The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

26
91 1 La presente investigación no habría sido posible sin la ilimitada colaboración de todos aquellos colegios y liceos que participaron en ella, de la Dirección de Educación Municipal de Concepción, de la SEREMI de Educación, y del profesor Roberto Melipillán, a todos quienes debemos nuestros agradecimientos. * Psicólogo, Docente Universidad San Sebastián. e-mail: [email protected] Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios en Alumnos de Enseñanza Media 1 The Relation Among Individual and Family Risk Variables in Feeding Disorders of Middle School Children González, L * ., Hidalgo, M., Hurtado, M., Nova, C. y Venegas, M. Resumen La presente investigación explora la relación entre los distintos factores de riesgo de la anorexia nerviosa. Específicamente, considera edad, peso, altura, autoestima, depresión, cohesión familiar, conflicto familiar, adaptabilidad familiar. El análi- sis bivariado arroja las correlaciones más significativas entre autoestima y depre- sión (–0.728), Depresión y Anorexia (0.710), Autoestima y Anorexia (–0.699). También aparecen como significativas las correlaciones entre Anorexia Nerviosa y conflicto (0.406), cohesión (-0.289) y peso (0.285). En el análisis multivariado, la predicción de riesgo está determinada por Depresión, Autoestima, Peso, Conflicto, Cohesión, Altu- ra y el tipo de establecimiento. Además, se discuten resultados y posibles líneas de investigación a partir de los hallazgos. Abstract The present research explores the relationship between the various risk factors of anorexia nervosa. Specifically considers age, weight, height , depression, family cohesion, family conflict, family adaptability. The bivariate analyses shows the most significant correlations between self-esteem and depression (-0.728), depression and anorexia (0.710), self-esteem and anorexia (-0.699). It also appears significant the correlations between anorexia nervosa and conflict (0.406), cohesion (-0.289) and weight (0.285). In the multivariate analysis, depression, self-esteem, weight, conflict, cohesion, height and the type of high-school, predict the anorexia risk. Results and possible lines for future investigations are discussed.

Transcript of The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Page 1: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

91

1 La presente investigación no habría sido posible sin la ilimitada colaboración de todos aquellos colegios y liceos queparticiparon en ella, de la Dirección de Educación Municipal de Concepción, de la SEREMI de Educación, y delprofesor Roberto Melipillán, a todos quienes debemos nuestros agradecimientos.* Psicólogo, Docente Universidad San Sebastián. e-mail: [email protected]

Relación entre Factores Individuales y Familiares deRiesgo para Desórdenes Alimenticios en Alumnos de

Enseñanza Media1

The Relation Among Individual and Family Risk Variablesin Feeding Disorders of Middle School Children

González, L* ., Hidalgo, M., Hurtado, M., Nova, C. y Venegas, M.

Resumen

La presente investigación explora la relación entre los distintos factores de riesgo

de la anorexia nerviosa. Específicamente, considera edad, peso, altura, autoestima,

depresión, cohesión familiar, conflicto familiar, adaptabilidad familiar. El análi-

sis bivariado arroja las correlaciones más significativas entre autoestima y depre-

sión (–0.728), Depresión y Anorexia (0.710), Autoestima y Anorexia (–0.699). También

aparecen como significativas las correlaciones entre Anorexia Nerviosa y conflicto

(0.406), cohesión (-0.289) y peso (0.285). En el análisis multivariado, la predicción de

riesgo está determinada por Depresión, Autoestima, Peso, Conflicto, Cohesión, Altu-

ra y el tipo de establecimiento. Además, se discuten resultados y posibles líneas de

investigación a partir de los hallazgos.

Abstract

The present research explores the relationship between the various risk factors of

anorexia nervosa. Specifically considers age, weight, height , depression, family

cohesion, family conflict, family adaptability. The bivariate analyses shows the most

significant correlations between self-esteem and depression (-0.728), depression and

anorexia (0.710), self-esteem and anorexia (-0.699). It also appears significant the

correlations between anorexia nervosa and conflict (0.406), cohesion (-0.289) and weight

(0.285). In the multivariate analysis, depression, self-esteem, weight, conflict, cohesion,

height and the type of high-school, predict the anorexia risk. Results and possible

lines for future investigations are discussed.

Page 2: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 1

92

Introducción

Durante las últimas tres décadas, lostrastornos del hábito del comer, principal-mente la Anorexia Nerviosa, han sido focode atención creciente por parte de variadasdisciplinas médicas y no médicas (Behar,1986), debido al aumento progresivo quela presencia de la patología ha tenido en lasconsultas clínicas.

La constatación del creciente aumentode la incidencia del trastorno, puede signi-ficarse en el contexto del rol preponderan-te que ha adquirido el cuerpo, como distin-ción social y como medio de competitividad,de afirmación y reconocimiento (Chinchi-lla, 1995). Todo esto es propio de la culturaoccidental, donde se sobrevalora la apa-riencia física, especialmente la delgadez, laque representa el valor estético estereoti-pado.

El cuadro clínico aparece fundamental-mente en jóvenes adolescentes, entre 12 a25 años, siendo infrecuente el comienzo porencima de los 25 años de edad. La distribu-ción por sexos muestra que aproximada-mente entre el 85% y 95% de los casos sonmujeres, dentro de las cuales, se han iden-tificado grupos de personas o profesiona-les más vulnerables a este trastorno, talescomo gimnastas, bailarinas y modelos depasarelas (Chinchilla, 1995).

A pesar del interés en torno a la proble-mática de la Anorexia Nerviosa y los di-versos modelos teóricos que intentan ex-plicarla, la naturaleza exacta de esta pato-logía sigue siendo considerada un misterio.Sin embargo, ha sido posible, basándose enrevisiones bibliográficas y en el análisis deinvestigaciones nacionales y extranjeras,identificar ciertos factores biológicos, psi-cológicos y ambientales, decisivos en lamanifestación de este cuadro clínico,constatándose un modelo etiopatogénicobiopsicosocial (Chinchilla, 1995).

En el ámbito nacional, existen escasasinvestigaciones referidas al tema de la Ano-rexia Nerviosa, donde destacan los estudiosrealizados por la Dra. Rosa Behar en la re-gión de Valparaíso, y que han abordadoprincipalmente aspectos clínicos yepidemiológicos de la patología, identifica-ción de la población de riesgo, característi-cas del trastorno y estudios de factores ta-les como perfeccionismo e insatisfaccióncorporal.

Sin embargo, no hay estudios que ha-yan explorado la interacción existente en-tre factores de riesgo individuales y fami-liares, foco en el cual la presente investiga-ción pretende centrarse, para así contribuira la construcción de un perfil de riesgo paraAnorexia Nerviosa.

Definición de Anorexia Nerviosa

La Anorexia, en primera instancia, pue-de ser conceptualizada como la falta o dis-minución del apetito. Sí sólo nosquedaramos con esta definición, no podríaser catalogada como una patología indepen-diente, sino más bien como problema aso-ciado a otros trastornos. Precisamente, poresta razón se habla de Anorexia Nerviosa,donde el término nervioso hace referenciaa la naturaleza psicológica del trastorno yno a la pérdida de apetito.

Son personas obsesionadas con el tama-ño de sus cuerpos, se sienten obesas aúncuando con frecuencia están delgadas e in-cluso demacradas. Se caracterizan por pre-sentar un pensamiento normal, el que setorna irracional en todo lo relativo a la masacorporal.

También existen ciertos cambios fisioló-gicos y bioquímicos importantes asociadosa la Anorexia Nerviosa, como el cese de losperíodos menstruales y síntomas de inani-ción, manifestados en anemia, piel seca y

Page 3: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

93

Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios...

úlceras en la boca, que de continuar, gene-ran consecuencias graves, tales como ritmoscardíacos anormales, descalcificación, pro-blemas motores, del habla, audición y vi-sión.

Beumont, George & Smart (1976), cita-dos en Belloch & cols., 1995, clasificaron altrastorno en dos tipos: la Anorexia Restric-tiva, donde la pérdida de peso se consigueexclusivamente haciendo dieta, ayunandoo realizando ejercicios físicos extenuantesy la Anorexia Compulsiva o Purgativa, enla cual la persona recurre regularmente aatracones y/o purgas (provocación de vó-mito o uso de laxantes, diuréticos o edemas).Así también, hay casos en que no hay pre-sencia de atracones, pero las personas lle-van a cabo las purgas aún después de ha-ber ingerido pequeñas cantidades de ali-mento.

Como características asociadas a los sub-tipos, se ha encontrado que las anoréxicasrestrictivas presentan mayor perfeccionis-mo, rigidez, hiperresponsabilidad, senti-mientos de ineficacia (Garfinkel, Moldofs-ky & Garner, 1980, citados en Belloch &cols., 1995), negación de la sensación dehambre y enfermedad (Morandé, 1999). Encambio, las anoréxicas purgativas manifies-tan sobrepeso premórbido, impulsividad,reacciones distímicas, labilidad emocional,conductas adictivas (Garfinkel & cols., 1980,citados en Belloch & cols., 1995), falta devoluntad y tendencia a la depresión (Mo-randé, 1999).

Para Bruch (1973) existen 3 característi-cas esenciales manifestadas por las pacien-tes con Anorexia Nerviosa, citado enAjuriaguerra (1997): la distorsión en la per-cepción de la imagen corporal, sin concien-cia en la delgadez alcanzada, la percepcióndistorsionada de los estímulospropioceptivos y el sentimiento general deineficacia personal.

En resumen, la Anorexia Nerviosa pue-de conceptualizarse en un continuo relacio-nado con un excesivo autocontrol de la in-gestión de alimentos. Cuando se presentaen ellas una ruptura de este mecanismo, serestaura tal condición por medio de la uti-lización de ciertos medios, como por ejem-plo, el vómito o la restricción de la ingestaalimenticia (Ollendick & Hersen, 1993).

Características clínicas de AnorexiaNerviosa

La característica central de la AnorexiaNerviosa es el rechazo a mantener el pesocorporal por encima del valor mínimo nor-mal para la talla y edad de la adolescente(Marsellach, 2000). Todo esto está asociadoal temor a engordar, lo que se convierte enel centro de todas sus preocupaciones, per-turbando gravemente su vida. Generalmen-te este tipo de trastorno suele iniciarse des-pués que la adolescente recibe algún comen-tario, directo o indirecto, sobre su supues-to sobrepeso, lo que la conduce a iniciar unarestricción alimenticia tanto en cantidadcomo calidad, adhiriéndose a las más rígi-das consignas que se han fijado como me-tas (Belloch & cols., 1995).

En este deseo por adelgazar se fijan unmargen de seguridad, estableciendo unpeso límite a mantener, el que suelen bajarcon el objeto de evitar cualquier aumentoque esté fuera de sus cálculos. Una vez quelogrado el peso deseado, siguen reducien-do la cantidad de calorías que consumendiariamente (Belloch & cols., 1995). A pe-sar del intenso deseo por comer, el horrorque les causa sentirse controladas por ellos,las hace recurrir a medios para mitigarlo,como beber abundante agua o utilizaciónde purgas. Estos comportamientos por logeneral se complementan con una actividadfísica excesiva.

Page 4: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 1

94

Otra manifestación importante de laAnorexia Nerviosa es la distorsión de laimagen corporal, cuyo inicio se remonta ala adolescencia, en respuesta a los cambiosbiopsicológicos desarrollados en esta eta-pa: aparición de caracteres sexuales secun-darios, el aumento del peso a expensas deltejido adiposo y la poca información con quecuentan respecto a esta etapa. Así mismo,surge la necesidad de establecer una identi-dad y la lucha por lograr la autonomía, quepuede conseguirse a través de una transfor-mación de los hábitos alimentarios, caracte-rísticos de la tradición familiar (Behar, 1998).

Factores Predisponentes de la AnorexiaNerviosa

La Anorexia Nerviosa es un trastornode etiología multifactorial (Fairburn &Cooper, 1984; Kaye & Weltzin, 1991;Campbell, 1995, citados en Morandé, 1999),ligado a la organización genético-biológi-

ca, estructura de personalidad, organiza-ción familiar, sistemas de creencias, crianzay presión social. Para los fines del presen-te artículo no se abordarán las hipótesis ex-plicativas para el trastorno elaboradas des-de las distintas escuelas (sistémicas,cognitivas, dinámicas, etc.), aún cuando sonfundamentales para un análisis de éste.

En busca de una mejor comprensión desu origen y desarrollo, la literatura espe-cializada ha establecido una distinción en-tre factores de riesgo, predisponentes,desencadenantes y de mantención. En cuan-to a los factores de riesgo (clasificación ocu-pada por Morandé, 1999), se señalan, con-ducta de dieta, sexo femenino y etapa ado-lescente.

A continuación se presentan 3 tablascomparativas en relación a factorespredisponentes (Tabla 1), desencadenantes(Tabla 2) y de mantención (Tabla 3) segúnChinchilla (1995), Morandé (1999) y Toro &Vilardell (1987, citados en Belloch &cols.,1995).

Morandé (1999)

- Predisposición genética

- Obesidad premórbida

- Enfermedad crónica in-fantil

- Historia de depresión otrastorno obsesivoinfantil

- Familia muy sensible alas apariencias

- Perfeccionismo

- Aceptación de normassociales

- Aparente autonomía

Chinchilla (1995)

- Predisposición genética

- Sexo femenino

- Clase media alta

- Dependencia parental

- Identidad personalincompleta

- Disminución de laactividad sexual

- Dificultad para serindependiente

- Déficit en pensamientos con-ceptuales y razonamientoabstracto

- Períodos de negativismo

Toro y Vilardell (1987)*

- Factores genéticos

- Etapa adolescente

- Sexo femenino

- Trastorno afectivo

- Introversión/inestabilidad

- Obesidad

- Nivel social medio/alto

- Familiares con trastorno afectivo

- Familiares con adicciones

- Familiares con trastorno de laingesta

- Obesidad materna

- Valores estéticosdominantes

Tabla 1.Factores Predisponentes

* Toro & Vilardell, 1987, citados en Belloch & cols., 1995.

Page 5: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

95

Morandé (1999)

- Ayuno o dieta adelgazante

- Vómitos autoinducidos

- Uso de laxantes u otras sustanciaspara perder peso

- Ejercicio físico excesivo

- Enfermedad física con baja de peso

- Subida significativa de peso

- Malestar o insatisfacción emocional

- Pérdida amorosa

- Ruptura con amigos

- Cambio de ciclo escolar o colegio

- Agresión física o sexual

- Separación de la familia

- Conflictos de los padres

- Enfermedad o muerte de familiar

Chinchilla (1995)

- Alteracionesneuroendocrinas

- Mediadores en conflictosfamiliares

- Familia sobreprotectora

- Matrimonio

- Muerte de padre

- Dieta

Toro y Vilardell (1987)*

- Cambios corporales

- Separación y pérdidas

- Rupturas conyugalesdel padre

- Contactos sexuales

- Incremento rápidos depeso

- Críticas sobre el cuerpo

- Enfermedadadelgazante

- Traumatismodesfigurador

- Incremento en la activi-dad física

- Acontecimientos vitales

* Toro & Vilardell, 1987, citados en Belloch & cols., 1995.

Morandé (1999)

- Ayuno o dieta adelgazante- Ayuno-desnutrición- Vómito como purgación- Uso masivo de laxantes- Ejercicio físico compulsivo- Pérdida sostenida de peso- Digestiones lentas- Desaparición del hambre- Ausencia o negación de fatiga- Estudios o trabajo compulsivo

- Terror a subir de peso- Obsesión de adelgazar- Disociación mental- Distorsión de la imagen corporal- Negación de enfermedad- Interacción familiar ante enfermedad- Aislamiento social- Consumo de drogas- Omnipotencia- Refuerzo social por bajar de peso- Ambivalencia ante trastorno

Chinchilla (1995)

- Alteraciones hormonales

- Autoexigencia profesional

- Responsables y vigilantes deobligaciones

- Dificultad para expresar conpalabras afectos y emociones

- Influencias externas en acti-tudes hacia la comida

- Reducción de carbohidratosy grasas

- Hiperactividad

- Pensamientos recurrenteshacia la comida

- Amplios cambios de humor

Toro y Vilardell (1987)*

- Cambios corporales

- Consecuencias de lainanición

- Interacción familiar

- Aislamiento social

- Cognicionesanoréxicas

- Actividad físicaexcesiva

Tabla 3.Factores Mantención

* Toro & Vilardell, 1987, citados en Belloch & cols., 1995.

Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios...

Tabla 2.Factores Descencadenantes

Page 6: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 1

96

Consecuentemente con los objetivos dela investigación, se analizarán detallada-mente los factores consideradospredisponentes de la patología, divididosen individuales y familiares.

Factores Familiares

Evitación de Conflictos

Es común encontrar en las familias depacientes anoréxicas un funcionamiento quese caracteriza por una combinación de ma-nifestaciones con un cierto grado de pato-logía, como el aglutinamiento, lasobreprotección y la rigidez, lo que traecomo consecuencia una baja tolerancia delsistema para enfrentar y manejar adecua-damente situaciones estresantes (Rausch &Bay, 1997).

La estructura familiar particular deter-minará la forma en que cada una de ellasevitará un conflicto. Como consecuencianegativa de esta situación no se generauna instancia en donde se produzca unanegociación explícita de las diferencias;todo esto conlleva a que los problemas quesurjan al interior de la familia queden sinresolver, representando una amenazaconstante que activa una y otra vez loscircuitos de evitación del sistema. Estolleva a que la familia se conduzca como sino existieran problemas, otorgándole unaimagen de sistema perfecto hacia el exte-rior.

En estas familias, la fuente de la evita-ción puede ser variada y complementaria;se puede dar el caso que uno de los cón-yuges sea el evitador, en otros, la familiase caracteriza por la existencia constantede discusiones entre sus miembros, perolas interrupciones típicas y los constantescambios de temas que caracterizan a lossistemas aglutinados, terminan por diluircualquier conflicto antes de que se pueda

llegar a plantear una solución para resol-verlo. Otros sistemas simplemente nega-ran la existencia de cualquier problema oconflicto (Rausch & Bay, 1997). Toda estaevitación trae como consecuencia un au-mento en la intensidad, peligrosidad ymantenimiento de los síntomas, además deincrementar la falta de conciencia de laadolescente acerca de su problema, la cualactúa como si su situación fuera normal,poniendo cada vez más en peligro su sa-lud.

Paciente designado en los conflictosfamiliares

“Se refiere a la utilización del hijo comoun agente, mediante el cual se pueden des-viar los conflictos conyugales, como unamanera de mantener un equilibrio en elsubsistema conyugal” (Rausch & Bay,1997:29). Esta característica se expresa pormedio de tres tipos de coaliciones. En laprimera, lo que la hija diga o haga signifi-cará que ella tomará partido por uno de losprogenitores, produciéndose una alianza ocoalición de un padre en contra del otro,situación que recibe el nombre detriangulación. El segundo tipo de coaliciónpadre- hija o madre-hija, se diferencia delanterior por la estabilidad temporal del vín-culo entre uno de los progenitores y su hija.En el último patrón denominado desviaciónde la díada conyugal, la interacción se pre-senta unida en una postura de protección oacusación frente a la hija enferma y sus con-flictos, definiéndola como el único proble-ma familiar. Lo que preocupa a los padres,en estos casos, son las obligacionesparentales que absorben a la pareja, de talmodo que pueden llegar a ignorar cualquierseñal de tensión alrededor de ésta, utilizan-do como “chivo expiatorio” a la hija, demanera tal de no enfrentar directamente lasituación como un problema conyugal(Rausch & Bay, 1997).

Page 7: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

97

Límites Familiares

Hace referencia a la dinámica familiar ylos patrones de interacción que se estable-cen entre sus miembros. La literatura exis-tente, señala como condiciones familiaresimportantes la sobreprotección y elaglutinamiento.

En familias caracterizadas por patronesde interacción sobreprotectores, no es po-sible apreciar una clara delimitación de laindividualidad de cada uno de los miem-bros, más bien es común observar altos gra-dos de cohesión entre estos. Lasobreprotección de los padres retarda eldesarrollo de la autonomía de los hijos, sien-do habitual que inhiban la participación deellos en actividades que abarquen esferasfuera del ámbito del hogar, de manera queno se educa a los hijos para enfrentarse a lavida, existiendo notables carencias de ha-bilidades para tomar decisiones. El tipo deinteracciones característico de estas fami-lias conlleva a que los hijos, especialmenteel paciente índice, sienta gran preocupaciónen proteger a la familia, lo cual generalmen-te logra, manteniendo o intensificando susintomatología (Rausch & Bay, 1997).

Aglutinamiento se refiere a una formade proximidad de tal intensidad, que haceque cualquier alteración repercuta en todala estructura familiar. Esto se puede obser-var en la interdependencia de relaciones,intrusiones constantes en los pensamientosy sentimientos del otro, que hace que elsentido de identidad personal se diluya yse reemplace por la proximidad entre laspercepciones individuales y familiares(Rausch & Bay 1997). Con esta modalidadde funcionamiento es común que frente aun conflicto se vayan produciendo alianzasdentro del sistema. Los límites individua-les son tan difusos entre los miembros, queel espacio vital de la persona es frecuente-mente transgredido, al igual que lossubsistemas conyugales, parentales yfraternos, todo esto por lo difuso de sus

límites. Al carecer de un subsistema parentaleficaz y claramente definido, es muy comúnque los padres presenten distintas expecta-tivas y metas para cada uno de sus hijos.

Rigidez

Las familias rígidas operan como siste-mas con límites poco permeables, lo que lesimpide tener la posibilidad de autorregularsu permanencia y viabilidad, ya que poseenlímites impermeables en su relación con elmedio. Esta inflexibilidad sólo permite unrepertorio limitado de respuestasinterpersonales y les dificulta modificar suspautas de interacción ante crisis evolutivasnormales (Minuchin, Rosman & Baker, 1978citados en Rausch & Bay, 1997), favorecien-do una adaptación inadecuada a las exigen-cias que les impone el desarrollo del ciclode vida familiar. Producto de la falta de fle-xibilidad, estas familias desarrollan conduc-tas de evitación, para lo cual resulta suma-mente útil el portador del síntoma (Rausch& Bay, 1997).

Una característica común a estas fami-lias es que son vistas por los otros sin ma-yores dificultades o conflictos, con la ex-cepción de la enfermedad de la hija, negan-do enfáticamente cualquier necesidad decambio en la familia ya que los problemasson atribuidos sólo al paciente índice.

Factores Individuales

Depresión

No es infrecuente que la Anorexia Ner-viosa y en general, los trastornos alimenti-cios, vayan asociados con la depresión, perono se ha podido establecer con exactitud siésta es causa o resultado de la patología.

Sobre esto, ha existido una controversiaentre los investigadores acerca del rol quetiene la depresión en la etiología de los tras-

Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios...

Page 8: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 1

98

tornos alimenticios. De acuerdo a una in-vestigación llevada a cabo por Leon,Fulkerson, Perry & Cudeck (1993), cuandola depresión es diagnosticada en el trans-curso de la Anorexia Nerviosa, no es consi-derada como causa del trastorno sino másbien, algo secundario. Posteriormente, losmismos investigadores realizaron un estu-dio con alumnas de secundaria, durante unperíodo de 6 meses, concluyendo que nohay una relación de causalidad predomi-nante entre la presencia de síntomas depre-sivos y los desórdenes alimenticios.

Sin embargo, en una investigación lle-vada a cabo el año 1997 por Stice, Hayward,Cameron, Killen & Taylor (2000), se encon-tró que los desórdenes alimenticios ten-drían una relación temporal en el desarro-llo de la depresión. La insatisfacción cor-poral y la dieta estricta, serían factorespredictores importantes en el desarrollofuturo de depresión. Sus conclusiones sebasan en que la imagen corporal es una di-mensión a partir de la cual las mujeres occi-dentales son evaluadas, por lo tanto, si és-tas no se sienten satisfechas con su propiocuerpo, buscarán por todos los medios, lo-grar alcanzar la imagen perfecta (desde supunto de vista), surgiendo aquí el segundosíntoma, que corresponde a las dietas es-trictas a las que se someten. En el caso defracasar en sus intentos pueden caer en unestado de angustia y desesperación tal, quelas lleve a desarrollar un trastorno depre-sivo (Dorr, 1995).

De acuerdo a diferentes investigaciones,entre un 40% y un 80% de las pacientes quepresentan alguno de los trastornos alimen-ticios manifiestan simultáneamente una de-presión; la cual es a su vez, un trastornocomún en las familias de pacientes con tras-tornos alimenticios. Expertos en el áreaplantean que la depresión no desempeña unpapel causal en la anorexia, ya que se hacomprobado que ésta continua presente aúncuando a las pacientes se les administran

antidepresivos como única forma de trata-miento. Además, la gravedad de la Ano-rexia Nerviosa tampoco se correlaciona conla gravedad de cualquier tipo de depresiónexistente. Sin embargo, es común que ladepresión tienda a mejorar una vez que laspacientes anoréxicas comiencen a aumentarsu peso (Del Canto, 2001)

Se han encontrado ciertas alteraciones anivel neuroendocrino en los casos de pa-cientes anoréxicas y con depresión. Se hadescubierto en algunas pacientes con Ano-rexia Nerviosa cantidades bajas de ciertosneurotransmisores (serotonina ynorepinefrina), mensajeros químicos cere-brales, que suelen permanecer en nivelesbajos una vez que la paciente ha recupera-do su peso. Estos niveles anormales deneurotransmisores suelen también encon-trarse en pacientes depresivos. Estudiosrecientes han revelado bajos niveles sanguí-neos del aminoácido triptófano, el que seencuentra en ciertos alimentos y que esfundamental para la producción deserotonina, lo que puede ser una causa dedepresión. Se plantea hipotéticamente queaquellas personas que comen excesivamen-te después de haber realizado una dietasevera pueden estar haciéndolo como unarespuesta a este estado emocional de estí-mulo proteínico. Estas alteracionesneuroendocrinas, que pueden conllevar auna depresión, suelen estar asociadas a unanutrición deficitaria, la realización de ejer-cicios físicos en forma persistente y exage-rada yo a la falta de recursos y habilidadespara enfrentar situaciones estresantes (DelCanto, 2001).

En definitiva, aunque exista una relaciónentre la Anorexia Nerviosa y depresión,pareciera que la primera no es una conse-cuencia directa de la segunda, sino que másbien la depresión puede ser un factor quepredisponga al cuadro clínico, lo cual agra-va aún más la situación de la paciente. Esteimpacto que tiene la depresión sobre la

Page 9: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

99

Anorexia Nerviosa es debido a que las per-sonas depresivas suelen experimentar y sermás susceptibles a sentimientos de bajaautoestima, lo cual contribuye al desarro-llo del trastorno alimenticio (Del Canto,2001).

Obesidad Premórbida

Hoy en día tanto la obesidad como laAnorexia Nerviosa se han convertido enimportantes problemas de salud, como con-secuencia del aumento en la prevalencia deambos trastornos. Durante la última déca-da se ha observado una disminución en laedad de manifestación de la obesidad. Con-secuentemente es posible apreciar, cada vezcon mayor frecuencia, a niños con presen-cia de esta patología, los que generalmentese transforman en el centro de las burlasde sus pares. Esto puede llegar a tal gradoque la persona se sienta incómoda con suapariencia y busque por todos los mediosmodificarla (Marsellach, 2000).

La intención de una persona por modi-ficar su cuerpo y el grado de ésta va a de-pender de las características individuales decada una. Una persona que es “normal”,adelgaza hasta sin poner en peligro su inte-gridad física, pero una persona que poseeciertas características patológicas, como porejemplo una alteración de la percepción cor-poral, disminuye su peso hasta el extremode lograr una figura esquelética, sin llegara tomar conciencia de su real condición .En otras palabras, no todas las personas quepresentan cierto grado de obesidad llega-rán a desarrollar una Anorexia Nerviosa,sino que esta condición debe ir asociada aciertas características personales que aumen-ten la incidencia.

Por un lado, Morandé en España en 1999constató que un 10% de sus pacientesanoréxicas presentaron obesidad previa aldesarrollo de la patología alimenticia y por

otro, Behar, Fernández y Hernández, en1994, estimaron que el 41% de adolescen-tes diagnosticadas con obesidad, tienen laprobabilidad de desarrollar una patologíaalimentaria.

Dependencia Afectiva

En general esta característica se refierea una capacidad limitada de desempeñar-se en forma independiente, lo que en lapersona anoréxica se atribuye a un déficiten la autonomía y dominio de su propiocuerpo, que le otorga un sentido de inefi-cacia personal. Al respecto, “las pacientesse perciben a sí mismas como habiendo per-dido el control de su conducta, sus necesi-dades e impulsos, como no siendo dueñasde su propio cuerpo, como careciendo deun centro de gravedad. Por el contrario, sesienten bajo la influencia de fuerzas exter-nas” (Bruch, 1982, citado en Rausch & Bay,1997: 25). Este déficit en la identidad per-sonal puede derivarse en dificultades ma-yores cuando carecen de una orientaciónparental o se enfrentan a nuevas demandasambientales. Es esto mismo lo que le da ala persona una baja autoestima, una faltade seguridad y un perfeccionismo excesivoen todas las acciones que desempeña, in-cluyendo su propio cuerpo. Igualmente, seautoexigen demasiado, en el sentido deconducirse de una forma que no permitaerrores en su accionar.

Estudios realizados por Rogers & Petrie(1996) y Leon, Fulkerson, Perry & Earli-Zald(1995) confirman la predictividad de la de-pendencia sobre la Anorexia Nerviosa, con-cluyendo que mujeres con altos niveles deconducta y actitudes anoréxicas, presentanmayor dependencia emocional hacia otros.Estos hallazgos son explicados a través deteorías psicodinámicas donde se estableceque la dependencia se manifiesta para man-tener relaciones personales cercanas, espe-cialmente con la madre.

Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios...

Page 10: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 1

100

Los agentes socializadores se encargande educar desde temprana edad a las mu-jeres para que internalicen conductas espe-cíficas, como por ejemplo, pasividad y de-pendencia, mientras que comportamientoscomo la independencia y asertividad sonpoco estimulados. Como parte de esta so-cialización, la mujer aprende a suprimir susnecesidades en beneficio de la satisfacciónde otros (Behar, 1996). Las mujeres con unapredisposición a desarrollar Anorexia Ner-viosa no manifiestan directamente su des-contento hacia las pautas sociales, sino quepor el contrario, dejan de comer como unaforma de establecer un control sobre susvidas y manejar la hostilidad.

Por otra parte, estas personas desarro-llan escasas habilidades sociales, lo que lesimpide establecer adecuadas redes de apo-yo, necesarias para el afrontamiento de si-tuaciones conflictivas. Esto está cimentadoen una notoria inmadurez de su comporta-miento, a nivel cognitivo, que las lleva porejemplo, a una inhibición emocional ysexual, siendo percibida como “niñas bue-nas”. Pero es el carecer de un sentido deidentidad lo que expone a estas personas auna sensibilidad ante el fracaso y toda crí-tica, no importando lo leve que ésta sea,reforzando su creencia de que no son “tanbuenas” (Del Canto, 2001).

En contraposición a lo anterior, en unainvestigación para determinar la persona-lidad y conductas vulnerables asociadas conel nivel de riesgo para desórdenes alimen-ticios en adolescentes, donde se hipotetizóque la baja autonomía era un factor predictorpara los trastornos alimenticios, se conclu-yó que ésta no aportaba evidencias suficien-tes para ser considerada un factor de ries-go (Rogers & Petrie, 1996).

Rasgos de personalidad

Históricamente han existido diferenciasen los intentos por relacionar la Anorexia

Nerviosa con un perfil específico de perso-nalidad. Algunos autores plantean una co-nexión sobrevalorada entre patología de laalimentación y personalidad (Strober, 1980;Aronson, Fredman & Gabriel, 1990, cit. enRogers & Petrie, 1996). Por el contrario,otros, como Garner & Garfinkel (1982), ci-tados en Leon & cols., 1995, señalan que noexiste un perfil de personalidad que pre-disponga a la mujer a desarrollar AnorexiaNerviosa. En la misma línea, se señala queno existe una influencia causal entre el de-sarrollo de trastornos de la conducta ali-menticia y rasgos de personalidad, sino quela relación se debe a una tercera variablepredisponente a la Anorexia Nerviosa, queincrementa el riesgo a padecer una o am-bas patologías (Vitousek, 1994 &Wonderlich, 1992, citados en Wonderlich &Mitchell, 2001). Un planteamiento interme-dio corresponde al de Orbach (1986), cita-do en Rogers y Petrie (1996), quien estable-ce una descripción de personalidadanoréxica, la cual está relacionada con el rolde la mujer en la sociedad.

Las pacientes anoréxicas no presentan unperfil único de personalidad, sin embargo,es posible encontrar ciertos rasgos comu-nes en ellas, manifestados en sus conductase interacciones con otros. Orbach (1986), ci-tado en Rogers y Petrie (1996), señala unperfil específico de personalidad asociadocon este desorden: obsesividad, dependen-cia, sobrecontrol de hostilidad y déficit deasertividad.

La focalización en el logro es un aspectocentral de la conducta obsesiva – compulsivay la delgadez corporal se convierte, de estamanera, en un importante desafío en las pa-cientes anoréxicas, producto de su intensaautoexigencia (Behar, 1996 & Morandé, 1999).

Rowland (1980), citado en Behar (1996)señala que la similitud entre las pacientesanoréxicas y las obsesivas es la intensaambivalencia de sus actos, el excesivo or-den, la limpieza exhaustiva, el detallismo

Page 11: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

101

meticuloso, la testarudez, la rigidez, la ne-cesidad de control y por supuesto, elperfeccionismo.

Las mujeres anoréxicas suelen ser extre-madamente perfeccionistas, es típico que sudesempeño académico sea sobresaliente yque sus padres las describan como hijas “mo-delos”, muy colaboradoras, dóciles, sensi-bles ante el cuidado de sus padres y herma-nos y con ausencia casi absoluta de rebel-día. Como parte de la perfección se encuen-tra el alcanzar una imagen ideal de delga-dez, la cual nunca consiguen, debido a quela anoréxica jamás se verá a sí mismacorporalmente perfecta. (Del Canto, 2001).

Rosa Behar, en el año 1996, realizó unainvestigación en la Región de Valparaíso,Chile, donde confirmó la hipótesis de Sladey Dewey (cit. en Behar, 1996), que plantea-ba que el perfeccionismo como rasgo aisla-do no es un factor significativo, pero unidoa algún nivel de insatisfacción corporal, setransforma en un determinante amenaza-dor para una eventual aparición de Ano-rexia Nerviosa.

Las relaciones que mantienen las pacien-tes anoréxicas suelen verse gravemente afec-tadas por la restricción emocional que pre-sentan, la que se caracteriza por una difi-cultad para identificar y comunicar sus emo-ciones, como también por una ausencia derespuesta afectiva (Asociación Americana dePsiquiatría, 1994). Todo lo anterior traecomo consecuencia una dificultad para eldesarrollo de relaciones de pareja durade-ras y estables, debido a que son incapacesde establecer vínculos íntimos.

Un factor que cuenta con un respaldofavorable, basado en una serie de estudiossobre el tema, es el deficiente conocimiento

interoceptivo, definido como la inhabilidadpara discriminar estados emocionales de símismo (Leon & cols., 1993, citados en Leon& cols., 1995). En una investigación trans-versal, llevada a cabo por Leon & cols., enel año 1993, se encontró que las mujeres conpersonalidad o temperamento caracteriza-das por una pobre conciencia interoceptiva,presentaron alto riesgo de contraer Ano-rexia Nerviosa, tanto durante el primer comosegundo año de la investigación.

Antecedentes existentes en la literaturaseñalan que el deficiente conocimientointeroceptivo o las dificultades en discrimi-nar las señales de los propios impulsos cor-porales, es un poderoso factor etiológico enel desarrollo de los desórdenes alimenti-cios, extendiéndose desde la Anorexia Ner-viosa hasta la obesidad (Bruch, 1969, cita-do en Leon & cols., 1995). Este factor juegaun papel importante en el desarrollo deltrastorno, debido a que las adolescentes noson capaces de “escuchar a su propio cuer-po”, lo que trae como consecuencia el sur-gimiento de conductas de riesgo para supropia salud y vida, debido a sus deseosincontrolables e irracionales de lograr “lafigura perfecta”. Sumado a esto y actuandocomo un factor que acrecienta y mantieneestos deseos e ideas irracionales, lasanoréxicas reportan más síntomas, rasgosy preocupaciones que son mantenidos porlos patrones obsesivos, los cuales se encon-tró, estaban relacionados con la vulnerabi-lidad a los desórdenes alimenticios y quese manifestaban principalmente en ritualesy pensamientos persistentes (Rogers &Petrie, 1996). Los mismos hallazgos fueronencontrados a nivel nacional, donde se apli-có EAT-26, versión abreviada del EAT-402 ,encontrándose que el Factor I (Dieta) dedicha escala es el más significativo predictor

Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios...

2 El test de Actitudes Alimentarias (EAT40), fue creado por Garner y Garfinkel, en el año 1982, para detectarAnorexia Nerviosa y Bulimia. Durante el mismo año, Garner, Olmted, Bohr y Garfinkel, aplicaron la escala ysometieron cada uno de los ítems a un análisis factorial, identificando los 26 reactivos más significativos, a partir de loscuales elaboraron una versión abreviada de la escala original, denominada EAT 26.

Page 12: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 1

102

en cuanto a la capacidad de anticipar y con-firmar una patología anoréxica. Este factorincluye la preocupación por obtener un per-fil esbelto y la severa restricción de laingesta, especialmente en relación con loshidratos de carbono (Behar, 1998).

La investigación de Leon & cols. (1995)señala también que como factores de ries-go para el surgimiento de la Anorexia Ner-viosa se pueden mencionar la falta de con-ciencia interoceptiva, relacionada con altosniveles de estrés y con formas negativas deemociones, como la depresión. Dentro delos mismos lineamientos, se plantea que lapersonalidad, junto con características tem-peramentales, son variables significativas almomento de establecer diferencias entreuna dieta normal y patrones de desordenalimenticio más grave.

Insatisfacción corporal

Uno de los factores de riesgo más estu-diados es la insatisfacción corporal, el cualse ve agravado por los marcados estándaressociales actuales que asignan una importan-cia fundamental a la delgadez. Morandé en1999, precisó que un 45% de sus pacientesanoréxicas, presentaban una marcada insa-tisfacción, especialmente con sus muslos ynalgas. Lo anterior, sumado a la presenciade estados de ánimo negativos, puede con-ducir al uso y abuso anormal de los alimen-tos. Todo esto puede llevar a que con el pasodel tiempo, estas conductas lleguen a seraprendidas e instauradas en el repertorioconductual.

En un estudio longitudinal de 1 año deduración en adolescentes mujeres, se pudoencontrar que la imagen corporal negativay las conductas dietéticas eran predictoressignificativos de conductas y actitudes ali-menticias anormales (Attie & Brooks-Gunn,1989, cit. en Leon & cols., 1995). Confirman-do lo anterior, otra investigaciónprospectiva llevada a cabo en un grupo de

adolescentes estudiantes de ballet, encon-tró que el descontento corporal y los de-seos por adelgazar pueden pronosticar lapresencia de desórdenes alimenticios(Garner & cols., 1987, cit. en Leon & cols.,1995).

A pesar de estos hallazgos, el descon-tento corporal tiene un riesgo variable sig-nificativo, por lo tanto, es importante po-der identificar factores asociados que con-tribuyan a desarrollar y estabilizar los des-órdenes alimenticios (Leon, Perry,Mangelsdorf & Tell, 1989, citados en Leon& cols., 1995).

Apoyando lo anterior, una investigaciónprospectiva encontró que la fortalezapredictiva del descontento corporal, en unamisma población, va disminuyendo con eltiempo, ya que es una característica comúntanto en adolescentes normales como condesórdenes alimenticios (Killen, Taylor,Telch, Saylor, Maron & Robinson, 1986;Leon, Lucas, Colligan, Ferdinande & Kamp,1985, cit. en Leon & cols., 1995). En nuestropaís existen antecedentes similares que con-firman dichas conclusiones, por lo cual nosería un fenómeno exclusivo de los desór-denes alimentarios, sino que más bien unacondición que se debe presentar encomplementariedad con otros factores,para constituir riesgo para el desarrollo dela Anorexia Nerviosa (Behar, Botero, Corsi,Muñoz & Rosales, 1996).

Creencias acerca de la delgadez

Las adolescentes anoréxicas tienen lacreencia que sus interacciones, están media-das por la percepción que otros tienen desu cuerpo, obteniendo así, aprobación yestima. Igualmente, su autovaloración estáfundada en estas mismas creencias, conse-cuentemente, sus esfuerzos están destina-dos a alcanzar el ideal de belleza corporaldeseado. Si a esto agregamos rasgos obse-sivos y la alteración de su percepción cor-

Page 13: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

103

poral, la adolescente anoréxica cae en unaescalada por alcanzar el ideal propuesto.

Hoy en día, la sociedad plantea que elideal es la delgadez, la cual debe ser conse-guida sin importar los costos (Rausch & Bay,1997). La determinante social en la búsque-da de delgadez se puede observar en algotan banal como la moda, la ropa esta dise-ñada y modelada para cuerpos delgados apesar que pocas personas puedan usarlas(Del Canto, 2001). Además esta sociedadde consumo crea un modelo de delgadezque se vende como un producto más y siem-pre como sinónimo de éxito.

Por su parte, los medios de comunica-ción contribuyen con publicidad a forzar ala persona a igualar una apariencia físicaideada culturalmente, mediante una cons-trucción cognitiva, a costo de poner en pe-ligro tanto su salud física como mental(Pulsomed, 2000).

Es por esta razón, que distintos investi-gadores han centrado su interés en facto-res socioculturales, principalmente debidoa que existen creencias y actitudes de lasmujeres con predisposición a desarrollarAnorexia Nerviosa, respecto a la imagencorporal3 . Según Wiseman, Gray, Mosimanny Ahrens (1992), citados en Rogers y Petrie(1996), la imagen socialmente ideal de be-lleza puede ser considerada como una cau-sa fundamental de los desórdenes alimen-ticios. Así mismo, Rogers y Trent (1996),citados en Rogers y Petrie (1996), refierenque mujeres que viven en culturas que pro-mueven en extremo la figura femeninaestereotipada, pueden desarrollar trastor-nos alimenticios como forma de conducta,sin embargo, estos mismos autores señalanque enfocarse sólo en ideales de belleza,podría ser incompleto, debido a que la so-ciedad no sólo otorga un ideal de aparien-cia, sino también de comportamiento.

Epidemiología de la Anorexia

Nerviosa

Basándose en la revisión de variadasinvestigaciones se ha encontrado que losíndices de prevalencia a nivel mundial hanaumentado considerablemente en las últi-mas décadas. En los años 60, la incidenciade Anorexia Nerviosa alcanzaba el 0,35%,aumentado a un 0,64% en la década del 70(Jones, Fox, Babigian & Hutton, 1980, cit.en Belloch & cols., 1995).

En el último decenio se estima que laprevalencia de la patología en mujeres ado-lescentes fluctúa alrededor del 1% (Chin-chilla, 1995; Kaplan & Sadock, 1999 &McCallum, 1993 cit. en Morandé, 1999).

En los Estados Unidos los trastornos ali-menticios en adolescentes presentan unaincidencia superior al 5%, cifra que ha au-mentado drásticamente en las últimas dé-cadas (Kreipe & cols., en prensa, cit. enMorandé, 1999).

En Madrid, la prevalencia del trastor-no, en adolescentes de 15 años, entre losaños 1985 y 1986 era de 0.3% y entre 1993y 1994 las cifras aumentaron a un 0.68%(Morandé, 1999).

Una investigación llevada a cabo conestudiantes mujeres de 3º y 4º Años de En-señanza Media, de establecimientos educa-cionales de la V Región de Chile, encontróque el 18% de las jóvenes podían ser inclui-das dentro de la categoría de “potenciali-dad patológica” para el desarrollo de Ano-rexia Nerviosa. En un estudio posterior,realizado con un grupo universitario, seestimó que la posibilidad de evolución ha-cia una patología alimentaria era de un 15%y un 41% para las adolescentes portadorasde sobrepeso (Behar, Botero, Corsi &Muñoz, 1994).

Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios...

3 En esta orientación, nos parecen muy interesantes investigaciones como la de Botta (1999), quién estudia directa-mente la influencia de los medios de comunicación en la imagen corporal de jóvenes adolescentes.

Page 14: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 1

104

Del total de los casos diagnosticadoscon este trastorno, el 95 % corresponde amujeres y sólo el porcentaje restante ahombres (Kaplan & Sadok, 1999), y se ma-nifiesta frecuentemente entre los 10 y 30años de edad. El riesgo de morbilidad parahermanas de anorécticas oscila entre un 6%a un 7% (Behar, 2000, citada en Heerlein,2000).

La edad de inicio fluctúa entre los 13 y18 años de edad (Belloch & cols., 1995), porlo tanto, la población considerada de altoriesgo para desarrollar un trastornoanoréxico, lo constituyen las jóvenes ado-lescentes en edad escolar (Behar & Cols.,1994), existiendo ciertos sectores más sen-sibles que otros, sobre todo aquellos queviven en países desarrollados y que poseenun alto status económico. Además, hoy endía su incidencia suele estar asociada a cier-tas profesiones, tales como gimnastas ymodelos (Kaplan & Sadock, 1999)

Objetivos

Objetivo General

Determinar la influencia y relación exis-tente entre factores individuales y familia-res asociados al desarrollo de AnorexiaNerviosa en alumnas de Enseñanza Media, de la comuna de Concepción

Objetivos Específicos

1.- Establecer la relación existente entrelos factores señalados por la literatu-ra como asociados al desarrollo deanorexia nerviosa.

2.- Determinar el peso relativo de cadauno de los factores analizados en lapresencia de desórdenes alimenticios.

Método

Diseño

El diseño de investigación empleado fuede tipo no experimental transversal des-criptivo que intenta describir la relaciónentre las variables autoestima, depresión,cohesión familiar , adaptabilidad familiar ,conflicto familiar, edad, peso, altura y tipode establecimiento, y su influencia en eldesarrollo de Anorexia Nerviosa.

Sujetos

La población corresponde a 12.250 alum-nas de Enseñanza Media4 , de la comuna deConcepción, compuesta por 9 Liceos Muni-cipalizados, con una matricula total de 9.459mujeres, 5 Colegios Particulares Subvencio-nados, con una matricula total de 1.229mujeres y 11 Colegios Particulares con unamatricula total de 1.562 mujeres.

Para seleccionar la muestra, la poblaciónfue dividida en estratos, utilizando dos cri-terios: tipo de establecimiento y niveles deEnseñanza Media, logrando establecer unadistribución muestral proporcional a la po-blación.

Se utilizó un muestreo por conglomera-dos bietápico. En la primera etapa, se obtu-vo un primer grupo de conglomerados,constituidos por 7 Liceos Municipalizados,5 Colegios Particulares Subvencionados y 6Colegios particulares. En la segunda etapase seleccionaron, aleatoriamente los nive-les de Enseñanza Media de los estableci-mientos obtenidos en la primera etapa. Fi-nalmente, de estos últimos conglomeradosse procedió a extraer aleatoriamente lasunidades finales, alumnas de los cursos se-leccionados.

4 Al distribuir la población en tipos de establecimientos educacionales, se pretende establecer un símil con los estratossocioeconómicos, que cada uno de ellos representaría. Donde, colegios particulares = NSE alto, subvencionadosparticulares = NSE medio y liceos municipalizados = NSE medio – bajo.

Page 15: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

105

La muestra quedo construida como semuestra en la siguiente tabla.

Tabla 4. Tamaño de la muestra por estratos

Muestra

ESTRATOS N n

Municipal 9459 315

Subvencionado 1229 34

Particulares 1562 46

TOTAL 12250 395

Variables e instrumentos

Para esta investigación las variables con-sideradas fueron Depresión y Autoestima(individuales), Cohesión, Adaptabilidad yConflicto (familiares) y Edad, Peso, Alturay Tipo de establecimiento (sociodemográ-ficas).

Para medir cada una de ellas se utilizóun set de instrumentos, los cuales fueronsometidos a una aplicación piloto para ob-tener datos de confiabilidad y validez, enel caso de que estos no existiesen para Chi-le. A continuación se enumeran los instru-mentos, el número de itemes con que cuen-ta y los datos de confiabilidad y valideztanto de la prueba piloto como de la aplica-ción original.

Escala

Escala deEvaluación deAdaptabilidady CohesiónFamiliarFACES III

Sub-escala deConflicto delInventario Familiar deAutoinforme(SFI)

Inventario deDesordenesAlimenticios(EDI)

Escala deAutoestima deRosenberg

Inventario deDepresiónInfantil (CDI),

Autor

Olson,Portner &Lavee 1987.

Beavers &Hampson,1995

Garner,Olmstead &Polivy, 1983.

Rosemberg,1973, enArce, 1994

Kovacs,1992.

Nº deitemes

20 ítems

12

64

10itemes

27

Validez

original

0.68

(Florenzano,1995)

***

0.56 (Behar,1988)

de 0.78(Martínez1992, citadoen Cumsille& Ramírez,1999

***

Confiabilidadoriginal

0.84

(Florenzano,1995)

***

***

entre un r:0.85 y r: 0.88(Martínez1992, citadoen Cumsille &Ramírez, 1999

***

ValidezPiloto

0.75

-0.65

***

-0.47

0.82

ConfiabilidadPiloto

0.84

0.88

0.88

0.91

0.86

Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios...

Page 16: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 1

106

Procedimiento

Previo a la aplicación del instrumento,se solicito colaboración a cada estableci-miento por medio de una carta. Una vezautorizados, se procedió a identificar lasunidades muestrales. Al momento de laaplicación, los sujetos fueron retirados desus salas de clases y trasladados a otra,dentro del mismo establecimiento, donderespondieron de una sola vez el total delos ítems del cuestionario.

El tiempo utilizado en responder, varióentre los 30 y 60 minutos, contando con lapresencia de alguno de los autores de lainvestigación, cuya función era explicar elinstrumento y aclarar las dudas que surgie-ron durante la aplicación.

Análisis de Resultados

Análisis descriptivo

A continuación se detallan los estadísti-cos descriptivos de las variables considera-das en la presente investigación.

Se presenta tamaño de la muestra, me-dia y desviación estándar para cada una delas variables (Tabla 6), incluyendo aquellasmedidas por las sub-escalas del instrumen-to EDI.

En el caso del puntaje en el EDI totalpor cada tipo de establecimiento, se pre-senta la media, desviación estándar de laescala, y valores mínimos y máximos (tabla7).

Tabla 6.Estadísticos descriptivos

N Media Desviación Estándar

Edad 398 16.7 1.25

Peso 398 55.4 8.44

Altura 398 1.6 0.06

Cohesión 397 38.7 7.29

Adaptabilidad 397 27.8 5.61

Conflicto 397 24.2 8.24

Autoestima 398 37.6 7.91

Editot 395 167.08 37.96

Cditot 395 41.3 7.04

DI 398 17.08 5.59

ID 396 18.9 8.06

CI 397 26.3 7.90

BU 397 14.2 5.68

IC 396 24.2 9.06

Inefectividad 397 22.9 8.49

Temor 397 23.6 5.47

Page 17: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

107

Tabla 7. Puntaje en el EDI total por cada tipo de establecimiento

N Media Desviación Valor ValorEstándar mínimo máximo

ESTABLECIMIENTO Tipo 1 315 169.2 37.34 94 273

ESTABLECIMIENTO Tipo 2 34 166.5 41.90 96 279

ESTABLECIMIENTO Tipo 3 46 152.7 36.85 93 261

TOTAL 395 167 37.96 93 279

Análisis multivariado

Además del análisis bivariado, se llevóa cabo un análisis de regresión, para eva-luar la posibilidad de predecir la anorexiaa partir de las otras variables en estudio,considerando a esta como variable depen-diente y a aquellas como independientes.

Para este análisis multivariado se pre-senta la siguiente ecuación inicial, para ex-plicar la influencia de las variables indepen-dientes en la variable dependiente a anali-zar, según el marco teórico:

PUNTAJE EDI = Constante + Estable-cimiento 2 + Edad + Peso + Altura +Cohesión + Adaptabilidad + Conflic-to + Autoestima + Depresión

Después de realizar el análisis de regre-sión, para especificar este modelo, la for-mula quedó compuesta de la siguiente ma-nera:

PUNTAJE EDI = 121.319 (Constante)+ 2.21(Depresión) – 1.68 (Autoestima)+ 1.16 (Peso) + 0.71 (Conflicto) + 0.58(Cohesión) – 53.39 (Altura) – 7.85 (Es-tablecimiento 2).

5 Este instrumento, en su versión original, no cuenta con puntaje de corte para la escala total; sin embargo, existenpuntajes de corte por subescalas, los que no fueron utilizados para este estudio, por diferencias en la asignación devalores a las alternativas de respuesta.

Aún cuando hemos informado losdatos de media y desviación estándar delas subescalas del EDI (Eating DisordersInventory), para el presente estudio se ana-lizaran los resultados del EDI como escalatotal5 .

Estadística bivariada

A continuación se presentan las correla-ciones entre las variables, utilizadas en lafase inicial del análisis. Para comenzar sedebe decir que se encontraron correlacio-nes significativas en gran parte de las va-riables estudiadas, lo cuál se discutirá másextensamente en el apartado siguiente.

En este contexto las que mostraron unamás alta correlación fueron autoestima ydepresión, con un r de Pearson de –0.728,Depresión y Anorexia, con un r de 0.710 yAutoestima y Anorexia, con un r de –0.699.El resto de las correlaciones se pueden ob-servar en la tabla 8.

En cuanto a la correlación entre AnorexiaNerviosa y las variables estudiadas, se evi-dencian como particularmente significati-vas, conflicto, cohesión y peso, con 0.406, -0.289 y 0.285, respectivamente. Estos resul-tados, así como los niveles de significanciapara los estadísticos se presentan tambiénen la tabla 8.

Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios...

Page 18: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 1

108

Tabla 8.Coeficientes y niveles de significación para las variables incluidas en el modelo

Coeficientes Coeficientes

no estandarizados estandarizados

B Error estándar Beta t Sig.

Constante 121.31 37.33 3.25 0.001

Estable 2 -7.85 3.62 -0.06 -2.16 0.031

Peso 1.16 0.15 0.25 7.34 0.000

Altura -53.39 22.25 -0.08 -2.40 0.017

Cohesión 0.58 0.22 0.11 2.61 0.009

Conflicto 0.71 0.19 0.15 3.65 0.000

Autoestima -1.68 0.21 -0.35 -7.70 0.000

Depresión 2.21 0.25 0.41 8.74 0.000

Como se puede observar en la tabla, nofueron incluidas en la ecuación las variablesEdad y Adaptabilidad, por presentar, enuna primera aproximación un nivel designificancia bajo (p < 0,05).

Tabla 9.Análisis de varianza para la significación del ajuste del modelo final

Modelo Fuente Suma de Cuadrados g,L Cuadrado Medio f Sig.

1 Regresión 361384.04 7 51626.29 99.35 0.000

Residual 199022.22 383 519.64

Total 560406.27 390

La capacidad predictiva del modelo re-sultante fue alta, explicando 0.64 de la va-riación total de la variable EDI (R cuadra-do).

El valor de ANOVA, arrojó un valor Fde 99.35, para 7 grados de libertad, lo cuales estadísticamente significativo.

Los establecimientos incluidos en la in-vestigación, se agruparon en 3 categorías,siendo éstas, Liceos Municipalizados, Co-legios Particulares Subvencionados y Cole-gios Particulares. Para los efectos del análi-sis, dichas categorías fueron consideradas

como variables ficticias. Para establecer laexistencia de diferencias entre grupos, sellevo a cabo un análisis de varianza que es-tableció un nivel de significación de 0.02,lo que indica la existencia de diferenciasentre los tipos de establecimientos. Poste-riormente, para determinar entre que cate-gorías se produce la diferencia, se aplicó untest post hoc, que arrojó como resultado,que ésta se presentaba entre los LiceosMunicipalizados y Colegios Particulares, laque es explicada por la diferencia significa-tiva entre medias (16.47). Esto indica quelos sujetos de la muestra, ubicados en los

Page 19: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

109

establecimientos municipales, presentanmayor riesgo de Anorexia Nerviosa.

Análisis y Discusión

Los hallazgos del presente estudio mues-tran una correlación significativa en la ma-yoría de las variables estudiadas, destacan-do principalmente la relación entre depre-sión (r = 0.71), autoestima (r = -0.69), capa-cidad de resolución de conflictos familia-res (r = 0.40) y la presencia de desórdenesalimenticios.

Si bien cada uno de los factores esta re-lacionado con los desórdenes alimenticios,mantener una visión aislada del peso rela-tivo de cada variable en la manifestacióndel trastorno limita la comprensión de suetiopatogenia. Se sugiere leer la presentediscusión desde una postura integrativa.

Una posible comprensión del modo enque interactúan dichos factores podría serrealizado, tomando elementos de algunasescuelas psicológicas. Postuladospsicodinámicos ponen énfasis en la impor-tancia de las experiencias tempranas y larelación que el niño establece con figurassignificativas en su desarrollo individual yrelacional. Si la relación vincular se carac-teriza por inestabilidad y ambigüedad (orelaciones de apego inseguro) comenzará adesarrollar un Yo débil, dificultando unaadaptación adecuada a las exigencias delentorno.

Así también, si el niño experimenta re-chazo o ausencia de valoración genuina, segeneran en el niño sentimientos de frus-tración. Al ser rechazados, criticados oabandonados, la autodepreciación se con-vierte al menos en un terreno fértil para quesu autovaloración dependa exclusivamentede los demás. Al llegar la etapa de la ado-lescencia y junto a la necesidad de consoli-dar su identidad, cobra relevancia el nivelde autoestima desarrollada ya que ésta es,

por lo menos en parte, un indicador delgrado de satisfacción con la propia imageny por ende, esta profundamente conectadacon las valoraciones culturales en torno alcuerpo y a la belleza (Rausch & Bay, 1997).Esta relación entre factores de vulnerabili-dad generados en las relaciones objetalestempranas y desordenes alimenticios estásostenida por la literatura, donde se ha en-contrado en distintas investigaciones quepacientes con trastornos alimenticios reac-cionan afectivamente en forma más intensaa estimulos relacionados con la pérdida (Becker, Bell & Billington, 1987; Steiger yHoule, 1991), dificultades en la separación-individuación ( Friedlander & Siegel, 1990),apego inseguro, y otras dimensiones simi-lares. (cit. en Narduzzi & Jackson, 2000)Lo anterior es coherente con, primero, al-gunas explicaciones psicodinámicas de ladepresión, donde la identidad se relacionacon la autoestima y un Yo débil será mássuceptible a sentimientos de autodeprecia-ción, que puede estar dado por la excesivadependencia de relaciones interpersonales(Depresión Anaclítica) o por una alta pre-ocupación por el logro de metas que per-mitan la autodefinición en relación a sí mis-mo y los demás (Depresión Introyectiva).Segundo, algunos planteamientos de la te-rapia interpersonal, donde a partir de vín-culos ambiguos e inestables se posibilita eldesarrollo de factores de vulnerabilidadIntrapersonales e Interpersonales. Se debeseñalar que esta Terapia ha informado por-centajes de efectividad de hasta un 90% enla reducción de síntomas (Narduzzi y Jack-son, 2000). Finalmente, también es coherentecon algunas conceptualizaciones acerca dela sociotropía y la dependencia en la de-presión. Estos elementos, nos permitiríanafirmar que la anorexia y la depresión pre-sentan, a la base de su alta co-morbilidad,una base etipatogénica comun.

Por otra parte, las personas anoréxicasdesarrollan principalmente su autoestimatomando como parámetros la aprobación

Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios...

Page 20: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 1

110

externa y la apariencia física, por lo tanto,si el resultante de la evaluación que losotros realizan de ellas es desfavorable parasí o poseen algún grado importante de in-satisfacción o descontento con su propiocuerpo, desarrollan una evaluación negati-va de sí mismas, es decir, baja Autoestima.Confirmando lo encontrado en esta inves-tigación Morandé (1999), señala que un 45%de sus pacientes diagnosticadas con el cua-dro clínico presentaban una marcada insa-tisfacción corporal. El análisis de la relaciónentre peso corporal y desórdenes alimenti-cios (r = 0.28) indica que a mayor peso ma-yor es la probabilidad de padecer el tras-torno. Estudios precedentes plantean el rolque juega la obesidad en la futura manifes-tación de la patología. Morandé (1999) en-contró que el 10% de sus pacientesanoréxicas habían presentado obesidad pre-via al establecimiento del diagnóstico. Porotra parte, Behar & cols. (1994) estimaronque el 41% de las adolescentes diagnostica-das con obesidad, podían manifestar a fu-turo, la patología. Nuestros hallazgos seencuentran en esta línea, en el sentido queel peso corporal tiene incidencia sobre eldesarrollo de Anorexia Nerviosa, sin em-bargo, no se observa una estrecha relacióncon el resto de las variables predisponentesevaluadas, ya que su influencia podría es-tar más vinculada a características de per-sonalidad medidas en las subescalas delEDI6 . Se sugiere investigar con más preci-sión, el grado en que ciertos rasgos de per-sonalidad, determinan la intensidad deldeseo de las adolescentes de modificar suimagen corporal (Peña y Lillo, 1997).

A nivel familiar destaca como caracte-rística del funcionamiento del sistema, laescasa capacidad de resolución de conflic-tos familiares, manifestada desde los pri-meros años de vida del menor y que gene-

ra un patrón de interacciones familiares. Enconsecuencia, si la percepción que la ado-lescente tiene del grado de manejo de si-tuaciones conflictivas, por parte de su fa-milia es negativa, mayor será la susceptibi-lidad a desarrollar la patología. En este sen-tido Rausch & Bay (1997) postulan que lasfamilias que funcionan como sistemasevitativos, no negocian explícitamente susdiferencias, por lo que éstas quedan sin so-lución, negando la existencia de problemasy generando la apariencia de “familia ideal”,lo que además contribuye a favorecer lafalta de conciencia de la adolescente sobresu problemática.

Otra variable en estudio corresponde algrado de cohesión familiar. En una prime-ra interpretación, se encontró una correla-ción negativa (r = - 0.28), lo cual si bien estáen concordancia con lo afirmado formal-mente por la hipótesis, contradice lo seña-lado por las aproximaciones más sistémicas,ya que muestra que aquellas jóvenes, cuyasfamilias manifiestan una alta cohesión, entérminos de apoyo y cercanía emocional,presentan menor riesgo de padecer un des-orden alimenticio. Este hallazgo por sí solo,similar a los encontrados por Humprhrey& Stern, en 1988 y algunos otros autores(cit. en Laliberté & cols., 1999), merece unanálisis más exhaustivo.

Para efecto de este estudio, la cohesiónfue medida a través de la escala FACES III,basada en el modelo circumplejo de Olson7 .Esta escala no cuenta con puntajes de cortedisponibles para determinar, por ejemploque familias funcionan de una manera pa-tológicamente sobreinvolucrada. Por lo tan-to, sería necesario clasificar a las jóvenes enel continuo correspondientedel modelo ori-ginal, para iluminar los hallazgos desde unpunto de vista teórico.

6 Perfeccionismo, Impulso a la Delgadez, Insatisfacción Corporal y Conciencia Interoceptiva7 Oslon, Sprenkle y Russell, 1979, citados en Florenzano (1995).

Page 21: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

111

En términos estadísticos, como se ha di-cho, cuando el análisis se realiza desde unaperspectiva correlacional, la relación entreCohesión y Anorexia Nerviosa es negati-va. Sin embargo, resulta interesante que alrealizar el análisis multivariado, la relaciónse invierte (B = 0.58), indicando que a ma-yor grado de Cohesión del sistema fami-liar mayor es la probabilidad de manifes-tar un cuadro anoréxico. Esto puede seridentificado al realizar una depuración concada una de las variables, para explicar elcambio de dirección que adquiere la rela-ción en el modelo predictivo final, conclu-yendo que es la variable Depresión la quedetermina tal cambio. Es decir, en térmi-nos gráficos, la curva que vincula las varia-bles anorexia y cohesión está inclinada de-bido al peso estadístico que ejerce el grupode adolescentes más depresivas. Esto po-dría ser entendido, como que la adolescen-te depresiva, tiende a concentrar un ma-yor apoyo de su familia que el resto de lamuestra.

Además, a partir del análisis de varianzarealizado, podemos señalar que existen di-ferencias significativas entre los LiceosMunicipalizados y los Colegios Particula-res en relación al puntaje obtenido en laescala de Desórdenes Alimentarios. Paraidentificar con precisión cual de estas dosdependencias administrativas determina ladiferencia, se hizo necesario profundizar elanálisis a través de un Test Post Hoc, queestableció que los Liceos presentaban elpromedio más alto de desórdenesalimentarios. Esto significa que, si bien escierto no estamos en condiciones de deter-minar la prevalencia de la patología, pode-mos afirmar que la muestra proveniente delos establecimientos municipales, poseen elmayor nivel de predisposición.

De acuerdo a lo mencionado, la hipóte-sis de trabajo establecida para este factordebe ser rechazada, ya que nuestra premi-sa presuponía una relación estrecha entreDesorden Alimentario y establecimientos

particulares, entendidos estos como repre-sentantes de un estrato socioeconómico alto.Si bien es cierto, que se podría esperar unadistribución uniforme en la manifestaciónde los desórdenes alimentarios en los dis-tintos estratos socioeconómicos, es impor-tante destacar que en el presente estudiose evidenció una mayor presencia del tras-torno en niveles socioeconómicos bajos, re-presentados por los Liceos Municipales. Unaposible explicación de este fenómeno apun-ta al hecho que, aún cuando ambos secto-res están expuestos a los mismos estímulosy presiones sociales (fuerte influencia de losmedios de comunicación, estereotipos so-ciales de belleza, competitividad, exigenciasfamiliares, entre otros), la diferencia radi-ca en la mayor vulnerabilidad y riesgo quepodrían manifestar las adolescentes de es-tratos bajos (presencia en conjunto de ca-racterísticas depresivas, baja autoestima,sobrepeso, baja capacidad de resolución deconflictos familiares y sobreinvolucramientoafectivo), lo cual conlleva a que presentenniveles de prevalencia mayor que en gru-pos de colegios particulares.

Introduciéndonos en el análisismultivariado propiamente tal, la presenteinvestigación procuró elaborar un modelopara predecir la presencia o al menos el ries-go de Desórdenes Alimentarios, a partir dela conjunción de ciertas variables indepen-dientes, proporcionando tres factores prin-cipales: Depresión, Autoestima y Peso.Además de estas tres variables iniciales sepresentan como relevantes en la predicción,el conflicto familiar y la cohesión. En lamedida en que presentaron una relacióninversa, entenderemos que aumenta el ries-go de padecer un Desorden Alimentario,la percepción de conflicto y la carencia deapoyo y/o sobreinvolucramiento familiar.Completando la formula, se encuentran lasvariables altura y colegio municipal, que ensu conjunto nos permite afirmar que el mo-delo explica en un 64 % la predicción deDesórdenes Alimentarios.

Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios...

Page 22: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 1

112

En consecuencia, si lo antes expuestofuese entendido como un perfil de riesgo,nuestro modelo podría asemejarse a los fac-tores predisponentes señalados porMorandé (1999) y Toro & Vilardell (1987,citados en Belloch & cols., 1995), quienesademás señalan perfeccionismo, aparenteautonomía, introversión/estabilidad, fami-lias muy sensibles a las apariencias, fami-liares con adicción o trastornos de ingesta,obesidad materna y valores estéticos do-minantes. Aquí es necesario recordar, ana-lizar y comparar resultados con investiga-ciones como la de Laliberté & Cols. (1999),quienes señalan que no son los factores fa-miliares clásicos (cohesión, conflicto y ex-presión emocional), como lo investigadosaquí, los que distinguen la aparición detrastornos alimenticios de otros trastornosgenerales, sino más bien otros como pre-ocupación de la familia por la apariencia yel peso, por las apariencias sociales, por elrendimiento. Se debe señalar que la inves-tigación mencionada también establece se-mejanzas muy interesantes en el funciona-miento familiar de adolescentes depresivasy anoréxicas.

Al interpretar los resultados de estasinvestigaciones a partir de nuestros hallaz-gos, podemos afirmar que los factores ana-lizados y mencionados anteriormente (pre-sencia en conjunto de características depre-sivas, baja autoestima, sobrepeso, baja ca-pacidad de resolución de conflictos fami-liares y sobreinvolucramiento afectivo ) es-tablecen un perfil de vulnerabilidad gene-ral sobre el cual variables comoperfeccionismo, preocupación por la apa-riencia , el peso y por las apariencias socia-les, actúan a menudo (y no excluyendo apriori eventos traumáticos tales como el abu-so) , como gatillantes.

Conclusiones

En la investigación realizada, se consi-dera relevante destacar a modo de conclu-sión lo siguiente:

1) Existen relaciones significativas obte-nidas en el análisis bivariado, que per-miten confirmar las hipótesis, esta-bleciendo correlaciones directamenteproporcionales entre Depresión (r =0.71), Conflicto (r = 0.40), Peso (r =0.28) y Altura (r = 0.09) con Desórde-nes Alimentarios. En el análisisbivariado, se encontraron correlacio-nes inversamente proporcionales en-tre Autoestima (r = -0.69) y Cohesión(r = -0.28) con los TrastornosAliemtarios. Estos resultados merecenun análisis más profundo.

2) Al pasar al análisis multivariado, losfactores Edad y Adaptabilidad no fue-ron incluidos en el modelo final,rechazándose las hipótesis de trabajocorrespondientes, por presentar, enuna primera aproximación, un bajonivel de significancia (p < 0,05).

3) La hipótesis referida a la relación en-tre Colegios Particulares y TrastornosAlimentarios, fue rechazada, debidoa que el análisis estadístico realizado,comprobó mayor presencia del tras-torno en los Liceos Municipalizados.

4) La presente investigación plantea, aprtir de los resultados y conclusiones,que los factores analizados en estable-cen un perfil de vulnerabilidad gene-ral no específico para la anorexia.

5) La formula final del análisis, en tér-minos predictivos, permite afirmarque el modelo explica en un 64% lapredicción de Desórdenes Alimenta-rios en la muestra, valor que puedeextrapolarse a la población (F = 99.35).

Page 23: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

113

6) En consecuencia, la información obte-nida, sugiere la necesidad de investi-gar la relación entre Depresión – Des-órdenes Alimentarios; la articulaciónentre Factores Individuales y Familia-res (especialmente cohesión y aquellosno incluidos en la presente investiga-ción) en el desarrollo de dichos des-órdenes y vincular el Peso Corporalcon características de personalidad,que posibiliten el aumento de su va-lor predictivo.

7) Finalmente, resultaría interesante dis-poner del EDI, por su alto valorpredictivo, como una herramienta clí-nica, que permita identificar, en lapoblación, sujetos con alto riesgo depresentar manifestaciones clínicas deDesórdenes Alimentarios. Para esto,se recomienda realizar una investiga-ción que permita estandarizar el ins-trumento en nuestro país.

Referencias

AJURIAGUERRA, J. (1997) Manual de Psiquia-tría Infantil, 4º Edición. Barcelona:Masson.

ARCE, C. (1994) Técnicas de construcción deescalas psicológicas. Editorial Síntesis, Psi-cología. Colección Metodología de lasciencias del comportamiento. Madrid.

ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (1994)Manual de Diagnóstico y Estadística de Des-ordenes Mentales, 4º Edición. Washington:APA.

BEAVERS, W. & HAMPSON, R. (1995) FamiliasExitosas. Evaluación, Tratamiento eIntervensión. Madrid: Ediciones PaidósIbérico.

BEHAR, R. (1986) Trastornos del hábito delcomer en población riesgosa. Un estu-dio preliminar. Revista Médica de Valparíso,Vol 39 (Nº 4): 166-177.

BEHAR, R., BOTERO, J., CORSI, P. & MUÑOZ, P.(1994) Detección de trastornos del hábi-to del comer en una población estudian-til de la V región. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. (Nº 32): 159-165.

BEHAR, R., FERNÁNDEZ, W., RUMIE, K. &VARELA, C. (1996) Trastornos del hábitodel comer en un grupo de estudiantesuniversitarios. Análisis exploratorio. Re-vista de Psiquiatría. Vol 13 (Nº1): 12-16.

BEHAR, R., BOTERO, J., CORSI, P., MUÑOZ, P. &ROSALES, R. (1996) Insatisfacción corpo-ral en los trastornos del hábito del co-mer. Revista de Psiquiatría. Vol 12 (Nº2):67-73.

BEHAR, R. (1996) El perfeccionismo en lostrastornos del hábito del comer. RevistaChilena de Neuropsiquiatría. (Nº34):257-262.

BEHAR, R. (1998) Trastornos del hábito delcomer en adolescentes: aspectos clínicosy epidemiológicos. Revista Médica de Chi-le. (Nº 126): 1085-1092.

BEHAR, R. (2000) Trastornos de la conductaalimenticia. En: A. Heerlein [Edit] Psi-quiatría clínica (pp: 457-488). Santiago,Chile: Ediciones de la Sociedad de Neu-rología y Cirugía.

BEHAR, R. (2001) Contacto personal (3/12/2001).

BELLOCH, A., RAMOS, F. & SANDANI, B. (1995)Manual de Psicopatología, V. 1, 1º Edición.Madrid: McGraw Hill.

BOTTA, R. (1999) Television images andadolescent girls body image disturbance.Journal of communication. 49 (2)

CUMSILLE, P. & RAMÍREZ V. (1999) Evaluaciónde un programa comunitario destinadoa favorecer el desarrollo psicosocial demadres adolescentes y sus hijos. Psykhe,Vol 8 (N°2): 17-29.

Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios...

Page 24: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XI, Nº 1

114

CHINCHILLA, A. (1995) Guía teórico-práctica delos trastornos de la conducta alimenticia: Ano-rexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa. Barce-lona: Masson.

DEL BARRIO, V., MORENO-ROSSET, C. & LÓPEZ-MARTÍNEZ, R. (1999) El Children’sDepression Inventory, (CDI; Kovacs,1992). Su aplicación en población espa-ñola. Clínica y salud, Vol 10 (Nº 3): 393-416.

DEL CANTO, C. (2001) Trastornos de la alimen-tación. Anorexia y Bulimia Nerviosa. http://members.es.tripod.de/Karlita/ (23/04/2001).

DÍAZ, J. (2001) Anorexia y Bulimia.org. PaidosPsiquiatría, Unidad de Salud MentalInfanto – Juvenil, Almería, España.Http://w.w.w.anorexiaybulimia.org (2/12/2001)

DORR, O. (1995) Psiquiatría Antropológica: con-tribuciones a una psiquiatría de orientaciónfenomenológica-antropológica, 1º Edición.Santiago: Universitaria.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1994) EvaluaciónConductual hoy: un enfoque para el cambioen psicología clínica y salud, 1º Edición. Ma-drid: Pirámide.

FLORENZANO, R. (1995) Familia y salud de losjóvenes. Santiago: Ediciones UniversidadCatólica de Chile.

GARNER, D. OLMSTEAD, M.& POLIVY, J. (1983)Development and validation of amultidimensional eating disorderinventory for anorexia nervosa and bu-limia. International Journal of EatingDisorders, Vol 2 (Nº 2):15-34.

GUIDANO, V. (1994) El sí mismo en proceso.Hacia una terapia cognitiva post-racionalis-ta. Buenos Aires: Paidos Ibérica.

HEATHERTON, T., MAHAMEDI, F., STRIEPE, M.,Field, A. & Keel, P. (1997). A 10 yearlongitudinal study of body weight,dieting and eating disorder symptoms.Journal of Abnormal Psychology, Vol 106 (Nº1): 117-125.

KAPLAN, H. & SADOCK, B. (1992) Tratado dePsiquiatría, Tomo II, 2º Edición. Barcelo-na: Sadock.

KAPLAN, H. & SADOCK, B. (1992) Sinopsis dePsiquiatría. Ciencias de la Conducta. Psi-quiatría Clínica, 8º Edición. Madrid: Edi-torial Médica Panamericana.

KLUMP, K., MCGUE, M. & IACONO, W. (2000).Age differences in genetic andenvironmental influences on eatingattitudes and behaviors in preadolescentand adolescent female twins. Journal ofAbnormal Psychology, Vol 109 (Nº2): 239-251.

LALIBERTÉ, M., BOLAND, F. & LEICHNER, P.(1999) Family Climates: Family factorsspecific to disturbed eating and bulimianervosa. Journal of Clinical Psychology. Vol55 (nº 9) .

LEON, G., FULKERSON J., PERRY, CH., & CUDECK,R. (1993). Personality and behavioralvulnerabilities associated with risk sta-tus for eating disorder in adolescent girl.Journal of Psychology, Vol 102 (Nº3): 438-444.

LEON, G., FULKERSON, J., PERRY, CH. & EARLY-ZALD, M. (1995). Prospective analysis ofpersonality and behavioralvulnerabilities and gender influences inthe later development of disorder eating.Journal of Abnormal Psychology, Vol 104 (Nº1): 140-149.

LUDEWIG, K. (1990) Un enfoque sistémico alproblema psicosomático ejemplificado enla Anorexia en adolescentes. En TerapiaPsicológica, Vol 9 (Nº 13): 31-42.

Page 25: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...

115

MARSELLACH, G. (2000) La anorexia y la buli-mia. El psicólogo en la red. http://ciudadfutura.com/psico/artículos/trastornos_alimentarios.htm (19/04/2000).

MORANDÉ, G. (1999) Conductas de riesgo enadolescentes, Trastornos por hacer die-ta. Anorexias y Bulimias Nerviosas.Psykhe, Vol. 8 (Nº 2): 31-42.

NARDUZZI, K. & JACKSON, T. (2000)Personality Differences between Eating-Disordered Women and a NonclinialComparison Sample: A DiscriminantClassification Analysis. Journal of ClinicalPsychology. 56 (6)

OLLENDICK, T. & HERSEN, M. (1993)Psicopatología Infantil, 1º Edición. Barce-lona: Martínez Roca.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1992)Décima Revisión de la Clasificación Interna-cional de enfermedades, trastornos mentalesy del comportamiento. Madrid: Meditor.

PEÑA Y LILLO, S. (1997) La manía de adelgazar,2º Edición. Santiago, Chile: Universita-ria.

PÉREZ, M., SCHIFFERLI, P. & VIELMA, A. (2000)Perfil psicométrico de la mujer trabajadoratemporera de la 8ª región. Seminario paraoptar al título de licenciado en psicolo-gía. Escuela de Psicología, UniversidadSan Sebastián, Chile.

PonCE, E., GÓMEZ F., IRIGOYEN A., TERÁN M.,LANDGRAVE S., MONTESINOS, M. &HERNÁNDEZ, M. (1999) Análisis de laconfiabilidad de FACES III (versión en

español). Atención Primaria en http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltex?pident=14820.Publicación Oficial de la Sociedad Espa-ñola de Medicina de Familia y Comuni-taria. (18/07/2001).

PULSOMED (2000) Anorexia Nerviosa. Sanitas.http:///www.tuotromedico.com/te-mas/anorexia.htm (20/02/2000).

RAUSCH, C. Y BAY, L. (1997) Anorexia Nervio-sa y Bulimia: amenazas a la autonomía, 1ºEdición. Buenos Aires: Paidós.

ROGERS, R. Y PETRIE, T. (1996). Personalitycorrelates of anorexic symptomatologyin female undergraduates. Journal ofCounseling & Development, Vol 75: 138-143.

SÁIZ, P., GONZÁLEZ, M., BASKARAN, M.,FERNÁNDEZ, J., BOUSOÑO, M. Y BOBES, J.(1999) Prevalencia de trastornos de con-ducta alimenticia en jóvenes de enseñan-za secundaria: un estudio preliminar.Acta Esp Psiquiatría, Vol 27 (Nº 6): 367-374.

STICE, E., HAYWARD, CH., CAMERON, R., KILLEN,J. Y TAYLOR, C. (2000) Body – Image andeating disturbances predict onset ofdepression among female adolscents: Alongitudinal study. Journal of AbnormalPsychology, Vol 109 (Nº 3): 438 – 444.

WONDERLICH, S. Y MITCHELL, J. (2001). The roleof personality in the onset of eatingdisorders and treatment implications.The Psychiatric Clinics of North America,Vol 24 (Nº 2): 249-258.

Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios...

Page 26: The Relation Among Individual and Family Risk Variables in ...