marca. Eg.:

Page 137: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

márso (m): marzo. Eg.:Noche de alhad, el 18 de Marso) tuvimos aki en Dallas un konserto. mártes (m): martes. Eg.:Va estar avierto Martes, Viernes i Alhad. marunchínos (m): macarrón de almendras. Eg.: mas: más. Eg.:Mas tiene, mas kere. mása: masa. Eg.:Para azer boyikos, kale finyir muncho la masa. masá, matsa (f), matzot (m): pan ázimo. Eg.:Ni Pesah sin matsa, ni ija sin kazar. mashkar: mascar. Eg.: matar: matar. Eg.: material: material. Eg.: maydanoz: perejil. Eg.: máyo: mayo. Eg.:Esto sera el Alhad 5 de Mayo a las 3. mayor: mayor. Eg.: maz: más. Eg.: mazál, (m): suerte, destino. Eg.:Kismet es byervo turko ke kere dizir mazal, o suerte. mazalózo / mazalóza (adj.): afortunado / afortunada. Eg.:Sos muy mazaloza de tener esta vida ke tyenes. me: me. Eg.:Me miró. meará (f): cueva, caverna. Eg.: medalya: medalla. Eg.: média: media. Eg.:Es sekreto ke ya lo save la media sivdad. medianoche: medianoche. Eg.: medikería (f): medicina. Eg.:Al anyo ke viene, keremos dedikar uno de los maratones a la medikeria (milizinas, doktores, ospitales ets.) en las komunidades de los ladinoavlantes. mediko, doktor: médico. Eg.: medio: medio. Eg.: mediodia, midi: mediodía. Eg.: meditar: meditar. Eg.: Pajina 26/80 Diksionario de Ladinokomunita medra: mierda. Eg.: mehorám (m): excomulgado; canalla. Eg.:Agora lo kastigare a este mehoram. meldadura: lectura. Eg.: meldar: leer. Eg.: memoravle: memorable. Eg.: memoria, tino: memoria. Eg.: mendrúgo, mindrúgo (m): mendrugo. Eg.:Aki m'enkasho, mindrugos mashko. menear: menear. Eg.: menestér: menester, necesidad. Eg.:Pero a vezes tengo menester de un diksionario. menk (m): piedra de toque. Eg.:Shelomo dyo el menk en pokas palavras kual es el rolo tan importante de la madre. ménos (adv.): menos. Eg.:Ya save el Inglez, mas o menos. ménos, mánko (adv.): menos. Eg.:Vino a las tres manko diez. mentira, mintira: mentira. Eg.: mentiroso/a, mintirozo/a: mentiroso / a. Eg.: meoyo: cerebro. Eg.: meoyo, razon: razón. Eg.: merendar; piknikar: merendar. Eg.:

Page 138: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

mereser: merecer. Eg.: merikiarse: preocuparse. Eg.: merkar: comprar. Eg.: merseriya: mercería. Eg.: mersí: gracias. Eg.:Mersi muncho por tus esfuersos. mesaje: mensaje. Eg.: mesklár (v): mezclar. Eg.:Los djudyos mesklan biervos ebreos kuando avlan de la ley. mesurar: medir. Eg.: meter al mundo: dar a luz. Eg.: meter en lugar de: reemplazar. Eg.: meter en movimiento: mover. Eg.: meter, pozar: poner. Eg.: metro: metro. Eg.: mez: mes. Eg.: meza: mesa. Eg.: mi: mi, mí. Eg.:El era mi ermano adoptado. miél, myél (f): miel. Eg.:Se aze kon mues mulida i miel kon klavo de komer. miembro: miembro. Eg.: miéntres, myéntres (prep.): mientras. Eg.:Myentres ke tu durmiyas, yo lavorava. mijor: mejor. Eg.: mijorádo (adj.): mejorado. Eg.:Kada anyo mijorado. mil: mil. Eg.: milizina: medicina, remedio. Eg.: milyon: millón. Eg.: mína (f): empanada. Eg.:Mos dio una recheta de mina de espinaka. minimum: mínimo. Eg.: minístro: ministro. Eg.:Me demando sovre el ministro de la edukasion. minor: menor. Eg.: minúto: minuto. Eg.:Se desha 10 minutos en el orno. minúto: minuto. Eg.:Se desha 10 minutos en el orno. mío, míyo, mía, míya: mio, mia. Eg.:Lo miyo miyo, i lo tuyo miyo. mirada: mirada. Eg.: mirakolo, milagro: milagro. Eg.: mirar: mirar. Eg.: mishpahá (f): clan, familia. Eg.:Shalom a toda la mishpaha sefaradi i al mundo entero. mismo/a: mismo / a. Eg.: mitad: mitad. Eg.: miyope: miope. Eg.: mizeria: miseria. Eg.: mizmo: mismo. Eg.: moble: mueble. Eg.: modérno, modérna: moderno, moderna. Eg.:No toman parte en la vida moderna. modo: modo. Eg.: mófo (m), mófa (f): moho. Eg.:Ya le kresyó mofa. mofózo (adj.): mohoso. Eg.:El bodrum está mofozo. mogádos, masapan (m): mazapán. Eg.:

Page 139: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

mojar: mojar. Eg.: molestar: molestar. Eg.: momento: momento. Eg.: moneda, para: dinero. Eg.: monosilabo: monosílabo. Eg.: montanya: montaña. Eg.: monton: montón. Eg.: moral: moral. Eg.: morár (v): morar, habitar. Eg.:Morar ande se arrapa el guerko: Leshos de todo. moreno / a: moreno / a. Eg.: morfina: morfina. Eg.: moro / mora: moro / mora. Eg.:Djudios i Moros en la literatura espanyola... mortája (f): mortaja. Eg.:Ma botones no ay en mortaja! mos (pron.): nos. Eg.:Mos disho... moshka: mosca. Eg.: moso / mosa: criada, mozo / moza. Eg.: motel: fonda. Eg.: Pajina 27/80 Diksionario de Ladinokomunita motor: motor. Eg.: motosikleta: motocicleta. Eg.: mozótros / mozótras: nosotros / nosotras. Eg.:Mis ermanos partieron, mozotros kedimos aki. Se tomaron kon mozotros (mos bushkaron pleto). muchacho / a: muchacho / a. Eg.: muchiguár (v): incrementar, aumentar, multiplicar. Eg.:Muchiguar rikezas es muchiguar ansyas. (Neh.) muela: muela. Eg.: muerte: muerte, fallecimiento. Eg.: muestro / muestra: nuestro / nuestra. Eg.: muevo/a: nuevo / a. Eg.: muéz (f): nuez. Eg.:Mesklar la matsa, la asukar i la muez. mujer: mujer. Eg.: muncho: mucho. Eg.: mundar: pelar. Eg.: mundial: mundial. Eg.: mundo: mundo. Eg.: mungrinéar (v): gimotear. Eg.: Munisipalidad: Ayuntamiento. Eg.: murir: morir, deceder, fallecer, expirar. Eg.: mursá (f): mohino, enfurruñado. Eg.:Uno ke tyene kara de "mursa" i la djente no se azen amigos kon el . musafir: huésped, convidado. Eg.: musandará, mansárda (f): mansarda, buharda. Eg.:"Mansarda", es la kamareta ke esta debasho del techo. músho (m): labio. Eg.:Koryó afuera en riendose entre los mushos. mustacho: bigote. Eg.: musyu: don. Eg.: muy: muy. Eg.: muzéo, muséo: museo. Eg.:Komo dize H.-V. Sephiha, somos un muzeo bivo. muzika: música. Eg.: nada: nada. Eg.: nadar: nadar. Eg.:

Page 140: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

nariz: nariz. Eg.: nariz (de animal): hocico. Eg.: naser: nacer. Eg.: nasional: nacional. Eg.: nasyon: nación. Eg.: natura: naturaleza. Eg.: naturalmente: por supuesto. Eg.: navaja: navaja. Eg.: nave, vapor: barco. Eg.: nazi: nazi. Eg.:Muestra famiya salvo de los nazis. negativo / a: negativo / a. Eg.: negosio, echo: negocio. Eg.: negregúra (f): maldad. Eg.:Para su negregura no ay par. négro / négra (adj.): malo / mala. Eg.:Ken negro aze, negro topa. nesesario: necesario. Eg.: nesesidad: necesidad. Eg.: nesesitar, tener menester: necesitar. Eg.: nevlina: neblina. Eg.: ni... ni...: tampoco, ni... ni.... Eg.: nido: nido. Eg.: ningúno / ningúna (pron.): ninguno / ninguna. Eg.: nivel: nivel. Eg.: no (adv.): no. Eg.:No save dizir no. no reushir el egzamen: suspender (el examen). Eg.: noche: noche. Eg.: Noel: Navidad. Eg.: nombre: nombre. Eg.: nono: abuelo. Eg.:La nona, el nono, mizmo la vizina de ariva ke ya saviya ke va vinir doktor, vinian a kaza. norte (m): norte. Eg.:Los "pasharos de inviero" se van al Norte por la sezon. nostaljia: nostalgia. Eg.: notar: apostillar. Eg.: notavlamente: notablemente. Eg.: novedades, avizos: informativo. Eg.: nóvio, nóvyo / nóvia, nóvya: novio, novia. Eg.:Lo ke el padre del novyo pago al padre de la novya... novle: noble. Eg.: nuáns, nuánsa (f): matiz. Eg.:La lingua muestra tiene munchas enteresantes nuanses, ke vale la pena de estudiar. número (m): número. Eg.:El muevo numero de la revista AKI YERUSHALAYIM mos yego. nunka: jamás. Eg.: nuvlozo: nublado. Eg.: o: o. Eg.:Me vienen mesajes en Inglez o en espanyol. objektivo / a: objetivo / a. Eg.: objekto: objeto. Eg.: observar: observar. Eg.: obstakolo: obstáculo. Eg.: obtener: obtener, conseguir. Eg.: ochen: octavo / a. Eg.:

Page 141: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

ofisial: oficial. Eg.: ofisio: oficio. Eg.: ofrir: ofrecer. Eg.: ograsheár, ugrasheár (v): esforzarse. Eg.:Ugrashear kon la djente no es "kolay"( fasil). Pajina 28/80 Diksionario de Ladinokomunita ogurar: augurar. Eg.: ója, foja (f): hoja. Eg.:Tiene muncha difikultad de inchir la sola oja en Djudeo-Espanyol. Ya abolti la oja , unika solusion , i no guadri aborrision. Los sestos de ruda, kon las ojas i flores... ójo (m): ojo. Eg.:El ojo ve, la alma dezea. okazion: ocasión. Eg.: oksidente: occidente. Eg.: oktúbre, októbre (m): octubre. Eg.:Vo estar en New York en Oktubre para prezentar una charla i un konsierto. okupádo / okupáda (adj.): ocupado / ocupada. Eg.:No eskrivo..una razon es porke esto muy okupada. okupar: ocupar. Eg.: olokósto (m): holocausto. Eg.:Sovrebivieron el Olokosto ma kedaron sin nada. olvidár, ulvidár (v): olvidar. Eg.:Komo olvidar las ermozas tadradas, las vijitas familiales. olvidárse, ulvidárse (v): olvidarse. Eg.:Ya me olvidi kualo era ke keriya dizir. ombre: hombre. Eg.: ombro: hombro. Eg.: omenaje: homenaje. Eg.: onor: honor. Eg.: onze: once. Eg.: operar: operar. Eg.: operetta: zarzuela. Eg.: opinion: opinión. Eg.: oportunidad: oportunidad. Eg.: oportuno: oportuno. Eg.: opozar: oponer. Eg.: oprimir: agobiar. Eg.: óra (f): hora. Eg.:Muestros padres kontavan de oras negras (difisiles) ke pasaron. óra de bráso (f - m): reloj, muñequera. Eg.:Por su Bar-Mitzva, le regalaron una ora de braso. orasion: plegaria. Eg.: orasionar: orar. Eg.: orden: orden. Eg.: ordenado/a: ordenado / a. Eg.: ordenar, meter orden: ordenar. Eg.: ordinario, bayagi: ordinario / a. Eg.: ordovres, apetites: tapas. Eg.: oreja: oreja. Eg.: organizador: organizador. Eg.: organizasión (f): organización. Eg.:So muy aktiva en muestra organizasion, Sephardi Federation. orgolyo: orgullo. Eg.: orientar: orientar. Eg.:

Page 142: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

oriénte, oryénte (m): oriente. Eg.:Los sefardim de oriente avlan djudeo-espanyol, ladino, djudezmo. oríjen, orijín (f): origen. Eg.:Esta es la orijin de la teoriya. orijinal: original. Eg.:Los orijinales estan en la biblioteka. orivle: horrible. Eg.: orno: horno. Eg.: oro: oro. Eg.: ortografía, ortografíya (f): ortografía. Eg.:... kon la ortografia rekomendada por AKI YERUSHALAYIM. ospital, espital, eshpital, ispital: hospital. Eg.: ospitalidad: hospitalidad. Eg.: otél (m): hotel. Eg.:El abasho a un chiko otel. otobus: autobús, autocar. Eg.: otománo (m+adj.): otomano. Eg.:El Ladino se formo en el Imperio Otomano. otomobíl (m), araba (f): carro, automóvil. Eg.:Mi papa mos yevava a pasear kon otomobil. otonyo: otoño. Eg.: otro/a: otro / a. Eg.: otros: demás. Eg.: ovedecer, obeisar: obedecer. Eg.: ovedesyente, obeisente: obediente. Eg.: ovéja (f): oveja. Eg.:Teniyamos una oveja ke parió tres kodrerikos. ovligar: obligar. Eg.: ovligasion: obligación. Eg.: ovra: obra. Eg.: oy: hoy. Eg.: oy demanyana: esta mañana. Eg.: oyído (m), oréja (f): oreja. Eg.:Por un oyido le entra, por el otro le sale. oyír, oír (v): escuchar. Eg.:El Dio ke te oyga! ozar: osar. Eg.: padre: padre. Eg.: pádres (m/pl): padres. Eg.:En tiempo de muestros padres... pagar: pagar. Eg.: país, paéz (m): país. Eg.:En el paéz ke irás, asegún verás farás. pájina (f): página. Eg.:Ay tambyen pajinas en muestra lingua ke son de tresalir. palavra: palabra. Eg.: paláza (f): pato. Eg.:"Duck - Canard" es PALAZA en Estanbol (Perahya). pálma (f): palma. Eg.:Eskrito esta en la palma, lo ke va yevar la alma. pálmas (f/pl): aplauso. Eg.:Dar palmas. pan: pan. Eg.: pan espondjádo (m): bizcocho. Eg.: pandispánya (m): bizcocho. Eg.: Pajina 29/80 Diksionario de Ladinokomunita pantófla, pantúfla (f): zapatilla. Eg.:Kon "la robe de chambre" ekose i las pantuflas en el pie... pányo (m): paño. Eg.:Arremenda tu panyo, lo yevaras otro un anyo. (Neh.) papa: papá. Eg.: papel: papel. Eg.: papu, nono, granpapa: abuelo. Eg.: par: par. Eg.:Me merki un par de kalsas. pará (f): dinero. Eg.:La pará va i viene.

Page 143: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

pára (prep.): para. Eg.:Este pan es para este kezo. para ke: para qué (intención). Eg.: paralelo/a: paralelo / a. Eg.: paralizado / a: paralítico / a. Eg.: paras: dinero. Eg.: pardesu: abrigo. Eg.: pardon: perdón. Eg.:Demando una otra vez pardon a todos. pared: pared. Eg.: pareser: parecer. Eg.: pareserse: parecerse. Eg.: paresozo/a, haragan: perezoso / a. Eg.: pareza, haraganud: pereza. Eg.: parfum: aroma. Eg.: pariéntes, paryentes (m/pl): parientes, padres. Eg.:Mis parientes en Estambol no komiyan arroz en Pesah. parir: parir. Eg.: parparear: lucir. Eg.: parparo: párpado. Eg.: partajar: compartir. Eg.: parte: parte. Eg.: partida: parte, partida. Eg.:Las konsejas estan en la partida de djudeo-espanyol de la Gazeta. E bravo! Ya ganates la partida?" . partikolar: particular. Eg.:Esta baza de informasion es un Archivo partikolar. partir: partir. Eg.: partisipante: participante. Eg.:Los partisipantes veniyan para diskutir. partisipar: participar. Eg.: partizante: partidario / a. Eg.: parvenir: lograr. Eg.: pas: paz. Eg.: pasa: pasa. Eg.: pasádo (m): pasado. Eg.:Para lo pasado no ay remedio. pasádo / pasáda (adj.): pasado / pasada. Eg.:Aguas pasadas no mueven molino. (Neh.) pasado amanyana: pasado mañana. Eg.: pasajero /a: pasajero / a. Eg.: pasaporto: pasaporte. Eg.: pasar: pasar. Eg.: pasar al enemigo: pasarse. Eg.: pasar enfrente: cruzar. Eg.: pasear: pasear. Eg.: pasensia: paciencia. Eg.: pasharo: pájaro. Eg.: páso (m): paso. Eg.:Yo ize el primer paso. pasta, pastel: pastel. Eg.: pastéles (m): empanadas. Eg.: pasto: sabor. Eg.: patata: papa, patata. Eg.: patin: suelo. Eg.: páto (m): ganso, oca. Eg.:...gaynas, 1300 patos, 50 pyernas de puerko, 17 kintales de karne, 700... "GATO" por "PATO".

Page 144: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

patóna (f): pato. Eg.:En Izmir "patona" es "duck" (Los diksionaryos no lo tienen!) patrania: algarabía. Eg.: patrimonyo: patrimonio. Eg.: patrón (m): patrón. Eg.:A la gayinika del patron no se dize kish. patron, proprietario: dueño / a. Eg.: paviyon: pabellón. Eg.: payis: país. Eg.: páyla (f): paila. Eg.:Si, Rosina, payla es un legen grande. paylacho: payaso. Eg.: paz (f): paz. Eg.:Ke el Dio de paz en los reynados. pazí (m): acelga. Eg.:Kalavasa, pishkado, agranada, pazi, etc. pecho: pecho. Eg.: pedaso: pedazo, trozo. Eg.: pedrer el ekilibro: titubear. Eg.: pedrer, piedrer: perder. Eg.: pekado: lástima. Eg.: pelea: pelea. Eg.: pélo (m): pelo (de barba, de animal). Eg.:Se arrankó los pelos de la barva de inyervo. peltek: tartamudo / a. Eg.: pena: pena. Eg.: pender: ahorcar. Eg.: pensada: pensamiento. Eg.: pensar: pensar. Eg.: penserios: pena, problemas. Eg.: peór (adj., adv.): peor. Eg.:No se kere agora diskutir ken es mas mijor o mas peor. perfeksion: perfección. Eg.: perfekto / a: perfecto / a. Eg.: perfil, profil: perfil. Eg.: perikolo: peligro. Eg.: Pajina 30/80 Diksionario de Ladinokomunita perikolozamente: peligrosamente. Eg.: perikolozo/a: peligroso / a. Eg.: periodiko: periódico. Eg.:Los ke biven en Israel resivieron ayer un periodiko ke se yama "Ladino". perkurár (v): preocuparse, esforzarse. Eg.:Para la proksima letra, perkura de eskrivir kon esta ortografia. pérla (f): perla. Eg.:Kita perlas de la boka. permeter: permitir. Eg.: péro (konj.): pero. Eg.:Dubrovnik no es mas en Yugoslavia - pero en KROATIA. perpetual: perpetua. Eg.: perro: perro. Eg.: perseguir: perseguir. Eg.: pershíl, pirshíl, prishíl (m): perejil. Eg.: persona: persona. Eg.: personal: personal. Eg.: péshe (m): caña (zanca). Eg.:

Page 145: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

peshkádo, pishkádo (m): pescado. Eg.:Avlaremos de otra koza: De peshkado i agua de mar. peshkar: pescar. Eg.: pestanya: pestaña. Eg.: petrolio: petróleo. Eg.: peynarse: peinarse. Eg.: pezgades: pesadez. Eg.: pezgo: peso. Eg.: piadád, piedád (f): piedad. Eg.:El Dio ke mos mire kon ojo de piadad. pie: pié. Eg.: piedrer: perder. Eg.: pierna: muslo. Eg.: piesa de teatro: pieza dramática. Eg.: pikante: picante. Eg.: pimiénta (f): pimienta. Eg.: pimientón (m): pimientón verde. Eg.: pina: piedra. Eg.: pintador / a: pintor - a. Eg.: pínya (adj.): salado (demasiado). Eg.:El kezo está pinya. pinyon: piñón. Eg.: piron: tenedor. Eg.: pishar: mear , orinar. Eg.:Es probablemente del verbo "pisheti" de Serbo-Kroatyo. En mi famiya es generalmente usado. pishin: en seguida. Eg.: pisina: piscina. Eg.: piskueso: nuca. Eg.: pitágra (f): pasta seca de albericoque. Eg.: pizar: pisar. Eg.: plaj: playa. Eg.: plasa: plaza. Eg.: plata: plata. Eg.: plato: plato. Eg.: plazér (m): placer. Eg.:Me izo plazer de konoserlo. plazér (v): gustar, placer. Eg.:Me plaze estar en buena kompanyia. pléto, pléyto (m): disputa, riña. Eg.:Despues de un buen pleto, una buena paz. plómo (m): plomo. Eg.:Se derrite el plomo una otra vez i se mete enbasho entre los pies. podér (m): poder, potencia. Eg.:El direktor tiene poderes anchos. Kada uno da segun su poder. poéma (m): poema. Eg.:Son liberos de meter en muzika los poemas de este livro. poéta (m+f): poeta. Eg.:Enkuentro de poetas ke eskriven en Ladino. poezia: poema, poesía. Eg.: poko: poco. Eg.: polisiya: policía. Eg.: politeza: cortesía. Eg.: polítika (f): política. Eg.:Esto nesesita una aksion politika. polvora: pólvora. Eg.: ponte: puente. Eg.: popa: popa. Eg.:

Page 146: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

popular: popular. Eg.: por: por. Eg.: por demaziya, indemas: además. Eg.: por esto: por eso. Eg.: por ke: por qué (razón). Eg.: por konsekuensa: por consiguiente. Eg.: por módo de (m): a causa de, por causa de. Eg.:Te troki siertas palavras por modo de la ortografiya ke se uza en LK. Por módo de, por mor de (m): para, para que. Eg.:Teniyan kaminos para ir por mor de salvarsen de la persekusion. por módre (lok. prep.): a causa de, debido a. Eg.:Está hazino por modre ke abuzó en el komer. (Neh.) por semana: semanal. Eg.: por sien: por ciento. Eg.: porke: porque. Eg.: portanto, aser ke: por tanto, pues, no obstante. Eg.: portmone: monedero. Eg.: portofolio: billetero. Eg.: portofolio de dokumentos: cartera. Eg.: portokal: naranja. Eg.: portreto: retrato. Eg.: posedar: poseer. Eg.: posesion: posesión. Eg.: Pajina 31/80 Diksionario de Ladinokomunita posibilidad: posibilidad. Eg.: posivle: posible. Eg.: pósta (f): correo. Eg.:Los kuatro livros kostan 80 $ kon posta aerea. Echar una karta a la posta. potasio: potasio. Eg.: povereto / ax: pobre, desgraciado. Eg.: poyo: pollo. Eg.: pozitivo: positivo. Eg.: prasa: puerro. Eg.: prasifúchi (m): fritada de puerro. Eg.: pratikar: practicar. Eg.: pratiko: práctico. Eg.: prechizamente: precisamente. Eg.: prechizo: preciso. Eg.: preferar: preferir. Eg.: pregúnta (f): pregunta. Eg.:Estava en kudiado: Mando a su ijo por una pregunta. preguntár (v): preguntar. Eg.:Nada va bien: No preguntes ni demandes. preguntón (m), preguntóna (f): preguntón, preguntona. Eg.:Buen pregunton! prekosion: medida. Eg.: prénsa (f): prensa, imprenta. Eg.:Fue transmetido en la prensa i las publikasyones en Ladino. prensesa: princesa. Eg.:La joven prensesa fue enserrada en esta kula kon muchas ijas de su edad destinadas a tenerle kompanyiya. preokupado / a: preocupado / a. Eg.: preokupasion: preocupación. Eg.: preparativos: preparación. Eg.:

Page 147: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

prepozision: preposición. Eg.: presepto: precepto. Eg.: presiado, presyado (adj.): precioso, querido. Eg.:Puedemos yamar a un ijiko chiko "presiadiko". presio: precio. Eg.: presiózo, presyózo (adj.): precioso. Eg.:Keremos salvar muestra lingua presioza. presipisio: precipicio. Eg.: presipitado abasho: picado. Eg.: presto: pronto. Eg.: prestor: velocidad. Eg.: preteksto: pretexto. Eg.: pretend, claim: pretender. Eg.: préto / préta (adj.): negro / negra. Eg.:Se le fizo el mundo preto. previsto: pronostico. Eg.: prezentar: presentar. Eg.: prezente: presente. Eg.: prezervar: preservar. Eg.: prezidénte, presidénte (m+f): presidente. Eg.:Fue nominado presidente de la Asosiasion. primér, priméra (adj.): primer, primera. Eg.:El primer mez del anyo. primero / a: primero / a. Eg.: primo / a: primo / a. Eg.: prinsipio: principio. Eg.: prisa: prisa. Eg.: prísa (f): prisa. Eg.:Por mas de prisa, en pyes se pisha. (Neh.) privado: privado. Eg.: privado / a: privado / a. Eg.: probabilidad: probabilidad. Eg.: problem: problema (el). Eg.: probléma (m): problema. Eg.:Para el ke amostra su amistad nunka ay problema. prodjekto: proyecto. Eg.: produizirse: producirse. Eg.: produzir: producir. Eg.: profesar: profesar. Eg.: profesional: profesional. Eg.: profesor-a: profesor-a. Eg.: profitar: aprovechar. Eg.: profitar, ganar: lucrarse. Eg.: profundo: profundo. Eg.: programa, program: programa. Eg.: progresar: progresar. Eg.: proksimo, proksima: próximo, próxima. Eg.:Para el proksimo Alhad, estamos aparejando un paseyo a Hunkar. prolungar: prolongar. Eg.: prolungasion: prolongación. Eg.: prometer: prometer. Eg.: pronto, pronta: pronto, pronta; preparado, preparada. Eg.:El sharope esta pronto.

Page 148: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

pronunsiar: pronunciar. Eg.: propozar: proponer. Eg.: propozision: proposición. Eg.: proprieta: predio. Eg.: prosperidad: prosperidad. Eg.: prospero: próspero. Eg.: prostéla (f): delantal. Eg.:La vistio i le metio prostela. protestar: protestar. Eg.: prova: prueba. Eg.: provár (v): probar, intentar. Eg.:Mi mama mos dizia, "antes de dizir 'no m'agrada' (alguna komida), provala." prove: pobre. Eg.: provenir: provenir. Eg.: provensia: provincia. Eg.: proverbio: proverbio. Eg.: pruntár, demandár (v): preguntar. Eg.:Prunta i te Pajina 32/80 Diksionario de Ladinokomunita responderé. psikiatriya: psiquiatría. Eg.: publikar: publicar. Eg.: publiko: público. Eg.: puede ser: a lo mejor. Eg.: puéde ser: quizá, tal vez, puede que. Eg.:Todo puede ser. pueder: poder. Eg.: puerpo, kuerpo: cuerpo. Eg.: puerta: puerta. Eg.: puevlo: pueblo. Eg.: pulmones: pulmones. Eg.: punchon: púa. Eg.: punta: confín. Eg.: punta: esquina. Eg.:Ya avia arivado a la punta de la kaleja de Klara. punto: punto. Eg.: punyo: puño. Eg.: puso: muñeca, pulso. Eg.: rabíno (m): rabino. Eg.:El imam, el papaz i los dos rabinos ya se eskriviyan. radio: radio. Eg.: rais: raíz. Eg.: rakí (m): anisete turco. Eg.:El raki arrebive al peshe. ramo: rama. Eg.: rapidamente: rápidamente. Eg.: rasa: raza. Eg.: rasizmo: racismo. Eg.: raton: rata. Eg.: Rav (m): Rabino (Gran). Eg.:El Sinyor Rav: El Gran Rabino. rayador: rallador. Eg.: rayar: rallar. Eg.: rayo: rayo. Eg.: razón (f): razón. Eg.:La razon diferensia al ombre de las bestias. (Neh.) reál (adj.): real. Eg.:Korte real.

Page 149: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

reál (adj.): real. Eg.:Esto avlando de un dezeo real kon un programa. realidád (f): realidad. Eg.:Esto no troka la realidad. realizar: realizar. Eg.: realmente: realmente. Eg.: rebelion: rebelión. Eg.: recheta: receta. Eg.: red: red. Eg.: redaksion: redacción. Eg.: redaktar: redactar. Eg.: redóma, ridóma (f): botella, redoma. Eg.:Tomava la ridoma de Raki . redresarse: incorporarse. Eg.: refrán, reflán (m): refrán. Eg.:Arrekojí de 1979 asta oy en diya mas de 500 kuentos i mas de 60 reflanes, sovre todo en Turkíya i en Israel. refujiarse: refugiarse. Eg.: refuzar: rehusar. Eg.: regalado / a: único. Eg.: regla: regla. Eg.: regretar: lamentar. Eg.: reír, riír, riyír (v): reír. Eg.:Me azes reir muncho kon akeya fraza. rejion: región. Eg.: rekódro (m): recuerdo. Eg.:Meldi kon grande plazer las konsejas i rekodros de tantos amigos. rekuérdo (m): recuerdo. Eg.:Trushimos komo rekuerdo una lampara. rekuperar, rekovrar: recuperar. Eg.: relijion: religión. Eg.: remedio: remedio. Eg.: remédio, remédyo (m): remedio. Eg.:Para todo ay remedyo, para la muerte no. (Neh.) renar: zorro. Eg.: renar: zorra. Eg.: render: rendir. Eg.: renderse: rendirse. Eg.: rendérse kuénto, dárse kuénto: darse cuenta. Eg.:Me di kuento ke devemos eskrivir en esta lingua para no olvidarla. rengrasiár (v): agradecer. Eg.:Vos rengrasiamos de vuestra atension. renkor: rencor. Eg.: renovelar: renovar. Eg.: reparár (v): reparar. Eg.:Esto es para reparar el tejado solo. reperkusion: repercusión. Eg.: repetar: repetir. Eg.: repetido: repetido. Eg.: replikar, kontestar: replicar, contestar. Eg.: reportaje: reportaje. Eg.: repozo: reposo. Eg.: republika: república. Eg.: repuesta: respuesta. Eg.: resefta: receta. Eg.: réshas, reshíkas (f): pastelitos dulces. Eg.: resiprokamente: recíprocamente. Eg.:

Page 150: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

resivir: recibir. Eg.: respekto, omenaje: respeto, homenaje. Eg.: responder: responder. Eg.: responder de: responder de. Eg.: responsabilitad: responsabilidad. Eg.: résto (m): resto. Eg.:No tomes la pena de bushkar el resto de la kantika. restorante: restaurante. Eg.: Pajina 33/80 Diksionario de Ladinokomunita restorar: restaurar. Eg.: retardo: retraso. Eg.: retina: retina. Eg.: reunion: reunión. Eg.:Se puede azer una reunion en la universita. reunir: reunir. Eg.: reunirse: reunirse. Eg.: reushir: tener éxito. Eg.: reushir el egzamen: aprobar (el examen). Eg.: reushitá (f): éxito, logro. Eg.:Le dezeamos viaje bueno i reushita buena. revanada: tajada. Eg.: reványo (m): rebaño. Eg.:Dava a komer a un revanyo de palomas. revista: revista. Eg.: revizár (v): revisar. Eg.:No es kolay revizar tekstos en haketiya. revolusion: revolución. Eg.: revolvér (m): revólver. Eg.:Metiya el revolver al lado de la kavesa. Rey: Rey. Eg.: rezerva: reserva. Eg.: rezio / a: recio / a. Eg.: rezolver: resolver. Eg.: rezúmen, resúmen, resumé (m): resumen. Eg.:...en forma de "resumen" (todos los mesajes del diya en uno). ridá (f): pañuelo. Eg.:Por dolor de shakeka, se metiyan una rida apretada en la frente. rigorozamente: rigurosamente. Eg.: riko/a: rico / a. Eg.: rio: río. Eg.: rizikar: arriesgarse. Eg.: riziko: riesgo. Eg.: rogar: pedir. Eg.: roketa: cohete. Eg.: románsa (f): romance, balada. Eg.:Estas ermozas kantigas i romansas ke yevamos en el korason. romanséro (m): romancero. Eg.:El Romansero Sefaradi dize: ... romanso: novela. Eg.: rompe kavesa: rompecabezas. Eg.: romper: romper. Eg.: rovar: robar. Eg.: roves (a la): revés. Eg.: rovle: roble. Eg.: roz (adj.): rosado. Eg.:Vestiya una bluza roz. róza (f): rosa. Eg.:No ay roza sin espino. rudéza (f): rudeza. Eg.: ruj: barra de labios. Eg.:

Page 151: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

rustiko / a: rústico / a. Eg.: ruvio / a: pelirrojo / a. Eg.: safanórya, karóta (f): zanahoria. Eg.:Komimos una salata de safanorya. sakrifisio: sacrificio. Eg.: sal (f): sal. Eg.:Mantenerse de pan kon sal. (Neh.) salata: ensalada. Eg.: salero: salero. Eg.: salida: salida. Eg.: salir: salir. Eg.: saltar: saltar. Eg.: salúd (f): salud. Eg.:Kon salud ke vayas, kon salud ke vengas. El fostan muevo, kon salud ke lo vistas. salúdes (f/pl): recuerdos. Eg.:Trusho saludes de los amigos. salúdo (m): saludo. Eg.:Korto el saludo. saludózo (m), saludóza (f): sano, saludable. Eg.:Le demandi un emprestimo i me refuzo; saludozo m'esté! salvaje: salvaje. Eg.: salvar: salvar. Eg.: sálvo (adj.): salvo. Eg.:Salio sano i salvo del aksidente. Lavora kada diya, salvo el Shabat. San: San. Eg.:San Jorge, San Juan. sanar: sanar. Eg.: sanarse: curarse. Eg.: sanedad: sanýdad, salud. Eg.: sangre: sangre. Eg.: sangre fria, kalmo: sangre fría. Eg.: sánto, sánta (adj.): santo, santa. Eg.:Azerse del santo. sapato: zapatilla. Eg.: sarnudár, estornudár (v): estornudar. Eg.:Hazino ke sarnuda está serka de estar bueno. (Neh.) Kuando uno sarnuda: - Bivas, kreskas i engrandeskas! sarnúdo, estornúdo (m): estornudo. Eg.:Para el mentirozo, un sarnudo es un ayudo. (Neh.) sarpikar: salpicar. Eg.: sartén (f): sartén. Eg.:Algunos de vozotros se akodran de la sarten de bimuelos de Pesah? satisfecho / a: satisfecho / a. Eg.: saver: saber. Eg.: savor: sabor. Eg.: savor de boka: postre. Eg.: savrozo / a: sabroso / a. Eg.: se (pron.): se, sé. Eg.:El Ladino se formo en el Imperio Otomano. sedakero / a: mendigo / a. Eg.: sefarád, sefaradí (adj.): sefardí. Eg.:Va aver un Pajina 34/80 Diksionario de Ladinokomunita konserto de muzika Sefarad. sefaradím, sefardím (pl): sefardies. Eg.:Esto seguro ke algunos de estos Sefaradim saven meldar. seguir,perseguir, ir detras: seguir. Eg.: segundo / a: segundo / a. Eg.: segundo dedo: índice. Eg.: seguridad: seguridad. Eg.:

Page 152: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

seguro: seguro. Eg.: sehorá (f): enojo, aflicción, molestía. Eg.:No te tomes sehora: una puerta se serra, otra se avre. (Neh.) seja: ceja. Eg.: sekar: secar. Eg.: sekreter: secretario / a. Eg.: sekreto / a: secreto / a. Eg.: sekso: sexo. Eg.: selebrar: celebrar. Eg.: seleksión (f): selección. Eg.:Eskapi la seleksion de tekstos para mi "Introduksion a la lingua". selo: celo. Eg.: selula: calabozo. Eg.: selví (m): ciprés. Eg.:Oy mis padres sembraron un selví en el kampo para fyestar Tu-Bishvat. semana: semana. Eg.: sementario, betahayim: cementerio. Eg.: sena: cena. Eg.: senar, komer por la noche: cenar. Eg.: sensia: ciencia. Eg.: senso: sentido. Eg.: sentéya (f): chispa. Eg.:Onde kaye la senteya, es ojo de la syega. (Neh.) sentimiento: sentimiento. Eg.: sentirse bien: encontrarse bien. Eg.: sentro: centro. Eg.: senyór, sinyór (m): señor, caballero. Eg.:No mo se vaya este senyor i mos venga otro peor. (Neh.) senyóra, sinyóra (f): señora. Eg.:La sinyora maestra. separar: separar. Eg.: ser: sed. Eg.: ser (tener): sediento. Eg.: séra (f): cera. Eg.:Las bizbas produsen la sera. seremonia de aviertura: inauguración. Eg.: seriozamente: seriamente. Eg.: serka: cerca, próxima. Eg.: serkano / a: cercano / a. Eg.: serradura: cerradura. Eg.: serrar: cerrar. Eg.: servisio militar: servicio militar. Eg.: sesamo: sésamo. Eg.: sevoya: cebolla. Eg.: shabat: sábado. Eg.: shaka: broma. Eg.: shakaruka: piropo. Eg.: shakéka (f): jaqueca. Eg.:Para kurar dolor de shakeka , se metiyan una rida apretada en la frente. shal: chal. Eg.: shalóm (m): saludo, salutación. Eg.:Shalóm! - Berahá ve Tová! shampinyon: champiñón. Eg.:

Page 153: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

shara tropikal: selva. Eg.: sharópe (m): jarabe, confitura. Eg.:Es un sharope de ombre. (Neh.) shashearse: aturdirse. Eg.: shaten: castaño / a. Eg.: shavon: jabón. Eg.: shef: jefe. Eg.: shefteli: melocotón. Eg.: shena: escena. Eg.: shoá (f): holocausto. Eg.:El sujeto de los sefaradim en la Shoa es muy poko konosido. shofár (m): cuerno de carnero usado como instrumento musical tradicional judio.. Eg.:Sintimos al shofar kon respekto i kon grande amor. shofor: chofer. Eg.: shok: choque. Eg.: shukur: gracias. Eg.:Shukur al Dyo. si: sí. Eg.: si (konj.): si, sí. Eg.:Si kere el Dio.... si no: sino. Eg.: siedra: izquierda. Eg.: siedrero/a: zurdo / a. Eg.: siego / a: ciego / a. Eg.: siempre: siempre. Eg.: siémpre, syémpre (adv.): siempre. Eg.:La razon es siempre diferente. siérto, syérto (adv.): cierto. Eg.:No lo tomes por sierto. sieten: séptimo. Eg.: sigaro: cigarrillo. Eg.: síglo, syéklo, syékolo (m): siglo. Eg.: sigonya: cigüeña. Eg.: siguiente: siguiente. Eg.: siguir: seguir. Eg.: siguro: seguro. Eg.: silaba: sílaba. Eg.: silensio: silencio. Eg.: silueta: silueta. Eg.: simán, sinyál (m): señal, indicio. Eg.:Ke sea de buen siman. No dar sinyal de vida. simpatiko: simpático. Eg.: sin ...: sin .... Eg.: Pajina 35/80 Diksionario de Ladinokomunita sin braso: manco. Eg.: sinagóga (f): sinagoga. Eg.:Aki en kaza i en la sinagoga, konto tus poemas. sinema: cine. Eg.: siníza, seníza (f): ceniza. Eg.:Mi amor oy, es una braza i no siniza. sinken: quinto / a. Eg.: sinko: cinco. Eg.: sinkuenta: cincuenta. Eg.: sinsero: sincero. Eg.: sintír, sentír (v): sentir. Eg.:Sentites el gayo kantar, ma no entendites de onde (Neh.) sintura: cinturón. Eg.: sinyal: señal. Eg.:

Page 154: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

sinyalar: señalar. Eg.: sinyatura: firma. Eg.: sinyifikar: significar. Eg.: sinyifikasion: significado. Eg.: sinyo: signo. Eg.: sinyor: caballero. Eg.: sirá (f): fila, rango, momento oportuno. Eg.:Todos kon sira (a su torno), chikos i grandes. sirkular: circular. Eg.: sirkulasion: circulación. Eg.: sirkunstansia: circunstancia. Eg.: sistema: sistema. Eg.: sitio: sitio. Eg.: situar: situar. Eg.: situasion: situación. Eg.: sivdad: ciudad. Eg.: sivil: civil. Eg.: siya: silla. Eg.: soko, merkádo (m): mercado. Eg.:En los sokos, la lakerda parvino ser muy rara. sol: sol. Eg.: solamente: solamente. Eg.: soldado: soldado. Eg.: soleado: soleado. Eg.: soledad: soledad. Eg.: solo: sólo. Eg.: solo/a: solo / a. Eg.: solombra: sombra. Eg.: soltero, muchacho: soltero. Eg.: sólu (adj.): solo. Eg.:La hakitiya es solu otra variedad del djudio-espanyol. solusion: solución. Eg.: someter: someter. Eg.: son: son. Eg.:Se oye el son de la kampana. sonár (v): sonar. Eg.:Para Kipur, sonan el shofár. sonéte: sonido. Eg.:Se oye el sonete de la kampana. sonído, sonéte (m): sonido. Eg.:Abasho reprezentamos los sonidos del alfabeto. sonreír, sonriír, sonriyír (v): sonreír. Eg.:Si sonreimos a la vida, eya tambien mos sonreira . sonyar: soñar. Eg.: sorprender: sorprender. Eg.: sosyal: social. Eg.: sovrár (v): sobrar. Eg.:Lo ke sovra del ladrón, se lo yeva el endevino. (Neh.) sovre: sobre. Eg.: sovre el punto: a punto de. Eg.: spiker: locutor. Eg.: stilista: estilista. Eg.: stilo: bolígrafo. Eg.: su (adj.): su. Eg.:Es su bien. subsistir, turar: subsistir. Eg.:

Page 155: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

sud, sur (m): sur. Eg.:Amanesimos kon un dia enuvlado en el sud de la Florida. sudito / a: súbdito / a. Eg.: suerte: suerte. Eg.: sufrir: sufrir. Eg.: sugjerar: sugerir. Eg.: sujeto: tema, sujeto. Eg.: suksedar: suceder. Eg.: suksesion: sucesión. Eg.: suksesivamente: sucesivamente. Eg.: suksesivo / a: sucesivo / a. Eg.: sultán (m), sultána (f): sultán, sultana. Eg.: sultán (m), sultána (f): sultán, sultana. Eg.:El Sultan teniya munchos savios, doktores, avokatos djudios. sumo: zumo, jumo, jugo. Eg.: supa: sopa. Eg.: superfisial: superficial. Eg.: supermarket: supermercado. Eg.: suportar: soportar. Eg.: supozar: suponer. Eg.: surjir: surgir. Eg.: survivir: sobrevivir. Eg.: suvida: cuesta. Eg.: suvir: montar. Eg.: suzio / a: sucio / a. Eg.: syélo, siélo (m): cielo. Eg.:El sol briyava en el syelo. syén, sién (f): sien. Eg.: tablo: pintura. Eg.: tabló préto (m): pizarra. Eg.:El profesor eskriviya sovre el tablo preto. tadre: tarde. Eg.: tafta: tafetán. Eg.: tajada: tajada. Eg.: takia: gorro. Eg.: Pajina 36/80 Diksionario de Ladinokomunita tal (adj.): tal. Eg.:Tal padre, tal ijo; tal arvol, tal fruto; tal nombre, tal ombre. tambien: también. Eg.: tambur: tambor. Eg.: tan (adv.): tan. Eg.:Es tan grande ke no kave por la puerta. tank: tanque. Eg.: tánto, tánta (adv.): tanto, tanta. Eg.:Tanto me vino afuerte ke me saltaron las lagrimas. tanyer: tañer. Eg.: tapar: tapar. Eg.: tapon: tapón. Eg.: tartalear: balbucear. Eg.: tasa, kupa: copa. Eg.: te (pron.): te. Eg.:Yo te lo digo, tu ke lo sepas. teatro: teatro. Eg.: techo: techo. Eg.: tefter: cuaderno. Eg.: teja: teja. Eg.:

Page 156: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

tejado: tejado. Eg.: teknisyen: técnico. Eg.: teksto: texto. Eg.: telefon (m): teléfono. Eg.:Fue un plazer para mi avlar kon eya por telefon. telefonar (v): telefonear. Eg.: telekomunikasion: telecomunicación. Eg.: tema (m): tema. Eg.:Este tema es sujeto de mis lavoros i estudios. temeridad: temeridad. Eg.: temerozo / temeroza: temerario / temeraria. Eg.: tempesta, furtuna: tormenta. Eg.: temporalmente: temporalmente. Eg.: temprano: temprano. Eg.: tener: tener. Eg.: tener ozadia: osar. Eg.: tener sangluto: tener hipo. Eg.: tener temor: temer. Eg.: tenta: marquesina. Eg.: tepsí, tipzím (m): cazuela, bandeja. Eg.:Se echa en un 'tepsi' i se mete a sekar. terminar: terminar. Eg.: terrivle: terrible. Eg.: tezis: tesis. Eg.: ti: ti. Eg.: tía, tiya (f): tía. Eg.:Renée, ke ermozos son los kuentos de la tia de Sulucha! tiémpo, tyémpo (m): tiempo, rato. Eg.:El tiempo no tiene ni empesijo, ni fin. (Neh.) tierra de pais: territorio. Eg.: tiérra, tyérra (f): tierra. Eg.:La tyerra se manea i no kae. (Neh.) tijéra (f): tijeras. Eg.:Es tan duro ke no korta tijera. timaraná (f): manicomio. Eg.:Este lugar parese una timarana. timbro, muur: sello. Eg.: timido / a: tímido. Eg.: timón (m): timón. Eg.:El kapitan detiene el timón de la embarkasion. tínya (f): tiña. Eg.:Ringworm en Inglez es "tinya". tío, tíyo (m): tío. Eg.:Uno ke vino a darmos konsolasion era 'Tio Solomon'. tipo: tipo. Eg.: tiralánya (f): araña, telaraña. Eg.:Kaza serrada se inche de tiralanyas. tirár, travár sóvre (v): disparar. Eg.:En MEXICO se dize "hechar plomo" en lugar de "tirar balas kon revolver". títolo, título (m): título. Eg.:Eskojimos el titulo Vidas Largas porke es ladino. toáf (adj.): extraño, raro. Eg.: todo en saviendo: a sabiendas. Eg.: todo enduna: tomo y lomo. Eg.: todo/a: todo / a. Eg.: tóka (f): tocado de muselina. Eg.:Muestras nonas siempre metiyan una toka blanka sovre los kaveyos. tóka (f): peón, peonza, trompo. Eg.:En Izmir, toka es un djugete ke, en kastilyano, se yama "peón" si tiene una punta de madero i "peonza" si la punta es de fierro. tomár (v): tomar. Eg.:Toma i demanda.

Page 157: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

tomar al pelo: tomar el pelo. Eg.: tomar dush: ducharse. Eg.: tomar haber, informarse: enterarse. Eg.: tomar savor: saber a.... Eg.: tomat: tomate. Eg.: tomát reynádo (m): tomates rellenados de carne. Eg.: topar: hallar, encontrar. Eg.: toparse: meterse. Eg.: Torá (f): Torá. Eg.:Agora yo meldo la Tora en ladino, tambien. torero: torero. Eg.: tornar: tornar. Eg.: torno: turno. Eg.: toro: toro. Eg.: torsér (v): retorcer. Eg.:Tu dishites "tuertio", mozotros dizimos "torsyo". total: total. Eg.: tractor: tractor. Eg.: tradision: tradición. Eg.:Entre los djudios de Pajina 37/80 Diksionario de Ladinokomunita Izmir ay una tradision ke es unika en el mundo entero. tradision: tradición. Eg.:Entre los djudios de Izmir, ay una tradision ke es unika en el mundo entero. tradisión, tradisyón (f): tradición. Eg.:Entre los djudios de Izmir ay una tradision ke es unika en el mundo entero. traduizir: traducir. Eg.: traduksión, traduksyón (f): traducción. Eg.:Te avizo ke sin la muzika, la traduksion vale poko. traduktor - a: traductor - a. Eg.: traer: traer. Eg.: trafiko: tráfico. Eg.: traidor-a: traidor-a. Eg.: trajedia: tragedia. Eg.: tramvay: tranvía. Eg.: trankilizar: tranquilizar. Eg.: tranzito: transito. Eg.: trápo (m): trapo. Eg.: tratar: tratar. Eg.: travádos (m): pasta rellenada de nuez. Eg.: travar: tirar. Eg.: traversar: atravesar. Eg.: trazera: trasera. Eg.: tremblante: tembloroso. Eg.: tremblar: temblar. Eg.: tréno (m): tren. Eg.:Tomimos el treno para vinir a Estanbol. tres: tres. Eg.: tresalído / tresalída (adj.): encantado, deleitado. Eg.:Estó tresalido de vervos despues de tanto tiempo. tresalírse (v): tener mucho gusto. Eg.:Te vas a tresalir por la ermozura del fostan ke te merkí. treser: tercer. Eg.: tresladar: traducir. Eg.: trezoro: tesoro. Eg.:

Page 158: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

trigónas (f): fila con nuez, triangular. Eg.: triko, sueter: jersey. Eg.: tripa: vientre. Eg.: triste: triste. Eg.: triunfar: triunfar. Eg.: trokar: cambiar. Eg.: trokar de opinion: cambiar de opinión. Eg.: tronko: tronco. Eg.: trupa de bestia: ganadería. Eg.: tu: tu. Eg.: tualeta: wáter. Eg.: tubo: tubo. Eg.: turar: durar. Eg.: turkáno, turkána (adj.): de Turquía. Eg.:Solo los sefaradim turkanos van a konoser esta palabra "alikobeni"! turko: turco. Eg.: tútano (m): tuétano. Eg.: tutuayar: tutear. Eg.: ultimo/a: último / a. Eg.: umanidad: humanidad. Eg.: úmido (adj.): húmedo. Eg.:El lavado kedó úmido. umiliar, arrebashar: humillar. Eg.: umiliasion: humillación. Eg.: umo: gas. Eg.: un (adj.): un. Eg.:Tiene un ijo solo: un ijo regalado. una vez ke: como quiera que. Eg.: Ungaria: Hungría. Eg.: unidad: unidad. Eg.: unido/a: unido / a. Eg.: uniko/a: único / a. Eg.: unir: unir. Eg.: universal: universal. Eg.: universitá, universidad (f): universidad. Eg.: úno / úna (adj.): uno / una. Eg.:Una mano lava la otra i las dos lavan la kara. uno a otro: mutuamente. Eg.: unya: uña. Eg.: urbano / a: urbano / a. Eg.: uzado, uzada: usado, usada. Eg.:Les viene mas fasil eskrivir asigun estan uzados. Le dio dos manteles dayinda no uzados. uzár (v): usar. Eg.:En esta fiesta, se aziya de almendra blankeyada, porke era mas klara de muez ke se uzava en el resto del anyo. úzo (m): uso. Eg.:Empesó a azerlo por reir, avagar avagar se le izo uzo. vaka: vaca. Eg.: vakansas: vacaciones. Eg.: valer: valer. Eg.: valer la pena: valer la pena. Eg.: valéy (f), váye (m): valle. Eg.:...Esta en la VALEY de los ijos de Hinom,... (Reyes B' 23,10). validja: maleta. Eg.: valór (f): valor. Eg.:Es koza de valor.

Page 159: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

valutozo / a: valioso. Eg.: vano/a, vaziyo/a: vano / a. Eg.: vario, varia: vario, varia. Eg.:El djudeo-espanyol (ladino) tiene varios dialektos. varón (m): varón, hombre. Eg.:Donde vas ijo varon? A meldar la ley del Dio. vava, nona, granmama: abuela. Eg.: váye (m), valéy (f): valle. Eg.:VAYE o VALEY es 1. Espasyo yano ENTRE DOS MONTES o ALTURAS, 2. El "basino" ande korre un rio. Pajina 38/80 Diksionario de Ladinokomunita vaziyo / a: vacío / a. Eg.: vazo: florero. Eg.: vedra: verdad. Eg.: vedre: verde. Eg.: vela: vela. Eg.: véla (f): bandera. Eg.:Las kolores de la vela turka son kolorado i blanko. vender: vender. Eg.: vendida: venta. Eg.: vengansa: venganza. Eg.: venir: venir. Eg.: ventana: ventana. Eg.: vente: veinte. Eg.: ventozo: ventoso. Eg.: ver: ver. Eg.: vérbo (m): verbo. Eg.:En el diksionario de Nehama el verbo es "Aneksar". verdad: verdad. Eg.: veremos: A ver. Eg.: verse: verse. Eg.: versión (f): versión. Eg.:Judy Frankel kanto una version muncho mas larga. verso: hacia. Eg.: verter: verter. Eg.:Su konseja triste me izo verter lagrimas. vestído, vistído (m): vestido. Eg.:El vistido le viene estrecho. vestir: vestir. Eg.: vestirse: vestirse. Eg.: vez: vez. Eg.: vezino / a: vecino / a. Eg.: vezíno / vezína (m/f): vecino / vecina. Eg.:Le di una dada al vezino chiko. viajar (kon): viajar (en). Eg.: viaje: viaje. Eg.: vida: vida. Eg.: vidro: cristal. Eg.: vidro delantero: parabrisas. Eg.: viejo / a: antiguo / a. Eg.: viejo/a,aedado/a,nikochiri: viejo / a, anciano / a. Eg.: viérnes (m): viernes. Eg.:Oy es viernes, pitikas kayentes. vijita: visita. Eg.: vijitar: visitar. Eg.:Kuando vamos a vijitar a algun lugar eya bushka a rovarse loke topa en medyo. viktima: víctima. Eg.: viktoria: victoria. Eg.: víno (m): vino. Eg.:Buen vino no kere pregonero. (Neh.) víno kolorádo: vino tinto. Eg.:

Page 160: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

viraje: curva. Eg.: vísta (f): vista. Eg.:Lo konosko solo de vista. vistirse: ponerse. Eg.: vitál (adj.): vital. Eg.: vitamina: vitamina. Eg.: vitrina: escaparate. Eg.: vizíno / vizína (m/f): vecino / vecina. Eg.:Se ambezo un poko de grego kon los vizinos de arriva. vokal: vocal. Eg.: voluntad: voluntad. Eg.: vos (pron.): os. Eg.:A todos vozotros vos enkorajo de abonarvos. votasion: votación. Eg.: vozótros / vozótras (pron.): vosotros. Eg.:Vozotros lo kulpash. vuestro, vuestra (adj.+ pron.): vuestro, vuestra. Eg.:Mandá kuentos i konsejas ke oyitesh en vuestra chikez en djudeo-espanyol. vuvuayar: tratar de usted. Eg.: ya: ya. Eg.: ya basta: ya basta. Eg.: ya, pishin: ya. Eg.: yakishiklí / yakishiklíya (adj. m/f): guapo / guapa. Eg.:Korto la esperansa ke le va vinir un mazal kon kavayo blanko i muy yakishikli. yamar: llamar. Eg.:Esto es lo ke yamas kuchiador? yáno / yána (adj.): llano / llana, plano / plana. Eg.:No tenemos supa. Mete los platos yanos. yanúra (f): llanura. Eg.:Kampo o terreno yano, sin alto ni basho i sin arvoles. yaúrt, yogúrt (m): yogurt. Eg.:el ke se kema la lingua kon la sopa, asopla sovre el yogurt. yaurtchí, yaurchí (m): vendedor de yogurt. Eg.: yave: llave. Eg.: yazér (v): yacer. Eg.:Yaze en paz... yegár (v): llegar. Eg.:Yegar a no tener para pan. (Neh.) yeláda (f): helado. Eg.:De los Meksikanos sinti ke "dondurma" se dize "yelada". yeládo / yeláda (adj.): frío / fría. Eg.:Inchiya la ridoma de una fuente onde la agua veniya yelada de las montanyas. yélo, buz (m): hielo. Eg.:Metiyamos el karpuz en el pozo para ke se yele, porke no teniyamos yelo (buz). yéma, géma (f): yema. Eg.: yeno / a: lleno / a. Eg.: yeno de djoya: enjoyado / a. Eg.: yerno: yerno. Eg.:Amistad de yerno, sol d'invierno. yerrarse: equivocarse. Eg.: Pajina 39/80 Diksionario de Ladinokomunita yerro: hierro (yerro). Eg.: yerva: yerba, hierba. Eg.: yerva: césped. Eg.: yerva seka: heno. Eg.: yevar: llevar. Eg.: yevrék, simit (m): tostada con sésamo. Eg.: yíddish, yídish (m): lengua de los judios askenazis. Eg.:Empeso kon una kantika en Yiddish. yo (pron.): yo. Eg.:Ke se yo? Sino yo para mi, ken para mi?

Page 161: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

yorar: llorar. Eg.:Me meti a yorar komo una kreatura chika. zarzavát, zerzevát (m): verdura, legumbre. Eg.: zerdelí (m): albericoque pequeño. Eg.: zirguéla, pruna (f): ciruela. Eg.: zodiako: zodíaco. Eg.: zor: difícil. Eg.:Mi echo, komo vos dishe, no es mas zor ke del vuestro! Pajina 40/80 Diksionario de Ladinokomunita

Diksionario de Castellano a

Djudeo-Espanyol (huevo) duro: haminádo (guevo) (adj.). Eg.:Un dezayuno grande, kon boyos, burekas, guevos haminados, fritadas i frutas. a: a (prep.). Eg.:A todos los muevos abonados, vos digo un grande "bienvenidos". a causa de, debido a: por módre (lok. prep.). Eg.:Está hazino por modre ke abuzó en el komer. (Neh.) a causa de, por causa de: por módo de (m). Eg.:Te troki siertas palavras por modo de la ortografiya ke se uza en LK. a escondidas (hacer algo ): a las eskondídas. Eg.:Eya se engrandesio sin konoser djudios i se konvertio al kristianizmo, ma kontinuo, a las eskondidas, a azer ayuno un diya al anyo porke se akodrava ke ansina uzavan en su kaza en Diya de Kipur. a la vez: en mizmo tiempo. Eg.: a lo mejor: puede ser. Eg.: a menudo: akorrúto (adv.). Eg.:Pasa por aki akorruto. (Munchas vezes.) a partir de: a partír de. Eg.:Kursos de Djudeo-espanyol a partir del 8 de noviembre. a pie: a pié, a pyé (lok. adv.). Eg.:Kaminando a pie komo 10 minutos. a punto de: sovre el punto. Eg.: a rajatabla: a la létra. Eg.:Eyas observavan a la letra uno de los komandamientos. a sabiendas: todo en saviendo. Eg.: A ver: veremos. Eg.: abajo: abásho (adv.). Eg.:Kale ser modesto i mirar mas abasho de si. Yamavan "los de abasho," "los negros," o "los ke danyan". abalanzar: echar. Eg.: abalanzar: ekilibrar. Eg.: abandonar: abandonár (v). Eg.:Nunka no mos van abandonar. abastecer: abastesér (v). Eg.:Lavora de diya i de noche para abasteser a su famiya. abatido / abatida, afligido / afligida: abatído / abatída (adj.). Eg.:Desdichada de mi ! Me fui del bet din abatida i muy triste...

Page 162: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

abogado: avokáto (m). Eg.:Entre la manseves se topan doktores, avokatos, espesialistos de teknolojia. aborrecer, odiar: aborresér (v). Eg.:Todos los ke me aborresen aman la muerte. abrazar: abrasár (v). Eg.:Las dos se abrasan i se meten a avlar. abrazo: abráso (m). Eg.:Mos arresivieron kon bezos i abrasos. abrevar: abrevár (v). Eg.:Yaakov abrevó a las ovejas. abrigarse: abrigárse (v). Eg.:Eyos no tyenen ni pan para komer ni lugar para abrigarsen. abrigo: pardesu. Eg.: abrigo, refugio: abrígo, avrígo (m). Eg.:Kada padre de famiya deve de asigurar un avrigo para los suyos. abril: avril. Eg.: abril: avríl (m). Eg.:Yo vo estar en viaje serka un mez en Mars i Avril. abrir: avrír (v). Eg.:No kijimos avrirle la puerta absoluto: absolúto (adj.). Eg.:En la vida, todo es relativo i no ay nada de absoluto. absorbarse: embolvérse (v). Eg.:Se embolvió en meldando este livro. abuela: vava, nona, granmama. Eg.: abuelo: nono. Eg.:La nona, el nono, mizmo la vizina de ariva ke ya saviya ke va vinir doktor, vinian a kaza. abuelo: papu, nono, granpapa. Eg.: abuelo, abuela: avuélo, avuéla (m, f). Eg.:Tiene la alkunya de la madre de mi avuelo abundancia: abondánsa (f). Eg.:Uvo todo modo de frutas i zerzevates en abondansa! abundante: abondánte (adj.). Eg.:Les auguro ke la mueva anyada les seya abondante de luz. abundar: abondár (v). Eg.:Las frutas abondavan. aburrir: enfasyár (v). Eg.:Vo lo vo a meter en munchas vezes para no enfasyar el ke lo meldara. acabar: akavár (v). Eg.:Akavimos de komer. acabar: eskapar. Eg.: acacia: akásia, akásya (f). Eg.:Las flores de akasia tienen una golor muy delikada. academia: akademíya, akademía (f). Eg.:Ay una akademia relijioza Porat Yosef en Yerushalayim. acariciar: karesar. Eg.: accidente: aksidénte (m). Eg.:Tuve un aksidente de oto. acción: aksión (f). Eg.:Mos eskrivyo en protestando la aksion del governo en Miami. aceite: azéte (f). Eg.:Mete una kuchara de azete, aze sofriyir en primero la sevoya. acelga: pazí (m). Eg.:Kalavasa, pishkado, Pajina 41/80 Diksionario de Ladinokomunita agranada, pazi, etc. acento: aksán, aksénto (m). Eg.:Avlavan el Turko kon un aksan de Espanyol. acentuación: aksantuasión (f). Eg.:La aksantuasion es importante para una pronunsyasyon djusta. acentuar: aksantuár (v). Eg.:Eskapo su prezentasyon en aksantuando ke se deve pensar a las semejansas entre los umanos i no a las diferensyas,

Page 163: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

aceptar: akseptár (v). Eg.:No akseptamos mesajes en otras linguas. acercar: aserkár (v). Eg.:Tiene por buto de aserkar i azer konoser el puevlo de Israel al puevlo Espanyol. acercarse: aserkárse (v). Eg.:No kijo aserkarse, ni esperansa darle. achaque: desrepozo. Eg.: acicalarse: atakanárse (v). Eg.:-Bueno, me vistire i me atakanare, i salimos a kaminar. acomodar: akomodár (v). Eg.:Estamos trokando la ora para akomodar a todos. acompañar: akompanyár (v). Eg.:Kantaron kantikas ermozas, akompanyadas kon gitara. aconsejar: konsejar. Eg.: acontecer, ocurrir: akontesér (v). Eg.:Ke akontesio? Le akontesio una desgrasia. acontecimiento; estreñimiento: afíto (m). Eg.:Afito de bilibiz. (Konstipasyon fuerte. Neh.) acordar: akordár (v). Eg.:Siertos privilejios de minoridad fueron akordados en Lausanne. acordarse: akordárse (v). Eg.:Las mujeres se akordaron entre eyas para akseptarla. acostarse: espandirse, echarse. Eg.: acostumbrado: alishtereádo (adj.). Eg.:Uno mas alishtereado ke mi, me grito "Ayde". acostumbrar: akostumbrár (v). Eg.:La djente se akostumbra a la moda de vestirse. acostumbrar: alishtereár (v). Eg.:Mozotros ya mos aviamos alishtereado a esto. acostumbrarse, aprender: ambezárse (v). Eg.:El ombre deve ambezarse a lo bueno i a lo negro. (Neh.) Ambezate a favlar (kon korteziya). (Neh.) actividad: aktividád (f). Eg.:El lavora anchamente en munchas aktividades. activo / activa, lanzado / lanzada: aktívo / aktíva (adj.). Eg.:Es un miembro aktivo de muestra komunita. acto: ákto (m). Eg.:No es solamente un akto de bienfezensya ma tambien un akto de piedad. actor: aktór (m). Eg.:Keremos topar aktores ke puedan avlar esta lingua. actriz: aktrísa (f). Eg.:Es una aktrisa formidavle. actual: aktuál (adj.). Eg.:Esto bushkando enformasion sovre la situasion aktual del ladino. acuerdo: akórdo (m). Eg.:De akordo! (D'akordo!) adelantar: avansár, adelantár (v). Eg.:En enverano, avansamos las oras de una ora. adelantar: adelantár (v). Eg.:Estamos perkurando para mantener i adelantar la konosensya de esta lingua i de muesta ermoza erensya kultural... adelante: adelántre (adv.). Eg.:Siempre ke mos vaygamos para adelantre i nunka para atras. además: por demaziya, indemas. Eg.: además: además (adv.). Eg.:Ademas vos kero rengrasiar por vuestras palavras de apresiasion. además, por ende: indemas. Eg.: adiós: adío, adiyo (interj.). Eg.:No tengo razon? Ansina ke sea: Adiyo! adivinanza: endevína (f). Eg.:Los chikos djugavan a la endevina.

Page 164: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

adivinar: endevinár (v). Eg.:Si endevinas lo ke tengo en la aldikera, te do un razimo. adivino / adivina: endevíno / endevína (m/f). Eg.:Aviya uno nombrado Jak Namer, el endevino. adjetivo: ajektívo (m). Eg.:"Dezvelopado" siempre se uzo komo ajektivo. adjetivo: adjektívo (m).. Eg.:La verdad i la sinseridad son los dos adjektivos ke resumen mi boletin. administrar: administrár (v). Eg.:Teniya la responsabilidad de administrar el Reynado. admiración: admirasión (f). Eg.:Tengo grande admirasion por sus lavoros. admirar: admirár (v). Eg.:Todos estos esfuersos son de admirar. adolescencia: adolesénsia (f). Eg.:Me izitesh aboltar a mi adolesensia. advertir: avertír (v). Eg.:Es para avertirvos ke vos mando este e-mail. afeitarse: arapárse (v). Eg.:"Araparse en kavesa de otro" es eksperimentar utilizando instrumentos de otro. (Nehama) aficionado / aficionada: aferrádo / aferráda (adj.). Eg.:Esta aferrado kon la ija del vizino. aficionado, principiante: amatór (m). Eg.:Lo esto dando a un grupo de amatores del Ladino. afilado / afilado: aguzádo / aguzáda (adj.). Eg.:Para kortar esta ropa dura, prime una tijera bien aguzada. afilador: aguzadór (m). Eg.:Serka de las semanas de las fiestas, el aguzador de kuchiyos pasava por la kalejas judiyas. afilar: aguzár (v). Eg.:Dame los kuchiyos para aguzar. Pajina 42/80 Diksionario de Ladinokomunita afligir: aflijár (v). Eg.:Mi hazinura lo aflijo. afligirse: aflijárse, tenér péna (v). Eg.:Se aflijo porke peryo su echo. aflojar: afloshár (v). Eg.:Aflosharon la kuedra de la barka. afortunado / afortunada: mazalózo / mazalóza (adj.). Eg.:Sos muy mazaloza de tener esta vida ke tyenes. afuera, fuera: afuéra, ahuéra, fuéra (adv.). Eg.:Keriya djugar afuera kon los ijikos de la kaleja. agachado: achunkádo (adj.). Eg.:Se kedo dos malas oras achunkado, no lo mirimos en la kara. agencia: adjénsia (f). Eg.:Me fui a la adjensia de viaje para merkar un bilyeto de avion. agobiar: oprimir. Eg.: agradecer: agradesér (v). Eg.:Azer i no agradeser, es amargo komo la fiel. (Neh.) agradecer: rengrasiár (v). Eg.:Vos rengrasiamos de vuestra atension. agradecimiento: agradesimiénto (m). Eg.:...un sentimiento sinsero de agradesimiento. agua: água (f). Eg.:Ofriyan dulses kon una tavla de plata kon vazos de agua freska. aguja: algúja, agúja (f). Eg.:El farmasisto echava algujas a los hazinos. agujerito: burakito de alguja. Eg.: agujero: buráko (m). Eg.:Avia un burako en la pared. ahogar: aogár, afogár (v). Eg.:Le echó los dedos al garón i lo aogó. ahogarse: aogárse, afogárse (v). Eg.:Se aoga en una kupa de agua.

Page 165: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

ahora: agóra (adv.). Eg.:Mos demando sovre el orijen de Ladino, i komo lo eskrivimos i lo pronunsiamos agora. ahora mismo, ahorita: endagóra (adv.). Eg.:Endagora abolti de Quiberon ande pasi unos 10 diyas . ahorcar: pender. Eg.: ahorrar: ekonomizar. Eg.: ahumar: aumár, afumár (v). Eg.:Merkaron peshkados afumados. aire: avér (m). Eg.:Las kozas mas presiozas en la vida son las ke resivimos gratis: el aver, la luz del sol... aire, viento: ayre. Eg.: aire, viento: áire, áyre (m). Eg.:Saldremos a tomar un poko de aire. ajuar: ashugár (m). Eg.:Ashugar i kontado te puedo dar, la buena ventura vátela a bushkar. (Neh.) al (a el): al (a el) (prep.). Eg.:Kere amostrar su mujer al mundo entero. al fin: a la fin. Eg.:Mete tu nombre a la fin de tu letra. al final: a la fin. Eg.:Despues de munchos anyos de lavoro, el reusho a la fin a inventar esta makina. al principio: empriméro (adv.). Eg.:Emprimero, ¡SHANA TOVA U METUKA!! ANYADA BUENA I DULSE ! Kualo ke aga emprimero? al revés: arrevés (adv.). Eg.:Me se fue el bokado arreves. ala: ála (f). Eg.:La gayina tiene alas, ma no bola. alargar: alargár (v). Eg.:No kero alargar este sujeto. El Dio te alarge las vidas. alarmar: alarmár (v). Eg.:No ay koza de alarmar. albala: dokumento ofisial. Eg.: albericoque pequeño: zerdelí (m). Eg.: albino: blankúcho (m). Eg.:"BLANKUCHO" era akeya kreatura/persona ke nasiya kon los kaveyos i los parparos blankos. albóndiga: kopéta, kofté (f). Eg.:Kuando era chiko, mi ermano me ambezo estos versos: "Yo so una kopeta Kon sal i pimienta, Me dan un bezo Me kitan la savor." albóndiga: kofté, kyofté (f). Eg.:Unos kuantos diyas antes, di la recheta de "koftes de prasa". alboroto, tumulto: baraná (f). Eg.:"Ijika, no agas barana ke esta durmiendo tu padre". alcanzar: alkansár (v). Eg.:Nada no se alkansa sin sudar. alcohol: alkól (m). Eg.:Uzavan un reshó ke se asendiya kon alkol i metiyan a buyir el kaviko de la demanyana. alegrarse: gustárse. Eg.:Mos gustimos de ver ke merkaron una kaza muy ermoza. alegre: alégre (adj.). Eg.:Tu alegre i yo kontente. alegría: alegría, alegríya (f). Eg.:Sintir i kantar kantikas - mos dio alegriya a los korasones! alejar: aleshár (v). Eg.:Alesharon la boda. alemán: alemán, almán (m). Eg.:Su livro fue publikado i en aleman. alemán: almán, alemán (m). Eg.:Turistos kon pasaporto alman no nesesitan viza. alfiler: alfilár (m). Eg.:Rekoje un alfilar i lo apunta sovre su vistido. alfiler: alfinéte. Eg.:Teniya alfinetes espesiales kon kavesas de diferente kolores. algarabía: patrania. Eg.:

Page 166: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

algarroba: aharóva (f). Eg.:Me akodro de arankar aharovas i chuparlas komo chupamelas! algo: álgo (pron.). Eg.:Algo akontesio? algodón: algodón (m). Eg.:Mi madre aprontava kada tadre las mechas de algodon. alguien, algo: algún (adj.. Eg.:Si viene algun prove, dale a komer. alguien, alguno: algúno (pron.). Eg.:Alguno Pajina 43/80 Diksionario de Ladinokomunita vino? alimentar: alimentár (v). Eg.:Uzavamos maiz para alimentar a las gayinas. alimento: aliménto (m). Eg.:Ayi venden alimentos turkos o gregos. allá: ayá (adv.). Eg.:Aya en la koshe de la kaleja de la eskola, aya friyiya los gozlemez. allá usted: el save. Eg.: allí: ayí (adv.. Eg.:En mi chikez, me paresiya ke ayi era la fin i se deviya tornar atras. alma: álma (f). Eg.:Ke su alma repoze en paz. Lo kero komo mi alma. El ojo ve, la alma dezea. almacén: magazén (m). Eg.:Los Djidios teniyan Magazenes de Manifatura [vender ropas]. almáciga: almastigá (f). Eg.:Almastiga es la rechina de un arvole. almendra: alméndra (f). Eg.:El Dio da almendras al ke no tyene muelas. (Prov.) almíbar: komposto. Eg.: almodrote: almodróte (m). Eg.:El almodrote es una gratinada de berendjena asada, kon guevo, azete, masa en mojo, i kezo, al orno. almohada: almáda (f). Eg.:Enriva l'almada aviya un livro de tefila. almorzar: komer por midi. Eg.: alquilar: alkilár (v). Eg.:Los tres estudiantes alkilaron un chiko apartamento. alquiler: kirá (f). Eg.:Puede ofrirme de pagar parte de la kira de kaza. alrededor: alderredór (prep.). Eg.:Alderredor de mi kaza ay yervado. alto / alta: álto / álta (adj.). Eg.:Ke tengas mazal alto i ke korras de reushita a reushita. alumbrar: arrelumbrár (v). Eg.:Todo lo ke arrelumbra no es oro (Nehama). alumno / a: elevo/a. Eg.: ama de casa: bulisa, mujer de kaza. Eg.: amanecer: amanesér (v). Eg.:Kuando mas eskura está la nochada, mas presto amanese. (Neh.) amanerado, pretencioso: hadrózo / hadróza (adj.). Eg.:No le plazyo akeya ijika porke era muy hadroza. amante: amánte (m/f). Eg.:Despues de bien saludarsen, los dos amantes se desparten. amar: kerer bien. Eg.: amargo / amarga: amárgo / amárga (adj.). Eg.:El kafe sin asukar es amargo. Ken englute amargo, no eskupe dulse. (Prov.) amargura: amargúra (f). Eg.:No guadri amargura kontra los ke me ekspulsaron. amarillo: amaríyo / amaríya (adj.). Eg.:Se le izo la kara amariya de verguensa. amén: amén (m). Eg.:Vida larga i salud buena ke tenga, amen. Por un amen ke no kede. amigo / amiga: amígo / amíga (n+adj.). Eg.:Amigo viejo no se aze enemigo. amistad: amistád (f). Eg.:Las diferensias de enteres yelan la amistad. (Neh.)

Page 167: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

amistoso, amistosa: amistózo, amistóza (adj.). Eg.:El puevlo Cubano es un puevlo muy, muy amistozo. amo: ámo (m). Eg.:Los mosos respektavan el amo. amor: amór (m). Eg.:Mas vale pan kon amor ke gayina kon dolor (Neh.) añadir: adjustár (v). Eg.:Mesklar bien, adjustar la tomat ke fue esprimida un poko para kitarle el kaldo. ancho / ancha: áncho / áncha (adj.). Eg.:Tiene mano ancha (es jenerozo). anchoa: anchúa, anchúya (f). Eg.:Dizen (por reir) ke ay 300 maneras de gizar la anchua. anchoa salada: koyadúra (f). Eg.:La koyadura era un poko mas grande de la sardela i de karne muy blanda. anchor: anchór (f). Eg.:La kamareta tiene 3 metros de anchor. anciano / anciana: aedádo / aedáda (adj.). Eg.:La esklava seya de espanto, seya a kavza de la prometa deskuvryo a Abdulhamid ke su maestra lo topava a el muy aedado i enkapache de amor. andar: irse. Eg.: andrajo: handrájo (m). Eg.:La ijika jdugava kon una kukla de handrajo. anécdota, chiste: anekdóta (f). Eg.:Mi mama siempre kontava anekdotas. anestesia: anestezíya (f). Eg.:No egziste operasyon sin anesteziya. anestésico: anestéziko (adj). Eg.:Antes de operar, dan una kura kon efekto anesteziko. anfitrión, anfitrióna: anfitrión, anfitrióna (m/f). Eg.:La famiya del CIDICSEF es ekselente anfitriona. ángel: ándjel (m). Eg.:Es un andjel. ángel: ándjelo (m). Eg.:Se kedo Yaakov solo, i lucho kon un varon, (ke era andjelo de los syelos). angel: malláh (m). Eg.:KUATRO MALLAHIM KE MOS AKOMPANYEN. anillo: aníyo (m). Eg.:Le regalo un aniyo de oro. animal: animál (m). Eg.:Komo la evolusyon de los animales... animar: animár (v). Eg.:Eya animava la fiesta. animar: enkorajar. Eg.: Pajina 44/80 Diksionario de Ladinokomunita anís: anís, aínito (m). Eg.:El raki se aze kon anito. anisete turco: rakí (m). Eg.:El raki arrebive al peshe. aniversario, cumpleaños: aniversário (m). Eg.:Oy es el aniversario del diya ke merkimos muestra kaza. año: anyáda (f). Eg.:Anyada (al lugar de anyo) se uza para auguros, kon el adjektivo "buena" despues. Esto kere dizir el periodo del anyo entero. Eg.: Anyada dulse kon alegriya i sanedad para todos. año: ányo (m). Eg.:Mas vale sien anyos de galera, ke ir debasho de tierra. (Neh.) anoche: anóche (adv.). Eg.:No me akodro lo ke komi anoche. añoranza: eskarinyo. Eg.: añorar: eskarinyárse (v). Eg.:Ya se eskarinyo de mi i kere bolar i verme. ante: en prezensia. Eg.: anteayer: antiyér (adv.). Eg.:Antiyer me estava muriendo de la dolor. antena parabólica: chanáka de sateiít (f). Eg.:Agora tenemos television kon chanaka de satelit. antepasados: antepasádos (m). Eg.:Mis avuelos i antepasados vinieron de Sefarad.

Page 168: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

antes: ántes (prep.). Eg.:Me demandates la alkunya ke teniya antes de kazarme. antigua: antíko / antíka (adj.. Eg.:Este kal es antiko (500 anios). antiguo / a: viejo / a. Eg.: antigüedad: antikitá (f). Eg.:Sokrate akel vertuozo ombre de la antikita... antisemitismo: antisemitízmo (m). Eg.:Es otra forma de antisemitizmo. anudarse: echarse anyudo. Eg.: anunciar: anunsiár (v). Eg.:Tengo el plazer de anunsiarvos ke ya salyo el livro de kurso de Ladino . apagar: amatár (v). Eg.:Amata la lampa. aparecer: aparesér (v). Eg.:El Jugueton aparese kada semana, el diya ke tyene gana el direktor. aparente: aparénte (adj). Eg.:Lo djusto es djusto i aparente para todos. apartado / apartada: apartádo / apartáda (adj). Eg.:Anyos bivyo apartado de los djudyos. apartar: apartár (v). Eg.:Saven apartar sus ladino de sus espanyol. aparte: apárte (adv.). Eg.:Kuando se kazo, biviya kon sus parientes; agora se salio aparte. Me puedes eskrivir aparte si keres. apego: atamiénto (m). Eg.:Es una koza muy enteresante de ver komo keren tener un atamiento kon muestra kultura. apellido: alkúnya (f). Eg.:Lo bushkaron kon el nombre i la alkunya. apenas: apénas (adv). Eg.:Apenas aboltas la kara, ya se izo tadre. apenas; sin embargo, no obstante: ándjak (adv). Eg.:Andjak, para el Ladino tenemos varias solusyones del problem. apertura: avyertúra (f). Eg.:El Embasador de Turkiya va azer la konferensya de avyertura. aplauso: pálmas (f/pl). Eg.:Dar palmas. apostillar: notar. Eg.: apoyar: apoyár (v). Eg.:Esto dispuesto a meter mano, a apoyar i kolavorar. apoyarse: apoyárse (v). Eg.:Me apoyi a la meza para no kayer. apoyo: apóyo (m). Eg.:A lo menos tendremos su apoyo moral. apreciado: apresiár, apresyár (v). Eg.:Sovre todo los mansevos empesan a apresyar i ambezar la lingua. aprender: ambezár (v). Eg.:Ambeza el arte i metelo aparte. (Neh.) aprender: aprendér. Eg.:Yo esto aki para aprender el ladino. aprendizaje: aprendisáje (m). Eg.: Me gustaria muncho tener oportunidad de aprendisaje / embezarme. apretar: apretár (v). Eg.:Tuve la suerte i la onor de apretar la mano del rey i de la reyna de Espanya. aprobar (el examen): reushir el egzamen. Eg.: apropiado: apropiádo (adj-adv). Eg.:Akodravos de meter el apropiado sujeto a vuestras letras. aprovechar: profitar. Eg.: aproximadamente: aproksimativaménte (Adv). Eg.:No los konti, lo dishe aproksimativamente. aquel, aquella: akél, akéya (adj.+ pron.). Eg.:En akel momento me akodri lo ke diziya mi madre. Oye lo ke dize akel. aquello: akéyo (m+pron.). Eg.:Ansina pasavamos los alhades en akeyos diyas ke no aviya televizion o video. aquí: akí (adv.). Eg.:Ke bushkas por aki?

Page 169: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

árabe: arábo (adj/nm). Eg.:Los arabos avlan en arabo. araña: aránya (f). Eg.:Le entró una aranya al meoyo. araña, telaraña: tiralánya (f). Eg.:Kaza serrada se inche de tiralanyas. arar: arar. Eg.: arar: arár (v). Eg.:En 1952, por kavza de estrechura en la parnasa, paso su famiya, (padre i madre i ocho kriaturas), a Kefar Magshimim a arar i Pajina 45/80 Diksionario de Ladinokomunita kultivar la tierra. árbol: arvolé, arvól (m). Eg.:Arvol sin solombra (persona egoista). archivo: archivo, arshivo (m). Eg.:Es muy emportante de tenerlo en los arshivos de LK. arco: árko (m). Eg.:Para kualo aprovecha un arko sin flecha? ardor: ardór (f). Eg.:Kon ardor se enrejistraron en la armada. areglar, ajustar, ordenar: atakanár (v). Eg.:Rachel me lo atakano todo. arma: árma (f). Eg.:El Dio le izo un nes/milagro, i el polvo de la tierra se transformo a ser muchas armas diferentes. armario: almário, almáryo (m). Eg.:Guadravan los platos en el almaryo. aroma: parfum. Eg.: arpía: djibeladjuz. Eg.: arreglar: arreglár (v). Eg.:Ay de preparar i arreglar el kalendaryo Djudyo. arreglarse: kontentarse. Eg.: arreglo: arreglamiénto (m). Eg.:La Muzika Sefardi ke interpretaron por la primera vez kon grande orkestra i los arreglamientos muzikales de Izi Eli. arremangarse: arremangárse (v). Eg.:Kale arremangarmos para salvar la lingua djudeo-espanyola arrepentimiento: arrepentimiento (m). Eg.:El arrepentimiento kumplido i verdadero es kuando la persona rekonose su pekado. arrepentirse: arrepintírse (v). Eg.:Me arrepinti de irme en viaje. arrepentirse: arrepentírse, esvacheárse (v). Eg.:Arrepentirse es trokar del negro al bueno arrestar, parar: arrestár (v). Eg.:Madame Garih, venimos para arrestarla kon sus kriaturas. arriba: arríva (adv.). Eg.:Metyó todo de arriva abasho. arribar, llegar: arrivár (v). Eg.:Los djudios empesaron a arrivar a las muevas republikas. arriesgarse: rizikar. Eg.: arrimar, apoyar: arrimár, apoyár (v). Eg.:Arrima este espejo a la pared. arrimarse: arrimárse (v). Eg.:Ken en buen arvole se arrima, buena solombra lo kuvija. (Neh.) arroz: arróz (m). Eg.:Este arroz arreyeva muncho kaldo. arrugar: arrugár (v). Eg.:Aze atansyon, te se va arrugar el vistido. arruinarse: falitar. Eg.: artículo: artíkolo (m). Eg.:Espero ke vos plazyo este artikolo. as: as, ázo (m). Eg.:Era un as en su echo. asegurar: asegurár (v). Eg.:Vos puedo asegurar ke los israelyanos no biven kon angustya i biven alegres. así: ansí (adv.). Eg.:Komo el sol aklara la tinievla, ansi el estudyo aklara a la inyorensa. (Neh.) así: ansína (adv.). Eg.:Ansina topimos el mundo, ansina lo vamos a deshar.

Page 170: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

así: así. Eg.:Azme este plazer, asi tengas todo bueno, asi bivas munchos anyos. Asi biva yo ke te dishe la vedra. asiento, taburete: asentadór (m). Eg.:Pizas un boton se avre la puerta, entras aryento se serra la puerta, abasha un asentador limpyo. asistir: asistír (v). Eg.:Eya salia a la kaye en pokas okaziones, para asistir a alegrias komo bodas o brit mila. asomar: espander. Eg.: asombrado: empalukeado. Eg.: asombrado / asombrada: enkantado / enkantada (adj.). Eg.:Me kedi enkantada de ver tanta djente ke respondieron por esta palavra(topach - sevivon). asombrar, sombrear: asolombrár (v). Eg.:Una arvole durante los siglos puede asolombrar milyones de personas. aspecto: aspékto (m). Eg.:Tiene un aspekto ke no es muy natural. aspirina: aspirín (m). Eg.:Ke le de un aspiriniko? astronauta: astronóto / a (m/f). Eg.:El primer astronoto ke se fue al espasyo se yamava Yuri Gagarin. astronómico / a: astronómiko / a (adj). Eg.:Dyeron sus ofertas detalyadas, ke naturalmente se tratava de sumas "astronomikas". asustar: espantar. Eg.: asustarse: espantarse. Eg.: atacar: atakár (v). Eg.:Antes de atakar, es mijor si te metes a pensar. atar: atár (v). Eg.:Tiene kordones para atar los kalsados. atarse: atárse (v). Eg.:Mi inyetiziko save atarse los kalsados de si para si. atención: atansión, atansyón, atensión. Eg.:Meldi el artikolo kon grande atansion i alegriya. atildado / a: elegante. Eg.: atómico / a: atomiko / a (adj). Eg.:En Hiroshima la bomba atomika dio 350 rad a las personas. atrapar, agarrar, coger, prender: aferrár (v). Eg.:Aferraron al ladron. atrás: atrás. Eg.:Ni palavra ni pyedrada no tornan atras (Neh.) Pajina 46/80 Diksionario de Ladinokomunita atrasar: atrazár (v). Eg.:Fusi ovligado de atrazar la data de mi vakansas. atrasar: atrazár (v). Eg.:Kale atrazar la ora de sinko puntos. atrasarse: atrazárse (v). Eg.:Kale siempre adelantar, i no atrazarse. atravesar: traversar. Eg.: atreverse, osar: atrivírse, tenér koráje (v). Eg.: - No, tia, aki no mos atrivimos a komer karne de vaka. aturdido / a: atudrído / a (adj). Eg.:Esta desgrasya me desho atudrido. aturdirse: shashearse. Eg.: augurar: ogurar. Eg.: aumentar: aumentár, augmentár (v). Eg.:El número de mesajes aumenta dramátikamente. aún: daínda, déynda (adv). Eg.: aún, todavía: aínda, ayínda, daínda (adv.). Eg.:Ya tomo muncho i dainda demanda. aunque: aunke. Eg.:Te lo vo a dar aunke no lo mereskas. aunque: malgrádo. Eg.:Se metio en kamino malgrado el negro tiempo. aunque, mismo: afilú (adv.). Eg.:Una madre kere a su ijo afilu si es un bandido. (Neh.)

Page 171: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

autobús, autocar: otobus. Eg.: autor: autór, otór (m). Eg.:El Sr. Nahum es el otor de un muy buen livro, sovre los djudios de Izmir autoridad: autoridád (f). Eg.:Eya es una autoridad en djudeo-espanyol. avanzar: avansár (v). Eg.:Keremos avansar muestra konosensia de todo lo ke pasimos en el mundo. avellana: avyána (f). Eg.:Siguro ke ay muez, avyanas, o pinyones en el tarator. averiar: aharientár (v). Eg.:Lavorando muncho, ahariento la makina. averiarse: aharientárse (v). Eg.:La karga del camión se ahariento. avión: avión (m). Eg.:Retorno a Izmir kon avion para aprontarse para akeya resepsion inkreyivle. avispa, abeja: bízba, bézba (f). Eg.:Va avlando la mizma koza: Bizba detras de la oreja. ayer: ayér (adv.). Eg.:Ayer me fui al Konsolato Turko. ayuda: ayúda (f). Eg.:Todo se va enderechar kon ayuda del Dio. ayuda: ayúdo (m). Eg.:Para el mentirozo, un carnudo es un ayudo. (Neh.) ayudar: ayudár (v). Eg.:Ayudáte i el Dio te ayudará. (Prov.) ayudar, socorrer, asistir: abediguár (v). Eg.:Abediguar famiyas, hazinos, guérfanos i bivdas. Ayuntamiento: Munisipalidad. Eg.: azada: kavakadura. Eg.: azafrán: alsafran. Eg.: azorar: aturvár (v). Eg.:Esto un poko aturvada a kavza de akel insidente. azúcar: asúkar (m). Eg.:Sharope es un dulse ke se aze solo kon asukar. azúcar cande: alkidé (m). Eg.:Mavlacha era komo los bonbones de alkide shekeri. azul: blu. Eg.: baba: báva (f). Eg.:Ya me kayo las bavas de ver este diksionario maraviyozo. bacallao: bakanyádo (m). Eg.: bachillerato / a: diplomado/a. Eg.: bagatela, algarabía: bavajada. Eg.:Lo ke dize no es ni verdad ni realidad, esta avlando bavajadas. Al lugar de azer una koza serioza se esta okupando de bavajadas bailar: baylar. Eg.: bailarín / bailarina: bayladór / bayladéra (m/f). Eg.:Los bayladores de Irlanda mos placieron muncho. baile: bayle. Eg.: bajar: abashár (v). Eg.:No keriyamos abashar i suvir las eskaleras. bajeza: basheza. Eg.: bajo, debajo, so: debasho. Eg.: bajo, sórdido: basho. Eg.: balbucear: tartalear. Eg.: balcón, palco: balkón (m). Eg.:La aviya visto arimada en el balkon de la kula. balón, bala: bála (f). Eg.:Los ijikos djugavan en la kaye kon la bala. baloncesto: basketbol. Eg.: bañarse: benyarse. Eg.: bancario: de banka. Eg.: banco: banka. Eg.: bandera: bandiera. Eg.: bandera: véla (f). Eg.:Las kolores de la vela turka son kolorado i blanko.

Page 172: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

bar: bar. Eg.:Kada tadre se va al bar para tomar un aperitivo barato: barato. Eg.: bárbaro: barbaro. Eg.: barbilla, mentón (m): keshada. Eg.: barca: bárka (m). Eg.:En enverano, en las islas de Estanbol, ivamos a nadar kon barkas. barca: bárko (m). Eg.:Mansevikos pasavan en los barkos por el bodre de la mar. barco: nave, vapor. Eg.: barra de labios: ruj. Eg.: barrer: barrir. Eg.: Pajina 47/80 Diksionario de Ladinokomunita barrio: maále (f). Eg.:Biviyan en la maale de Balat en Estanbol. base: baza. Eg.: bastante: bastánte. Eg.:Lavorava muncho, ma no ganava bastante. bastar: abastár (v). Eg.:De esta ropa ya abasta 4 metros: esta ancha. Ya abasta i sovra. bastar: bastár, abastár (v). Eg.:Basta mi nombre, ke me yamo Abravanel. batalla: batalia. Eg.: batallón: batalyon. Eg.: bazar, mercado oriental: bazár (m). Eg.:El martes, era diya de bazar en Milas. beber: bever. Eg.: bendecir: bendizír, bendezír (v). Eg.:Por lo ke estamos, bendigamos. bendición: beraha, bendision. Eg.:Salud i Beraha se le aga todo lo ke komio. beneficencia: bienfezensia. Eg.: berenjena frita con tomate: alburníya (f). Eg.:"alburniya" es una kumida de berendjena kon karne. bergantín: brig .... Eg.: besar: bezar. Eg.: beso: bézo. Eg.:Munchos bezos a todos i asperemos ke en serka mos eskrivan aki... Biblia: Bíblia, Bíblya. Eg.:Meldo la "Biblia de Ferrara" en Ladino. bicicleta: bisikleta. Eg.: bien: bien. Eg.: bien , bueno: dobro. Eg.:Eya es una mujer dobra. (Un adjektivo d'orijina slava) bien, bueno: dóbro / dóbra (adj.). Eg.:Eya es una mujer dobra. bigote: mustacho. Eg.: billete: bilieto, bilyeto. Eg.: billetero: portofolio. Eg.: bistec: biftek. Eg.: bizcocho: pan espondjádo (m). Eg.: bizcocho: pandispánya (m). Eg.: bizcocho de pan: biskucháda (f). Eg.: blanco / a: blanko/a. Eg.: boca: bóka. Eg.:Se kito el pan de la boka para mantener a sus ermanos. boda: boda. Eg.: bodega: bodrum. Eg.: bofetón: chaketon. Eg.: bolígrafo: stilo. Eg.: bollo: bóyo (m). Eg.: bollo con queso rallado: bóyo de ráyo (m). Eg.:

Page 173: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

bolsa: bolsa, sako. Eg.: bolsillo: aldikéra, faldukéra (f). Eg.:Parás para la aldikera. bolso de señora: bolsa de mujer. Eg.: bonete: bonéte (m). Eg.:Este mundo en un bonete, ken lo kita i ken lo mete. (Neh.) bonito / a: luzio / a. Eg.: bordar: brodar. Eg.: borde: bodre. Eg.: borracho / a: borracho/a. Eg.: borrar: efasár (v). Eg.:Yo perkuri, i finalmente lo efasi los de esta letra. Bósforo: Bosfor. Eg.: botella: bokál (m). Eg.:Se podia meter esta alzeyte en un bokal (una redoma) para transportarla a la keyla. botella, redoma: redóma, ridóma (f). Eg.:Tomava la ridoma de Raki . botijo: kantaro. Eg.: bragas: bragas. Eg.: bramar: gritar. Eg.: brasa: bráza (f). Eg.:Mos esta kemando komo braza. bravo: brávo (interj.). Eg.:Bravo, i grasias por tus komentarios. bravo, brava: brávo, bráva (adj.). Eg.:Admiro estos bravos djurnalistos. bravura: bravura. Eg.: brazo: braso. Eg.: brillar: briyár (v). Eg.:Por ver tu bandiera de nuevo briyar, Dimos a tu tierra almas sin gozar. brocha: fúrcha (f). Eg.:Los tapetes de embasho, los lavavan kon furchas i agua. broma: shaka. Eg.: bromear: azér shakarúka (v). Eg.:Azer shakarukas por riyir. broncearse: kemarse del sol. Eg.: brusco; oscuro: brusko / bruska (adj). Eg.:La kamareta era tan bruska i yelada ke me espantava de entrar ayi sola. buena hora, buena suerte: bonora. Eg.: bueno: bueno. Eg.: burlarse de...: burlarse de.... Eg.: burro: azno. Eg.: buscar: bushkár (v). Eg.:Ke bushkas por estas partes? búsqueda: bushkida. Eg.: butaca: fotolyo (en teatro). Eg.: caballero: sinyor. Eg.: caballo: kavayo. Eg.: cabello: kavéyo (m). Eg.:Me se alevantaron los kaveyos de la kavesa. caber: kaver. Eg.: Pajina 48/80 Diksionario de Ladinokomunita cabeza: kavesa. Eg.: cabina: kamara. Eg.: cabo: kávo (m). Eg.:"Sofo letav" kere dizir "kavo bueno ke tengamos"!!!. Me vo kon ti al kavo del mundo. cada: kada. Eg.: caer: kayer. Eg.: caer enfermo; gimotear: adolensyárse (v). Eg.:Puedo dizir ke me adolensyo kuando amostran la gerra en la televizyon.

Page 174: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

café: kavé, kafé. Eg.:Veniya a vijitarmos kada tadre a tomar el kafe kon la mama. caja: kasha. Eg.: cajón: kashón (m). Eg.:Ande esta la yave ke estava en el kashon? cal (viva), (apagada): kal (biva), (amatada). Eg.:Enkalaron la kaza kon kal blanka. calabozo: selula. Eg.: cálculo: kalkolo. Eg.: caldo: kaldo. Eg.: caliente: kayente. Eg.: calificar: kalifikar. Eg.: cáliz: chanaka. Eg.: callarse: kayarse. Eg.: calle: kaye. Eg.: calleja: kaleja. Eg.: callo: kayo. Eg.:Ya me se izo kayo. calor: kalor. Eg.: calvo: kalavasudo, kalvo. Eg.: cama: káma. Eg.:La kama es una buena koza, si no se durme se arrepoza. (Neh.) cama: káma. Eg.:La kama es una buena koza, si no se durme se arrepoza. (Neh.) camarero / a: garson - a. Eg.: cambiar: trokar. Eg.: cambiar de opinión: trokar de opinion. Eg.: camilla: ánda (f). Eg.:Despues del aksidente, lo yevaron kon una anda. caminar: kaminar. Eg.: camino: kamíno. Eg.:Ke tengan todos kaminos de leche i miel i al vermos. camisa: kamiza. Eg.: campana: kampána (f). Eg.:A las ocho de la demanyana, la kampana de la eglisya sona. campesino / a, pueblerino / a: kazalino/a. Eg.: campo: kampo, terreno. Eg.: caña (zanca): péshe (m). Eg.: canción: kantíka, kantíga (f). Eg.:Una de las kantikas ke kanto es una ke tengo sintido en Izmir. cañón: kanon. Eg.: cansado / a: kansado/a. Eg.: cansancio: kanserya. Eg.: cansancio: kansérya (f). Eg.:Estó muerta de kanserya. cantar: kantar. Eg.: cante: kánte. Eg.:Sintimos muchos kantes en djudeo-espanyol. canto: kánto. Eg.:Estas palavras me sonan komo un kanto. cantor - a: kantador / dera. Eg.: caoba: akajú (m). Eg.:En la biblioteka teniyan mobles de akaju. capacidad: kapachedad. Eg.: capacitad: kapachitad. Eg.: capaz: kapachi. Eg.:

Page 175: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

cara, rostro, semblante, faz: kára. Eg.:El mal i el bien en la kara se ven. (Neh.) Kara de riza. Kosta los ojos de la kara. carácter: karakter. Eg.: carbón: karvon. Eg.: cardiaco / a: kardiako/a. Eg.: cargar: kargar. Eg.: cariño: karinyo. Eg.: carne: karne. Eg.: carnero: karnéro (m). Eg.:De un karnero no se kita dos kueros. (Neh.) carnicero: kasap, karnesero. Eg.: caro / a: karo/a. Eg.: carrete; polea; garrucha: karrúcha (f). Eg.:Travavan la barka kon una kuedra en una karrucha. carretera, calzada: kamino prinsipal. Eg.: carro, automóvil: otomobíl (m), araba (f). Eg.:Mi papa mos yevava a pasear kon otomobil. carroza: karosa. Eg.: carta, letra: letra. Eg.: carta, tarjeta: karta. Eg.:Yo meldi tu karta kon muncho intereso. cartera: chanta de ombre. Eg.: cartera: portofolio de dokumentos. Eg.: casa: kaza. Eg.: casar: kazar. Eg.: casi: káji, káje, kuáje (adv.). Eg.:Mora kaki enfrente de mi. caso: kavzo. Eg.: castaño / a: shaten. Eg.: castañuelas: kastanyetas. Eg.: Castellano: kasteyáno, kastilyáno. Eg.:El Kasteyano es madre de la lingua muestra. catar (vino): degustar. Eg.: causa: kavza. Eg.:Ay muncho tiempo ke no vos eskrivo por kavza de mi grande okupasyon. Kita la kavza, kita el pekado. Pajina 49/80 Diksionario de Ladinokomunita causar: kavzar. Eg.: cavar, buscar en cada rincón: eskarvár (v). Eg.: cazar: kasar. Eg.: cazuela: kacharóla (f). Eg.:El dip de la kacharola ke este limpia. cazuela, bandeja: tepsí, tipzím (m). Eg.:Se echa en un 'tepsi' i se mete a sekar. cebolla: sevoya. Eg.: ceja: seja. Eg.: celebrar: selebrar. Eg.: celo: selo. Eg.: cementerio: sementario, betahayim. Eg.: cena: sena. Eg.: cenar: senar, komer por la noche. Eg.: ceniza: siníza, seníza (f). Eg.:Mi amor oy, es una braza i no siniza. centro: sentro. Eg.: cera: séra (f). Eg.:Las bizbas produsen la sera. cerca, próxima: serka. Eg.:

Page 176: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

cercano / a: serkano / a. Eg.: cerebro: meoyo. Eg.: cerradura: serradura. Eg.: cerrar: serrar. Eg.: cerveza: bira. Eg.: césped: yerva. Eg.: cháchara: avladéro. Eg.:Todo lo ke disho, no tiene dinguna valor: es todo avladero. chal: shal. Eg.: champiñón: shampinyon. Eg.: chaqueta: djaketa. Eg.: charco: bálsa (f). Eg.:Uvo muncha luvya: La kaye esta yena de balsas de agua. chicle: chiklet. Eg.: chillar: echar chiyo. Eg.: chino / a: kinezo/a. Eg.: chispa: sentéya (f). Eg.:Onde kaye la senteya, es ojo de la syega. (Neh.) chocar: chapteár, chafteár (v). Eg.:Las ventanas estavan chafteando del aire. chocolate: chicolata. Eg.: chofer: shofor. Eg.: choque: shok. Eg.: ciego / a: siego / a. Eg.: cielo: syélo, siélo (m). Eg.:El sol briyava en el syelo. ciencia: sensia. Eg.: cierto: siérto, syérto (adv.). Eg.:No lo tomes por sierto. cigarrillo: sigaro. Eg.: cigüeña: sigonya. Eg.: cinco: sinko. Eg.: cincuenta: sinkuenta. Eg.: cine: sinema. Eg.: cinturón: sintura. Eg.: ciprés: selví (m). Eg.:Oy mis padres sembraron un selví en el kampo para fyestar Tu-Bishvat. circulación: sirkulasion. Eg.: circular: sirkular. Eg.: circunstancia: sirkunstansia. Eg.: ciruela: zirguéla, pruna (f). Eg.: ciruela verde: avramilá (f). Eg.:El biervo avramila viene de "Avram-mila", del komentario de la Biblia ke konta ke despues de su brit-mila, Avram Avinu se asento debasho de un arvolé, el kual era arvolé de zirguela! ciudad: sivdad. Eg.: civil: sivil. Eg.: clan, familia: mishpahá (f). Eg.:Shalom a toda la mishpaha sefaradi i al mundo entero. claro / a: klaro / a. Eg.: clase: klasa. Eg.: clásico / a: klasiko/a. Eg.: cliente: kliente. Eg.: cobarde: espantozo. Eg.: coche: kóche (m), arabá (f). Eg.:Mos yevo al Bosfor kon su araba.

Page 177: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

coche, carro: arabá (f). Eg.:Un tiempo tomavamos "karosas" (araba/payton). cocina: kozína, kuzína, mutpák. Eg.:Avriya el armario de la kuzina de mi nona. cocinar: kozer. Eg.: codo: kovdo. Eg.: cohete: roketa. Eg.: cohombre: hohómbro (m). Eg.: coincidir: koensidar. Eg.: cojo / a: kosho/a. Eg.: col, repollo: kol. Eg.:Entre kol i kol lechuga. cola: kóla. Eg.:Lo ke le dishe, lo tomo por la kola. colectividad: kolektividad. Eg.: colega: kolego / a. Eg.: colegio: kolej, lise. Eg.: cólera: kolorá (f). Eg.:Se inyervo muncho i se metyo en kolora. cólera, furor: íra, bírra (f). Eg.:No eskrivas una karta en un momento de ira. cólera, furor: bírra, íra (f). Eg.:Le suvyo la birra. colgar: enkolgar. Eg.: coliflor: kuchundúrya (f). Eg.: coliflor: kulupíya, koliflór (f). Eg.: colmado: bakal. Eg.: colonia: koloniya. Eg.: colonia: kolonya. Eg.: color (el): kolor (la). Eg.: Pajina 50/80 Diksionario de Ladinokomunita columna: kolona. Eg.: columpiarse: kunarse. Eg.: columpio, cuna: kuna. Eg.: comandante: komandante. Eg.: combinación: kombinasion. Eg.: comedia: komedia. Eg.:Me pushó a eskrivir en djudeo-espanyol mi komedia muzikal. comentario: komentário. Eg.:Meldimos kon muncha atension e interes los komentarios echos por muestros amigos. comer: komér, kumér (v). Eg.:Me dava a komer lentejas kon kuchara en la boka. comerciante: komersante. Eg.: comestible: de komer. Eg.: comida: komída, kumída (f). Eg.:Zevulun disho: "La mijor komida es avaz sekas kon arroz." comienzo: empesijo. Eg.: como: komo. Eg.: como quiera que: una vez ke. Eg.: compaginación, maquetación: kompajinasyón (f). Eg.:Eskapimos la kompajinasyon del suplemento de la gazeta. compañero / a: kompanyero / a. Eg.: compartir: partajar. Eg.: competitivo / a: kompetitivo / a. Eg.: completamente: kompletamente. Eg.: comprar: merkar. Eg.: comprender, entender: entendér (v). Eg.:Poko avlar i muncho entender! compromiso: espozorio. Eg.:

Page 178: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

compuesto: kompuesto. Eg.: común: komun. Eg.:Sus lingua komun era el Fransez. Es una persona muy komun. comunicar: komunikar. Eg.: comunidad: komunidád, komunitá. Eg.:La comunidad de 900 Judios de Salonika supo organizar un kongreso. con: kon. Eg.: con moho, mohoso: amofádo, amufádo (adj.). Eg.:Pan amofado con resfriado: abashamentádo (adj.). Eg.:Esto abashamentada. conceder: konsedér (v). Eg.:Devesh de konseder ke si en un pais ay munchas linguas, en akel pais... conceder: dar razon. Eg.: conciencia: konsensia, konsensya. Eg.: concierto: konserto. Eg.: conclusión: konkluzion. Eg.: condenación: kondanasion. Eg.: condición: kondision. Eg.: conducir: konduzir. Eg.: conducta: kondukta. Eg.: conductor - a: konduktor - a. Eg.: conferencia: Konferénsia, konferensya (f). Eg.:Mis konferensias son siempre en ladino. confianza: konfiensa. Eg.: confianza: feúzya, fiúzia, feguza (f). Eg.:Tener feuzya en el Dio, no en fijo de ombre. (Neh.) confiar: konfiar. Eg.: confidencia: konfidensia. Eg.: confín: punta. Eg.: confundir: konfonder. Eg.: confuso / a: konfuzo / a. Eg.: congelador: konjeladór (m). Eg.:Mi ija tiene su konjelador en el garaj. congreso: kongreso. Eg.: conmigo: kon mi. Eg.: conocer: konoser. Eg.: conocido / a: konosido/a. Eg.: conquistar: konkuistar. Eg.: consecuencia: konsekuensa. Eg.: conseja, cuento: konséja, kuénto. Eg.:Ke ermozos son los kuentos de la tiya de Sulucha! consejo: konsejo. Eg.:Es kon orgolyo ke resivimos sus mesajes i konsejos. consentir: konsentir. Eg.: conservar: konservar. Eg.: considerar: konsiderar. Eg.: considerarse: konsiderarse. Eg.: consigo mismo: kon si mizmo. Eg.: consolar: konsolár (v). Eg.:La madre konsola su ijo, alimpiando sus ojos. consolar, reconfortar: afalagár (v). Eg.:Afalagar kon palavras vanas. (Katalán) consonante: konsonante. Eg.: constante: konstante. Eg.: constar: estar seguro. Eg.:

Page 179: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

consternación: konsternasion. Eg.: construcción: frágua (f). Eg.:La fragua mueva es komo un otel. construir: fraguár (v). Eg.:Sintyendo sus konsejos, el soverano izo fraguar la KIZ KULESI. construir: konstruir. Eg.: consuelo: konsolasión (f). Eg.:Vinieron muchos a darmos konsolasion. cónsul: konsul. Eg.: consulado: konsolato. Eg.: contar: kontar. Eg.: contemplar: kontemplar. Eg.: contener: kontener. Eg.: contenerse: kontenerse. Eg.: contentar: kontentar. Eg.: contento / a: kontente. Eg.: Pajina 51/80 Diksionario de Ladinokomunita contexto: konteksto. Eg.: contigo: kon ti. Eg.: continuado: kontinuado. Eg.: continuar, proseguir: kontinuar. Eg.: continuidad: kontinuidad. Eg.: continuo: kontinuál (adj.). Eg.:Ay un bruido kontinual. continuo: kontinúo (adj.). Eg.: contra: kontra. Eg.: contrario / a: kontrario. Eg.: contribución: kontribusyon. Eg.: controlar: kontrolar. Eg.: convencer: konvenser. Eg.: copa: tasa, kupa. Eg.: copia: kopia, kopya. Eg.: coraje: koraje. Eg.: corazón: korason. Eg.: corbata: kravata. Eg.: corcho: kórcho (m). Eg.:Kita el korcho de la ridoma de vino. cordero: kodrero. Eg.: coro: koro. Eg.: corral, patio: kortijo. Eg.: correa: banda de kuero. Eg.: correctamente: korektamente. Eg.: corregir: korijar. Eg.: correo: pósta (f). Eg.:Los kuatro livros kostan 80 $ kon posta aerea. Echar una karta a la posta. correr: korrer. Eg.: corrida: korrida. Eg.: corriente: korriente. Eg.: corroborar: konfirmar. Eg.: cortar: kortar. Eg.: Corte: Korte. Eg.: cortesía: politeza. Eg.: cortina: kortina. Eg.: corto / a, bajo / a: kurto / a, bashitiko / a. Eg.: cosa: koza. Eg.:

Page 180: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

coser: kuzir. Eg.: cosquillas: koshkiyas. Eg.: costa: kósta (f). Eg.: costar: kostar. Eg.: coste: kóste (m). Eg.:Oy estan vendiendo al koste. costumbre: kostúmbre. Eg.:Muestra erensia kultural, ke es la lingua, kultura, uzos i kostumbres... cotidiano / a: kotidiano / a. Eg.: crear: krear. Eg.: crecer: engrandeser. Eg.: crecer: kreser. Eg.: creer: kreyer. Eg.: criada, mozo / moza: moso / mosa. Eg.: criatura: kriansa. Eg.: criatura: kriatura. Eg.: crimen: krimen. Eg.: crío / a: krio / a. Eg.: crisis: kriza. Eg.: cristal: vidro. Eg.: cristiano, cristiana: kristiáno, kristiána. Eg.:...djudias fueron salvadas por amigos kristianos. criterio: kriter. Eg.: crudo / cruda: krúdo / krúda (adj.). Eg.:Estos biervos krudos me shokan. cruzada: kruzada. Eg.: cruzar: pasar enfrente. Eg.: cuaderno: tefter. Eg.: cuadro: kuadro. Eg.: cual: kuál, kuála. Eg.:Kual es tu ijo? cualidad: kualidad. Eg.: cualquier / cualqiera: kualkiér, kualkyér (adj/pron.). Eg.:Se puede meldar en kualkier livro de linguistika. cuando: kuando. Eg.: cuantitad; decision: karar. Eg.:Miro de escribir el karar ke puedo. Kere dizir ke si uno dio karar a una koza o si uno pensa una koza, no troka de opinion. cuanto: kuánto. Eg.:Kuanto me das por ir i venir? cuantos, cuantas: kuántos, kuántas. Eg.:Muera Shimshon kon kuantos son. cuarto: kuárto (m). Eg.:Komimos kada uno el kuarto del melon. cuarto: kuatrén, kuartén (adj.). Eg.:Su kuatren ijo estudió mas muncho. cuatro: kuatro. Eg.: cubrir: kuvrir, kuvijar. Eg.: cuchara: kuchara. Eg.: cuchillo: kuchiyo. Eg.: cuello: garganta. Eg.: cuenta: kuénto. Eg.:Kuento arreglado es medio pagado. (Neh.) cuerda: kuedra. Eg.: cuerno de carnero usado como instrumento musical tradicional judio.: shofár (m). Eg.:Sintimos al shofar kon respekto i kon grande amor. cuerpo: puerpo, kuerpo. Eg.: cuesta: suvida. Eg.:

Page 181: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

cuesta abajo (ir): abasháda (f). Eg.:Moravamos serka de la Kula una abashadika ke se yamava El Kal De Los Frankos. cuestión, pregunta: kestión, kestyón (f). Eg.:No agas kestyon de esto, ke no tiene emportansa. Pajina 52/80 Diksionario de Ladinokomunita cuestionario: kestionário (m). Eg.:Inchi un kestionario sovre el djudeo-espanyol. cueva, caverna: meará (f). Eg.: cuidado: kudiado, atension. Eg.: cuidar: kudiar. Eg.: culo: kúlo (m). Eg.:Lavorar por un kulo de pipino. culpa: kulpa. Eg.: culpa de: achákes de (m). Eg.:Vino tadre achakes de la luvia. cultivado / a: kultivado/a. Eg.: cultura: kultura. Eg.: cultural: kulturál. Eg.:Konservaron aspectos kulturales del Djudaismo. cumplido: komplido. Eg.: cumplimiento: komplimento, komplimieento. Eg.: cumplir: komplir. Eg.: cumplir: kumplir. Eg.: curarse: sanarse. Eg.: curiosamente: kuriozamente. Eg.: curiosidad: kuriozita. Eg.: curioso / a: kuriozo / a. Eg.: curso: korso. Eg.: curso: kúrso. Eg.:Gloria Ascher la va emplear en su kurso de kultura sefaradi. curva: viraje. Eg.: curva, través: kórva, kúrva (f). Eg.:Ay munchas kurvas en este kamino. cuyo / a: ke tiene. Eg.: dado: dado. Eg.: daño: dányo (m). Eg.:No sale danyo de akavidarse. dar: dar. Eg.: dar a luz: meter al mundo. Eg.: dar una noticia: informar. Eg.: darse cuenta: rendérse kuénto, dárse kuénto. Eg.:Me di kuento ke devemos eskrivir en esta lingua para no olvidarla. darse prisa: apresurárse (v). Eg.: Se deve apresurar los aparejos afin de posibilitar la aliya de sienes de personas de: de (prep.). Eg.:De oy endelantre... Este livro es de mi ermano. de al cabo: dalkávo (adj.). Eg.:Parese ke el mundo troko en los dalkavo 50 anyos. Estuvo bien enteresante el dalkavo paragrafo ke eskrivites. de ello, de ella: déyo / déya (m/f). Eg.:Dizen ke se deve tener siempre dos deyos en la meza. de familia: familial, familyal. Eg.: de nuevo: de muévo. Eg.:I yo respondi de muevo, i dishe ke mas no vo eskrivir. de repente: en supito. Eg.: de repente: ensupito. Eg.: de Turquía: turkáno, turkána (adj.). Eg.:Solo los sefaradim turkanos van a konoser esta palabra "alikobeni"!

Page 182: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

de vez en cuando: de vez en kuando. Eg.: debate: debáte (m). Eg.: deber: devér (v). Eg.:Paga a ken deves, saves lo ke tienes (Neh.) decidir: desidar. Eg.: decidir: dechidir. Eg.: decidirse: dechidirse. Eg.: décimo: diezén, dyezén (adj.). Eg.:El Dyezen Kongreso de Estudios Djudeo-espanyoles... decir: dezír, dizír (v). Eg.:No es kon dezirlo solo. decir: dizír, dezír (v). Eg.:No son kozas ke se dizen. decisión: dechizión, dechizyón (f). Eg.:Miller, para ser dramaturgo, tomo la dechizion de seguir sus estudios. decisión: desizión, desizyón (f). Eg.:Esperamos ke vash a respektar muestra desizyon, i deshar la lengua de LK asigun esta. decorado: dekor. Eg.: dedicarse: dedikarse. Eg.: dedo: dedo. Eg.: defender: defender. Eg.: defenderse: defenderse. Eg.: dejar: deshar. Eg.: delantal: prostéla (f). Eg.:La vistio i le metio prostela. delantal: delantál (m). Eg.:Mama i delantal ke tapan muncho mal. delante: delantre. Eg.: delegar: delegar. Eg.: delgado / delgada, débil: fláko / fláka (adj.). Eg.:El Doktor Beraha era alto i muy flako, teniya un antojo sovre la nariz. delicioso, deliciosa: delisiózo, delisióza (adj.). Eg.:Munchos frutos delisiozos i salutaryos por ofreser. demás: otros. Eg.: demasiado: demaziado. Eg.: democracia: demokrasia. Eg.: demostrar: demostrar. Eg.: dentista: dientisto / a. Eg.: dentro: ariénto, adyéntro (adv.). Eg.:Ay ladron ariento de la kaza. depender: depender. Eg.: deporte: espor. Eg.: derecha: derecha. Eg.: derecho: derécho (m). Eg.:Kada uno tiene el derecho de eskrivir i avlar kome kere. Pajina 53/80 Diksionario de Ladinokomunita derecho: diríto (m). Eg.:No tenemos dirito de dizir a dingunos "no es djusto lo ke dizish vozotros". derretir: derritír (v). Eg.:Se aziya kon plomo derritido. Mos derritimos en pies fina ke venites. derrocar, derrumbar: derrokar. Eg.: desahogarse: desbafár, esbafár (v). Eg.:No tengo kon ken desbafar. desahogo: anchúra (f). Eg.:Biven kon anchura. desanimar: deskorajar. Eg.: desaparecer: desparesér (v). Eg.:Yo no kreo ke muestra lingua va despareser. desaprensión: deskudio. Eg.: desarrollar: dezvelopar. Eg.:

Page 183: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

descansar: deskansar. Eg.: descarado / descarada: deskarádo / deskaráda. Eg.:El deskarado, no se averguenso. descendiente: desendiénte (m/f). Eg.:Para mi, un desendiente de Estambullis, la palavra es "BISKOCHOS". desconcierto: dezorden, konfuzion. Eg.: desconfianza: deskonfiensa. Eg.: describir: deskrivir. Eg.: descripción: deskripsion. Eg.: descubrir: deskuvijár, deskuvrír (v). Eg.:El bebe se deskuvijava en durmiendo. descubrir: deskuvrír (v). Eg.:Moise Rahmani mos aze deskuvrir su estorya, su vida de kada diya. descuidado / a: deskudiado / a. Eg.: desde: desde. Eg.: desdén: desdenio. Eg.: desdén, deprecio: arrebashamiénto (m). Eg.:Anyos i anyos no se fue a Israel i no les pardono los arebashamientos ke les izieron a los ke no eran ashkenazim. desdichado / desdichada: desmazaládo / desmazaláda (adj.). Eg.:Desmazalado de mi! desdichado, desdichada: desdichádo, desdicháda (adj.). Eg.:Al desdichado no le kamina el kavayo, dize ke es ojo malo. (Neh.) desear: dezeyar. Eg.: deseo: dezeo. Eg.: desesperarse: dezesperarse. Eg.: desfile: defile. Eg.: desgracia: desgrasia. Eg.: desgracia, desgaste: manzíya. Eg.:La para ke no vayga en manziya. Mozotros dizimos: Pekado i manziya. desgraciadamente: malorozamente. Eg.: desierto: dezierto. Eg.: desordenado / a: desordenado/a. Eg.: despachar: espedir. Eg.: despacho: büro. Eg.: despacio: avagár (adv). Eg.:Vo meldar avagar avagar todos los mesajes. despejar: aklarár (v). Eg.:El Dio ke aklare los korasones. despeñar: echar kon fuersa. Eg.: despertar: espertar. Eg.: despertarse: espertarse. Eg.: despierto / a, listo / a: espierto / a. Eg.: despistado / a: distraido / a. Eg.: despreocupado: áncho / áncha (adj.). Eg.: después: despues. Eg.: después: dempues. Eg.: después: dospues. Eg.: destacamento: destakaménto (m). Eg.:El Governo Otomano mando un destacamento (müfreze) de soldados para onorar la seremonia. destacar: destakár (v). Eg.: destino: destino. Eg.: destruir: destruir. Eg.:

Page 184: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

detalle: detalio, detalyo. Eg.: detalles, minucia: detálios, detályos (m). Eg.:Vos vo eskrivir detalyos kuando tengo un poko de tyempo. detener: detener. Eg.: detrás: detrás. Eg.:Kaminavan uno detras del otro. deuda: dévda (f). Eg.:Ken apromete, en devda se mete. (Neh.) devorar: devorar. Eg.: día: dia, diya. Eg.: día: diya / dia. Eg.:No era posible komer tanto dulse en un diya. diablo: diavlo. Eg.: dialecto: dialékto. Eg.:Es orijinaryo de Sarayevo, i tiene el dialekto de los djudios. diáspora: diaspora. Eg.: dibujar: desinar. Eg.: diccionario: diksionário, diksionáryo. Eg.:Ayer merki un diksionario inglez-ladino, ladino-inglez. dicha: dícha. Eg.:Ke negra tuvimos la dicha! (Neh.) dicho: dícha. Eg.:Todas las dichas ke te akodrates son las mismas ke i yo me akodro... diciembre: desiémbre, disiémbre (m). Eg.:Vo ir otra vez en el mez de Disiembre. diente: diente. Eg.: diez: diéz, dyéz (adj. num.). Eg.:Un bivo ke te mate i diez bovos ke no te abediguen. diferencia, disparidad: diferensia. Eg.: diferente: diferénte. Eg.:Teniyan unos kuantos Pajina 54/80 Diksionario de Ladinokomunita biervos diferentes ke solo eyos uzavan. difícil: zor. Eg.:Mi echo, komo vos dishe, no es mas zor ke del vuestro! difícil: difísil. Eg.:Es una koza muy difisil a dar a entender. dificultad: difikultad. Eg.: difundir: difuzar. Eg.: difunto / a: defunkto / a. Eg.: difusión: difuzyon. Eg.: dignidad: dinyidad. Eg.: diluvio, gran cantidad: mabúl (m). Eg.:Kosta un mabul de paras. dinero: dinero. Eg.: dinero: moneda, para. Eg.: dinero: paras. Eg.: dinero: pará (f). Eg.:La pará va i viene. dinero turco: lira. Eg.:La moneda de la Turkiya es la LIRA. Dios: Dio. Eg.: dirección: adréso (m). Eg.:Manda tu letra a su adreso. dirección: direksion, adreso. Eg.: directamente: direktamente. Eg.: directo / a: direkto / a. Eg.: director, empresario: direktór. Eg.:Su padre era el direktor de un koro de kantar i de musika. disco: disko. Eg.: disculpar: diskulpar. Eg.: discusión: diskusion. Eg.:

Page 185: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

discutir, argüir: diskutir. Eg.: diseño, dibujo: desén (m). Eg.:Vos rogo de no meter ni aneksos, ni desenes en los mesajes. disfrutar: gozár (v). Eg.:Gozaremos de todo lo bueno de este mundo. disparar: tirár, travár sóvre (v). Eg.:En MEXICO se dize "hechar plomo" en lugar de "tirar balas kon revolver". disponer: dispozar. Eg.: disputa, riña: pléto, pléyto (m). Eg.:Despues de un buen pleto, una buena paz. distinguir: distinguir. Eg.: diverso: diverso. Eg.: divertirse: divertirse. Eg.: divorciado: kito. Eg.:Se kazo por la sigundo vez kon un ombre kito tambien. doblar: doblar. Eg.: doblar: dublar. Eg.: doce: dodje. Eg.: doctor: doktor. Eg.: documento, cédula: dokuménto (m). Eg.:Beldar dokumentos en solitreo no es muy fasil, no es kolay. dólar: dolar. Eg.: doler: ergueler. Eg.: dolor: dolór (f). Eg.:Muncha miel da dolor de tripa. doméstico / a: domestiko / a, de kaza. Eg.: domingo: alhád (m). Eg.:Shabat por la tadre es Noche de Alhad. dominio: dominasion. Eg.: don: musyu. Eg.: doña, señora: madám (f). Eg.:Hanumika, vate ande Madam Viktorya, dile ke te de un poko de "oturburda" donde: de ande. Eg.: donde, a donde: ánde, ónde (adv.). Eg.:Ande lo metes, ayí está. Onde komen dos, komen tres. dormir: durmir. Eg.: dormitorio: kam. de echar, dormitorio. Eg.: dos: dos. Eg.: doscientos: dozientos. Eg.: dotado / dotada, hábil: akumplído / akumplída (adj.). Eg.:Mario Levi es un otor muy akumplido. droga, medicamento: dróga (f). Eg.:La droga ya le izo efekto. ducharse: tomar dush. Eg.: duda: dubio. Eg.: duelo: dolio. Eg.: dueño / a: patron, proprietario. Eg.: dulce: dulse. Eg.: duración: durasion. Eg.: durante: durante. Eg.: durar: turar. Eg.: duro / a: duro / a. Eg.: e: e. Eg.:Estudios de lingua e istoria... echar, arrojar: echar. Eg.: echarse: echarse. Eg.:

Page 186: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

edad: edad. Eg.: edicto: dekreto. Eg.: editar: editar. Eg.: editorial: editoriál (m). Eg.: efecto: eféto, efékto (m). Eg.:Una ovra completa kon aranjamientos orkestrales i efektos teatrales... egoísta: egoisto/a. Eg.: ejecutar: egzekutir. Eg.: ejemplar: egzemplar. Eg.: ejemplo: egzempio. Eg.: ejemplo: enshémplo. Eg.:Aki te mando unos kuantos enshemplos del fenomeno linguistiko. ejercicio: egzersis. Eg.: ejército: armáda (f). Eg.:Vine a Israel, estuve en la armada, Baruh Ashem esto oroza aki. el: el. Eg.: Pajina 55/80 Diksionario de Ladinokomunita elección: eleksion. Eg.: electricidad: elektrisita. Eg.: electrodoméstico: intrumiento de kaza. Eg.: electrónica: elektronika. Eg.: elegir: elijir. Eg.: ella: éya. Eg.:Eya era la mas chika de 19 kriaturas! ellos, ellas: éyos / éyas (pron.). Eg.:No ay nada de esperar de eyos. embajador: ambasadór (m). Eg.:Estava envitado el ambasador kon la mujer. embajador: embasadór, embashadór (m). Eg.: embargar: apanyár (v). Eg.:Esta asentada en la siya, apanyando moshkas. embargo: embargo. Eg.: embestir: asaltár (v). Eg.:Las djoyas muy vistosas si las uzas, te pueden asaltar. Es mijor bivir komo bive la djente del lugar. emisión: emision. Eg.: empanada: mína (f). Eg.:Mos dio una recheta de mina de espinaka. empanadas: pastéles (m). Eg.: emperador: imperador. Eg.: empezar: empesar. Eg.: empleado / a: empiegado / a. Eg.: empresa: entreprisa. Eg.: empujar: arrepushár (v). Eg.:Tomar una likor, un kavé, para arrepushar el komer (Nehama) empujar, expulsar: arrondjár (v). Eg.:De todas partes eran arrondjados a la muerte en: en. Eg.:Bivo muy leshos , en el kampo. en fin: enfin. Eg.: en general: jenerálmente (adv.). Eg.:Bivimos ayi una vida jeneralmente trankila. en medio: en medio. Eg.: en seguida: en vista, pishin. Eg.: en seguida: pishin. Eg.: enaguas: kombinezon, jupon. Eg.: encantado, deleitado: tresalído / tresalída (adj.). Eg.:Estó tresalido de vervos despues de tanto tiempo.

Page 187: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

encender: asendér (v). Eg.:Agora vengo de asender una kandelika para la alma de muestra amiga Betty Saul. enciclopedia: ansiklopédia (f). Eg.:De ansiklopedias a diksionarios, siempre emplean el nombre Ladino. encima: ensíma. Eg.:Pasa el fregon por ensima el moble. encontrar: enkontrar. Eg.: encontrarse: enkontrarse. Eg.: encontrarse a disgusto: estar desrepozado. Eg.: encontrarse a gusto: estar repozado. Eg.: encontrarse bien: sentirse bien. Eg.: encuentro: enkontro. Eg.: encuesta: ankéta (f). Eg.:Me parese ke vos va interesar esta anketa ke izo Klara Perahya en Istanbul entre 805 personas. enema: ayúda (f). Eg.:El doktor le recomendó una ayuda. Enero: Jenero. Eg.: enero: enéro. Eg.:Entre los dias 4 asta 9 de enero me vo topar en "Kings Point". enfermedad: hazinura. Eg.: enfermería: enfirmeria. Eg.: enfermo / a: hazino / a. Eg.:El konosiya todos los hazinos i dava konsejos. enfrente: enfrente. Eg.: engendrar: enjendrar. Eg.: engordar: engodrar. Eg.: enjoyado / a: yeno de djoya. Eg.: enjuagar, lavar: enshaguár (v). Eg.:Enshaguate la boka! enloquecer: enlokesér (v). Eg.:El bruido de los ijikos me enlokesen. enmohecido: enmofesído (adj.). Eg.:Kazas enmofesidas kon kamaretas aleskuras. enojarse, enfadarse con...: arraviárse (v). Eg.:Para ke no se arravye, este ultimo mesaje suyo lo estamos pasando. enojo, aflicción, molestía: sehorá (f). Eg.:No te tomes sehora: una puerta se serra, otra se avre. (Neh.) ensalada: salata. Eg.: ensartar: alfilár (v). Eg.:Estava alfilando perlas. enseguida: devista, pishin. Eg.: enseñar: ensenyar. Eg.: ensuciar: ensuziar. Eg.: enteramente: enteramente. Eg.: enterar: dar haber, informar. Eg.: enterarse: tomar haber, informarse. Eg.: entero: entero. Eg.: enterrar: enterrar. Eg.: enterrarse: enterrarse. Eg.: entierro: enterramiento. Eg.: entonces: entónses, estónses. Eg.:Estonses i agora no! (Todo lo bueno kedo en el pasado!) (Neh.) entonces, por lo tanto: dunke, alora. Eg.: entorno: entórno (m). Eg.:Es bueno tener karas de riza en el entorno. entrada: entrada. Eg.: entrar: entrar. Eg.:

Page 188: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

entre: entre. Eg.: entre tanto: entremientes. Eg.: Pajina 56/80 Diksionario de Ladinokomunita entregar: entregar. Eg.: entretener: azér pasár el tiémpo (v). Eg.:Kon las anekdotas komikas ke kontava, saviya azer pasar el tiempo . entusiasmo: entuziasmo. Eg.: enviar: embiar. Eg.: envidia: embidia. Eg.: época: epóka. Eg.:Saves de ke epoka era esta kantika? equipaje: bagaje. Eg.: equivocarse: yerrarse. Eg.: era: éra (epóka). Eg.:Esto todo se paso en la era Romana. error: falta. Eg.: escalafón: grado. Eg.: escaldar, estofar: eskaldar. Eg.: escalera: eskalera. Eg.: escalón: eskalon. Eg.: escalonar: eskalonar. Eg.: escaparate: vitrina. Eg.: escena: shena. Eg.: escoger: eskojer. Eg.: esconderse: eskonderse. Eg.: escondido / a: eskondido/a. Eg.: escopeta: fuzil, tufenk. Eg.: escriba: katván (m). Eg.:El katvan empeso a escribir un amuleto en la forma de una Menora. escribir: eskrivir. Eg.: escrito: eskríto. Eg.:Lo tengo todo por eskrito. escrito, manuscrito: eskrita. Eg.: escritor / escritora: eskritor / eskritora (m/f). Eg.: escritor / escritora: eskritór / eskritóra (m/f). Eg.: escritura: eskritúra (f). Eg.:Mi mama teniya una eskritura muy buena. escuchar: oyír, oír (v). Eg.:El Dio ke te oyga! escuchar: eskuchár (v). Eg.:Ken no eskucha a la madre, escucha a la mala madrasta. (Neh.) escudo: eskudo. Eg.:El eskudo es una arma defensiva ke se yevava al braso siedro. El padre izo de eskudo kon su kuerpo a la kriatura, durante el atako. (Kere dizir ke lo defendio kon su kuerpo). El Eskudo de David (Magen David) es el simbolo del puevlo djudio. El "eskudo" era en pasado tambien una moneda portugeza. escuela: eskola. Eg.: escupir: eskupir. Eg.: esforzarse: esforsarse. Eg.: esforzarse: ograsheár, ugrasheár (v). Eg.:Ugrashear kon la djente no es "kolay"( fasil). esfuerzo: esforso. Eg.: esmeralda: esmeralda. Eg.: Esmirna: Ezmirna. Eg.: eso / esa: este / esta. Eg.: espacio: espasio. Eg.:

Page 189: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

espada: espada. Eg.: espalda: espalda. Eg.: español: espanyol. Eg.: espárrago: aspárago (m). Eg.:Asparago puede kreser en saksi? especial: espesial. Eg.: especialmente: espesialménte. Eg.:Por mozotros espesialmente, esto era i es muy importante. espectáculo: espektakolo. Eg.: espectador: espektador. Eg.: especular: espekular. Eg.: espejo: espejo. Eg.: esperansa: aftahá, avtahá (f). Eg.:Meter la avtahá en el Dio. esperanza: esperánsa (f). Eg.:El estado de Israel puede ser la ultima esperansa. esperar: esperar. Eg.: esperar: esperár (v). Eg.:Espero resivir vuestras buenas nuvelas. esperar: asperár (v). Eg.:Asperame aki una orika. esquina: punta. Eg.:Ya avia arivado a la punta de la kaleja de Klara. esta: ésta. Eg.:Entre estas i estas, ya se izo de noche. esta mañana: oy demanyana. Eg.: establecer, plantear: estableser. Eg.: estado: estado. Eg.: estafa (x): enkasháda (f). Eg.:Ya está encasada grande. estallar: eksplozar. Eg.: Estambul: Estanbol. Eg.: estampa: estampa. Eg.: estampar: estampar. Eg.: estanque: étang ?. Eg.: estar: estar. Eg.: este: este. Eg.: estilista: stilista. Eg.: estimado: estimádo. Eg.:Estimados Amigos de LK. estimar: estimár. Eg.:Devemos de estimarmos orozos !! esto: ésto. Eg.:En esto vamos a kedar? Avlaremos de otra koza. estofado / estofada: abafádo / abafáda (adj.). Eg.:Mos plaze komer el pishkado abafado porke es muy liviano. Pajina 57/80 Diksionario de Ladinokomunita estómago: estomago. Eg.: estornudar: sarnudár, estornudár (v). Eg.:Hazino ke sarnuda está serka de estar bueno. (Neh.) Kuando uno sarnuda: - Bivas, kreskas i engrandeskas! estornudo: sarnúdo, estornúdo (m). Eg.:Para el mentirozo, un sarnudo es un ayudo. (Neh.) estrecho / a: estrécho / estrécha (adj.). Eg.:Tuvimos oras estrechas. estrella: estreya. Eg.: Estrella de David (Escudo de David): Magen David. Eg.:El Eskudo de David (Magen David) es el símbolo del puevlo djudio. Eskudo de David: Una forma de dos triangulos ekuilateros pozados uno ensima del otro en arreves, formando una estreya de 6 puntas. estreñimiento: duréra (f). Eg.:Mal por durera, peor por shushunera. (Prov.) (Neh.)

Page 190: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

estropearse: estropiarse. Eg.: estudiante: estudiante, elevo. Eg.: estudiar: estudiar. Eg.: estudio: estúdio. Eg.:El mas importante es el estudio del Gershom Scholem. estupendo / a: estupendo / a. Eg.: etc., etcétera: Ets., etsétera. Eg.:El espanyol, fransez, italiano, ets. son linguas latinas. Europa: Evropa. Eg.: examen: egzamen. Eg.: examinar: egzaminar. Eg.: excelente: ekselente. Eg.: excepción: eksepsion. Eg.: excepto: ekseptado. Eg.: exclamar: esklamar. Eg.: excomulgado; canalla: mehorám (m). Eg.:Agora lo kastigare a este mehoram. excusa: ekskuza. Eg.: excusar, disculpar: eskuzar. Eg.: exiliar: egziliar. Eg.: existir: egzistir. Eg.: éxito, abundancia: azlahá (f). Eg.:Azlaha ke te meta el Dio. éxito, logro: reushitá (f). Eg.:Le dezeamos viaje bueno i reushita buena. expandir: espandir. Eg.: experimentar: eksperimentar. Eg.: explicación: eksplikasion. Eg.: explicar: eksplikar, dar a entender. Eg.: explorar: eksplorar. Eg.: explosión: eksplozion. Eg.: explotar: eksplozar. Eg.: exponer: ekspozar. Eg.: exposición: ekspozision. Eg.: expresar: ekspresar. Eg.: expresión: ekspresión (f). Eg.: expulsión: ekspulsion. Eg.: extender: ekstendér (v). Eg.:Es una famiya ekstendida de todos los Sefaradim del mundo. extenso / a: espandido / a, ancho. Eg.: extranjero / extranjera: ajéno / ajéna (adj.+ m/f). Eg.:Los ajenos azen mas ke los serkanos. (Neh.) extraño: estranyo. Eg.: extraño, raro: toáf (adj.). Eg.: fácil: fásil, koláy (adj.. Eg.:Ke se les aga mas fasil i ke syerva a todos. fácil: koláy (adj.). Eg.:Kolay i livyano ke te se aga. faena: dever, mision. Eg.: faja, ajuar del recien nacido: fashadúra (f). Eg.:En la kortadura de la fashadura, se echava bombones blankos. faja, pañal: fásha (f). Eg.:De la fasha asta la mortaja, no te vas a azer benadam! falda: fusta. Eg.: faltar: mankar, faltar. Eg.: fama: fama. Eg.:

Page 191: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

familia: famíya (f). Eg.:Por seguro ke semos todos una famiya . familiar: familiar, familyar. Eg.: famoso / a: famozo/a. Eg.: fantasía: fantazía, fantezíya (f). Eg.:Solo fueron fantazias. fantástico / a: fantastiko/a. Eg.: farmacia: farmasiya. Eg.: fascista: fashisto/a. Eg.: fastidioso / a: fastidiozo / a. Eg.: fatigado / a: fatigado/a. Eg.: fatigar: fatigar. Eg.: favor: favor. Eg.: favor: hatir. Eg.: faz, cara: fácha, faz, kára. Eg.:Lo ke tienes de dizir, dimelo en facha. fe: fey. Eg.:No tener ni ley, ni fey, ni profeta. (Neh.) fecha: data. Eg.: fecha: dáta. Eg.:Un buen merkader paga su bono a su data. federación: federasion. Eg.: felicidad: felisida. Eg.: felicitación: felisitasion. Eg.: feliz: feliche. Eg.: feo / a: feo/a. Eg.: fiado: fiádo (adj.). Eg.:El fiado es dos vezes pagado. fiarse, hacer confianza: fiárse (v). Eg.:Te puedes fiar en eya Pajina 58/80 Diksionario de Ladinokomunita. fideos: fidéos (m). Eg.: fiebre: kayentura. Eg.: fiel: fidél (adj.). Eg.:Kero ser fidel a la lingua ke me ambezi de kriatura. fiesta: fiesta. Eg.: figura: figura. Eg.: fijar: fiksár (v). Eg.:Devemos desidar i fiksar un program. fijarse en.., darse cuenta: apersevérse (v). Eg.:No me apersevi ke deshi la yave en kaza. fijo: fíkso / fíksa (adj.. Eg.:La gramatika tiene reglas fiksas para el uzo de las palavras. fila con nuez, triangular: trigónas (f). Eg.: fila, rango, momento oportuno: sirá (f). Eg.:Todos kon sira (a su torno), chikos i grandes. filosofía: filozofia. Eg.: fin (el): fin (la). Eg.: fin de semana: fin de semana. Eg.: final: final. Eg.: finalmente, por fin: finalmente. Eg.: fino / fina: fíno / fína (adj.). Eg.:La mancha kaye en el panyo mas fino. firma: sinyatura. Eg.: firma: fírma (f). Eg.:Un buen komersante onora su firma. firmar: firmár (v). Eg.:No vos olvidesh de firmar i azer firmar la petisyon de Salonik. flan: krem karamel. Eg.: flecha: flecha. Eg.: flor: flor. Eg.:

Page 192: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

florero: vazo. Eg.: florista: floristo/a. Eg.: flota: flota. Eg.: folklore: folklór. Eg.:Azen esforsos para no abandonar el folklor i la lingua de los avuelos. folleto: broshúra (f). Eg.:La broshura de la ANL me vino ayer. fonda: motel. Eg.: fondo: fondo. Eg.: forcejear: hadrárse (v). Eg.:Para byen no puede, para mal se hadra. (Neh.) forma: forma. Eg.: formar: formar. Eg.: fortuna: fortúna (f). Eg.:La fortuna es por ken la perkura. (Neh.) foto: fotó (f). Eg.: fotografía: fotografia. Eg.: francés: fransez. Eg.: franco, franca: fránko, fránka. Eg.:El lavoro era simple, ma lo izo kon hadras de franko. (Neh.) frase: fraza. Eg.: fregar, frotar: fregar. Eg.: freír: freír, friyír (v). Eg.:Puedes friyir endjuntos unos pimientonikos para darle mas savor. freno: freno. Eg.: frente: frente. Eg.: frente a: enfrente de. Eg.: fresco / a: fresko/a. Eg.: fríjol: chaucha. Eg.: frío: frío, fríyo (m). Eg.:No me faze ni friyo ni kalor. frío / fría: yeládo / yeláda (adj.). Eg.:Inchiya la ridoma de una fuente onde la agua veniya yelada de las montanyas. fritada de puerro: prasifúchi (m). Eg.: frontera: frontiera. Eg.: fructificar, multiplicarse: fruchiguár (v). Eg.:Fruchiguaremos en la tierra. fruta: fruta. Eg.: frutal: de fruta. Eg.: frutería: frutero. Eg.: frutero: frutiera. Eg.: fuego: fuégo, huégo (m). Eg.:Ay muncha kalor, el sol esta fuego! (Neh.) Flama sin fuego no ay. fuerte: fuerte. Eg.: fuerza: fuérsa, huérsa. Eg.:Kerer bien por fuerza no ay. (Neh.) función: fonksion. Eg.: funcionar: fonksionar. Eg.: fundación: fondasion. Eg.: funesto / a: funesto / a. Eg.: fútbol: futbol. Eg.: futuro: futúro. Eg.:Rogamos ke en el futuro mos eskrivas en Ladino. futuro: avenír (m). Eg.:El ofisio de mano no tiene mas avenir. gabinete: kamareta de estudio. Eg.: gafas: antójos (m/p). Eg.:Es flako i alto, tiene antojos. gallardía: gayardiya. Eg.:

Page 193: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

gallina: gayina. Eg.: gallinero: gayinero. Eg.: gallo: gayo. Eg.: gamba: gamba. Eg.: gana: gána (f). Eg.:Ya le vino la gana de kuzir. ganadería: trupa de bestia. Eg.: ganso, oca: páto (m). Eg.:...gaynas, 1300 patos, 50 pyernas de puerko, 17 kintales de karne, 700... "GATO" por "PATO". garbanzo tostado: bilibíz (m). Eg.: garbanzo tostado blanco: estragalákya (f). Eg.: Pajina 59/80 Diksionario de Ladinokomunita garganta: garon. Eg.: gas: umo. Eg.: gaseosa: gazoza. Eg.: gasolina: benzin. Eg.: gasolinera: estasion de benzin. Eg.: gato: gato. Eg.: gemelo: buchúk (m). Eg.:Mos nasieron buchukes. generación: jenerasion. Eg.:Se prestan maraviyozamente a edukar a las muevas jenerasiones. general: jenerál, djenerál (adj.). Eg.:Va dar una vista jeneral de la aktividad de Ladinokomunita. género: djenero. Eg.: generoso / a: jenerozo/a. Eg.: gente: djente. Eg.:Apretad mano solo delas dientes buenas i vertuozas. geranio: jeraniom. Eg.: gesto: djesto. Eg.: gimotear: mungrinéar (v). Eg.: girar, volver: aboltár (v). Eg.:Yo ya abolti de mi viaje el viernes pasado. Ya aboltates la kara, ya paso el diya, la semana, el mez. (Neh.) gobierno: governo. Eg.: golpe, zurra: haftoná (f). Eg.:Kuando avlo mentiras, el padre lo mato de haftona. golpear, pegar: aharvár (v). Eg.:Ken se aharva kon sus manos ke no yore. gordo / a: godro/a. Eg.: gordura: godrura, gudrura. Eg.: gorro: takia. Eg.: gracia: grasia. Eg.: gracias: grasias. Eg.:1) Munchas grasyas. 2) Mil grasyas al Dyo. 3) No tuvo pena a entrar grasyas al dezorden ke reynava entre los moradores. 4) Mos akodramos solo lo bueno i grasyas ke es ansina." gracias: shukur. Eg.:Shukur al Dyo. gracias: mersí. Eg.:Mersi muncho por tus esfuersos. gramática: gramer. Eg.: gramática: gramátika. Eg.:Mas vale la prátika ke la gramátika. (Neh.) grande: grande. Eg.: grandes: grándes. Eg.:Kantikas espanyolas ke mos deshavan tresalidos a grandes i chikos... gratinado de espinaca con huevo y queso: anchúsa, enchúsa (f). Eg.:Teniyamos ornos para azer las tapas o enchusas.

Page 194: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

grave: grave. Eg.: griego, griega: grégo / gréga (m+f). Eg.:Se eskondieron en kazas de amigos gregos durante el tiempo de la gerra. gris: grizo / a. Eg.: grito: grito. Eg.: grosería: groseríya (f). Eg.: grupo: grúpo (m). Eg.: Tenemos un grupo ke yamomos 'Los Pregoneros' (The Storytellers). guapo / guapa: yakishiklí / yakishiklíya (adj. m/f). Eg.:Korto la esperansa ke le va vinir un mazal kon kavayo blanko i muy yakishikli. guardar: guadrar. Eg.: guerra: gerra. Eg.: guía: giador - a. Eg.: guisar, cocinar: gizár (v). Eg.:El se lo giza, el se lo kome. guitarra: gitara. Eg.: gusanado, putrefacto: haryénto (adj.). Eg.: gusano: guzano. Eg.: gustar: agradár, plazér (v). Eg.:Me agradan los pimientones. A las kreaturas, les plaze la chikolata. gustar: gustár. Eg.:Me va gustar muncho si un miembro los konose i me puede dar su adreso. gustar a...: agradár a..., plazér a... (v). Eg.:Kreyo ke yo, le agrado solo a mi mama. Les plazgo a los elevos, sovre todo kuando termino la klasa. gustar, placer: plazér (v). Eg.:Me plaze estar en buena kompanyia. gusto: gusto. Eg.: haba: áva fréska (f). Eg.:Kuando alguno dizia kozas negativas, se le dizia "boka de avas" (komo se avren para pelar las avikas freskas) haber: avér (v). Eg.:Grasias por aver compartido kon mi tus sentimientos. haber: avér (m). Eg.:Los averes pasan, las buenas echas kedan (Neh.) habichuela rosa: barbúnya fasúlya (f). Eg.: habichuella con ojo negro: fljónes (m). Eg.: habitación: kamareta. Eg.: habitual, normal: abituál (adj.). Eg.:Esta sonriendo kon su dulsor abitual. habituar: abituár (v). Eg.:Kale abituar a los mansevos ke avlen el Djudeo-Espanyol habla: ávla. Eg.:En la avla de Rodes, no entran munchos biervos en fransez. hablante: avlánte. Eg.:Ay dainda tantos amantes i avlantes de muestra lingua... hablar: avlár (v). Eg.:Antes de empesar a avlar, mezura la aluenga. hablar: favlár (v). Eg.:Mi abuela favlava el Djudeo-Espanyol. hacer: azér (v). Eg.:Tres kozas ke son de murir: asperar i no vinir, echar i no durmir, azer i no valer. hacer: fazer. Eg.: hacer fiesta: fiestar. Eg.: hacia: verso. Eg.: Pajina 60/80 Diksionario de Ladinokomunita hada: fada. Eg.: hadado / a: fadado/a. Eg.: hallar, encontrar: topar. Eg.: hambre: ámbre, fámbre (f). Eg.:Ken tiene ambre no mira por guzano. hambriento: ambiérto, fambrénto (adj.). Eg.:El arto no kreye al ambierto.

Page 195: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

hamburguesa: hamburger. Eg.: harina: arína (f). Eg.:Mesklar un poko de arina, un poko de azete, un poko de asukar . harto / a: árto /árta (adj). Eg.:Teniya 32 anyos kuando se kazo i estava arto de mujeres i de vida loka! hasta: fin, asta. Eg.: hasta: ásta (prep.). Eg.:De Salonik asta Atena ay kinyentos kilometros. hasta: fíno (kolokyal) (prep.). Eg.:Me asenti para meldarlo del empesijo fino la fin. hasta: físta (konj.). Eg.:Ya lo saven fista las pyedras de la kaye. hebreo: ebreo. Eg.: hebreo: ivrít. Eg.:Avlo en ivrit sovre la lingua i los uzos. hechizo, encanto: echizo. Eg.: hecho: fakto. Eg.: hecho, acto, acción realizada: écha. Eg.:Le van a pagar segun sus echas. heder; irritar: fedér (v). Eg.:De la kavesa fyede el peshkado. hedor; arrogancia: fedór (m), fedorína (f). Eg.:Está yeno de fedor. helado: yeláda (f). Eg.:De los Meksikanos sinti ke "dondurma" se dize "yelada". helado: dondurmá (f). Eg.:Mos keriya encomendar una dondurma (yelada) famoza de Cesme . heno: yerva seka. Eg.: herencia: erensia. Eg.: herida: ferida. Eg.: herido / a: ferido/a. Eg.: herir: ferír (v). Eg.:Tantos muertos i feridos! Komo es pozivle esto? hermana: ermana. Eg.: hermano: ermano. Eg.: hermoso, bello / a: ermozo / a. Eg.:Teniya dos ijas, mansevikas i muy ermozikas. hermosura: ermozúra. Eg.:Es una prova de la ermozura i de la rikeza de muestra kultura. héroe: eroe. Eg.: hervir: buyir. Eg.: hielo: buz (m). Eg.:No entiendo komo kitash la komida yelada buz i la metesh en el orno. hielo: yélo, buz (m). Eg.:Metiyamos el karpuz en el pozo para ke se yele, porke no teniyamos yelo (buz). hierro: fiérro, fyérro (m). Eg.:Ijo de kriar, fierro de mashkar. hierro (yerro): yerro. Eg.: hígado: lígado, fégado (m). Eg.:Se le kemo el ligado, de tanto bever alkol. higo: igo. Eg.: hija: ija. Eg.: hijo / hija: ijo / ija (m/f). Eg.:son ijos de dos ermanos hijo / hija: fíjo / fija (m/f). Eg.:Si no fago lo ke estó diziendo, no so fijo de mi padre (Neh.) hijos: íjos (m/pl). Eg.:Todos somos ijos de las Mitzvot. hincar (algo puntiagudo): enfinkár (v). Eg.:Enfinkarse por las tiralanyas. historia: estória, istória, estórya. Eg.:El profesor mos avlava de la istoria de los sefaradim.

Page 196: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

historias: estórias, istórias, estóryas. Eg.:No me kontes estoryas de mil i una noche. hocico: nariz (de animal). Eg.: hoja: ója, foja (f). Eg.:Tiene muncha difikultad de inchir la sola oja en Djudeo-Espanyol. Ya abolti la oja , unika solusion , i no guadri aborrision. Los sestos de ruda, kon las ojas i flores... holocausto: olokósto (m). Eg.:Sovrebivieron el Olokosto ma kedaron sin nada. holocausto: shoá (f). Eg.:El sujeto de los sefaradim en la Shoa es muy poko konosido. hombre: ombre. Eg.: hombro: ombro. Eg.: homenaje: omenaje. Eg.: honor: onor. Eg.: hora: óra (f). Eg.:Muestros padres kontavan de oras negras (difisiles) ke pasaron. horno: orno. Eg.: horrible: orivle. Eg.: hortelano / a: guertalano/a. Eg.: hospital: ospital, espital, eshpital, ispital. Eg.: hospitalidad: ospitalidad. Eg.: hotel: otél (m). Eg.:El abasho a un chiko otel. hoy: oy. Eg.: hucha: kamizíya (f). Eg.: huerta: bostan. Eg.: huerto: guerta. Eg.: huerto: guerto. Eg.: hueso: gueso. Eg.: huésped, convidado: musafir. Eg.: hueva seca salada: abudáraho (m). Eg.:El mijor abudaraho en Turkia se aze de los pishkados de la mar Mediterraneo. Pajina 61/80 Diksionario de Ladinokomunita hueva seca salada: abudáho (m). Eg.:El abudaraho en Izmir lo yaman "abudaho". huevo: guevo. Eg.: huir: fuyir. Eg.: humanidad: umanidad. Eg.: húmedo: úmido (adj.). Eg.:El lavado kedó úmido. humillación: umiliasion. Eg.: humillar: umiliar, arrebashar. Eg.: Hungría: Ungaria. Eg.: idea: idea. Eg.: idioma: idióma (m). Eg.: igual: igual. Eg.: ilusión: iluzion. Eg.: imagen: imaje. Eg.: imaginar: imajinar. Eg.: imitar: imitar. Eg.: impaciente: impasiente. Eg.: impedimiento: impedimiento. Eg.: impedir: empedir. Eg.:

Page 197: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

impedir: impedir. Eg.: imperio: imperio. Eg.: imponer: forsar. Eg.: importancia: emportánsa, importánsa (f). Eg.:No olvidaremos la emportansa de las palavras. importante: emportánte, importánte (adj.). Eg.:El internet es muy importante para mantener bivo el ladino. importar: emportár (v). Eg.:No emporta. No m'emporta. Ke t'emporta? importar: importár (v). Eg.:Mi papa importava esensyas para azer kolonya. importe: empórto (m). Eg.:Paga el emporto de la fatura. imposible: emposivle. Eg.: imprenta: imprimeríya, emprimeríya (f). Eg.:Si Selim save la imprimeriya, o komo se puede enkomendar, ke mos eskriva. imprimidor: emprimadór (m). Eg.:Ivan Fidorof fue el primer emprimador. imprimir: imprimír, emprimír (v). Eg.:No lo pudimos imprimir por los problemas del sistema Oneline. imprimir: emprimár, imprimár (v). Eg.:El tiene un livro de ley ke fue imprimado en Izmir . imprudencia: imprudensia. Eg.: inauguración: seremonia de aviertura. Eg.: incidente: insidente. Eg.: inclinar: enklinar. Eg.: inclinar: inklinár (v). Eg.: inclinarse: abokárse (v). Eg.:Se abokó para arrekojer piedras d'enbasho. incluir: inkluir. Eg.: incluso, incluido: inkluzo. Eg.: incongruente: desmodrádo (adj.). Eg.:El yevava un vestido desmodrado. inconveniente: inkonvenivle. Eg.: incorporarse: redresarse. Eg.: incrementar, aumentar, multiplicar: muchiguár (v). Eg.:Muchiguar rikezas es muchiguar ansyas. (Neh.) índice: segundo dedo. Eg.: índole: djenero, klase. Eg.: industrial: industrial. Eg.: infierno: inferno. Eg.:? infierno: ginnam. Eg.: influencia: influensa. Eg.: información: informasion. Eg.: informática: enformatika. Eg.: informativo: novedades, avizos. Eg.: infraestructura: infrastruktura. Eg.: infundio: embrolio. Eg.: inicial - a: inisial - a. Eg.: iniciar: inisiar. Eg.: inmediatamente: imediatamente. Eg.: inmenso / a: imenso / a. Eg.: inocente: inosente. Eg.: inquieto / a: inkieto / a. Eg.: inquisición: inkizision. Eg.:Los ke fuiyan de la Inkizision se aresentaron en munchas partes del mundo.

Page 198: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

inseguridad: inseguridad. Eg.: instituto: institúto. Eg.:En el "Instituto Cervantes" de Estanbol, ay kursos para los sefaradim. inteligente: intelijente. Eg.: intención: entision. Eg.: intensificar: intensifikar. Eg.: intentar, probar: aprovár (v). Eg.:Aprova de ambezarte el Ladino. interés: enterés, enteréso (m). Eg.:Es el enteres ke lo giya. interesante: enteresánte, interesánte (adj). Eg.:Los artikolos ke meldamos en Ladinokomunita son uno mas enteresante del otro. interesar: enteresar. Eg.: interesarse: enteresarse. Eg.: interrumpir: enteromper. Eg.: intestino: intestino. Eg.: intimidad: intimidad. Eg.: intrincado: entrafikado, komplikado. Eg.: introducción: introduksion. Eg.: introducir: introduzir. Eg.: inválido / a: enfirmo / a. Eg.: inventar: enventar. Eg.: Pajina 62/80 Diksionario de Ladinokomunita invertir: investir. Eg.: investigación: investigasion. Eg.: investigador: investigador. Eg.:Yo so investigador de Ladino. invitación: invitasion. Eg.: invitado / a: invitado / a. Eg.: invitar: envitar. Eg.: invitar, convidar: invitar. Eg.: ir de compras: ir a komprar/emplear. Eg.: ir de mal en peor: ir de mal en peor. Eg.: ir, marchar: ir. Eg.: irrigar, regar: arrufyar. Eg.: irrigar, salpicar: arrufyár (v). Eg.:Arrufyava la guerta dos vezes al diya. isla: ízla, ísla (f). Eg.:Lo tuve un mez en mi kaza en la izla de Burgaz. isla: adá (f). Eg.:En Estanbol, ivamos a la Ada a pasar la enveranada. italiano / italiana: italiano / italiana (adj.). Eg.:El italiana tambien es una lingua latina. izquierda: siedra. Eg.: jabón: shavon. Eg.: jalear: enkorajar. Eg.: jamás: nunka. Eg.: japonés - a: japonezo / a. Eg.: jaqueca: shakéka (f). Eg.:Para kurar dolor de shakeka , se metiyan una rida apretada en la frente. jarabe, confitura: sharópe (m). Eg.:Es un sharope de ombre. (Neh.) jarro, jarra: djárro (m), djárra (f). Eg.:Trusho un djarro de agua. jefe: shef. Eg.: jefe, cabecilla: kapo. Eg.: jersey: triko, sueter. Eg.: joven, mancebo: djóven, djovína (m/f). Eg.:Se arebivieron los dezeos de los djovenes de estudiar para saver.

Page 199: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

joven, muchacho / a, chico / a: mansévo / manceba (m/f). Eg.:Lo yoramos ke se murio mansevo. joya: djoya. Eg.: joyero: djoyero. Eg.: judaísmo: djudaísmo. Eg.:El es una de las figuras mas veneradas del djudaismo. judeo-español: djudéo-espanyól (m). Eg.: judía blanca: áva, avíka (f). Eg.:Metemos en mojo tambien avas sekas, garvansos, i lentejas. judío / a: djudio / a. Eg.: jueves: djuéves, djugéves (m). Eg.:Me akodro ke kada lunes i djugeves moz ivamoz al BAZAR . juez: djuzgo / djuzga (m/f). Eg.:Se trata de un djuzgo ke estava avlando todo el tiempo kontra los djidios. jugar: djugar. Eg.: juguete: djugete. Eg.: juicio; proceso: djuzgo (m). Eg.:Samuel Hassid dezvelopara el tema "El djuzgo de Max Merten enfrente de los Espejos". julio: djulio. Eg.: junio: júnio. Eg.:Van a tener (EL DIA DE DJOHA) el 20 de Junio. juntar, unir: adjuntár (v). Eg.:Espero ke otros amigos de LK, se van adjuntar a este evenimiento emportante. junto - s (pl.): djuntos. Eg.: junto, juntamente: endjuntos. Eg.: jurar: djurar. Eg.: justo: djústo. Eg.:Pagan djustos por pekadores. (Neh.) juventud: mansevéz (f). Eg.:La mansevez es una vez. kilo: kilo. Eg.: kilómetro: kilometro. Eg.: Kipur, Día de Ayuno: Kipur. Eg.:Todos ke tengash un Kipur livyano i PAS EN EL MUNDO la: la. Eg.:Mirala. labio: músho (m). Eg.:Koryó afuera en riendose entre los mushos. labor: lavoro. Eg.: lacio / a: flosho/a. Eg.: lado: lado. Eg.: ladrón / ladrona: ladrón / ladróna (m/f). Eg.:No kero ke se los roven los ladrones. lamentar: regretar. Eg.: lamento, elegía: endécha (f). Eg.:Era titolado "Endechas sefardies (romances y coplas)" en un manuskrito... Endechas de Tish'a BeAv. lámpara, araña (de luces): almenára (f). Eg.:Kuando me kazi, las almenaras se trokaron i se uzava la de kandelas. lanzar: lansar. Eg.: lanzarse: lansarse, echarse. Eg.: lápiz: kalem. Eg.: largo: lungo. Eg.: largo / a: largo/a. Eg.: lástima: pekado. Eg.:

Page 200: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

latín: latin. Eg.:Ay djente ke konfonden Ladino kon Latin. latín: latin, latino. Eg.:Ay djente ke konfonden Ladino kon Latin. lavar: lavar. Eg.: lavarse: lavarse. Eg.: le: le. Eg.:Le gustava kontar anekdotas tipikas sefardis. Pajina 63/80 Diksionario de Ladinokomunita lección: lisyón (f). Eg.:Ke te sierva de lisyon. leche: leche. Eg.: lechuza: kukuvaya. Eg.: lector: lektor. Eg.:El kontenido de esta gazeta no atirava los lektores. lectura: meldadura. Eg.: leer: meldar. Eg.: lejano / a: leshano / a. Eg.: lejos: léshos (adv.). Eg.:De leshos oyi una boz. lelo, tonto: bovo, torpe. Eg.: lengua de los judios askenazis: yíddish, yídish (m). Eg.:Empeso kon una kantika en Yiddish. lengua materna: lingua maternal. Eg.: lengua, lenguaje: língua, léngua (f). Eg.:Ken lengua tiene, a Roma va. lenguaje, lengua: lashón. Eg.:Dizir las kozas en lashon i ladino. (Neh.) lentamente: lentamente. Eg.: levantar: alevantár (v). Eg.:El Dio solo alevanta i arrebasha. levantarse: alevantárse (v). Eg.:Se alevantaron los pipinos a harvar al bahchevan. leve: liviano. Eg.: ley: ley (f). Eg.:La ley es para todos. libertad: libertad. Eg.: libre: libre, libero. Eg.: libro: lívro (m). Eg.:No desha el livro de la mano. licencia: lisensia. Eg.: limite: limito. Eg.: limón: limon. Eg.:"Pishkado i limon i agua de mar, i tu ke no tengas dingun mal"! limpiar: alimpiár, alimpyár (v). Eg.:Las mujeres alimpiavan i deshavan arelumbrando. limpieza: limpiéza, limpyéza (f). Eg.:La limpyeza es medya rikeza. limpio, limpia: límpio, límpyo, límpia (adj.). Eg.:La kaza estava limpia. lindo / a: lindo/a. Eg.: lingüística: linguístika (f). Eg.:La linguistika estudia komo se avla "de facto". lío: bógo, bogchá (m/f). Eg.:El bogo era para meter la ropa limpia para ir al "hamam". lista: lísta. Eg.:Los miembros de esta lista ya estan viendo komo lo eskrivimos. literatura: literatúra. Eg.:Diriji un kurso de lingua i literatura djudeo-espanyola. llama: flama. Eg.: llamar: yamar. Eg.:Esto es lo ke yamas kuchiador? llano / llana, plano / plana: yáno / yána (adj.). Eg.:No tenemos supa. Mete los platos yanos. llanura: yanúra (f). Eg.:Kampo o terreno yano, sin alto ni basho i sin arvoles. llave: yave. Eg.:

Page 201: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

llegar: ayegár (v). Eg.:Para ayegar a este rezultado, uvo menester de muncho lavoro. llegar: yegár (v). Eg.:Yegar a no tener para pan. (Neh.) llenar, rellenar: inchir. Eg.: lleno / a: yeno / a. Eg.: llevar: yevar. Eg.: llorar: yorar. Eg.:Me meti a yorar komo una kreatura chika. llover: azér lúvya (v). Eg.:Kuando le esta endjideando las pachas es ke va azer luvya. lluvia: luvia. Eg.: lo: lo. Eg.:Lo ke va ser para uno, ke sea para todos. lobo: lovo. Eg.: loco / loca: lóko / lóka (adj.). Eg.:Mas save un loko en su kaza, ke un savyo en kaza de otro. locura: lokúra (f). Eg.:Todos tenemos muestras pasiones i lokuras. locutor: spiker. Eg.: lodo: lódo. Eg.:No es un ombre - es lodo kon kanyo. lógica: lojika. Eg.: lograr: parvenir. Eg.: luchar: luchár (v). Eg.:Estamos luchando por el futuro. lúcido / a: lusido / a. Eg.: lucir: arrelumbrár, briyár (v). Eg.:Todo lo ke arrelumbra no es oro (Nehama). lucir: parparear. Eg.: lucrarse: profitar, ganar. Eg.: luenga: luénga, aluénga (f). Eg.:Le plaze una komidika de luenga buyida kon un poko de vinagre. luenga: aluénga (f). Eg.:Kon las aluengas kolgando por afuera, lo miran al grego sin kreer... lugar: lugar. Eg.: lujo: lukso. Eg.: lujoso / a: luksyozo/a. Eg.: lumbre: lúmbre (f). Eg.:Abasha la komida de la lumbre. luna: lúna. Eg.:Esta briyando komo la luna en kinze. lunes: lúnes. Eg.:Kada lunes moz ivamoz al BAZAR. luz: luz. Eg.: macarrón de almendras: marunchínos (m). Eg.: macarrones al horno: makarón rayádo (m). Eg.: mácula: mancha. Eg.: madre: mádre. Eg.:Mi madre i mi padre nasieron Pajina 64/80 Diksionario de Ladinokomunita en Izmir. madrugada: madrugada. Eg.: maestro / a: maestro/a. Eg.: magnifico / a: manyifiko/a. Eg.: majo / a: maho / a. Eg.: mal: mal. Eg.: mal de ojo: aynará (f). Eg.:Guadrado de aynara. maldad: negregúra (f). Eg.:Para su negregura no ay par. maldito / a: maldicho / a. Eg.: maleta: validja. Eg.:

Page 202: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

malo / a: malo / a. Eg.: malo / mala: négro / négra (adj.). Eg.:Ken negro aze, negro topa. malo, mala: málo, mála. Eg.:Mas vale un malo konosido ke un bueno para konoser. (Neh.) mamá: mama. Eg.: mamón: chupéta (f). Eg.:Dale la chupeta al bebe, ke no yore. maña: manya. Eg.: mañana: amanyána (adv.). Eg.:De aki mos vamos a Amsterdam amanyana. mañana: demanyana. Eg.: mañana: manyana. Eg.:De la manyana se ve el buen diya. manar: manár (v). Eg.:De esta tyerra manan leche i myel. manco: sin braso. Eg.: mandamiento: enkomendansa. Eg.: mandar: mandár. Eg.:Pasensia ke te mande el Dio. (Neh.) manera: manera. Eg.: manga: manga. Eg.: manicomio: timaraná (f). Eg.:Este lugar parese una timarana. manifestar: manifestar. Eg.: mano: mano. Eg.: mansarda, buharda: musandará, mansárda (f). Eg.:"Mansarda", es la kamareta ke esta debasho del techo. mantel: mantel. Eg.: mantener: mantener. Eg.: manzana: mansana. Eg.: maquillarse: makiyarse. Eg.: máquina: makina. Eg.: mar: mar (la). Eg.: maravillarse: maraviyárse (v). Eg.:No te maraviyes... maravilloso, maravillosa: maraviyózo, maravillosa (adj.). Eg.:Te felisito por el lavoro maraviyozo ke estas aziendo. marca: marka. Eg.: marco: kuadro. Eg.: marido: marído. Eg.:Marido selozo no tiene repozo. (Neh.) marquesina: tenta. Eg.: martes: mártes (m). Eg.:Va estar avierto Martes, Viernes i Alhad. marzo: márso (m). Eg.:Noche de alhad, el 18 de Marso) tuvimos aki en Dallas un konserto. mas: ma. Eg.: más: maz. Eg.: más: mas. Eg.:Mas tiene, mas kere. masa: mása. Eg.:Para azer boyikos, kale finyir muncho la masa. mascar: mashkar. Eg.: matar: matar. Eg.: material: material. Eg.: matiz: nuáns, nuánsa (f). Eg.:La lingua muestra tiene munchas interesantes nuanses, ke vale la pena de estudiar. máximo: maksimo. Eg.: mayo: máyo. Eg.:Esto sera el Alhad 5 de Mayo a las 3. mayor: mayor. Eg.: mayoría: majorita. Eg.:

Page 203: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

mayúscula: majiskula. Eg.: mazapán: mogádos, masapan (m). Eg.: me: me. Eg.:Me miró. mear , orinar: pishar. Eg.:Es probablemente del verbo "pisheti" de Serbo Kroatyo. En mi famiya es generalmente usado. medalla: medalya. Eg.: media: média. Eg.:Es sekreto ke ya lo save la media sivdad. medianoche: medianoche. Eg.: medicamento: kura. Eg.: medicina: medikería (f). Eg.:Al anyo ke viene, keremos dedikar uno de los maratones a la medikeria (milizinas, doktores, ospitales ets.) en las komunidades de los ladinoavlantes. medicina, remedio: milizina. Eg.: médico: mediko, doktor. Eg.: medida: prekosion. Eg.: medio: medio. Eg.: mediodía: mediodia, midi. Eg.: medir: mesurar. Eg.: meditar: meditar. Eg.: mejilla: kára. Eg.:En kada kara tiene una kondja. (Neh.) mejor: mijor. Eg.: mejorado: mijorádo (adj.). Eg.:Kada anyo mijorado. Pajina 65/80 Diksionario de Ladinokomunita mejorar: amijorár (v). Eg.:Kije amijorar mi destino en un pais kon mas posibilidades. mejorarse: amijorárse (v). Eg.:Tu ermaniko lavora bueno, puede amijorarse i adelantar en muestro ofisyo. melocotón: shefteli. Eg.: memorable: memoravle. Eg.: memoria: memoria, tino. Eg.: mendigo / a: sedakero / a. Eg.: mendrugo: mendrúgo, mindrúgo (m). Eg.:Aki m'enkasho, mindrugos mashko. menear: menear. Eg.: menester, necesidad: menestér. Eg.:Pero a vezes tengo menester de un diksionario. menor: minor. Eg.: menos: ménos, mánko (adv.). Eg.:Vino a las tres manko diez. menos: mánko, mánka. Eg.:A lo manko va ver a tu madre una vez a la semana. menos: ménos (adv.). Eg.:Ya save el Inglez, mas o menos. mensaje: mesaje. Eg.: mentira: mentira, mintira. Eg.: mentiroso / a: mentiroso/a, mintirozo/a. Eg.: mercado: soko, merkádo (m). Eg.:En los sokos, la lakerda parvino ser muy rara. mercería: merseriya. Eg.: merecer: mereser. Eg.: merendar: merendar; piknikar. Eg.: mes: mez. Eg.: mes que viene (el): el mez ke viene. Eg.:

Page 204: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

mesa: meza. Eg.: meta: búto. Eg.:Muestro buto prinsipal es de promover el uzo del Ladino. meter dentro, estafar (x): enkashár (v). Eg.:Le vendió el livro viejo a tripio de presio. Se la enkasho fino. meter, insertar: enkashár (v). Eg.:Para ke no veya su madre ke estava meldando akel livro, lo enkasho aryentro del baul. meterse: toparse. Eg.: metro: metro. Eg.: mezclar: mesklár (v). Eg.:Los djudyos mezclan biervos ebreos kuando avlan de la ley. mi, mí: mi. Eg.:El era mi ermano adoptado. miedo, espanto: espanto. Eg.: miel: miél, myél (f). Eg.:Se aze kon mues mulida i miel kon klavo de komer. miembro: miembro. Eg.: mientras: miéntres, myéntres (prep.). Eg.:Myentres ke tu durmiyas, yo lavorava. mientras que, no obstante, por tanto: asér ke (adv.). Eg.:Dizen ke es muy riko, aser ke yo se ke pedrio toda su fortuna al djugo. mierda: medra. Eg.: mil: mil. Eg.: milagro: mirakolo, milagro. Eg.: millón: milyon. Eg.: mínimo: minimum. Eg.: ministro: minístro. Eg.:Me demando sovre el ministro de la edukasion. minuto: minúto. Eg.:Se desha 10 minutos en el orno. minuto: minúto. Eg.:Se desha 10 minutos en el orno. mio, mia: mío, míyo, mía, míya. Eg.:Lo miyo miyo, i lo tuyo miyo. miope: miyope. Eg.: mirada: mirada. Eg.: mirar: mirar. Eg.: miseria: mizeria. Eg.: mismo: mizmo. Eg.: mismo / a: mismo/a. Eg.: mitad: mitad. Eg.: modales pretenciosas, amaneramiento: hádras (f/pl). Eg.:Kualo son estas hadras, ke se kreye fulanika... moderarse, templarse, instalarse: arresentárse (v). Eg.:Mos arresentimos en munchas partes del mundo moderno, moderna: modérno, modérna. Eg.:No toman parte en la vida moderna. modo: modo. Eg.: mohino, enfurruñado: mursá (f). Eg.:Uno ke tyene kara de "mursa" i la diente no se azen amigos kon el . moho: mófo (m), mófa (f). Eg.:Ya le kresyó mofa. mohoso: mofózo (adj.). Eg.:El bodrum está mofozo. mojar: mojar. Eg.: molestar: fishugar. Eg.: molestar: molestar. Eg.: molestar, fastidiar: atagantár, atagentár (v). Eg.:Para no atagantar, eskaparemos de avlar de komidas por el momento.

Page 205: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

momento: momento. Eg.: monedero: portmone. Eg.: monosílabo: monosilabo. Eg.: montaña: montanya. Eg.: montar: suvir. Eg.: montón: monton. Eg.: moral: moral. Eg.: morar, habitar: morár (v). Eg.:Morar ande se Pajina 66/80 Diksionario de Ladinokomunita arrapa el guerko: Leshos de todo. moreno / a: moreno / a. Eg.: morfina: morfina. Eg.: morir, deceder, fallecer, expirar: murir. Eg.: moro / mora: moro / mora. Eg.:Djudios i Moros en la literatura espanyola... mortaja: mortája (f). Eg.:Ma botones no ay en mortaja! mosca: moshka. Eg.: mostrar: amostrár (v). Eg.:El vendedor amostra la ropa al kliente. motocicleta: motosikleta. Eg.: motor: motor. Eg.: motora: barka motorizada. Eg.: mover: meter en movimiento. Eg.: muchacho / a: muchacho / a. Eg.: mucho: muncho. Eg.: mueble: moble. Eg.: muela: muela. Eg.: muerte, fallecimiento: muerte. Eg.: mujer: mujer. Eg.: multitud: aláy (m). Eg.:Mos kedaron un alay de kozas a estudiar. mundial: mundial. Eg.: mundo: mundo. Eg.: muñeca: kukla. Eg.: muñeca, pulso: puso. Eg.: museo: muzéo, muséo. Eg.:Komo dize H.-V. Sephiha, somos un muzeo bivo. música: muzika. Eg.: muslo: pierna. Eg.: mutuamente: uno a otro. Eg.: muy: muy. Eg.: nacer: naser. Eg.: nación: nasyon. Eg.: nacional: nasional. Eg.: nada: nada. Eg.: nadar: nadar. Eg.: nadie: dingúno, ningúno (Pron.). Eg.:Ninguno da lo ke no tiene. naranja: portokal. Eg.: nariz: nariz. Eg.: naturaleza: natura. Eg.: navaja: navaja. Eg.: Navidad: Noel. Eg.: nazi: nazi. Eg.:Muestra famiya salvo de los nazis. neblina: nevlina. Eg.: nebuloso: brumozo. Eg.:

Page 206: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

necesario: nesesario. Eg.: necesidad: nesesidad. Eg.: necesitar: nesesitar, tener menester. Eg.: negar: enyegar. Eg.: negativo / a: negativo / a. Eg.: negocio: negosio, echo. Eg.: negro / negra: préto / préta (adj.). Eg.:Se le fizo el mundo preto. nervioso / a: inyervozo / a. Eg.: nevera, frigorífico: buziéra, buzyéra (f). Eg.:Kero bever limonata yelada de la buzyera. nevera, lugar frío: buzaná (f). Eg.:En izmir, kuando keremos dizir ke una koza o el tiempo esta muy yelado, dizimos "esta buzaná"! nevera, refrigerador: frijidér (m). Eg.:Lo metiya en un bokal i lo metiya en el frijider. nido: nido. Eg.: niebla: bruma, duman. Eg.: nieto / a: inyéto / inyéta (f/m). Eg.:La dieron a los inyetos ke la guadren en kashon. nieve: inyeve. Eg.: niñez, infancia: chikéz (f). Eg.:En mi chikez en Izmir, Turkiya, las preparasyones para Los Muadim (Roshana i Kipur) empesavan a lo menos de un mez de antes. ninguno: dingún, ningún (adj.). Eg.:Ningun ijo de djudio se tope en este sar. ninguno / ninguna: ningúno / ningúna (pron.). Eg.: niño, criatura: kreatura. Eg.: nivel: nivel. Eg.: no: no (adv.). Eg.:No save dizir no. no bien (luego que): apénas ke (adv). Eg.:Apenas ke aviyamos salido de Kuledibi, lo aviya oyido ke lo kantava uno ke se yamava Izi el piyanisto. noble: novle. Eg.: noche: noche. Eg.: nombre: nombre. Eg.: norte: norte (m). Eg.:Los "pasharos de inviero" se van al Norte por la sezon. nos: mos (pron.). Eg.:Mos disho... nosotros / nosotras: mozótros / mozótras. Eg.:Mis ermanos partieron, mozotros kedimos aki. Se tomaron kon mozotros (mos bushkaron pleto). nostalgia: nostaljia. Eg.: notablemente: notavlamente. Eg.: noticia: avizo. Eg.: noticia, información: habér. Eg.:Ke haber? - Todo bueno. novela: romanso. Eg.: novio, novia: nóvio, nóvyo / nóvia, nóvya. Eg.:Lo ke el padre del novyo pago al padre de la novya... nublado: nuvlozo. Eg.: Pajina 67/80 Diksionario de Ladinokomunita nuca: piskueso. Eg.: nudo: anyúdo (m). Eg.:Mos burlamos ma siempre echamos un anyudo kuando pyedremos una koza!

Page 207: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

nuera: ermuéra, nuéra (f). Eg.:Bushkava a obedecer todo lo ke la ermuera le ordenava. nuestro / nuestra: muestro / muestra. Eg.: nuevo / a: muevo/a. Eg.: nuez: muéz (f). Eg.:Mesklar la matsa, la asukar i la muez. número: número (m). Eg.:El muevo numero de la revista AKI YERUSHALAYIM mos yego. o: o. Eg.:Me vienen mesajes en Inglez o en espanyol. obedecer: ovedecer, obeisar. Eg.: obediente: ovedesyente, obeisente. Eg.: objetivo / a: objektivo / a. Eg.: objeto: objekto. Eg.: obligación: ovligasion. Eg.: obligar: ovligar. Eg.: obra: ovra. Eg.: observar: observar. Eg.: obstáculo: obstakolo. Eg.: obtener, conseguir: obtener. Eg.: ocasión: okazion. Eg.: occidente: oksidente. Eg.: octavo / a: ochen. Eg.: octubre: oktúbre, októbre (m). Eg.:Vo estar en New York en Oktubre para prezentar una charla i un konsierto. ocupado / ocupada: okupádo / okupáda (adj.). Eg.:No eskrivo..una razon es porke esto muy okupada. ocupar: okupar. Eg.: ocurrir, acontecer, suceder: afitár (v). Eg.:Ayer afito una koza muy agradavle oficial: ofisial. Eg.: oficina. buró: buró (m). Eg.: Kada demanyana, se va al buró. oficio: ofisio. Eg.: ofrecer: ofrir. Eg.: Ojalá: ishalla. Eg.: ojo: ójo (m). Eg.:El ojo ve, la alma dezea. oler: goler. Eg.: olor: golor. Eg.: olor: guésmo (m). Eg.:Las rompiyamos para goler el guesmo del pino. olvidar: olvidár, ulvidár (v). Eg.:Komo olvidar las ermozas tadradas, las vijitas familiales. olvidarse: olvidárse, ulvidárse (v). Eg.:Ya me olvidi kualo era ke keriya dizir. once: onze. Eg.: operar: operar. Eg.: opinión: opinion. Eg.: oponer: opozar. Eg.: oportunidad: oportunidad. Eg.: oportuno: oportuno. Eg.: oportuno / a: konveniente. Eg.: orar: orasionar. Eg.: orden: orden. Eg.: ordenado / a: ordenado/a. Eg.:

Page 208: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

ordenador: komputadóra, kompúter. Eg.:Munchos amigos i konosidos no tienen komputadoras. ordenar: ordenar, meter orden. Eg.: ordinario / a: ordinario, bayagi. Eg.: oreja: oreja. Eg.: oreja: oyído (m), oréja (f). Eg.:Por un oyido le entra, por el otro le sale. organización: organizasión (f). Eg.:So muy aktiva en muestra organizasion, Sephardi Federation. organizador: organizador. Eg.: orgullo: orgolyo. Eg.: orientar: orientar. Eg.: oriente: oriénte, oryénte (m). Eg.:Los sefardim de oriente avlan djudeo-espanyol, ladino, djudezmo. origen: oríjen, orijín (f). Eg.:Esta es la orijin de la teoriya. origen, fuente, raíz (de algo): manadéro (m). Eg.: original: orijinal. Eg.:Los orijinales estan en la biblioteka. oro: oro. Eg.: ortografía: ortografía, ortografíya (f). Eg.:... kon la ortografia rekomendada por AKI YERUSHALAYIM. os: vos (pron.). Eg.:A todos vozotros vos enkorajo de abonarvos. osar: ozar. Eg.: osar: tener ozadia. Eg.: oscuridad, tinieblas: eskuridad. Eg.: oscuro: eskuro. Eg.: ostra: estridia. Eg.: otomano: otománo (m+adj.). Eg.:El Ladino se formo en el Imperio Otomano. otoño: otonyo. Eg.: otro / a: otro/a. Eg.: oveja: ovéja (f). Eg.:Teniyamos una oveja ke parió tres kodrerikos. pabellón: paviyon. Eg.: pacer, pastar: komer yerva. Eg.: paciencia: pasensia. Eg.: padre: padre. Eg.: padres: pádres (m/pl). Eg.:En tiempo de Pajina 68/80 Diksionario de Ladinokomunita muestros padres... pagar: pagar. Eg.: página: pájina (f). Eg.:Ay tambyen pajinas en muestra lingua ke son de tresalir. paila: páyla (f). Eg.:Si, Rosina, payla es un legen grande. país: país, paéz (m). Eg.:En el paéz ke irás, asegún verás farás. país: payis. Eg.: pájaro: pasharo. Eg.: palabra: biervo, palavra. Eg.: palabra: byervo, palavra. Eg.: palabra: palavra. Eg.: palma: pálma (f). Eg.:Eskrito esta en la palma, lo ke va yevar la alma. pan: pan. Eg.: pan ázimo: masá, matsa (f), matzot (m). Eg.:Ni Pesah sin matsa, ni ija sin kazar. paño: pányo (m). Eg.:Arremenda tu panyo, lo yevaras otro un anyo. (Neh.)

Page 209: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

pañuelo: ridá (f). Eg.:Por dolor de shakeka, se metiyan una rida apretada en la frente. papá: papa. Eg.: papa, patata: patata. Eg.: papel: papel. Eg.: par: par. Eg.:Me merki un par de kalsas. para: pára (prep.). Eg.:Este pan es para este kezo. para qué (intención): para ke. Eg.: para, para que: Por módo de, por mor de (m). Eg.:Teniyan kaminos para ir por mor de salvarsen de la persekusion. parabrisas: vidro delantero. Eg.: paraguas: chadir. Eg.: paraíso: ganeden. Eg.: paralelo / a: paralelo/a. Eg.: paralítico / a: paralizado / a. Eg.: pararse: arrestárse (v). Eg.:Se arrestaron de bivir sus propya vida parecer: pareser. Eg.: parecerse: pareserse. Eg.: pared: pared. Eg.: parientes, padres: pariéntes, paryentes (m/pl). Eg.:Mis parientes en Estambol no komiyan arroz en Pesah. parir: parir. Eg.: párpado: parparo. Eg.: parte: parte. Eg.: parte, partida: partida. Eg.:Las konsejas estan en la partida de djudeo-espanyol de la Gazeta. E bravo! Ya ganates la partida?" . participante: partisipante. Eg.:Los participantes veniyan para diskutir. participar: partisipar. Eg.: particular: partikolar. Eg.:Esta baza de informasion es un Archivo partikolar. partidario / a: partizante. Eg.: partir: partir. Eg.: pasa: pasa. Eg.: pasado: pasádo (m). Eg.:Para lo pasado no ay remedio. pasado / pasada: pasádo / pasáda (adj.). Eg.:Aguas pasadas no mueven molino. (Neh.) pasado mañana: pasado amanyana. Eg.: pasajero / a: pasajero /a. Eg.: pasaporte: pasaporto. Eg.: pasar: pasar. Eg.: pasarlo bien: eglenearse. Eg.: pasarse: pasar al enemigo. Eg.: pasear: pasear. Eg.: pasillo: koridor. Eg.: paso: páso (m). Eg.:Yo ize el primer paso. pasta rellenada de nuez: travádos (m). Eg.: pasta seca de albericoque: pitágra (f). Eg.: pastel: pasta, pastel. Eg.: pastelitos dulces: réshas, reshíkas (f). Eg.:

Page 210: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

pastor, varón de ganado: chobán (m). Eg.:Este choban giyava mas de dozyentos karneros. pato: paláza (f). Eg.:"Duck - Canard" es PALAZA en Estanbol (Perahya). pato: patóna (f). Eg.:En Izmir "patona" es "duck" Los diksionaryos no lo tienen!) patrimonio: patrimonyo. Eg.: patrón: patrón (m). Eg.:A la gayinika del patron no se dize kish. pavo: indiána (f). Eg.:Mizmo en Rodes diziyamos "indiana" por el inglez (turkey). pavo: indiáno (m). Eg.:En New York—diziyamos "indiano" para "turkey" tambien, komo en la kaza de Matilda... payaso: paylacho. Eg.: paz: pas. Eg.: paz: paz (f). Eg.:Ke el Dio de paz en los reynados. pecho: pecho. Eg.: pedazo, trozo: pedaso. Eg.: pedir: rogar. Eg.: pedir, preguntar: demandár (v). Eg.:Vites al ombre, demanda por el nombre. (Neh.) peinarse: peynarse. Eg.: pelar: mundar. Eg.: pelea: pelea. Eg.: película: filmo. Eg.: Pajina 69/80 Diksionario de Ladinokomunita peligro: perikolo. Eg.: peligrosamente: perikolozamente. Eg.: peligroso / a: perikolozo/a. Eg.: pelirrojo / a: ruvio / a. Eg.: pelo (de barba, de animal): pélo (m). Eg.:Se arrankó los pelos de la barva de inyervo. peluquería: kuafor, berber. Eg.: pena: pena. Eg.: pena, problemas: penserios. Eg.: penar: azér péna (v). Eg.:Me izo pena de oyir lo ke afito en Mumbai. pensamiento: pensada. Eg.: pensar: pensar. Eg.: peón, peonza, trompo: tóka (f). Eg.:En Izmir, toka es un djugete ke, en kastilyano, se yama "peón" si tiene una punta de madero i "peonza" si la punta es de fierro. peor: peór (adj., adv.). Eg.:No se kere agora discutir ken es mas mijor o mas peor. pequeño / a: chiko / a. Eg.: perder: pedrer, piedrer. Eg.: perder: piedrer. Eg.: perdón: pardon. Eg.:Demando una otra vez pardon a todos. perejil: maydanoz. Eg.: perejil: pershíl, pirshíl, prishíl (m). Eg.: pereza: pareza, haraganud. Eg.: perezoso / a: paresozo/a, haragan. Eg.: perezoso, holgazán: haragán, haragana / paresozo, paresoza (m/f / adj). Eg.:En mi chikes, ero un poko haragana. perfección: perfeksion. Eg.:

Page 211: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

perfecto / a: perfekto / a. Eg.: perfil: perfil, profil. Eg.: periódico: gazeta. Eg.: periódico: jurnal. Eg.: periódico: periodiko. Eg.:Los ke biven en Israel resivieron ayer un periodiko ke se yama "Ladino". perla: pérla (f). Eg.:Kita perlas de la boka. permitir: permeter. Eg.: pero: péro (konj.). Eg.:Dubrovnik no es mas en Yugoslavia - pero en KROATIA. pero: áma, ma (konj.). Eg.:Ya tengo kaji 90 anyos, ama me siento dayinda mansevika. pero: ma, áma (konj.). Eg.:Yo el dezeo ya lo tengo, ma no tengo ayinda la kapachita teknika. pero, mas: ma. Eg.:Yo el dezeo ya lo tengo, ma no tengo ayinda la kapachita teknika. perpetua: perpetual. Eg.: perro: perro. Eg.: perseguir: perseguir. Eg.: persona: persona. Eg.: personal: personal. Eg.: pesadez: pezgades. Eg.: pescado: peshkádo, pishkádo (m). Eg.:Avlaremos de otra koza: De peshkado i agua de mar. pescado muy pequeño: alícha (f). Eg.:Alichas fritas son muy savrozas. pescar: peshkar. Eg.: peso: pezgo. Eg.: pestaña: pestanya. Eg.: peste: lándra, lándre (f). Eg.:LA ESTREYA KE LE KAYGA, LANDRE KE LE DE! petróleo: petrolio. Eg.: picado: presipitado abasho. Eg.: picante: pikante. Eg.: pié: pie. Eg.: piedad: piadád, piedád (f). Eg.:El Dio ke mos mire kon ojo de piadad. piedad, perdón: amán (interj.). Eg.:Aman, por ande fuyir de sus manos! Aman, ke se eskape este mal diya! piedra: pina. Eg.: piedra de toque: menk (m). Eg.:Shelomo dyo el menk en pokas palavras kual es el rolo tan importante de la madre. pieza dramática: piesa de teatro. Eg.: pimienta: pimiénta (f). Eg.: pimientón verde: pimientón (m). Eg.: piña: fruto del pino. Eg.: piña tropical: ananás (m). Eg.:(Ananas, no maiz) fermentada en agua de pilonsio. piñón: pinyon. Eg.: pintor - a: pintador / a. Eg.: pintura: tablo. Eg.: piropo: shakaruka. Eg.: pisar: pizar. Eg.:

Page 212: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

piscina: pisina. Eg.: piso: etaj, apartamento. Eg.: pista: indisio. Eg.: pizarra: tabló préto (m). Eg.:El profesor eskriviya sovre el tablo preto. placer: plazér (m). Eg.:Me izo plazer de konoserlo. placer, encantar: embreneár (v). Eg.:Atyo, esto esta de embrenear! planchar: dar uti. Eg.: plata: plata. Eg.: plátano: banana. Eg.: plato: plato. Eg.: plato: chiní (m). Eg.:En la meza aviya chinis de fruta seka. Pajina 70/80 Diksionario de Ladinokomunita playa: plaj. Eg.: plaza: plasa. Eg.: plegaria: orasion. Eg.: plomo: plómo (m). Eg.:Se derrite el plomo otra vez i se mete enbasho entre los pies. pobre: prove. Eg.: pobre, desgraciado: povereto / ax. Eg.: poco: poko. Eg.: poder: pueder. Eg.: poder, potencia: podér (m). Eg.:El direktor tiene poderes anchos. Kada uno da segun su poder. poema: poéma (m). Eg.:Son liberos de meter en muzika los poemas de este livro. poema, poesía: poezia. Eg.: poeta: poéta (m+f). Eg.:Enkuentro de poetas ke eskriven en Ladino. policía: polisiya. Eg.: política: polítika (f). Eg.:Esto nesesita una aksion politika. pollo: poyo. Eg.: pólvora: polvora. Eg.: poner: meter, pozar. Eg.: ponerse: vistirse. Eg.: popa: popa. Eg.: popular: popular. Eg.: por: por. Eg.: por ciento: por sien. Eg.: por consiguiente: por konsekuensa. Eg.: por eso: por esto. Eg.: por qué (razón): por ke. Eg.: por qué, para qué: deké. Eg.:No se deke en vezes el mizmo mesaj sale dos vezes. por supuesto: naturalmente. Eg.: por tanto, pues, no obstante: portanto, aser ke. Eg.: porque: porke. Eg.: portado (de periódico), tapa (de libro): kácha (f). Eg.:La kacha del livro es un blu vibrante. portador: hamál, hammál (m). Eg.:Yama un hamal, ke te yeve la validja fin al vapor.

Page 213: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

posar: apozár (v). Eg.:Dizen ke shavon, kuchiyo I tijera no se da de mano a mano, kale apozarlo en un lugar. poseer: posedar. Eg.: posesión: posesion. Eg.: posibilidad: posibilidad. Eg.: posible: posivle. Eg.: positivo: pozitivo. Eg.: posterior: detras, despues. Eg.: postre: savor de boka. Eg.: potasio: potasio. Eg.: practicar: pratikar. Eg.: práctico: pratiko. Eg.: precepto: presepto. Eg.: precio: presio. Eg.: precioso: presiózo, presyózo (adj.). Eg.:Keremos salvar muestra lingua presioza. precioso, querido: presiado, presyado (adj.). Eg.:Puedemos yamar a un ijiko chiko "presiadiko". precipicio: presipisio. Eg.: precisamente: prechizamente. Eg.: preciso: prechizo. Eg.: predio: proprieta. Eg.: preferir: preferar. Eg.: pregunta: demánda. Eg.:Tuvimos munchas demandas de ayudar en la gramatika de ladino. pregunta: pregúnta (f). Eg.:Estava en kudiado: Mando a su ijo por una pregunta. preguntar: pruntár, demandár (v). Eg.:Prunta i te responderé. preguntar: preguntár (v). Eg.:Nada va bien: No preguntes ni demandes. preguntón, preguntona: preguntón (m), preguntóna (f). Eg.:Buen pregunton! prensa, imprenta: prénsa (f). Eg.:Fue transmetido en la prensa i las publikasyones en Ladino. preocupación: preokupasion. Eg.: preocupado / a: preokupado / a. Eg.: preocuparse: merikiarse. Eg.: preocuparse, esforzarse: perkurár (v). Eg.:Para la proksima letra, perkura de eskrivir kon esta ortografia. preparación: preparativos. Eg.: preparar: aparejár, aprontár, (v). Eg.:Apareji un dulse de mansana ke se izo muy savrozo. preparar: aprontár (v). Eg.:Se aprontava todo de viernes para el Shabat . preposición: prepozision. Eg.: presentar: prezentar. Eg.: presente: prezente. Eg.: preservar: prezervar. Eg.: presidente: prezidénte, presidénte (m+f). Eg.:Fue nominado presidente de la Asosiasion. prestado / prestada: emprestádo / emprestáda (adj.). Eg.:Kuando uno merka una gazeta, debe darla emprestada. préstamo: empréstimo (m). Eg.:Le dio un emprestimo.

Page 214: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

prestar: emprestár (v). Eg.:Si el emprestar era bueno, empresteriya el Rey a su mujer. (Neh.) pretender: pretend, claim. Eg.: pretexto: preteksto. Eg.: Pajina 71/80 Diksionario de Ladinokomunita primer, primera: primér, priméra (adj.). Eg.:El primer mez del anyo. primero / a: primero / a. Eg.: primo / a: primo / a. Eg.: primogénito, primogénita: bohór / bohóra. Eg.:Al bohor de kada generasion se va la yave. princesa: prensesa. Eg.:La joven prensesa fue enserrada en esta kula kon muchas ijas de su edad destinadas a tenerle kompanyiya. principio: en primero, empesijo. Eg.: principio: prinsipio. Eg.: prisa: prisa. Eg.: prisa: adjilé (f). Eg.:Todo lo ke se aze kon adjile, se aze negro. prisa: prísa (f). Eg.:Por mas de prisa, en pyes se pisha. (Neh.) privación, penuría; persecución: afrisión, afriisyón (f). Eg.:Grande fue la afrision de los djudios en Ayifto. privado: privado. Eg.: privado / a: privado / a. Eg.: probabilidad: probabilidad. Eg.: probar, intentar: provár (v). Eg.:Mi mama mos dizia, "antes de dizir 'no m'agrada' (alguna komida), provala." problema: probléma (m). Eg.:Para el ke amostra su amistad nunka ay problema. problema (el): problem. Eg.: producir: produzir. Eg.: producirse: produizirse. Eg.: profesar: profesar. Eg.: profesional: profesional. Eg.: profesor-a: profesor-a. Eg.: profundo: profundo. Eg.: progenitores: djenitores. Eg.: programa: programa, program. Eg.: progresar: progresar. Eg.: prolongación: prolungasion. Eg.: prolongar: prolungar. Eg.: prometer: prometer. Eg.: pronostico: previsto. Eg.: pronto: presto. Eg.: pronto, pronta; preparado, preparada: pronto, pronta. Eg.:El sharope esta pronto. pronunciar: pronunsiar. Eg.: propina: bahshísh, bakshísh (m). Eg.:Un "bahshish" bueno al garson ya abastava para esto. proponer: propozar. Eg.: proposición: propozision. Eg.: prosperidad: prosperidad. Eg.: próspero: prospero. Eg.: protestar: protestar. Eg.:

Page 215: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

provenir: provenir. Eg.: proverbio: proverbio. Eg.: provincia: provensia. Eg.: próximo / a: el de despues. Eg.: próximo, próxima: proksimo, proksima. Eg.:Para el proksimo Alhad, estamos aparejando un paseyo a Hunkar. proyecto: prodjekto. Eg.: prueba: prova. Eg.: psiquiatría: psikiatriya. Eg.: púa: punchon. Eg.: publicar: publikar. Eg.: público: publiko. Eg.: pueblo: kazal. Eg.: pueblo: puevlo. Eg.: puente: ponte. Eg.: puerro: prasa. Eg.: puerta: puerta. Eg.: puesto: kontuar. Eg.: pulmones: pulmones. Eg.: puñetes: mansheta. Eg.: puño: punyo. Eg.: punto: punto. Eg.: puro, genuino: halís (adj.). Eg.:Es halis miel de bizba. qué: ke, kuálo. Eg.:Ke ke te diga? qué: kuálo. Eg.:Kualo te plaze? que, qué: ke. Eg.:Ke bueno ke avlo! quedar, permanecer: kedár (v). Eg.:Los diversos siropes para dulses devian kedar sovre la lumbre asta ke venga sus "punto" quedarse: kedárse (v). Eg.:Sin tener todo organizado, uno no puedia kedarse ayi ni un dia quejarse: kesharse. Eg.: quemado / a: kemado / a. Eg.: quemar: kemar. Eg.: querer: kerer. Eg.: querido / a: kerido/a. Eg.: queso: kézo (m). Eg.:Izimos borekas de kezo i patata. quién: ken. Eg.: quién sabe: ken save. Eg.: quieto: kalmo, arrepozado. Eg.: química: kimika. Eg.: químico / a: kimiko/a. Eg.: quinto / a: sinken. Eg.: quitar: kitar. Eg.: quizá, tal vez, puede que: puéde ser. Eg.:Todo puede ser. rabino: rabíno (m). Eg.:El imam, el papaz i los dos rabinos ya se eskriviyan. Rabino (Gran): Rav (m). Eg.:El Sinyor Rav: El Pajina 72/80 Diksionario de Ladinokomunita Gran Rabino. rabino oficiante: hazán. Eg.:Mas vale el hazan ke todo el kal. (Neh.) rabino, experto: hahám. Eg.:Kada uno es haham en su ofisio. (Neh.) racismo: rasizmo. Eg.:

Page 216: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

radio: radio. Eg.: ráfaga: bora. Eg.: raíz: rais. Eg.: rallador: rayador. Eg.: rallar: rayar. Eg.: rama: ramo. Eg.: rambla: avenída (f). Eg.:Otobuses van a partir de la avenida Lausanne. rancio, pasado, duro (pan): bayát (adj.). Eg.:Kon pan bayat se aze "Revanadas de Parida". rápidamente: rapidamente. Eg.: rascarse: arraskárse (v). Eg.:Kada uno se arraska onde le kome. rasgar: arrazgár (v). Eg.:La parnasa del benadam es difisil komo arrazgar la mar de Suf. rata: raton. Eg.: rayo: rayo. Eg.: raza: rasa. Eg.: razón: meoyo, razon. Eg.: razón: razón (f). Eg.:La razon diferensia al ombre de las bestias. (Neh.) real: reál (adj.). Eg.:Korte real. real: reál (adj.). Eg.:Esto avlando de un dezeo real kon un programa. realidad: realidád (f). Eg.:Esto no troka la realidad. realizar: realizar. Eg.: realmente: realmente. Eg.: rebaño: reványo (m). Eg.:Dava a komer a un rebañillo de palomas. rebelión: rebelion. Eg.: receta: recheta. Eg.: receta: resefta. Eg.: recibir: resivir. Eg.: recio / a: rezio / a. Eg.: recíprocamente: resiprokamente. Eg.: recoger: arrekojér, rekojér (v). Eg.:Un dia de los dias paso por ayi un hazan de Yerushalayim en su mision de arrekojer sedaka para los proves de su sivdad. recomendar, encargar: enkomendar. Eg.: recordar: akodrár (v). Eg.:Vere agora si te vo azer akodrar de kozas alegres. recuerdo: rekódro (m). Eg.:Meldi kon grande plazer las konsejas i rekodros de tantos amigos. recuerdo: rekuérdo (m). Eg.:Trushimos komo rekuerdo una lampara. recuerdos: salúdes (f/pl). Eg.:Trusho saludes de los amigos. recuperar: rekuperar, rekovrar. Eg.: red: red. Eg.: redacción: redaksion. Eg.: redactar: redaktar. Eg.: reducir: enchikeser. Eg.: reemplazar: meter en lugar de. Eg.: refrán: refrán, reflán (m). Eg.:Arrekojí de 1979 asta oy en diya mas de 500 kuentos i mas de 60 reflanes, sovre todo en Turkíya i en Israel. refugiarse: refujiarse. Eg.: regalar: arregalár (v). Eg.:Kitarse las migas de pan de las faldukeras sinyifika arregalar alguna koza al guerko para ke no aga danyo.

Page 217: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

regalar: azér regálo (v). Eg.:Si ya teniyas entisyon de azerme regalo este mantel tan marifetli, deke no me lo mandates unos diyas mas antes. regar: arrozár (v). Eg.:Kale arrozar las flores de la guerta. región: rejion. Eg.: regla: regla. Eg.: regular (reloj etc.): kurdeár (v). Eg.:Teniyamos oras ke se deviyan kurdear una vez al diya. regular; engañar: kuréar (v). Eg.:Era un poko simple i los amigos lo kureavan. rehusar: refuzar. Eg.: reír: reír, riír, riyír (v). Eg.:Me azes reir muncho kon akeya fraza. religión: relijion. Eg.: relleno: gómo (m). Eg.:Se inche de gomo de kezo, guevo i pan mojado. I todo esto al orno.... reloj, muñequera: óra de bráso (f - m). Eg.:Por su Bar-Mitzva, le regalaron una ora de braso. rematar: arrematár (v). Eg.:Ke se le arremate el nombre! remedio: remédio, remédyo (m). Eg.:Para todo ay remedyo, para la muerte no. (Neh.) remedio: remedio. Eg.: remolacha: kuchundúrya (f). Eg.: rencor: renkor. Eg.: rendir: render. Eg.: rendirse: renderse. Eg.: reñido / reñida, enfadado / enfadada: arraviádo / arraviáda (adj.). Eg.:Esta arraviado kon mi. renovar: renovelar. Eg.: reparar: reparár (v). Eg.:Esto es para reparar el tejado solo. reparar, remendar: adovár (v). Eg.:Bushka de azer adovar esta makina. repartir: espartir (distribuir). Eg.: Pajina 73/80 Diksionario de Ladinokomunita repercusión: reperkusion. Eg.: repetido: repetido. Eg.: repetir: repetar. Eg.: replicar, contestar: replikar, kontestar. Eg.: reportaje: reportaje. Eg.: reposo: repozo. Eg.: república: republika. Eg.: reserva: rezerva. Eg.: resfriado, influenza, gripe: abasháda (f). Eg.:Estuve hazina kon una abashada muy fuerte. resfriado, influenza, gripe: abashamiénto (m). Eg.:Esto kon un abashamiento muy fuerte. resfriarse: aferrár abasháda. Eg.:Uvo muncho aire i aferri una abashada muy fuerte. resolver: rezolver. Eg.: respecto a / de: en raporto a. Eg.: respeto, homenaje: respekto, omenaje. Eg.: responder: responder. Eg.: responder de: responder de. Eg.: responsabilidad: responsabilitad. Eg.: respuesta: repuesta. Eg.:

Page 218: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

restaurante: restorante. Eg.: restaurar: restorar. Eg.: resto: kusúr (m). Eg.:No deshes kusures en el chini. resto: résto (m). Eg.:No tomes la pena de bushkar el resto de la kantika. resumen: rezúmen, resúmen, resumé (m). Eg.:...en forma de "resumen" (todos los mesajes del diya en uno). retina: retina. Eg.: retorcer: torsér (v). Eg.:Tu dishites "tuertio", mozotros dizimos "torsyo". retraso: retardo. Eg.: retratar: azér portréto (v). Eg.:Me gustaria de azer su portreto . retrato: portreto. Eg.: reunión: reunion. Eg.:Se puede azer una reunion en la universita. reunir: reunir. Eg.: reunirse: reunirse. Eg.: reventar: arreventár (v). Eg.:Me se arrevento la fiel. Me espanti bueno. revés: roves (a la). Eg.: revisar: revizár (v). Eg.:No es kolay revizar tekstos en haketiya. revista: revista. Eg.: revolución: revolusion. Eg.: revólver: revolvér (m). Eg.:Metiya el revolver al lado de la kavesa. Rey: Rey. Eg.: rezar: arrogár (v). Eg.:Es de arrogar ke ayga paz entre los puevlos. rico / a: riko/a. Eg.: riesgo: riziko. Eg.: rigurosamente: rigorozamente. Eg.: rincón: kanton. Eg.: río: rio. Eg.: robar: rovar. Eg.: roble: rovle. Eg.: rodeado / a: entornado/a. Eg.: rodear: entornar. Eg.: rodilla: diz. Eg.: rojo: kolorádo (adj). Eg.: romance, balada: románsa (f). Eg.:Estas ermozas kantigas i romansas ke yevamos en el korason. romancero: romanséro (m). Eg.:El Romancero Sefaradi dize: ... rompecabezas: rompe kavesa. Eg.: romper: romper. Eg.: rosa: róza (f). Eg.:No ay roza sin espino. rosado: roz (adj.). Eg.:Vestiya una bluza roz. rubio / a: blondo/a. Eg.: rudeza: rudéza (f). Eg.: rueda: chark, chárke (m). Eg.:La bisikleta tiene dos charkes. rueda: karúcha (f). Eg.:El otomobil tiene cuatro karuchas. rueda, engrenaje: chark (m). Eg.:Arrodear el chark. ruido: bruido. Eg.: ruido: bruído, ruído (m). Eg.:Baraná: Yo lo oyi empleado komo sinonimo de bruido. ruiseñor: bilbíl, bulbúl (m). Eg.:"Los bilbilikos kantan..." rústico / a: rustiko / a. Eg.:

Page 219: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

sábado: shabat. Eg.: saber: saver. Eg.: saber a...: tomar savor. Eg.: sabor: pasto. Eg.: sabor: savor. Eg.: sabroso / a: savrozo / a. Eg.: sacar: kitar, echar. Eg.: sacrificio: sakrifisio. Eg.: sal: sal (f). Eg.:Mantenerse de pan kon sal. (Neh.) salado (demasiado): pínya (adj.). Eg.:El kezo está pinya. salero: salero. Eg.: salida: salida. Eg.: salir: salir. Eg.: salmonete: barbúnya (f). Eg.: Pajina 74/80 Diksionario de Ladinokomunita salpicar: sarpikar. Eg.: saltar: saltar. Eg.: salud: salúd (f). Eg.:Kon salud ke vayas, kon salud ke vengas. El fostan muevo, kon salud ke lo vistas. saludo: salúdo (m). Eg.:Korto el saludo. saludo, salutación: shalóm (m). Eg.:Shalóm! - Berahá ve Tová! salvaje: salvaje. Eg.: salvar: salvar. Eg.: salvo: sálvo (adj.). Eg.:Salio sano i salvo del aksidente. Lavora kada diya, salvo el Shabat. San: San. Eg.:San Jorge, San Juan. sanar: sanar. Eg.: sandia: karpuz. Eg.: sangre: sangre. Eg.: sangre fría: sangre fria, kalmo. Eg.: sano, saludable: saludózo (m), saludóza (f). Eg.:Le demandi un emprestimo i me refuzo; saludozo m'esté! santo, santa: sánto, sánta (adj.). Eg.:Azerse del santo. sanýdad, salud: sanedad. Eg.: sartén: sartén (f). Eg.:Algunos de vozotros se akodran de la sarten de bimuelos de Pesah? satán, diablo: guérko (m). Eg.:"Ande se arrapa el guerko" es un lugar muy leshos. satisfecho / a: satisfecho / a. Eg.: se debe: kále. Eg.:Esto kale meterlo en un teatro Sefaradi. se, sé: se (pron.). Eg.:El Ladino se formo en el Imperio Otomano. secar: sekar. Eg.: secretario / a: sekreter. Eg.: secreto / a: sekreto / a. Eg.: sed: ser. Eg.: sediento: ser (tener). Eg.: sefardí: sefarád, sefaradí (adj.). Eg.:Va aver un konserto de muzika Sefarad. sefardies: sefaradím, sefardím (pl). Eg.:Esto seguro ke algunos de estos Sefaradim saven meldar. seguir: seguir,perseguir, ir detras. Eg.: seguir: siguir. Eg.:

Page 220: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

según: asigún, asegún (prep). Eg.:Kale bivir la vida asigun el modelo ke mos amostro Avraham Avinu. segundo / a: segundo / a. Eg.: seguridad: seguridad. Eg.: seguro: seguro. Eg.: seguro: siguro. Eg.: selección: seleksión (f). Eg.:Eskapi la seleksion de tekstos para mi "Introduksion a la lingua". sello: timbro, muur. Eg.: selva: shara tropikal. Eg.: semáforo: lampas de trafik. Eg.: semana: semana. Eg.: semanal: por semana. Eg.: semejante: asemejánte (adj). Eg.:Una koza asemejante me akontesio a mi en 1986 en Madrid. señal: sinyal. Eg.: señal, indicio: simán, sinyál (m). Eg.:Ke sea de buen siman. No dar sinyal de vida. señalar: sinyalar. Eg.: señor, amo: givír, gevír (m). Eg.:Vido a la ija del gevir i se namoro de eya. señor, amo: agá (m). Eg.:El aga le demando ke echo aze. señor, caballero: senyór, sinyór (m). Eg.:No mo se vaya este senyor i mos venga otro peor. (Neh.) señora: senyóra, sinyóra (f). Eg.:La sinyora maestra. sentarse: asentárse (v). Eg.:Se asentaron a deskansar un poko i komer un bokadiko. sentido: senso. Eg.: sentimiento: sentimiento. Eg.: sentir: sintír, sentír (v). Eg.:Sentites el gayo kantar, ma no entendites de onde (Neh.) separar: separar. Eg.: séptimo: sieten. Eg.: sepulcral: komo de betahayim. Eg.: seriamente: seriozamente. Eg.: serpiente: kulevra. Eg.: servicio militar: servisio militar. Eg.: sésamo: sesamo. Eg.: sexo: sekso. Eg.: sí: si. Eg.: si, sí: si (konj.). Eg.:Si kere el Dio.... siempre: siempre. Eg.: siempre: siémpre, syémpre (adv.). Eg.:La razon es siempre diferente. sien: syén, sién (f). Eg.: siglo: síglo, syéklo, syékolo (m). Eg.: significado: sinyifikasion. Eg.: significar: sinyifikar. Eg.: signo: sinyo. Eg.: siguiente: siguiente. Eg.: sílaba: silaba. Eg.: silbar: chuflar. Eg.:

Page 221: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

silbato: chufléte (m). Eg.:El chiko mos unflo la kavesa kon el chuflete ke le merko su padre. silencio: silensio. Eg.: silla: siya. Eg.: sillón: fotolyo. Eg.: silueta: silueta. Eg.: simpático: simpatiko. Eg.: Pajina 75/80 Diksionario de Ladinokomunita sin ...: sin .... Eg.: sinagoga: kal. Eg.:Istanbullis: Vos keriya demandar si "el Kal de los Frankos" egziste oy. sinagoga: keilá, kehilá, kal. Eg.:Dezazer una keila para tomar un klavo. (Neh.) sinagoga: sinagóga (f). Eg.:Aki en kaza i en la sinagoga, konto tus poemas. sincero: sinsero. Eg.: sino: si no. Eg.: sino: al kontrário (adv.). Eg.:No puedemos dizir ke es una koza mala; al kontrario, es una koza muy agradavle. sistema: sistema. Eg.: sitio: sitio. Eg.: situación: situasion. Eg.: situar: situar. Eg.: sobrar: sovrár (v). Eg.:Lo ke sovra del ladrón, se lo yeva el endevino. (Neh.) sobre: endriva, sovre. Eg.: sobre: enriva, sovre. Eg.: sobre: sovre. Eg.: sobre (un): anvelóp, envelóp (f). Eg.:Lo mete en una anvelop i se lo manda al Dio por la posta! sobrevivir: survivir. Eg.: social: sosyal. Eg.: socio (socios): havér (haverím) (m). Eg.:El ganar i el pedrer son haverim. sol: sol. Eg.: solamente: solamente. Eg.: soldado: soldado. Eg.: soleado: soleado. Eg.: soledad: soledad. Eg.: sólo: solo. Eg.: solo: sólu (adj.). Eg.:La hakitiya es solu otra variedad del djudio-espanyol. solo / a: solo/a. Eg.: soltero: soltero, muchacho. Eg.: solución: solusion. Eg.: sombra: solombra. Eg.: sombrero: chapéo, chapéyo (m). Eg.:Kada uno saluda kon el chapeo ke tiene. (Neh.) someter: someter. Eg.: son: son. Eg.:Se oye el son de la kampana. soñar: sonyar. Eg.: sonar: sonár (v). Eg.:Para Kipur, sonan el shofár. sonarse: amokárse (v). Eg.:A Djoha le disheron ke se amoke, se kito la nariz. sonido: sonéte. Eg.:Se oye el sonete de la kampana. sonido: sonído, sonéte (m). Eg.:Abasho reprezentamos los sonidos del alfabeto.

Page 222: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

sonreír: sonreír, sonriír, sonriyír (v). Eg.:Si sonreimos a la vida, eya tambien mos sonreira . sopa: supa. Eg.: soportar: suportar. Eg.: sorprender: sorprender. Eg.: su: su (adj.). Eg.:Es su bien. súbdito / a: sudito / a. Eg.: subsanar: enderechár (v). Eg.:Arvole tuerto nunka se enderecha. subsistir: subsistir, turar. Eg.: suceder: suksedar. Eg.: sucesión: suksesion. Eg.: sucesivamente: suksesivamente. Eg.: sucesivo / a: suksesivo / a. Eg.: sucio / a: suzio / a. Eg.: suegro / suegra: esfuégro / esfuégra (m/f). Eg.:Entre la esfuegra i la ermuera deshan la kaza sin barrir. (Neh.) suelo: patin. Eg.: sueño: esfuenyo. Eg.: suerte: suerte. Eg.: suerte, destino: mazál, (m). Eg.:Kismet es byervo turko ke kere dizir mazal, o suerte. sufrir: sufrir. Eg.: sugerir: sugjerar. Eg.: sultán, sultana: sultán (m), sultána (f). Eg.: sultán, sultana: sultán (m), sultána (f). Eg.:El Sultan teniya munchos savios, doktores, avokatos djudios. superficial: superfisial. Eg.: supermercado: supermarket. Eg.: suponer: supozar. Eg.: sur: sud, sur (m). Eg.:Amanesimos kon un dia enuvlado en el sud de la Florida. surcar: arár la mar (v). Eg.:Arando la mar estava tomando kamino la nave. surgir: surjir. Eg.: suspender (el examen): no reushir el egzamen. Eg.: tacto: kontakto. Eg.: tafetán: tafta. Eg.: tajada: revanada. Eg.: tajada: tajada. Eg.: tal: tal (adj.). Eg.:Tal padre, tal ijo; tal arvol, tal fruto; tal nombre, tal ombre. tamaño, talla, dimensiones: boy (m). Eg.:Lo ke no tiene de boy, tiene de negregura. (Neh.) también: tambien. Eg.: tambor: tambur. Eg.: tampoco, ni... ni...: ni... ni.... Eg.: tan: tan (adv.). Eg.:Es tan grande ke no kave por la puerta. Pajina 76/80 Diksionario de Ladinokomunita tañer: tanyer. Eg.: tanque: tank. Eg.: tanto, tanta: tánto, tánta (adv.). Eg.:Tanto me vino afuerte ke me saltaron las lagrimas. tapar: tapar. Eg.:

Page 223: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

tapas: ordovres, apetites. Eg.: tapón: tapon. Eg.: tarde: tadre. Eg.: tartamudo / a: peltek. Eg.: taza: findján, fildján, fidján (m). Eg.:Ni le esta deshando bever sigundo findjan. té: chay. Eg.: te: te (pron.). Eg.:Yo te lo digo, tu ke lo sepas. teatro: teatro. Eg.: techo: techo. Eg.: técnico: teknisyen. Eg.: tedio: infasio. Eg.: teja: teja. Eg.: tejado: tejado. Eg.: tela de algodón: amerikána, merkána (f). Eg.:Ize dodje ridas de amerikana para el bebe. telecomunicación: telekomunikasion. Eg.: telefonear: telefonar (v). Eg.: teléfono: telefon (m). Eg.:Fue un plazer para mi avlar kon eya por telefon. tema: tema (m). Eg.:Este tema es sujeto de mis lavoros i estudios. tema, sujeto: sujeto. Eg.: temblar: tremblar. Eg.: tembloroso: tremblante. Eg.: temer: tener temor. Eg.: temerario / temeraria: temerozo / temeroza. Eg.: temeridad: temeridad. Eg.: temporalmente: temporalmente. Eg.: temprano: temprano. Eg.: tenedor: piron. Eg.: tener: tener. Eg.: tener cuidado: echar tino, azer atansion. Eg.: tener éxito: reushir. Eg.: tener gusto, estar encantado: embreneárse (v). Eg.:Vijitimos una guerta yena de flores i mos se embreneó la alma. tener hipo: tener sangluto. Eg.: tener mucho gusto: tresalírse (v). Eg.:Te vas a tresalir por la ermozura del fostan ke te merkí. tercer: treser. Eg.: terminar: terminar. Eg.: terrible: terrivle. Eg.: territorio: tierra de pais. Eg.: tesis: tezis. Eg.: tesoro: trezoro. Eg.: texto: teksto. Eg.: ti: ti. Eg.: tía: tía, tiya (f). Eg.:Renée, ke ermozos son los kuentos de la tia de Sulucha! tiempo, rato: tiémpo, tyémpo (m). Eg.:El tiempo no tiene ni empesijo, ni fin. (Neh.) tienda: botíka, butíka (f). Eg.:Me trusho dulzuráis de la butika de Haci Bekir de Estambol. tierra: tiérra, tyérra (f). Eg.:La tyerra se manea i no kae. (Neh.)

Page 224: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

tijeras: tijéra (f). Eg.:Es tan duro ke no korta tijera. tímido: timido / a. Eg.: timón: timón (m). Eg.:El kapitan detiene el timón de la embarkasion. tiña: tínya (f). Eg.:Ringworm en Inglez es "tinya". tío: tío, tíyo (m). Eg.:Uno ke vino a darmos konsolasion era 'Tio Solomon'. tipo: tipo. Eg.: tirar: travar. Eg.: titubear: pedrer el ekilibro. Eg.: título: títolo, título (m). Eg.:Eskojimos el titulo Vidas Largas porke es ladino. tocado de muselina: tóka (f). Eg.:Muestras nonas siempre metiyan una toka blanka sovre los kaveyos. todadía: dia entero. Eg.: todo / a: todo/a. Eg.: tomar: tomár (v). Eg.:Toma i demanda. tomar el pelo: tomar al pelo. Eg.: tomate: tomat. Eg.: tomates rellenados de carne: tomát reynádo (m). Eg.: tomo y lomo: todo enduna. Eg.: tontería: bovedad. Eg.: topar con: chapteár, chafteár (v). Eg.:Dos personas se chafteyaron. Torá: Torá (f). Eg.:Agora yo meldo la Tora en ladino, tambien. torero: torero. Eg.: tormenta: tempesta, furtuna. Eg.: tormenta, tempesta: furtúna (f). Eg.:Ay fortuna en la mar. tornar: tornar. Eg.: toro: toro. Eg.: torre: kulá, kulé. Eg.:Teniya 4-5 anyos i biviya serka de la Kula de Galata. tostada con sésamo: yevrék, simit (m). Eg.: total: total. Eg.: trabajador: laboriozo / a. Eg.: trabajar: lavorar. Eg.: Pajina 77/80 Diksionario de Ladinokomunita trabajo: echo. Eg.: trabajo: lavóro. Eg.:Es un lavoro echo kon intelijensia i amor. tractor: tractor. Eg.: tradición: tradision. Eg.:Entre los djudios de Izmir ay una tradision ke es unika en el mundo entero. tradición: tradision. Eg.:Entre los djudios de Izmir, ay una tradision ke es unika en el mundo entero. tradición: tradisión, tradisyón (f). Eg.:Entre los djudios de Izmir ay una tradision ke es unika en el mundo entero. traducción: traduksión, traduksyón (f). Eg.:Te avizo ke sin la muzika, la traduksion vale poko. traducir: traduizir. Eg.: traducir: tresladar. Eg.: traductor - a: traduktor - a. Eg.: traer: traer. Eg.: tráfico: trafiko. Eg.: tragedia: trajedia. Eg.: traidor-a: traidor-a. Eg.: traje: komple, kostum. Eg.:

Page 225: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

tranquilizar: trankilizar. Eg.: tranquilo: kalmo / a. Eg.: transito: tranzito. Eg.: tranvía: tramvay. Eg.: trapo: kanyamázo (m). Eg.:Las metiya en un kanyamazo limpio. trapo: trápo (m). Eg.: tras: despues, atras. Eg.: trasera: trazera. Eg.: tratar: tratar. Eg.: tratar de usted: vuvuayar. Eg.: travieso: fuerte (kreatura). Eg.: tremendo: espantavle. Eg.: tren: tréno (m). Eg.:Tomimos el treno para vinir a Estanbol. tres: tres. Eg.: tribunal rabinical: bet din. Eg.:Este pleto lo travo al bet din. triste: triste. Eg.: triunfar: triunfar. Eg.: tronco: tronko. Eg.: tu: tu. Eg.: tubo: tubo. Eg.: tuétano: tútano (m). Eg.: turco: turko. Eg.: turno: torno. Eg.: tutear: tutuayar. Eg.: ufano / a: egzaltado / a. Eg.: último / a: ultimo/a. Eg.: un: un (adj.). Eg.:Tiene un ijo solo: un ijo regalado. uña: unya. Eg.: único: regalado / a. Eg.: único / a: uniko/a. Eg.: unidad: unidad. Eg.: unido / a: unido/a. Eg.: unir: aunár (v). Eg.:Ay un grande esforso para aunar la komunidad. unir: unir. Eg.: universal: universal. Eg.: universidad: universitá, universidad (f). Eg.: uno / una: úno / úna (adj.). Eg.:Una mano lava la otra i las dos lavan la kara. urbano / a: urbano / a. Eg.: usado, usada: uzado, uzada. Eg.:Les viene mas fasil eskrivir asigun estan uzados. Le dio dos manteles dayinda no uzados. usar: uzár (v). Eg.:En esta fiesta, se aziya de almendra blankeyada, porke era mas klara de muez ke se uzava en el resto del anyo. uso: úzo (m). Eg.:Empesó a azerlo por reir, avagar avagar se le izo uzo. vaca: vaka. Eg.: vacaciones: vakansas. Eg.: vacío / a: vaziyo / a. Eg.: vago / a: indechizo / a. Eg.: valer: valer. Eg.: valer la pena: valer la pena. Eg.:

Page 226: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

valiente: korajozo. Eg.: valiente, animoso, robusto: baragán, Barragán (m). Eg.:Shimshón, personaje bibliko, fue un famozo barragan. valioso: valutozo / a. Eg.: valle: váye (m), valéy (f). Eg.:VAYE o VALEY es 1. Espasyo yano ENTRE DOS MONTES o ALTURAS, 2. El "basino" ande korre un rio. valle: valéy (f), váye (m). Eg.:...Esta en la VALEY de los ijos de Hinom,... (Reyes B' 23,10). valor: valór (f). Eg.:Es koza de valor. vamos: áyde. Eg.:Ayde no tenemos tiempo. vano / a: vano/a, vaziyo/a. Eg.: vario, varia: vario, varia. Eg.:El djudeo-espanyol (ladino) tiene varios dialektos. varón, hombre: varón (m). Eg.:Donde vas ijo varon? A meldar la ley del Dio. vaso: kupa. Eg.: vecino / a: vezino / a. Eg.: vecino / vecina: vezíno / vezína (m/f). Eg.:Le di una dada al vezino chiko. vecino / vecina: vizíno / vizína (m/f). Eg.:Se ambezo un poko de grego kon los vizinos de arriva. vehículo: instrumento de lokomosion. Eg.: Pajina 78/80 Diksionario de Ladinokomunita veinte: vente. Eg.: vela: vela. Eg.: velero: embarkasion kon vela. Eg.: velocidad: prestor. Eg.: vendedor de yogurt: yaurtchí, yaurchí (m). Eg.: vender: vender. Eg.: venganza: vengansa. Eg.: venir: venir. Eg.: venta: vendida. Eg.: ventaja: avantáje (m). Eg.:Esta makina tyene munchos avantajes sovre la pendola. ventana: ventana. Eg.: ventoso: ventozo. Eg.: ver: ver. Eg.: verano: enverano. Eg.: verbo: vérbo (m). Eg.:En el diksionario de Nehama el verbo es "Aneksar". verdad: vedra. Eg.: verdad: verdad. Eg.: verde: vedre. Eg.: verdura, legumbre: zarzavát, zerzevát (m). Eg.: verificar: averdadeár (v). Eg.:Las previzyones de la sensya se averdadean de mas en mas (Neh.) verse: verse. Eg.: versión: versión (f). Eg.:Judy Frankel kanto una version muncho mas larga. verter: verter. Eg.:Su konseja triste me izo verter lagrimas. vértigo: mareo, shasheo. Eg.: vestido: vestído, vistído (m). Eg.:El vistido le viene estrecho. vestir: vestir. Eg.: vestirse: vestirse. Eg.: vez: vez. Eg.:

Page 227: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

viajar (en): viajar (kon). Eg.: viaje: viaje. Eg.: víctima: viktima. Eg.: victoria: viktoria. Eg.: vida: vida. Eg.: viejo / a, anciano / a: viejo/a,aedado/a,nikochiri. Eg.: vientre: tripa. Eg.: viernes: viérnes (m). Eg.:Oy es viernes, pititas kayentes. vino: víno (m). Eg.:Buen vino no kere pregonero. (Neh.) vino tinto: víno kolorádo. Eg.: visita: vijita. Eg.: visitar: vijitar. Eg.:Kuando vamos a vijitar a algun lugar eya bushka a rovarse loke topa en medyo. víspera: arbá (f). Eg.:Era arba de Rosh Ashana. vista: vísta (f). Eg.:Lo konosko solo de vista. vital: vitál (adj.). Eg.: vitamina: vitamina. Eg.: vivir: bivir. Eg.: vocal: vokal. Eg.: volante: direksion, volante. Eg.: volar: bolar. Eg.: voluntad: voluntad. Eg.: vosotros: vozótros / vozótras (pron.). Eg.:Vozotros lo kulpash. votación: votasion. Eg.: voz: boz (f). Eg.:No se le siente la boz. vuestro, vuestra: vuestro, vuestra (adj.+ pron.). Eg.:Mandá kuentos i konsejas ke oyitesh en vuestra chikez en djudeo-espanyol. wáter: tualeta. Eg.: y: i (konj.). Eg.:1) El Sultan i El Haham 2) Marido i mujer" ya: ya. Eg.: ya: ya, pishin. Eg.: ya basta: ya basta. Eg.: yacer: yazér (v). Eg.:Yaze en paz... yema: yéma, géma (f). Eg.: yerba, hierba: yerva. Eg.: yerno: yerno. Eg.:Amistad de yerno, sol d'invierno. yo: yo (pron.). Eg.:Ke se yo? Sino yo para mi, ken para mi? yogurt: yaúrt, yogúrt (m). Eg.:el ke se kema la lingua kon la sopa, asopla sovre el yogurt. zanahoria: safanórya, karóta (f). Eg.:Comimos una salata de safanorya. zapatero: kunduradji, kunduryéro (m). Eg.:Monsieur Galanti era chapinero (kunduradji) ma no ganava bastante. El kunduryero tiene la sapateta rota. zapatilla: sapato. Eg.: zapatilla: pantófla, pantúfla (f). Eg.:Kon "la robe de chambre" ekose i las pantuflas en el pie... zapatilla, babucha: charúka (f). Eg.:En sus pyes no yevavan ke un par de charukas. zapato: kalsado, sapato. Eg.:

Page 228: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

zapato: chapín (m). Eg.:Mi madre ke vino de la Bulgariya los yamava Chapines(kalsados). zapato: kundúrya (f). Eg.:No tiene kunduryas al pye. zarguela: gayá (peshkado) (f). Eg.:Los djudios de Estanbol gizan la gaya kon avramilas. zarzuela: operetta. Eg.: zodíaco: zodiako. Eg.: zorra: renar. Eg.: zorro: renar. Eg.: Pajina 79/80 Diksionario de Ladinokomunita zueca: galécha (f). Eg.:Yevavamos galechas en el banyo. zumo, jumo, jugo: sumo. Eg.: zurdo / a: siedrero/a. Eg.: ¡Ay!: Guay!, Ay! (interj.). Eg.:Guay de mi! Guay de la madre ke me parió! Ay! ke no ay! Ke si de lo ke no ay aviya, Ay! no aviya! ©2003-2009 Güler Orgun, Ricardo Portal i Antonio Ruiz Tinoco Echo el diya 26 de Fevrero de 2009 (Djueves) Kada parte kontiene 2777 byervos. Mas detalyos en: Pajina del Diksionario Eksperimental de Djudeo-Espanyol de Ladinokomunita Pajina 80/80

Page 229: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Referencias

1. ↑ Codigo de linguasphere (51-AAB-ba)codigo de linguasphere 2. ↑ "Le ladino donne la version de ces textes avec le mot á mot juxtaposé

á l'hébreu sans tenir compte de la syntaxe." Jesús Cantera en el prólogo del Dicctionnaire du Judeo-Espagnol de Joseph Nehama, CSIC Madrid 1977 ISBN 84-00-03613-1

3. ↑ "Liturgical judeo spanish from c. 1350 5=Indoeuropean phylosector linnguasphere observatory

4. ↑ Jacob Hassán in memoriam 5. ↑ Revista Raíces, 2008. Viaje por el judeoespañol, una lengua olvidada. 6. ↑ a b Mazower, 2005 7. Judeo-Portuguese in Jewish Language Research Center

www.jewish-languages.org/judeo-portuguese.html

8. Menasseh Ben Israel, a Halakhic work

http://cf.uba.uva.nl/en/collections/rosenthaliana/menasseh/

9. Strolovitch, Devon L. (2005) Old Portuguese in Hebrew Script: Convention, Contact, and Convivência. Ph.D. dissertation, Cornell University, Ithaca, NY.

Bibliografía

• Santa Puche, Salvador (2003). «Una lengua en el infierno: el judeo-español en los campos de exterminio». Tonos digital I (V). [1].

• Socolovsky, Jerome. "Lost Language of Ladino Revived in Spain", Morning Edition, National Public Radio, March 19, 2007. [2]

_ BUSSE, W., Hommage à Haïm Vidal Sephiha, in Sephardica, Peter Lang, Bibliographie exhaustive de H.V. Sephiha, pp.21-63. 1996. _ DIAZ-MAS, P., Los Sefardies, Historia, lengua y cultura. Riopiedras Ediciones. 1986. _ KOEN-SARANO, M., Kuentos del folklor de la famiya djudeo-espanyola, judéo-espagnol/hébreu. Ed. Kana, Jérusalem 1986. _ HASSAN, J.M. & ROMERO, E. (ed), Actas del Primer Simposio de Estudios Sefardies. C.S.I.C., Madrid 1970. _ LEROY, B., L'Aventure séfarade, de la péninsule ibérique à la diaspora. Albin Michel, Paris 1986. _ RENARD, R., Sepharad. Annales de l'Université de Mons, Mons 1966. _ SACHAR, H.M., Adios Espana, Historia de los Sefardies. Thassalia 1995. _ SEPHIHA, H.V., L'agonie des Judéo-Espagnols. Ed. Entente, "Minorités" collection, Paris 1977, 1979 et 1991. (On trouvera un chapitre sur la presse judéo-espagnole.).

Page 230: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

_ SEPHIHA, H.V., Le judéo-espagnol. Ed. Entente, "Langues en péril" collection, Paris 1986. _ SEPHIHA, H.V., Contes judéo-espagnols - Du miel au fiel. Translated and presented by H.V. S,phiha. Ed. Bibliophane, Paris 1992. Alvar, Manuel. Poesía tradicional de los judíos españoles. Argentina: Porrua, 1966. Armistead, Samuel G. and Joseph H. Silverman. The Judeo-Spanish Ballad Chapbooks of Yacob Abraham Yoná. Berkeley: University of California Press, 1971. ---. Romances judeo-españoles de Tanger, recogidos por Zarita Nahón. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, 1977. ---. Folk Literature of the Sephardic Jews. University of California, Davis. 2003. http://flsj.ucdavis.edu/ . Armistead, Samuel G., Joseph H. Silverman, and Iacob M. Hassán. Seis romancerillos de cordel sefardíes. Madrid: Castalia, 1981. Armistead, Samuel G., Joseph H. Silverman, and Israel J. Katz. En torno al romancero sefardí. Madrid: Seminario Menéndez Pidal, 1982. Armistead, Samuel G., Joseph H. Silverman, and Biljana Sljivic-Simsic. Judeo-Spanish Ballads from Bosnia. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1971. Benardete, Maír José, Samuel Armistead, and Joseph H. Silverman. Judeo-Spanish Ballads from New York. Berkeley: University of California Press, 1981. Bénichou, Paul. Romancero judeo-español de Marruecos. Madrid: Castalia, 1968. Cohen, Judith R. Judeo-Spanish Songs in the Sephardic Communities of Montreal and Toronto: Survival, Function, and Change. Dissertation. University of Montreal, Canada, 1989. Del Fresno, Beatriz Martínez. “Nacionalismo e internacionalismo en la música española.” Revista de musicología 16.1 (1993): 20-37. Delíz, Monserrate. Renadío del cantar folklórico de Puerto Rico. San Juan: Instituto de Cultural Puertorriqueña, 1985. Dorn, Pamela J. Change and Ideology: The Ethnomusicology of Turkish Jewry. Dissertation. Indiana University, 1991. Hemsi, Alberto. Eds. Edwin Seroussi, Paloma Díaz-Mas, José Manuel Pedrosa, and Elena Romero. Caniconero sefardí. Yuval Music Series 4. Jerusalem: The Jewish Music Research Center, The Hebrew University of Jerusalem, 1995. Katz, Israel J. Judeo-Spanish Traditional Ballads from Jerusalem: An Ethnomusicological Study. New York: The Institute of Mediaeval Music, 1972. ---. “Stylized Performances of a Judeo-Spanish Traditional Ballad.” Eds. Dov Noy and Frank Talmage. Studies in Jewish Folklore: Proceedings of a Regional Conference of the Association for Jewish Studies Held at the Spertus College of Judaica, Chicago May 1-3, 1977. Cambridge, Massachusetts: Association for Jewish Studies, 1980. 181-200. ---. “The Musical Legacy of the Judeo-Spanish Romancero.” Eds. Josep María Solá-Solé and Joseph A. Silverman. Hispánica Judaica II: Literatura. Barcelona: Puvill Libros, 1982. 47-58. Larrea Palacín, Arcadio de. Romances de Tetuán. Vol. I. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Africanos, 1952.

Page 231: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Lévy, Isaac. Chants Judéo-Espagnols. London: World Sephardi Federation, 1959. Librowicz, Oro Anahory. Florilegio de romances sefardíes de la diáspora (Una colección malagueña). Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, 1980. Menéndez Pidal, Ramón. Romancero hispánico. Vol. II. Madrid: Espasa-Calpe, 1953. Rodrigo, Joaquín. “Dos canciones sefardíes armonizadas.” Sefarad 14.2 (1954): 353-62. eHumanista: Volume 3, 2003 48 Rodrigo, Joaquín and Victoria Kamhi. “Cuatro canciones sefardíes.” Joaquín Rodrigo: 35 Songs for Voice and Piano. Mainz: Schott Music Corporation, 1995. 114-28. Salinas, Francisco. De música (1577). Kassel: Bärenreiter-Verlag, 1958. Torner, Eduardo M. Lírica hispánica: relaciones entre lo popular y lo culto. Madrid: Castalia, 1966.

• Manuel Alvar: El ladino,judeoespañol calco. Real academia de la historia. Madrid Año 2000. ISBN 9788489512535

• Vidal Sephiha: Le ladino (Judeoespagnol calque) Asociación vidas largas. Paris 1979.

• Yedida Kalfon Stillman y Norman Stillman: From Iberia to diaspora. Studies in sephardic history culture. Brill. Boston 1998. ISBN 9004098445

• Iacob Hassan:¿Es el ladino judeoespañol calco? Quaderns de filologia. Estudis lingüístics. Nº9,2004.[1]

Stillman, Yedida, ed. New Horizons in Sephardic Studies. Albany, NY: State University of New York P, 1993. Benbassa, Esther, and Aron Rodrigue. Sephardi Jewry. Los Angeles, CA: University of California University, 1993. Wetstein, Howard, ed. Diasporas and Exiles. Los Angeles, CA: University of California Press, 2002. Zucker, George, ed. Sephardim. Chicago, IL: University of Chicago P, 1992.

El Secreto de los Libros Consulte la exposición online en http://www.redjuderias.org/exposiciones/2004/documentos/castellano/frame_presentacio.html Centenares de textos hebreos aparecen dentro de las cubiertas de libros medievales del Archivo Hstórico de Girona. Una vez recuperados, estos textos constituirán uno de los fondos de manuscritos medievales más importantes de Europa.

Alonso, Amado, «B=V en la Península Hispánica», ELH, vol. I-Suplemento, Madrid, CSIC, 1962, págs. 155-209.

Alvar, Manuel, «Acepciones del ladino en español», en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, II, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986, págs. 36-44.

Page 232: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

_________, «El ladino», en Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel, 1996, págs. 341-359.

Barnaï, Jacob, «La communauté juive de Salonique (1430-1943)», en H. Méchoulan: Les Juifs d’Espagne: Histoire d’une diaspora, 1492-1992, París, 1992, Liana Levi, págs. 397-408.

Bendelac, Alegría, Los Nuestros. Sejiná, Letuarios, Jaquetía y Fraja. Un retrato de los sefardíes del Norte de Marruecos a través de sus recuerdos y su lengua (1860-1984), Nueva York-Berna-Fráncfort del Meno-París, Peter Lang, 1987.

Bernardete, Mair José, Hispanic culture and character of the Sephardic Jews, Nueva York, Sepher-Hermon Press, 1982 (es reimpresión de la ed. de 1953).

Berenguer amador, Ángel, «El judeoespañol después del holocausto» (en prensa).

Bunis, David M., Toward a Linguistic Geography of Judezmo, Nueva York, Columbia University, 1973.

_________, The Historical Development of Judezmo Orthography: A Brief Sketch, Nueva York, Columbia University-Institute for Jewish Research, (Working papers in Yiddish and East European Jewish studies, n.º 2), 1974.

_________, «Problems in Judezmo linguistics», Working papers in Sephardic and Oriental Jewish Studies, n.º 1, Nueva York, The American Sephardi Federation, 1975a.

_________, A Guide to Reading and Writing Judezmo, Nueva York, Adelantre-The Judezmo Society, 1975b.

_________, Sephardic studies, a research bibliography, Nueva York, Garland Publishing Company, 1981.

_________, «Types of Nonregional Variation in Early Modern Eastern Spoken Judezmo», International Journal of the Sociology of Language, n.º 37, 1982, págs. 41-70.

_________, «Some Problems in Judezmo Linguistics», Mediterranean Language Review, n.º 1, 1983, 103-138.

_________, «Toward a Linguistic Geography of Judezmo: Published Sources», en Hispania Judaica, n.º 3, 1984, págs. 9-36.

_________, «The Language of the Sephardim: A Historical Overview», en H. Beinart (ed.), Moreshet Sepharad: The Sephardi Legacy, II, Jerusalén, Magnes Press-Hebrew University-Misgav Yerushalayim, 1992, págs. 399-422.

Page 233: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

_________, «Le judezmo: autres cadres, autres rôles», en La Societé juive à travers l’Histoire. Le Peuple Monde, Shamuel Trigano, (ed.), París, Fayard, 1993, págs. 532-555.

_________, Voices from Jewish Salonika, Jerusalén, Magnes Press-Hebrew University-Misgav Yerushalayim, 1999.

Colón, Germán, «El perfil lingüístico de Cataluña, Valencia y Mallorca», en Mapa lingüístico de la España actual, Madrid, Fundación Juan March, 1986, págs. 98-146.

Crews, Cinthia M., Recherches sur le judéo-espagnol dans les Pays Balkaniques, París, Droz, 1935.

_________ y J. P. Vinay, «Quelques observations supplémentaires sur le parler judéo-espagnol de Salonique», Bulletin Hispanique, n.º 41, 1939, págs. 209-235.

_________, «Miscellanea Hispano Judaica», Vox Romanica, n.º 16 (1957), págs. 224-245.

_________, «Reflections on Judeo-Spanish by a Spanish Jew», Vox romanica, n.º 20, 1961, págs. 327-334.

_________, «Textos judeo-españoles de Salónica y Sarajevo con comentarios lingüísticos y glosario», Estudios sefardíes, n.º 2, 1979, págs. 91-249.

Díaz-Mas, Paloma, Los sefardíes. Historia, lengua y cultura, Barcelona, Ríopiedras Ediciones, 1986.

_________, (ed.), Los sefardíes. Cultura y literatura, San Sebastián, 1987 (Universidad del País Vasco, 1988).

_________, Poesía oral sefardí, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, Colecc. «Esquío de Poesía», n.º 56, 1994.

_________, «Pasado, presente ¿y futuro? de la literatura sefardí», Ínsula, n.º 647, 2000, págs. 3-4.

_________, (coord.), «Entre el pasado y el futuro: la cultura sefardí» (Número monográfico), Ínsula, 647, 2000.

García, Constantino, «La lengua gallega como lengua de cultura», en Mapa lingüístico de la España actual, Madrid, Fundación Juan March, 1986, págs. 147-168.

Gold, David, «Dzhudezmo», Language Sciences, n.º 47 (1977), págs. 14b-16c.

_________, «Jewish Intralinguistics as a Field of Study», International Journal of the Sociology of Language, n.º 30 (1981), págs. 31-46.

Page 234: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

_________, «Where Have All the Sephardic Jews Gone», en P. Díaz-Mas (ed.) Los sefardíes…, 1988, págs. 143-170.

_________, «An introduction to Judezmo», en P. Díaz-Mas (ed.), 1988, págs. 61-86.

_________, «Judezmo: Once the chief language of Sephardic Jewry», Language International, n.º 35 (1991), págs. 32-34.

González Ollé, Fernando, «Aspectos de la norma lingüística toledana», en Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, 1988, págs. 859-872.

Harris, Tracy K., Death of a Language. The History of Judeo-Spanish, Newark, University of Delaware Press, 1994.

Hassán, Iacob M., «Perspectiva del judeo-español», Arbor, n.º 55, (1963), págs. 175-184.

_________, «Estructura del léxico sefardí», en Problemas y principios del estructuralismo lingüístico, Madrid, CSIC, 1967, págs. 171-185.

_________, «De los restos dejados por el judeoespañol en el español de los judíos del norte de África», en Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, IV, Madrid, 1968, págs. 2.127-2.140.

_________, (ed.), Actas del primer simposio de estudios sefardíes 1964, Madrid, Instituto Arias Montano, 1970.

_________, «Problemas de transcripción del judeoespañol», en Actele celui de- al XII Congres International de Lingüistica si Filologie Romanica, II, Bucarest, 1971, págs. 1.235-1.263.

_________, «Transcripción normalizada de textos judeoespañoles», en Anejo de «Estudios Sefardíes», n.º 1, 1978, págs. 147-150.

_________, «Visión panorámica de la literatura sefardí», Hispania Judaica, II, Barcelona, Puvill, 1982, págs. 25-44.

_________, «Sistemas gráficos del español sefardí», en Manuel Ariza et al. (eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco Libros, I, 1988, págs. 127-137.

_________, «El español sefardí (judeoespañol, ladino)», en Manuel Seco y Gregorio Salvador (eds.), La lengua española, hoy, Madrid, Fundación Juan March, 1995, págs. 117-140.

_________, «Propuesta hispánica de grafía latinada para el ladino israelí moderno», ponencia presentada en el Coloquio sobre la escritura y ortografía del ladino, Jerusalén, 1999.

Page 235: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Hernández González, Carmen, «Rasgos generales del castellano en la época de la expulsión de los judíos», en Las tres culturas en la Corona de Castilla y los sefardíes, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1990, págs. 49-57.

_________, «Spanisch: Externe Sprachgeschichte», en Lexicon der Romanistischen Linguistik, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1992, págs. 406-414.

_________, (1999) «Aspectos morfosintácticos del superlativo en la prensa sefardí de Salónica (1897-1935)», en Jewish studies at the turn of the twentieth century, Vol. II, Leiden-Boston-Colonia, Brill, págs. 511-516.

_________, «Notas de historia de la lengua sefardí», Ínsula, n.º 647 (2000a), págs. 4-6.

_________, «Concordancia y discordancia: aspectos morfosintácticos del género y el número en textos periodísticos sefardíes de Oriente (1873-1935)», en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Valencia, 2000b (en prensa).

Lapesa, Rafael, «Historia lingüística e historia general», en Actas del XXIV Congreso Luso-Español para el progreso de las ciencias (Madrid, 14 a 20 de noviembre de 1958), Madrid, Bermejo, 1959, págs. 173-179.

_________, Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos,8 1980.

Lleal, Coloma, El judezmo. El dialecto sefardí y su historia, Universidad de Barcelona, 1992.

Mantcheva, Dora, «La muerte de una lengua de mala muerte: Notas a propósito de Death of a Language, de Tracy Harris», Sefarad, 60: 2, 2000, págs. 417-435.

Marcos Marín, Francisco, Reforma y modernización del español. Ensayo de sociolingüística histórica, Madrid, Cátedra, 1979.

Menéndez Pidal, Ramón, «El lenguaje del siglo XVI», en La lengua de Cristóbal Colón, Madrid, Espasa-Calpe,5 1968.

Minervini, L., Testi Giudeospagnoli Medievali (Castiglia e Aragona), Napoli, Liguori, 2 volúmenes, 1992.

Penny, Ralph, A History of the Spanish Language, Cambridge University Press, 1991.

_________, «La innovación fonológica del judeoespañol», Manuel Ariza et al. (eds.), en Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, Madrid, 1992a.

Page 236: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

_________, «Dialect Contact and Social Networks in Judeo-Spanish», Romance Philology, n.º 46: 2, 1992b, págs. 125-140.

_________, Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel, 1993.

_________, «Judeo-Spanish varieties before and after the expulsion», Donaire, n.º 6 (1999), págs. 54-58.

_________, «Variation in Judeo-Spanish», en Variation and Change in Spanish, Cambridge University Press, 2000, págs. 174-193.

Renard, Raymond, Sepharad, le monde et la langue judéo-espagnole des Séphardim, Annales Universitaires de Mons, 1966.

Révah, Israel S., «Formation et évolution des parlers judéo-espagnols des Balkans», Ibérida, III, 6, 1961, págs. 173-196; reimpr. en Actes du X Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, Strasbourg, 1962, París, Klincksieck, 1965, tomo III, págs. 1.351-1.371.

_________, «Hispanisme et judaïsme des langues parlées et écrites par les Séfardim», en Actas del primer simposio de estudios sefardíes 1964, Iacob Hassán (ed.), Madrid, Instituto Arias Montano, 1970, págs. 233-242.

Riaño, Ana, «La lengua sefardí y su evolución», en Actes del Simposi Internacional sobre cultura sefardita, Barcelona, 1993, págs. 83-105.

Rodríguez, Bonifacio, «Arcaísmo y novedad en el judeo-español: /B/ y /V/», en Proyección histórica de España en sus tres culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo, Junta de Castilla y León, 1993, págs. 157-161.

Romero, Elena, La creación literaria en lengua sefardí, Madrid, Mapfre, 1992a.

_________, «Literary Creation in the Sephardi Diaspora», en H. Beinart, (ed.), Moreshet Sepharad: The Sephardi Legacy, II, Jerusalén, Magnes Press-Hebrew University-Misgav Yerushalayim, 1992b, págs. 438-460.

Sala, Marius, «La organización de una norma española en el judeo-español», Anuario de Letras, 5, 1965, págs. 175-182; reimpr. en Estudios sobre el judeoespañol de Bucarest, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1970, págs. 131-142.

_________, Phonétique et phonologie du judéo-espagnol de Bucarest, Mouton, The Hague, 1971.

_________, Le judéo-espagnol, The Hague-Paris, Mouton, 1976.

_________, «El judeo-español balcánico», en Manuel Alvar (ed.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel, 1996, págs. 360-377.

Page 237: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

Saussure, Ferdinand de, Curso de lingüística general, Madrid, Alianza Editorial, 1972.

Sephiha, Haïm-Vidal, «The real Ladino», en The American Sephardi, n.º 5 (1971), págs. 50-58.

_________, Le ladino (judéo-espagnol calque) Deutéronome, versions de Constantinople (1547) et de Ferrare (1553), París, Editions Hispaniques, 1973b.

_________, «Problèmatique du judéo-espagnol», Bulletin de la Societé de Linguistique de Paris, n.º 59 (1974a), págs. 59-189.

Várvaro, Alberto, «Il giudeo-spagnuolo prima dell’espulsione del 1492», Medioevo Romanzo, 12, 1987, págs. 155-172.

Wagner, Max Leopold, «Algunas observaciones generales sobre el judeo-español de Oriente», Revista de Filología Española, X, 1923, págs. 225-244.

_________, Caracteres generales del judeo-español de Oriente, Madrid, Revista de Filología Española, Anejo n.º 12, 1930.

_________, «Espigueo judeo-español», Revista de Filología Española, n.º 34, 1950, págs. 9-106.

Weinreich, Max, «Yiddish in the framework of other Jewish languages», en History of the Yiddish language, Chicago, University of Chicago Press, 1980, págs. 124-153.

Wexler, Paul, «Ascertaining the Position of Judezmo within Ibero-Romance», Vox Romanica, n.º 36, 1977, págs. 162-195.

Zamora vicente, Alonso, «Judeoespañol», en Dialectología española, Madrid, Gredos, 1974, págs. 349-377.

Enlaces externos

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma judeoespañol .

• LA PAJINA DJUDEO-ESPANYOLA de AKI YERUSHALAYIM Esta pajina es dedikada a los ke se interesan a la kultura djudeo-espanyola i dezean anchear sus konosensias en este kampo o ser aktivos eyos mizmos en los esforsos para su konservasion i difuzion.

www.aki-yerushalayim.co.il

Page 238: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

• Comunidad virtual de hablantes de ladino

http://groups.yahoo.com/group/ladinokomunita/

• Primary Music Mundo música de Israel- Ladino cantante 'Suzy', la poeta Margalit Matitiahu

• Sobre el judeo español (en francés)

www.sefarad.org/hosted/francais/belmr/index.html

• Diksionario de Ladinokomunita

http://lingua.cc.sophia.ac.jp/diksionario-uk/

• Un viaje por Sefarad: la fortuna del judeoespañol

http://cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_01/hernandez/

_ Association et revue Vidas Largas, pour la défense et la promotion de la langue et de la culture judéo-espagnoles: 37, rue Esquirol - 75 013 Paris. Cette association a trois filiales: Marseille, Lyon et Genève. _ France Mabatt, Association des Judéo-Espagnols originaires du nord du Maroc: c/o J. Pimienta, 128, rue Legendre – 75 017 Paris. _ Nouvelles de l'Institut d'Etudes du Judaïsme, U.L.B., Bruxelles. _ Los Muestros, La boz de los Sefaradim - La voix des Sépharades - The Sephardic Voice: 66, avenue de Messidor – 1180 Bruxelles. _ Sefarad, Institut Arias Montano: CSIC, Medinaceli, 4 - Madrid 14. _ Annual (Godichnik): Organisation sociale et culturelle des Juifs de Bulgarie: 50 boulevard Stamboliisky - Sofia. _ Erencia (Etats-Unis). _ Aki Yerushalayim, Jérusalem -uniquement en judéo-espagnol- P.O.B. 1082 - Jérusalem. _ Shalom, Istanbul, hebdomadaire en turc, 1/6 en judéo-espagnol. _ Jevrejski Pregled, Fédération des communautés juives de Yougoslavie: Ul. 7 jula, 71a post, fah 881- Belgrade. _ Communauté Israélite de Thessalonique: 24, rue Tsimiski - Thessaloniki. _ World Sephardi Federation: 67/8, Hatton Garden - London.

• Nuevo testamento en judeoespañol calco o ladino

www.afi.org/ladino.htm

• Desglose glotonimico del judeoespañol

http://cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_01/hernandez/p03.htm

• Sobre la traducción de la Biblia de Ferrara

www.proel.org/traductores/duarte.html

Page 239: The Gaon´s Public Editions -2009contiene Diksionario De

• Sobre el Pentateuco de Constantinopla

www.vallenajerilla.com/berceo/florilegio/vidalsephiha/ladino1.htm