TIC

20
ExDenencias Uso de las TIC en la educacion superior de Mexico Un estudio de caso Maria Cristina Lopez de la Madrid' El unico hombre que esta educado es aquel que ha aprendido como aprender; el hombre que ha aprendidn comn adaptarse al cambio: ct homhre que ha ai-iremlido que ningi'm en- nocimiento es seguro, que sulamentc et proceso de buscar conocimiento proporciona bases para la seguridad. Ready Simon (i975} RESUMEN Durante los ultimos lo anos, la introduccion de las tecnologias de la informacion y la comunicacion (TK) en Ia ediicacion superior ha sido una constante, que ha permitido ampliar poco a poco la habilitacion tecnologica de las universidades y adecnar estas herramientas a Ios programas educativos. En la Universidad de Guadalajara se ba bus- cado diversificar los usos de las nc tanto en los Centros Universitarios como en el Sis- tema de Educacion Media Superior, lo que ha sido reconocido por los organismos eva- luadores, que han acreditado a mas de noventa por ciento de sus programas. En este trabajo se dara cuenta del uso de las nc en el programa de Medico Cirujano y Partero del Centro Universitario del Sur (cusur), que inicio sus actividades en 1994. El presente estudio es una investigacion cuantitativa, descriptiva y transversal con dos cortes, en los anos 2004 y 2007, y refiere la evolucion del programa en cuanto al uso de las TIC. Para realizarlo, se aplico un instrumento tipo encuesta a 72 alumnos de los diversos ciclos de la carrera, 36 en cada afio de estudio, con 43 reactivos cerrados que miden tanto la frecuencia de uso de las TIC dentro del programa educativo, como algunos ele- mentos de calidad, mediante las variables de "siempre", "casi siempre", "a veces", "casi nunca" y "nunca", que se procesaron con un escalamiento de Likert, con valores de 5 a 1. Los resultados se presentan tanto en esa escala como en un valor porcentual, para apreciar la diferencia entre ambos periodos, y se graficaron mediante tablas. La niayo- ria de los resultados reflejan un avance del uso de las nc en el programa educativo en un periodo de tres aiios. Palabras cisve Tecnologias de la informaci6n y Ia comunicacion (TIC), educaci6n superior, programas educativos, calidad educativa. • Profesora titular del Cenlro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, Prolongaci6n Coion s/n, Ctudad Guzman, municipio Zapotldn el Gran- de, Jalisco, Mfexico. Fecha de recepci6n: 31-a6O.-07. Fecha de aceptacion; 12-sept.-07. [email protected] experiencias \ 63

Transcript of TIC

Page 1: TIC

ExDenencias

Uso de las TIC en laeducacion superior de MexicoUn estudio de caso

Maria Cristina Lopez de la Madrid'

El unico hombre que esta educado es aquel que ha aprendido como aprender; el hombreque ha aprendidn comn adaptarse al cambio: ct homhre que ha ai-iremlido que ningi'm en-

nocimiento es seguro, que sulamentc et proceso de buscar conocimiento proporciona bases

para la seguridad.

Ready Simon (i975}

RESUMEN

Durante los ultimos lo anos, la introduccion de las tecnologias de la informacion y lacomunicacion (TK) en Ia ediicacion superior ha sido una constante, que ha permitidoampliar poco a poco la habilitacion tecnologica de las universidades y adecnar estasherramientas a Ios programas educativos. En la Universidad de Guadalajara se ba bus-cado diversificar los usos de las nc tanto en los Centros Universitarios como en el Sis-tema de Educacion Media Superior, lo que ha sido reconocido por los organismos eva-luadores, que han acreditado a mas de noventa por ciento de sus programas. En estetrabajo se dara cuenta del uso de las nc en el programa de Medico Cirujano y Parterodel Centro Universitario del Sur (cusur), que inicio sus actividades en 1994. El presenteestudio es una investigacion cuantitativa, descriptiva y transversal con dos cortes, enlos anos 2004 y 2007, y refiere la evolucion del programa en cuanto al uso de las TIC.Para realizarlo, se aplico un instrumento tipo encuesta a 72 alumnos de los diversosciclos de la carrera, 36 en cada afio de estudio, con 43 reactivos cerrados que midentanto la frecuencia de uso de las TIC dentro del programa educativo, como algunos ele-mentos de calidad, mediante las variables de "siempre", "casi siempre", "a veces", "casinunca" y "nunca", que se procesaron con un escalamiento de Likert, con valores de 5 a1. Los resultados se presentan tanto en esa escala como en un valor porcentual, paraapreciar la diferencia entre ambos periodos, y se graficaron mediante tablas. La niayo-ria de los resultados reflejan un avance del uso de las nc en el programa educativo enun periodo de tres aiios.

Palabras cisve

Tecnologias de la informaci6n y Ia comunicacion (TIC), educaci6n superior, programas educativos, calidad

educativa.

• Profesora titular del Cenlro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, Prolongaci6n Coion s/n, Ctudad Guzman, municipio Zapotldn el Gran-

de, Jalisco, Mfexico. Fecha de recepci6n: 31-a6O.-07. Fecha de aceptacion; 12-sept.-07. [email protected]

experiencias \ 63

Page 2: TIC

X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

Son los alumnos quienes han buscado incursionar enla aplicacion de las TIC, generando procesos dinamicostanto fuera como dentro del aula.

64 / apertura

Page 3: TIC

USE OF TECHNOLOGIES OF INFOBMATtON AND COMMUNICATION (TIC) IN HIGHEREDUCATION IN MEXICO: A CASE STUOY

Abstract

For the last lo years, the introduetion of technologies of information and commu-nication (TIC) in higher education has been a constant that has allowed a gradualtechnological habilitation of Mexican universities, and therefore has permitted theapplication of these technologies in educational programs. At the University of Gua-dalajara we have looked forward to diversify the use ofric's at the University Centersas well as in the High School System, a fact that has been recognized by the evalua-tion organisms who have certified ninety percent of those programs. In this articlewe present the application of TIC'S to the undergraduate program in Medicine given atthe University Center of the South/cvcsuR since 1994. Here we present a quantitative,descriptive and transversal research with two timelines of cut corresponding to theyears 2004 and 2007, where the evolution of the program concerning the use of TIC'S

is reported. We applied an instrument of survey to 72 students from different gradesof the Medicine program -36foreach year of study-, with 43 items measuring the fre-quency of use of TIC'S in their program of studies, as well as some elements measuringquality, rated as follows: "always", "almost every time", "sometimes", "rarely", and"never"; these variables were processed through Likert scaling, values ranging from5 to 1. The results are presented in a seale as well as in percentage values, to entirelyshow the differences between both periods, and they were also graphically depictedin tables. Most of the results show an advance in the use of TIC'S in the educationalprogram for a period of three years.

Key words

Technologies of informatior) and communication (TIC), higher education, educational programs, quality of

education.

INTRODUCCION

Varios investigadores, como Duart y San-gra (2000), Bates (2001), Majo y Mar-ques (2002), Perez (2003), Epper y Bates(2004), Sangr^ y Gonzalez (2004) y Argu-din (2005), han considerado el uso de lasTIC en la educacion superior como mediopara mejorar la calidad educativa de susprogramas; sin embargo, aun se hallanresistencias para integrarlas a la practica

docente, habiendo grandes contrastes,incluso en una misma institucion edu-cativa.

La mayoria de las veces son los alum-nos quienes han buscado incursionar enla apiicacion de estas herramientas, ge-nerando procesos dinamicos tanto fueracomo dentro del aula, pues la diversidadde usos les ha permitido manipularlasen el trabajo, en el hogar, con los amigosy en la escuela.

experiencias \ 65

Page 4: TIC

La bibliografia generadaen torno al uso de las TICen educacion superiordel mundo ha rebasadola posibilidad de suanalisis y discusion.

c) Proceso de comunicacion, yd) Desarrollo de las TIC en la institucion.

En el siguiente apartado se presentanalgunas experiencias de introduccion delas TIC en el area medica. El trabajo se en-marca en torno a dos vias: el desarrollode competencias a partir del uso de lasTIC, y con relacion a los cuatro ejes de ana-lisis desde la introduccion de las nc en laeducacion y la modificacion del procesode ensenanza-aprendizaje.

En los ultimos lO aiios, la bibliografiagenerada en torno al uso de las TIC en edu-cacion superior del mundo ha rebasado laposibilidad de su analisis y discusion; noobstante, pocos estudios presentan datosempiricos al respecto, quedandose la ma-yoria en una base teorica intangible y, aveces, poco aplicable.

Por eso, mediante el presente traba-jo se pretende dar a conocer unos datosarrojados a partir de estudios cuantita-tivos, mas como un sustento a la teoriaexistente que como una aportacion al co-nocimiento en el area.

El caso de estudio abordado es el delos estudiantes de la carrera de MedicoCirujano y Partero del cusur, de la Univer-sidad de Guadalajara, Mexico, donde des-de hace varios afios han venido integran-do a las TIC en su quebacer universitario,sobre todo en cuanto al aprovechamientode internet como recurso informativo yde actualizacion.

Asi, se pretende dar cuenta del avanceque los estudiantes de esta carrera hanmostrado en un periodo de tres anos, des-de cuatro ejes:

a) Frecuencia de uso de las TIC,b) Mejora del proceso de enseiianza-

aprendizaje.

ANTECEDENTES

El uso de las TIC en las universidades delmundo ha sido uno de los principales fac-tores de induccion al cambio y adaptaciona las nuevas formas de bacer y de pensariniciadas a partir de los ochenta en losdistintos sectores de la sociedad. En elambito administrative, Ios procesos deaccion generados facilitan la organizaciondelasinstituciones,permitiendo manejargrandes cantidades de informacion y ba-ses de datos en los distintos procesos. Enel ambito academico, estas herramientashan facilitado a un gran mimero de estu-diantes el acceso a la informacion, y hanmodificado significativamente el procesode ensenanza-aprendizaje.

Dentro de! area de la saiud, Horna etal.(2002) refieren que en Ios ultimos lO anosel crecimtento de internet como medio decomunicacion masivo ha revolucionadoel manejo e intercambio de informacionen medicina. La busqueda automatizada,el acceso a literatura en formato electro-nico y el intercambio de texto, imagenesy sonido en tiempo real son algunas delas caracteristicas que hacen de internetun elemento imprescindible dentro de lapractica medica y los actuales estandaresde la educacion medica. Estos autores se-

66 / apertura

Page 5: TIC

nalan que en paises en desarrollo muchasfacultades de Medicina han implemen-tado cambios en la curricula e infraes-tructura universitaria, para integrar ainternet en sus actividades academicas, apesar de las limitaciones inherentes a lasituacion econoniica de estas naciones.

Perez (2006) comenta que el apren-dizaje virtual permite la interactividad ypromueve la motivacion, la eficiencia y lamejora del conocimiento en un entornoflexible, lo cual facilita el formar mejoresmedicos con las habilidades necesariaspara hacer frente a esta compleja y emer-gente sociedad de la informacion y el co-nocimiento.

Por su parte. de acuerdo con su ex-periencia, Clark (2002. citado por Perez,2006) seiiala que el aprendizaje virtuala traves de las TIC permite a los alumnosde las facultades de Medicina aumentarrapidamente sus conocimientos, hahi-lidades y actitudes, lo que se traduce enmotivacion y realizacion.

Del Toro (2006) presenta otro argu-mento que apoya la inclusion de las nc,

al referir que en las ciencias de la saludse realizan muchas actividades de tipoexpiicativo o procedimental, por lo que esutil apoyarse en las plataformas virtualesy que, por medio de estas, en la seceionde recursos se envie material audiovisualque refuerce los conocimientos para quepuedan Ilevarse a cabo las tecnicas explo-ratorias enseiiadas.

Perez (2006) menciona que "las facul-tades de Medicina de McGill, Ottav^a, Mc-Master y British Columbia estan jugandoun papel transformador en el desarroliode la enseiianza y aprendizaje de la Medi-cina mediante casos simulados online {E-leai-uingfor medical students 2006)".

Renna et al. (2004) dan a conocer lassiguientes acciones realizadas en tornoal proyecto de Educacion Sin Distan-cias, de la Asociacion Medica Argentina(1995-2004):

a) Biblioteca medica digital de hahlahispana. Debido a la atomizacionde la informacion en las distintasdi.sciplinas medicas y ante la in-

experiencias \ 67

Page 6: TIC

madurez del mercado informaticomultimedia de entonces, se planteogenerar obras de consulta de cadaenfermedad, para las diferentes es-pecialidades.

b) Educacion medica a distancia contecnologia satelital. En este eje serealizaron videoconferencias y sedesarrollaron cursos satelitales.

c) Programa Latinoamericanode Edu-cacion Medica (PLEMED). LOS cursosPLEMED multimedia en linea abor-dan diversas tematicas y permitenuna interaccion personalizada yeficaz las 24 horas del dia, durantelos 365 dias del afio, en el territoriolatinoamericano. Los cursos contie-nen los ultimos adelantos de cadamateria; los temas estan ilustradosa traves de recursos multimedia.Un equipo tecnico de profesionalestrabaja conjuntamente con el cuer-po docente del programa.

En esta misma linea, Vidal et al.(2004) concluyen que "la edncacion me-dica cubana exhibe en la actualidad unfuerte espiritu transformador que al-canza de forma creciente las didacticasparticulares de las ciencias medicas. Unade sus expresiones esta asociada a la in-troduccion de las TIC en la ensenanza yla creacion de nuevos ambientes para elaprendizaje." Estos autores realizaronuna investigacion sobre el uso de las TICen la ensenauza medica, y solo en el areade Anatomia Humana encontraron masde seiscientas veintidos mil referencias enla red y, entre ellas, 99 recursos en forma-

to electronico para la ensenanza-apren-dizaje de esta disciplina, lo que habla dela importancia de introducir ias TIC en ladidactica particular de esta ciencia en laeducacion superior.

Asi, el uso de las nc en la ensefianzamedica se ha incrementado considerable-mente, facilitando a los estudiantes unaprendizaje significativo a partir de susaplicaciones. Sin embargo, tanto el perso-nal administrativo como el personal do-cente y los estudiantes han de tener claroque estas herramientas solo son un apoyopara su practica, y que de ellos dependeel cambio a lograr. Una aplicacion m^sconsciente requiere de conocer y analizarlas posibilidades que las tecnologias pue-den ofrecer a sus usuarios, que se refleja-ran en competencias especificas.

REFERENTESTEORICOS

El desarrollo de la microelectronica, lainformatica y las telecomunicaciones hagenerado grandes cambios en el espacioeducativo. Si bien se trata de tecnologiasque no nacieron en esta area, su apropia-cion paulatina ha impulsado innovacio-nes tanto en lo academico como en lo ad-ministrativo, lo que se ha evidenciado conmayor fuerza en el nivel superior. En esteapartado se presentan algunos referentesteoricos qne han apoyado los estudios em-plricos relacionados con la introducciony uso de las iic, ofreciendoles una baseconceptual que sustenta la necesidad deimplantar cambios al interior de las aulasde clase presenciales.

El uso de las TIC en la ensenanza medica se ha incrementadoconsiderablemente, facilitando a los estudiantes un aprendizajesignificativo a partir de sus aplicaciones.

68 / apertura

Page 7: TIC

Introduccion de las TICen la educacion

Las instituciones de edu-cacion han optado poruna habilitacion tecno-logica continua preten-diendo elevar el niveleducativo de las escuelas.Se ha fomentado el uso delas TIC en administrati-vos, docentes y alumnos,considerando que estasherramientas pueden ac-tuar por si solas, en unerror frecuente que se hareproducido en los distintos niveles edu-cativos.

En ese sentido, hay una distanciaentre el eambio producido por la meraintroduccion de las nc y el que se buscagenerar en las funciones basicas de unainstitucion; introducir nuevas tecnologiasno es suficiente, se requieren cambiosprofundos en la estructura academica yadministrativa para lograr los fines de-seados. Como menciona Bates (2001: 79),"el plan tecnologico deberia contemplartanto la infraestructura tecnoiogica comola ensefianza con la tecnologia".

Segun Escudero (1992), el uso de las ncno es un recurso inapelablemente eficazpara el aprendizaje de los alumnos. Iguai-mente subraya que "es necesario integrarlas nuevas tecnologias en un programaeducativo bien fundamentado para ha-cer un uso pedagogico de las mismas, yaque son las metas, objetivos, contenidos ymetodologia lo que les permiten adquirirun sentido educativo". Al respecto, Litwin{2005: 23) sefiala que "resulta necesarioadmitir que el estudio de las funcionesque les caben a las tecnologias en rela-cion con la enseiianza no se presta hoysimplemente a una enumeracion de usos

posibles. La utilizacion de aquellas en unproyecto educativo enmarca un modelopedagogico en el que se seleccionaroncontenidos culturales y se modelaronestrategias cognitivas".

Las tecnologias que se utilizan conmayor frecuencia en los niveles edu-cativos son la computadora, el correoelectronico y la internet, y su aplicacionpuede ser tan variada como permitan lascircunstancias de cada plantel.

Asi, la computadora forma parte ac-tiva en la vida escolar desde el nivel pre-escolar, por lo que en los niveles mediosuperior y superior es casi una obliga-cion saber manejaria adecuada mente. Elcorreo electronico ha permitido agilizarla comunicacion y obtener una inmedia-tez que hace unos afios parecia imposi-ble; a trav6s de el, los alumnos puedenabrir nuevos espacios de trabajo entresus compaiieros y con sus profesores.Por ultimo, la internet proporciona unespacio de flujo informativo que ofrecea estudiantes y profesores la posibilidadde acceder a los conocimientos mas ac-tuales en sus areas de formacion.

A proposito. Bates (2001) mencionaque "tal vez el uso mas extendido de la

experiencias \ 69

Page 8: TIC

tecnologia en la ensefianza superior sea el correo electronico como complemento dela ensenanza de aula regular. Asi, el correo electronico no solo se usa para fines admi-nistrativos, sino cada vez mas para la comunicacion entre profesores y alumnos [...] Lared tiene la ventaja adicional de que. mediante los vinculos de internet, los profesorespueden acceder a otras paginas de todo el mundo llevando a la clase materiales deestas paginas".

La diversidad de formas en que se integren las TIC al proceso educativo, asi como laintensidad y frecuencia de sus usos, son los principales factores que pueden determinarlas modificaciones que se logren implementar en el proceso de ensefianza-aprendizaje.

Sangra y Gonzalez (2004: 83-84) hacen una adaptacion de Freeman y Capper(1999), senalando siete principios de incorporacion de las TIC en la docencia universita-ria, de los cuales mencionaremos los siguientes cuatro:

Tabla 1. Principios de buenas practicas docentes usando las TIC (Sangra y Gonzalez, 2004;adaptado de Freeman y Capper, 1999).

Principio

Comunicacion

Apiicacion de la tecnologia

Facilitar la comunicacion y el

contacto entre los estudiantes

y el profesorado

Cooperaci6n Desarroilar la reciprocidad y la

cooperacion entre estudiantes

}rendi2aje active Utilizar tecnicas de aprendizaje

activo

Interactividad Retroalimentar con rapidez

Las tecnologias de

comunicacion asincrona

facilitan enormemente

las oportunidades para

relaclonarse entre los

_estudiantes y ei profesorado.

Igual que en ei punto anterior,

los sistemas de comunicacion

asincrona mejoran la relacion

entre estudiantes, lo que

retuerza la resolucion de

problemas en grupo, el

aprendizaje colaborativo y

la discusion de las tareas

encnmendadas.

La tecnologia esta facilitando

enormemente el learning by

doing en lugar de la mera

observacion. Los mecanismos

busqueda son utilizables

de manera muy sencilla y

la simulacion de situaciones

reales cada vez es m^s facil de

fdesarrollar.

Luo ..V. JL.: ; 'LL:,^JI. ..;

posibilidad de conseguir una

retroalimentacion inmediata

sobre el progreso en el

aprendizaje.

70 / apertura

Page 9: TIC

Un trabajador cualificado ya no es aquel que seha desempenado por varios afios en un mismopuesto y conoce todo lo referente a su area.

A partir de los cambios generados porla introduccion de las TIC en la educacion,Duart y Sangra (2000: 34) proponen unproceso de ensenanza-aprendizaje conIos siguientes puntos:

• PrecisaV muy bien los objetivos quedebe alcanzar el estudiantey los con-tenidos que ha de llegar a dominar.

• Planificar una secuencia y ritmo re-comendado para alcanzarlos.

• Considerar al profesor como su-pervisor y facilitador y, a la vez,como fuente de actividades e infor-maciones.

• Evaluar el propio proceso de apren-dizaje, en el cual los resultados dela evaluacion de Ios estudiantes sonun primer indicador acerca de sihan sido correctamente disenadoslos elementos del proceso y de si haycorrespondencia entre los objetivosa alcanzar, las actividades propues-tas y Ios mecanismos de evaluacionempleados.

A partir de estos referentes teoricos,los ejes trabajados en la investigacionfueron:

a) Frecuencia con la cual Ios estudiantesutilizan las TIC en sus asignaturas.

b) La manera como se ha modificadoel proceso de ensenanza-aprendi-zaje en lo que se refiere a la infor-macion actualizada, el material di-dactico que se ofrece a los alumnos.

el desempeno de los docentes y loscriterios de evaluacion.

c) La mejora de Ios procesos de comu-nicacion entre alumnos, docentes einstitucion.

d) El desarrollo de las TIC al interiorde la institucion, en terminos ge-nerales, desde la perspectiva de losalumnos.

Desarrollo de competencias a partirdel uso de las nc

Los nuevos dispositivos tecnologicos per-miten almacenar, procesar y transmitirgrandes cantidades de informacion enuna forma rapida y segura. El lapso detiempo entre la generacion de la infor-macion y su retransmision a traves de losmedios, se acorta cada vez mas, hasta lo-grar un mundo inmediato donde la apro-piacion de la informacion se convierte enun bien en si mismo.

Esta rapidez y accesibilidad de la in-formacion, que se refleja en los rengloneseconomico, social y cultural de una granparte de la Humanidad, ha propiciado lacreacion de redes como precursoras deuna sociedad globalizada.

Asi las cosas, en el ambito laboral lasnecesidades se han modificado drastica-mente y las demandas bacia los trabaja-dores aumentan. Un trabajador cualifica-do ya no es aquel que se ha desempenadopor varios anos en un mismo puesto y co-noce todo lo referente a su area. Ahora seespera contar con un personal flexible ycapaz de adaptarse a las condiciones cam-

Todas las cursivas son de los autores

experiencias \ 71

Page 10: TIC

Las institucioneseducativas enfrentanun gran reto, que haorillado a docentesy administrativos aimplementar estrategiaspara continuarfuncionando de unamanera adecuada ypertinente.

biantes de la empresa, que cuente con losconocimientos basicos pero asimismo conapertura para aprender de manera conti-nua otros temas, cuando se necesiten.

Litwin (2005: 20) reitera que si bienen la esfera educativa las TIC son una he-rramienta valiosa, "su ritmo de cambio esacelerado, y posibilitan nuevas funcionesconstantemente, lo cual las convierte engeneradoras de un problema: la adaptabi-lidad al cambio vertiginoso y a las nuevasposibilidades que se encuentran siemprea disposicion".

Se han identificado las siguientes com-petencias como necesarias para adaptar-se eficazmente a los constantes cambios:1) un aprendizaje autogestivo que permi-ta a los educandos acceder y asimilar lainformacion tanto dentro como fuera delaula; 2) un aprendizajejusf in time, es de-cir, en el momento y donde se necesite; 3)la habilidad para resolver los problemasque las modificaciones y desarrollos tec-

nologicos generen, y 4) la capacidad paraacceder, discriminar, evaiuar y asimilar lainformacion necesaria para transformar-la en conocimientos utiles y necesarios.

Perrenoud (2004:109) refiere que "for-mar en las nuevas tecnologias es formar laopinion, el sentido critico, el pensamientohipotetico y deductivo, las facultades deobservacion y de investigacion, la imagi-nacion, la capacidad de memorizary cla-sificar, la lectura y el analisis de textos eimagenes, la representacion de las redes,desafios y estrategias de comunicacion".Los estudiantes se han apropiado de lasTIC de manera natural, pues la mayoriacrecio con ellas en muchos espacios desu vida diaria y ahora solo han tenidoque adoptarlas en su quehacer educativo.Sin embargo, saber manejarlas no es su-ficiente; deben aprender a integrarlas ensu proceso de aprendizaje, si quieren de-sarrollar las competencias que les permi-tan una adecuada insercion en el campolaboral.

Si los estudiantes logran adquirir estascompetencias, se requiere contar con otraestructura curricular, que brinde masopciones de desarrollo que las ofrecidashasta el momento. A su vez, Ios docentestendran que modificar sus practicas, si noquieren verse rebasados por una genera-cion de estudiantes cambiante.

Por lo tanto, las instituciones edu-cativas enfrentan un gran reto, que haorillado a docentes y administrativos aimplementar estrategias para continuarfuncionando de una manera adecuada ypertinente. Alonso y Gallego {1996) des-criben las siguientes funciones que debecumplir el profesor de la era tecnologica:

• Favorecer el aprendizaje de Iosalumnos, como principal objetivo.

• Utilizar los recursos psicologicosdel aprendizaje.

72 / apertura

Page 11: TIC

• Estar predispuesto a la innovacion.• Poseer una actitud positiva ante la integracion de

nnevos medios tecnologicos en el proceso de ense-nanza-aprendizaje.

• Integrar los medios tecnologicos en el disefio cu-rricular.

• Aplicar los medios de manera didactica.• Aprovechar el valor de comunicacion de los medios

para favorecer la transmision de la informacion.• Seleccionar y evaluar recursos tecnologicos.

Barroso (2007) realizo una investigacion para ana-lizar como inciden las TIC sobre el desarrollo de las si-guientes competencias para el estudio en un programade postgrado:

• Busqueda de informacion• Asimilacion y retencion de la informacion• Organizativas• Habilidades inventivas y creativas• Analiticas• Para la toma de decisiones• Sociales« Metacognitivas y autorreguladoras

De estas ocho competencias, las de asimilacion yretencion de la informacion y organizativas alcanza-ron un mayor nivel de reforzamiento gracias al apoyode las TIC.

Los anteriores autores coinciden en considerar a lasTIC como un parteagnas dentro del espacio educativo,pues su adecuado uso ha permitido una mejora en losprocesos de enseiianza-aprendizaje y, por ende, una me-jora integral de la calidad.

AMBITO DE ESTUDIO

La carrera de Medico Cirujano y Partero (MCP), del cusur,inicio sus actividades en 1994 y actualmente cuenta con404 alumnos. Esta carrera conto en el 2006 con una efi-ciencia de egreso de 71.11%, la cifra mas alta en relacioncon el resto de las carreras del cusur. Asi mismo, el indicede desercion fue de 2.38% para el 2006, el mas bajo detodo el cusur.

Por su parte, la modalidad de titulacion mas frecuen-te es a traves del examen nacional para el egreso de lalicenciatura, que imparte el Centro Nacional de Evalua-cion de Mexico (CENEVAL), y cuyos resultados son reco-nocidos tanto en el ambito nacional como en el interna-cional, pues se centran en el desarroilo de competenciasintegrales adquiridas por los egresados de determinadacarrera.

En el 2002, el programa fue acreditado por el orga-nismo nacional de evaluacion correspondiente, siendo elprimer programa de la Universidad de Guadalajara enlograrlo. La trayectoria de calidad de este programa esreconocida en los diferentes espacios de la region. Enel 2007 la carrera fue reacreditada por otro periodo decinco anos, alcanzando Ios estandares de calidad solici-tados por los organismos evaluadores.

METODOLDGiA

Se utilizo una metodologia de corte cuantitativo, con unenfoque descriptivo y un alcance transversal con doscortes: en el 2004 y en el 2007. En el 2004 se realizo lainvestigacion en todas las areas del cu.sur, indagando losusos y las percepciones de los alumnos sobre el uso delas TIC en los distintos programas de estudio. Se obtuvouna muestra probabilistica estratificada por carreras,correspondiendo a la carrera de MCP 36 individuos, de un

experiencias \ 73

Page 12: TIC

total de 300. Para igualar la cifra, se seleccionaron de manera aleatoria 36 alumnos en el 2007, pertenecientes a losdistintos niveles de estudio 0 semestres. Asi, el total de la muestra fue de 72 individuos.

Instrumento. El instrumento aplicado fue una encuesta con 43 reactivos cerrados que miden tanto la frecuenciade uso de las ric dentro del programa educativo como algunos elementos de calidad.

Analisis de resultados. Los resultados se procesaron mediante una escala de Likert, cuyos valores se seiialan enla tabla 2. Se trabajo por medio de porcentajes representados en tablas.

Tabla 2. Relacion de variables y valor Likert asignado.

Variables

Valores Likert

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Para obtener los porcentajes se considero como valor maximo posible para cada respuesta el factor resultantedel numero de alumnos por afio de estudio y el maximo de Likert posible por respuesta (185), lo que nos daria unafrecuencia de 100%. Posteriormente se realizo una regla de tres para cada caso.

36 X 5 = 185 185Datoobtenido

100%• x

RESULTADOS Y DISCUSION

Las preguntas se agmparon desde los cuatro ejes del estudio, para el analisis de resultados:

e) Frecuencia de uso de las herramientas;

f) Mejora del proceso de enseiianza-aprendizaje;g) Proceso de comunicacion, yh) Desarrollo de las TIC en la institucion.

Frecuencia de uso de las herramientas

Se analizaron dos preguntas para este eje:

1. <iCon que frecuencia utilizas las siguientes herramientas en el desarrollo de tus materias?

Tabla 3. Frecuencia de uso de las herramientas tecnologicas.

Ciclo escolar 2004 Cicio escolar 2007

74 / apertura

Page 13: TIC

Power Point 185 141 76.21 185 172 92.97 16.76

pnremer woCofreo 185

electronico

150 81.08 1851/4

156 84.32

1U.81

3.24

Como vemos, el incremento en el uso de cada una de las herramientas es notorio, llevando la ventaja el uso dePower Point como instrumento para la presentacion de trabajos dentro del aula de clases. El uso de internet alcanzoun porcentaje de 94%, que indica que casi todos los alumnos de la carrera de MCP lo han venido utilizando de maneraconstante.

Este resultado guarda correspondencia con el obtenido por el grupo de investigacion de Horna en el 2002, cuandoaplicaron una encuesta a 227 estudiantes de Medicina, de los cuales 98.2% habian accedido alguna vez a internet y95.1% lo habian hecho en el ultimo trimestre. Estos datos indican que el aumento de uso de internet entre Ios estu-diantes del nivel superior es casi general. En Mexico, el uso de internet en las itis aumento 99% entre Ios anos 2001 y2006, duplicando el dato de uso de computadora sin conexion a internet, que vario 46% en ese mismo periodo.

En la tabla 4 se analizan los usos que los estudiantes le dan a esta herramienta.

2. tCou qu4 frecuencia utilizas internet para...?

Tabla 4. Diversidad de usos de internet.Cicio escolar 2004 Cicio escolar 2007

Maximo ' Dato

le Likert obten

Correo

electronico

Para salones decharia (chats)

Apoyo para las

m<iterias

Busqueda de

informacion con

fines personales

185 64 34.59 185 90.27 55.68

El mayor porcentaje de variacion para este grupo de preguntas se obtuvo en el uso del correo electronico, ctin unaumento de 55.68%. Este dato lo corrohoran Avila et al. (2004), quienes senalan que al evaluar una pagina web dela Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cordoba, como apoyo virtual a tres cursos presenciales en el2003, el correo electronico fue la herramienta que obtuvo mayor porcentaje de uso por parte de sus alumnos.

92.43% de los alumnos utilizan internet como apoyo para sus materias, lo que nos habla de una importante inno-vacion que se puede reflejar tanto en un mejor aprovechamiento como en el desarrollo de competencias especificas.

Gxperiencias \ 75

Page 14: TIC

Goldberg y McKhann (2000, citados por Perez, 2006) mencionan que los estudios prospectivos sobreel uso de internet en la docencia medica, en comparacion con Ios metodos tradicionales, indican quela ensefianza virtual a traves de internet permite obtener mejores resultados en la transmision de uncuerpo doctrinal, lo que se comprueba en la posterior evaluacion de conocimientos.

Mejora del proceso de ensenanza-aprendizaje

Para este eje, se presento una pregunta con cinco lineas diferentes.

1 tCon que frecuencia el uso y manejo de las teenologias de la informacion y la cotnunicacion se vereflejadoen...?

Tabla 5. Proceso de ensenanza-aprendizaje.

El desarrollo de

tus asignaturas

en la informacion

actualizada

El material

didactico que se

presenta en las

asignaturas

El desarrollo del

docente

Los criterios de

evaluacion

E! proceso de

aprendizaje

185

185

Uso

obtenido (%)

116 62.70

Maximo Dato Uso

de Likert obtenido (%)

185 156 84.32

104 56.21 185 148 80

185

185

185

96

124

135

51,89

67.02

72.97

185

185

185

135

121

152

72.97

65.40

82.16

23.79

21.08

-1.62

9.19

Del Toro (2006) sefiala que "en el proceso de ensenanza-aprendizaje, las TIC apoyan de maneraimportante a los estudiantes de la carrera de Medicina al brindar una mejor informacion y lograrasi la comprension de diversos fenomenos patologicos y los procesos para el estudio de la Fisiopa-tologia, Epidemiologia, Etiologia, Genetica, Biologia Molecular, Inmunologia, Terapeutica y Reha-bilitacion, por mencionar algunos campos". En ese sentido, Litwin (2005: 22) menciona que "lastecnologias pasan a desempeiiar un papel preponderante, en tanto aseguran la provision de infor-macion actualizada".

Como se muestra en la tabla 4, el material didactico actualizado presenta mayor variacion porcen-tual, con 23.79%. Al respecto, Visser (1998: 79) menciona que "para los estudiantes es importante quelos materiales instruccionales especifiquen io que ellos podran esperar del curso y lo que se espera de

76 / apertura

Page 15: TIC

ellos. Debe quedarles claro por que el tema a tratar es relevante y como se relaciona con el contenido general del

cursoEl resultado obtenido para esta linea concuerda con el mayor porcentaje de uso para la linea de informacion ac-

tualizada, que obtuvo 84.32%. Asi, dada la gran cantidad de informacion disponibie en la red, los aiumnos y docentesse ven forzados a hacer busquedas en las bases de datos de su area, lo que les garantiza una informacion actualizaday de confianza, elementos que se traducen en un mejor aprovechamiento academico.

Otro punto a resaltar en este eje es el que se refiere al desarrollo del docente, que indica un aumento de 21.08%,aunque los alumnos perciben un escaso uso de las TR- en sus practicas. Al respecto, Bates (2004: 33) refiere que "eluso de la tecnologia en la ensenanza deberia tomarse como parte de la carga de trabajo de cualquier miembro titulardel cuerpo docente. Si no es asi, dificilmente el profesor Uevara a cabo de forma voluntaria las tareas adicionales yde este modo el fracaso por no tener en cuenta el volumen de trabajo que requiere la utilizacion de la tecnologia en laensefianza es probablemente la mayor barrera para su uso".

Proceso de comunicacion

Se les presento a Ios alumnos una pregunta con tres subdivisiones:

1. El uso y manejo de las nc ha mejorado la comunicacion entre:

Tabla 6. Proceso de comunicacion.

Cicio escolar 2004 Cicio escolar 2007

Maximo de Dato Uso Maximo de Dato

Alumno-aliimno 18L)

[Alumno-docente 185

Alumno- 185institucion

obtenido

109

102

133

^9.91

55.13

71.89

185

185

185

IGG

131

121

89.72

70.81

65.40

29.81

15.68

-6.49

La tabla 6 nos muestra que el mayor avance en relaeion con el proceso de comunicacion es el que se establece entrelos companeros de clase. En cuanto a la comunicacion con la institucion, tanto el porcentaje de variacion como elporcentaje de uso disminuyeron durante los ultimos tres anos. Se trata de un foco rojo que hay que atender, pues unade las bondades de las TIC es la facilidad de agilizar los procesos de comunicacion entre diversos actores e instanciasacademicas y administrativas. Retomando el principio relacionado con la comunicacion a que se refieren Sangr^ yGonzalez y que se reproduce en la tabla i, se manifiesta la facilidad que las TR- proporcionan para comunicarse entrelos estudiantes y profesores, aunque el porcentaje alcanzado por estos ultimos haya sido meuor.

Desarrollo de las TIC en la institucion

Para este ultimo eje se manejaron variables de calidad "excelente", "muy bien", "bien", "regular" y "malo", mediantela pregunta:

/. iCdmo percibes el desarrollo de las TIC en...?

experiencias \ 77

Page 16: TIC

Tabla 7. Uso de las TIC en la institucion.

Cicio escolar 2004 Cicio escolar 2007

El cusur 185 30.81

P futuro de las TIC en el cusur 185

El uso y aproveciiamiento 185

E t aprovechamiento en el plan deI291S

59.45

185 122

' M 12718b 122

65.94 35.13

68.64 39:4b65,94 6.49

tudios de tu carrera

En este eje constatamos que los alumnos perciben una mejora general en cuanto al uso de las nc en el CentroUniversitario en los tres anos que mediaron entre un corte y otro, aunque aun falta mucho por hacer. Los resultadosnos dan pie para seguir indagando sobre los cambios que se generan en la institucion en esa area.

Segun Dondi et al. (2004; 100), "una perspectiva real de los estversitario necesita ser investigada y desarrollada, afiadiendo evies extender la alfabetizacion digital en los sistemas de educaciotienen acceso a las TIC y los que estan excluidos de esta nueva elisentido, Sangra y Gonzalez (2004: 94) seiialan que "existe una granprogramas y estrategias Ilevadas a cabo por las universidades parasucede es que no se evalua cual ba sido el impacto real de una medida

mtes sobre el uso de las TIC en el curriculo uni-s e intensos estudios recientes [...] El objetivo[endizaje, y Ilenar el vacio entre aquellos quen integrada en la sociedad corriente". En esejna en Io que se refiere a la evaluacion de los

las TIC. En la mayoria de casos lo quehiuada".

CONCLUSIONES

Se calcula que el conocimiento producido en la historia de la Humanidad es equiparable al de los ultimos 10 aiios,y se espera que en el futuro la cifra se duplique cada cinco anos, de manera que circularan nuevos conocimientos einformacion en cantidades descomunales.

Esa situacion nos obliga, como educadores, a repensar nnestro quehacer academico y nuestra responsabilidadcon los estudiantes de hoy y de mafiana, si queremos dotarlos de la capacidad para enfrentarse con exito a la vida.Desde hace una decada, las funciones del docente y del estudiante universitario se han ido modificando poco a poco,y en ello las Tie han sido parte activa.

En el estudio realizado, nos damos cuenta de que el aumento en el uso de las TIC por parte de los estudiantes noes aislado y que debe orientarse hacia un mejor aprovechamiento de sus capacidades de aprendizaje. En ese sentido,Litwin (2005: 21) sefiala que "si el uso de las nuevas tecnologias es frecuente y estas se expanden como formas deentretenimiento, es probable que estiinulen el ensayo y error y la respuesta rapida", es decir, mediante su uso coti-diano, van propiciando habilidades cognitivas que Ilevaran a los estudiantes hacia la agilizacion de comprensionesconceptuales y metodologicas.

Los alumnos de la carrera de MCP han generado distintos procesos que se reflejan en acciones diversas, como labusqueda y adquisicion de material actualizado mediante la consulta de bases de datos; un mayor trabajo colabora-tivo mediante el uso de foros y de salones de charia para retroalimentarse con otros companeros; un mayor uso de

78 /

Page 17: TIC

internet como medio de investigacion y,en general, una disposicion abierta paraintegrar nuevos elementos en su procesode aprendizaje.

En relacion con lo anterior. Bates (2001:48-49) enumera algunas ventajas que seobtienen al ensenar con tecnologia:

• I^s estudiantes pueden acceder a unaensefianza y un aprendizaje de cali-dad en cualquier momento y lugar.''

• La informacion que antes solo sepodia obtener del profesor 0 el ins-tructor se puede conseguir cuandose necesite a traves del ordenador(computadora) e internet.

• Los materiales de aprendizaje mul-timedia bien diseiiados puedenser mas eficaces que los metodosde aula tradicionales, porque losalumnos pueden aprender mas facily rapidamente mediante las ilustra-ciones, la animacion, la diferenteorganizacion de los materiales, unmejor control de los materiales deaprendizaje y una mayor interac-cion con ellos.

• Las nuevas tecnologias se puedendiseiiar para desarrollar y facilitardestrezas de aprendizaje de ordenmas elevado, como las de resolucionde problemas, toma de decisiones ypensamiento critico.

• La interaccion con los profesoresse puede estructurar y gestionarmediante comunicaciones on-line,para ofrecer mayor acceso y flexibi-lidad tanto a los estudiantes como alos profesores.

• La comunicacion a traves del orde-nador puede facilitar la enseiianzaen grupo, integrar a profesores in-

Se calcula que elconocimiento producidoen la historia de laHumanidad es equiparableal de los ultimos 10 anos,y se espera que en elfuturo la cifra se dupliquecada cinco anos.

vitados de otras instituciones, y las cla-ses multiculturales e internacionales.

Sin embargo, para que se puedan de-sarrollar adecuadamente, Ios puntos an-teriores requieren de un sistema organi-zado. Como sefialan Sangra y Gonzalez(2004: 76), "la integracion de las nc hade hacerse de forma explicita, planificaday sistematica, implicando a la organiza-cion en su conjunto e involucrando a susmiembros individual y colectivamente.Solo entonces podran convertirse en unfactor de eambio y de mejora de la univer-sidad".

Entre los objetivos de la carrera de MCPdel cusur se eneuentran los de:

• Aprender a investigar para trans-formar la realidad.

• Desarrollar una actitud critica quepermita aplicar los conocimientosteoricos a la practica profesional,fomentando la busqueda de la cali-dad y la excelencia en el desempeiiode las actividades.

^ En la educaci6n presi • logra mediante el uso de los diferentes medios de comunicaci6n, como correo electr6nico y mensajeros instantSneos,

que permitan ampliar la comunicacion tanto con los propios companeros como con los docentes (N, de la A,).

experiencias \ 79

Page 18: TIC

• Analizar los problemas y conflictosque se presenten en el ejercicio de laprofesion y resolverlos con sentidopractico, legal y humanista.

En el Plan de Desarrollo del cusur seestablecieron los siguientes objetivos, en-caminados al uso de las nc:

• Consolidar la formacion de! es-tudiante mediante el modelo porcompetencias profesionales, el cualimplica que Ios programas educati-vos propicien el desarrollo de com-petencias tecnicas.

• Fortalecer y consolidar la produc-cion y uso de video educativo, soft-ware y multimedia.

A pesar de que en los documentos ana-lizados no se detectaron estrategias queindiquen el camino a seguir para cumpliresos objetivos, creemos que el uso de lasTIC en esta carrera —aunque sea un pro-posito nacido del interes de los docentes yalumnos, mas que de la institucion— po-dra contribuir a elevar la calidad educati-va de sus egresados.

El estudio solo ha indagado en la per-cepcion de los estudiantes, sin ahondaren las modificaciones estructurales delproceso de ensenanza-aprendizaje en suconjunto, limitacion que debera salvarseen otras investigaciones.

Resulta interesante el antecedente deque ni la carrera anaiizada ni las otrascarreras ofrecidas en el cusur cuentancon cursos en linea, por lo que en todaslas asignaturas se trabaja de manera pre-sencial. Sin embargo, eso no se debe a unrechazo hacia las TIC, como demuestranlos datos presentados, por lo que los es-

tudios que se realicen en torno a estasherramientas deberan extenderse haciatodos los espacios del proceso educativoy no centrarse solo en los programas adistancia. _ /

BIBLIOGRAFIA

Alonso, C. y Gallego, D. (1996). Integracion curricutar de iosrecursos tecnologicos. Barcelona: Oihos-Tau.

Argudin, Y. (2005), Educacion basada en competencias.f^ocionesyantecedentes. Mexico: Trillas.

Avila, R., Samar, M. E. & Peiialoza F. (marzo de 2004}. "Des-cripcion y evaluacion de una pagina web como apoyovirtual dei curso presencial 2003 de Biologia Ceiular,Histologia y Embriologia, de la carreta de Medicina", po-nencia presentada en LatinEduca 2004, Cordoba, Ar-gentina.

Barroso, R. Carlos (2007), "La incidencia de las nc en elfortalecimiento de habitos y competencias para eiestudio", en EDJTEC, revista electronica de tecnologiaeducativa, num. 23. Disponible en:http://edtitec.rediris.es/Revelec2/revelec23/cba-rroso/cba rroso.htm I

Bates, T. (2001), C6rr)o gestionar el cambio tecnologico.Estrategias para los responsables de centros universi-tarios. Espana: Gedisa.

Clark, D. (2002). "Psychological myths in e-feam/ng", inMetfTeach, 24:598-604.

Clark, W, E, Carg, A. X, Blake, P. G., Rock, G. A., Heidentieim,A. P., Sackett, D. L. (2003), "Ettect ot awareness of arandomized controlled trial on use of experimental the-rapy", in J y i m 290:1351-1355.

Del Toro, B. (3006). "La educacion a distancia y las m comoapoyo para la enseiianza y el aprendizaje en cienciasde la salud". Extraido el 10 de Julio de 2007 del sitioweb de la Universidad Autonoma de Guadalaiara:genesis.uag.mx/revistas/escholarum/art iculos/cs/el%20medio.cfm.

Dondi, C. et al. (2004), "Percepciones de los estudiantes so-bre la relevancia de las tic para estudios universitarios".

80 / apertura

Page 19: TIC

en Sangra, A. y Gonzalez. M. (coords.) La (ranstorma-cion de /as universidades a traves de las nc. Discursosy practicas. pp. 99-112. Barcelona: Editorial uoc.

Duart. J. y Sangra, A, [compsj (200Q), AprendeF en la virtua-lidad. Espaiia: Gedisa.

Escudero, J, M. (1992), La integracion escolar de las riuevas(ecnolo^as de la informacton. Espafia; Infodidac 21.

Goldberg H. R., Haase I, Shoukas A,, Schramm L. (2006),"Redefining classroom instruction", in Adv PhysiolEduc, 30:124-127.

Goldberg H. R., Me Kharni G. M. (2000), "Student test scoresare improved in a virtual learning environment", In AdvPhysiol Educ. 21 bU^.

Jonassen, D. H., & Reeves, T. C- (1996), "Learning withtechnology: Using computers as cognitive tools", in 0.Hiamsisniei). Handbook of research for educationalcommunications and technology, pp. 693-719. NewYork: Macmillan.

Litwin, Edith (compj [2005), Tecnotogias educstivas entiempos de internet Argentina; Amorrortu editores.

Majo, Joan y P. Marquez (2002), La revolucion educattva enla era internet. is\im:?jsm.

Perez Lopez, E (2006), Aprendaaje ctinico basado en laevidencia. e-learning e internet Consulta realizada el10 de Julio de 2007. Version electronica disponible en:www.unlzaf.es/eees/innovacion06/C0MUNIC _PUBLI/BLOQUE^ ID/CAP _ l l l _ 1 7 . p d f .

Perez Rios, J. (coord.) (2003), IComo usa etprofesorado las nue-vas tecnolo^as^ Espaiia: Grupo Editonal Universitario.

Perrenoud, Philippe (2004), fte^™ei'3scompefe/)c;a5 paraenseHar. Espana: Biblioteca del aula.

Read, D, y Simon, S. (eds.) (1975), Humanistic EducationsSource Book, JSA: Prentice Hall.

Renna, Jorge et al. (2004), "Tecnologias de la Informaciony la Comunicacion aplicadas a la educacion medicacontinua", en Gacela Medica Mexicana, vol. 140, s u -piemento niim. 1, Mexico. Consultada el 2 de agosto de2007, Disponible en:www.anmm.org.mx/gaceta _ rev/vol _ 140/suplemen-tos/nl/v!40 _ s i _ tecnologias de _ .pdt

Ricfien, 0. y Hersh, L. (2004), Definir/seleccionar las com-petencias fundamentales para la vida. Mexico; Eondode Cultura Economica.

Sangra, A. y Gonzalez, M. (coords.) (2004), La transtorma-cion de las universidades a traves de las nc. Discursosy practicas. Barcelona: Editorial joc,

Universidad de Guadalajara (2007), Tercer Informe de Activi-dades 2006-2007 de la maestra Patricia Maria EtienneLojbet, rectora del Centro Universitario del Sur. CiudadGuzman: UdeG.

Vidal Ledo et al (2004), "Las nuevas tecnologias en iaenseiianza y el aprendizaje de la Anatomia Humana",en Educacion Medica Superior [online], revista cu-bana, septiembre-diciembre de 2004, vol. 18, num,4. Consultado el 31 de agosto de 2007. Disponibleen; sc ie lo.s ld.cu/sc ie lo.php?pid = S0864-21412004000400010&scripl-sci _ arttext

Visser, Lya (1998), Desarrollo de la comunicacion motiva-cionafen apoyo a la educacion a distancia. Guadalaja-ra; Universidad de Guadalajara.

Page 20: TIC