Tibet

52

description

Presentación sobre el Tibet, por Laura Núñez.

Transcript of Tibet

Page 1: Tibet
Page 2: Tibet

Ubicación• Conocido como “El Techo del Mundo”

por estar situado a una altitud media de 4.875 metros.

• Actualmente es una región administrativa de China con una superficie de 1.221.600 Km2 (antes de la invasión china, el Tíbet tenía unos 2,5 millones de Km2, aproximadamente el tamaño de Europa Occidental)

Page 3: Tibet
Page 4: Tibet

La Bandera del Tíbet  • El triángulo blanco = una montaña de nieve, simboliza

al Tíbet. 

• Los seis rayos rojos simbolizan a las seis tribus tibetanas originales; y sus divinidades protectoras. 

• El Sol simboliza la Libertad y la Felicidad.     Los dos leones simbolizan los tres refugios budistas: Buda, sus enseñanzas (Dharma) y su comunidad (Samgha). 

  

Page 5: Tibet

Características

• Está dividido en tres provincias:

• U-Tsang, Amdo y Kham.

• Es también una de las regiones más aisladas del planeta, rodeada en tres partes por vastos sistemas montañosos: el Himalaya al sur, la cordillera Karakoram al oeste y las montañas Kunlun al norte.

Page 6: Tibet

Características

• Sus montañas superan las 6000 o 7000 metros, como el Chomo Langma (Monte Everest), con 8.848 m.

• En su meseta nacen los ríos más importantes de Asia: el Brahmaputra, que es el principal. El Indo, el Ganges sagrado de la India, y el Sutlej se originan en el Tíbet occidental. También estan las fuentes del Mekong, del Yang-Tse-Kiang y del Huang-Ho, cuya mitología llena la historia del China y Vietnam.  

Page 7: Tibet

Palacio de Potala, Tíbet• El enorme palacio de

Potala es la residencia tradicional del Dalai Lama, el líder espiritual del pueblo tibetano. No obstante, el decimocuarto y actual Dalai Lama ha vivido exiliado en la India desde la invasión china del Tíbet en la década de 1950.

Page 8: Tibet

TERRITORIO Y RECURSOSCordillera del Himalaya, Tíbet

• La cadena más importante se extiende a lo largo de toda la frontera meridional y en donde se encuentran muchas de las grandes cimas del mundo; entre ellas se halla el monte Everest (8.850 m).

• Otra cadena del Himalaya, conocida comúnmente como el Transhimalaya, se extiende al norte paralela a la principal cordillera, y tiene picos que alcanzan los 7.300 m de altitud. Entre esta cadena y la cadena principal hay un extenso valle fluvial, que abarca alrededor de 1.000 km de este a oeste.

Page 9: Tibet

TERRITORIO Y RECURSOS

El río Brahmaputra fluye de oeste a este a través de gran parte de la región. La parte oriental del Tíbet es una región accidentada con numerosas cordilleras en dirección norte-sur, mezcladas con profundos valles.

Page 10: Tibet

Ríos y lagos• Tíbet es la principal divisoria de aguas de Asia y

allí nacen muchos de los principales ríos del continente.

• El Brahmaputra es el río más importante del Tíbet. Los ríos Indo, Ganges y Sutlej, Saluén, y los nacimientos de los ríos Mekong (Lancang Jiang), Yangtzé (Yangzi Jiang) y Huang Ho (río Amarillo)

• Muchos de los ríos del Tíbet tienen gran potencial hidroeléctrico.

Page 11: Tibet

Ríos y lagos

El Brahmaputra, que significa "río madre" en tibetano. Tiene muchos lugares religiosos e históricos destacados: Samye, el primer monasterio del país, fundado en el año 775; Yumbu Lhakang, primer edificio del Tíbet, y el valle de los Reyes, lugar de enterramiento de los primeros reyes tibetanos.

Page 12: Tibet

Clima• Tíbet tiene un clima semiárido. El sureste recibe

las precipitaciones más abundantes.

• Las temperaturas en las montañas y mesetas son, en general, frías, y las ventiscas son frecuentes durante todo el año.

• Los valles fluviales tienen un clima más regular; son frecuentes los descensos repentinos de la temperatura después del atardecer.

Page 13: Tibet

Recursos naturales• Tíbet es rico en recursos minerales, aunque sólo

unos pocos han sido explotados.

• Hay oro en muchas partes y notables yacimientos de mineral de hierro, carbón, sal y bórax.

• Otros recursos minerales conocidos incluyen los esquistos bituminosos, manganeso, plomo, zinc, cuarzo y grafito. Hay también jade, lapislázuli y otras piedras preciosas y semipreciosas.

Page 14: Tibet

Flora

• La mayor parte de la flora de Tíbet se concentra en los valles de los ríos Brahmaputra, Indo y Sutlej. En estas áreas crecen varias especies de árboles, como las coníferas y el roble, el ciprés, el chopo y el arce. En los valles fluviales se cultivan manzanos, perales y otros árboles frutales.

Page 15: Tibet

Fauna• La fauna salvaje de Tíbet es muy diversa. El

alce almizclado, la oveja salvaje, la cabra salvaje, el asno salvaje, y el antílope tibetano son frecuentes en las montañas. También se encuentran animales como el leopardo, el tigre, varios tipos de osos, el lobo, el zorro y el mono. Entre las aves destacan la oca, la gaviota, la cerceta y otras especies de aves acuáticas, al igual que el faisán y el pato

Page 16: Tibet

Vida económica y humana 

• 14 millones de habitantes, (6 millones de tibetanos originarios) En su capital Lhassa hay 260.000 personas (100.000 tibetanos).

• Budismo en el 99% de los casos y aunque su lengua sea el tibetano, son obligados a hablar el chino (única lengua oficial).

Page 17: Tibet

Vida económica y humana

• Una parte considerable de los tibetanos son nómadas o seminómadas. Aproximadamente 1/3 de su población son monjes o monjas.  

Page 18: Tibet

Vida económica y humana

• La actividad principal es la ganadería, basada en el yak, la cabra, el caballo y la oveja; los pastores suelen ser seminómadas.

Page 19: Tibet

Vida económica y humana

• Los principales cultivos, localizados de Lhassa, son cebada, avena, guisantes y legumbres. Abundan los minerales, pero sólo se explotan el oro, y el hierro.

Page 20: Tibet

Vida económica y humana

• El arroz, el trigo y otros cereales son alimentos importantes para los habitantes de las tierras altas tibetanas. A pesar del clima duro de la región

Page 21: Tibet

• Tras la invasión china se han erigido centrales hidroeléctricas y se ha construido carreteras.

• Hay una autopista que cruza el territorio de oeste a este, pero sólo transitan por ella camiones con mercancías o coches oficiales. No hay ferrocarril y el único aeropuerto internacional está en la ciudad de Lhassa. 

Page 22: Tibet

• A pesar de la ganadería la carne apenas existe en el menú diario y el plato principal sigue siendo tsampa, una especie de sopa hecha con tres cereales predominando la cebada en la que flota, si se da la suerte, dos o tres trozos de cebollines picantes

• La bebida nacional es el cha, un té verde, que se toma muy caliente, al que agregan, una cucharada de manteca por taza, sin que por ello deje de ser una bebida muy amarga. 

Page 23: Tibet

El arte Tibetano

• El Arte Tibetano está íntimamente ligado al Budismo y encuentra expresión en todo tipo de objetos, aún en los que sirven en la vida cotidiana, es por esto que se considera que el arte tibetano es ante todo arte budista.

Page 24: Tibet

El arte Tibetano

• Este arte muestra las variadas formas de que se vale la religiosidad de un pueblo para tener siempre presente la urgencia de la práctica del Dharma (enseñanzas del Buda)

Page 25: Tibet

Objetos rituales

• La mayoría de los objetos rituales son representaciones de enseñanzas Budistas, por lo que se les considera más que como objetos decorativos, como fuentes de veneración e inspiración, por ello, tienen un papel único en la sociedad tibetana.

Page 26: Tibet

Religión y cultura

El lamaísmo, una rama del budismo, es la religión predominante en el Tíbet y Mongolia. Los lamas, o monjes tibetanos, celebran el culto recitando escrituras y cantando con el acompañamiento de instrumentos.

Page 27: Tibet

La estructura del templo es común en el mundo budista; el edificio se construye frecuentemente en un lugar donde se dice que ha vivido una deidad o un santo. Los peregrinos construyen estos templos para honrar a Buda o guardar las cenizas de los santos y las escrituras y objetos sagrados.

Page 28: Tibet
Page 29: Tibet

EL TIBET PRE-BUDISTA

• Según la mitología tibetana, los primeros habitantes del Tíbet fueron un mono y una diablesa. Sus descendientes, mitad mono y mitad diablo, tras numerosísimas reencarnaciones cobraron su actual forma humana.

• Sus divinidades protectoras les enseñaron a dominar el fuego, la agricultura, las artes, la medicina, la herrería y la forma de gobernar y organizarse. 

Page 30: Tibet

EL BUDISMO EN EL TIBET

• El Budismo comenzó a introducirse en el Tíbet por primera vez hacia el S. II D.C. durante el reinado del rey Lha Thothori Nyatsen, pero no fue hasta el siglo VII D.C., con la llegada al poder el rey Songtsen Gampo, que el budismo se integra en el país de las Nieves.

Page 31: Tibet

EL BUDISMO EN EL TIBET

   Songtsen Gampo (¿-650) envió estudiantes a la India y llevó escrituras budistas al Tibet donde se comenzaron a traducir al tibetano, Fundó numerosos templos, entre ellos el Jokhang y el Ramoche, ambos en Lhasa.

Page 32: Tibet

Historia

• La historia escrita del Tíbet comienza en el

S. VII con el gran rey y unificador Tsong Tsen Gampo. Personaje importante en anales del techo del mundo por haber extendido el dominio tibetano hasta las mismas puertas de la capital del imperio Tang Chino.

Page 33: Tibet

Historia

En el siglo XIII, tras cientos de años de expansión cultural budista, los mongoles asumieron la protección del Tíbet, instituyendo en 1578 a Sonam Gyatso como el primer Dalai Lama, oficialmente investido con el poder político y religioso del Tíbet.

Page 34: Tibet

Historia

• En 1645, el V Dalai Lama, Ngawang Lozang Gyatso, emprendió la construcción de uno de los edificios más famosos del Asia, el palacio del Potala ( monasterio, sede gubernamental y residencia de los Dalai Lamas ) que con sus más de 15 capillas y 3000 habitaciones sobrevivió providencialmente al obscuro período de la revolución cultural china.

Page 35: Tibet

Historia

• Hoy, el Tíbet es considerado por China, más no por el pueblo tibetano, como parte integral de su república.

Page 36: Tibet

El dominio mongol 

• A principios del siglo XIII Gengis Khan conquista China y, el Tíbet, también se verá sometido a la dominación mongola hasta el año 1.368, año en el que recobró su independencia tras la caída de la dinastía Yuan, de origen mongol. 

Page 37: Tibet

El dominio mongol

• Bajo el imperio mongol, el Tíbet es dividido en trece regiones administrativas. Cada una de estas regiones era gobernada por una familia noble y por una jerarquía monástica, aunque algunas de origen no tibetano,

Page 38: Tibet

El dominio mongol

• A finales del siglo XIV la dinastía nativa de Pagmodru pasó a controlar el Tíbet. En esa misma época el lama Je Tsong Khapa inició un "renacimiento espiritual" del budismo tibetano realizando el Gran Festival de las Oraciones en la ciudad de Lhassa en 1.409

Page 39: Tibet

El Gobierno en el Exilio  • Hay aproximadamente 131.000 tibetanos

exiliados.

• Tienen un gobierno democrático, elecciones directas cada cinco años. Su actual jefe del estado es SS.SS. el Décimo Cuarto Dalai Lama.

• No disponen ni de policía ni de fuerzas armadas.

• La renta administrada por el gobierno procede únicamente de los impuestos voluntarios anuales, de la prestación de servicios voluntarios y de los donativos.  

Page 40: Tibet

EL TÍBET EN LA ACTUALIDAD  • En nombre de la denominada "Liberación

Pacífica del Tíbet", la RPC llevó a cabo hasta 1990, un genocidio de un millón doscientos mil tibetanos, casi el 20% de la población tibetana.

• De los 6.254 monasterios, 14 fueron conservados, 4 se transformaron en presidios. Monjas y monjes fueron obligados a tener relaciones sexuales en público. Miles de tibetanos fueron enviados a campos de trabajo forzoso.  

Page 41: Tibet

EL TÍBET EN LA ACTUALIDAD

• Locales sagrados fueron convertidos en establos y almacenes de grano. Rocas sagrados fueron utilizados para la construcción de urinarios públicos. Bibliotecas con manuscritos centenarios fueron incendiados.

Page 42: Tibet

• El Tíbet, además de ser riquísimo en minerales, tiene una gran importancia económica, geopolítica y estratégico - militar así, un 25% de los misiles intercontinentales de cabezas múltiples de la RPC están ubicados en suelo tibetano.

• Tala indiscriminada para la obtención de madera que es exportada de la zona hacia otras regiones chinas. Diversas especies corren e riesgo de extinción. Además ciertas regiones están siendo utilizadas como vertederos nucleares.  

Page 43: Tibet

La falta de Derechos Humanos  • Los tibetanos son discriminados en todos los

aspectos y no poseen las libertades fundamentales.

• Quien se manifiesta contra la dictadura comunista es duramente castigado. Quien posee una foto de SS. SS. el Dalai Lama, una bandera tibetana o, cualquier material pro Tíbet es encarcelado de forma inmediata. El simple hecho de hablar con un extranjero puede ser motivo de encarcelación.

Page 44: Tibet

El gobierno chino a encontrado la

"solución final" para el Tíbet

• La transferencia de chinos a la región o la deportación de tibetanos a otras regiones.

• Abortos o esterilizaciones dirigidas a mujeres tibetanas.

• Altos impuesto para Tibetanos.

• Los rótulos de todos los establecimientos están escritos en chino

Page 45: Tibet

El gobierno chino a encontrado la "solución final" para el Tíbet

• Los pequeños negocios están en manos chinas.

• En la región no existen medios de comunicación independientes.

• La televisión es algo extremadamente limitado y rígidamente controlado por las autoridades de la RPC.

Page 46: Tibet

La represión religiosa  • En 1995, fue anunciado un decreto para

restringir el número de monjes en cada monasterio.

• La construcción de nuevos monasterios debe ser autorizada por las autoridades.

• En cada monasterio existe un pequeño grupo de inspectores chinos residentes que controlan y "supervisan" las actividades de los templos.

• Todo joven menor de 15 que pretenda entrar en un monasterio es rechazado,

Page 47: Tibet

“Equipos de trabajo"

• un grupo especial de funcionarios chinos encargados de la reeducación de los monjes tibetanos deben hacer que los monjes firmen una declaración de cinco puntos: 

1. Rechazar al Dalai Lama como jefe espiritual.  • 2. Aceptar como Panchen Lama al niño

nombrado por Pekín. 

Page 48: Tibet

• 3. Reconocer que el Tíbet ha sido siempre una parte de China. 

• 4. Prometer el que no se realizaran nunca actividades "separatistas". 

• 5. Renunciar a la independencia del Tíbet. 

Page 49: Tibet

El caso del Panchen Lama 

• El Panchen Lama o "Gran Sabio", es el título otorgado por SS.SS. el Quinto Dalai Lama "El Grande", las emanaciones del Buda Amitabha, el Buda de la Infinita Luz. y ejercen la segunda dirección religiosa después de los Dalai Lama.

• Los Panchen Lama no poseen responsabilidades políticas, aunque son los encargados de dirigir la búsqueda de los nuevo Dalai Lama. 

Page 50: Tibet

• Nuevo Panchen Lama: Gedhun Choekyi Nyima; nacido el 25 04 1989.

• el 17 05 1995 un grupo especial del ejército chino, secuestraron al pequeño lama.

• El 29 11 1996 el gobierno chino anuló el nombramiento del Panchen Lama realizada por SS.SS. el Dalai Lama y anunció su propio nombramiento al cargo de Panchen Lama en la persona de Gyaltsen Norbu, casualmente, hijo de un miembro del Partido Comunista Chino. 

• Gedhun Choekyi Nyima es el prisionero político más joven del mundo

Page 51: Tibet

El Dalai Lama y su liderazgo  • A pesar de todo esto, el Dalai Lama no ha

perdido ni su esperanza ni su determinación de conseguir justicia para su gente.

• Durante más de 40 años ha luchado con este gigante -China-, no con ira, sino con compasión, de un modo no violento, armado sólo con la verdad.

• Su estrategia ha sido atraer la atención mundial hacia la crisis tibetana en la creencia de que la justicia de su causa provocará los cambios en la política china hacia el Tíbet. 

Page 52: Tibet

Laura ITCR