ÉTICA II ÍN D IC E -...

58
www.carrerafacil.com 1 www.carrerafacil.com ÉTICA II ÍNDICE 2. TOMÁS DE AQUINO ................................................................................................................... 3 3. ÉTICA DEL DEBER: KANT ............................................................................................................ 3 4. ÉTICA UTILITARISTA: STUART MILL ........................................................................................... 5 5. NIETZSCHE: crítica de la ética racionalista ................................................................................ 7 UNA VIDA TRÁGICA ................................................................................................................... 8 PUNTO DE PARTIDA: MUERTE DE DIOS ................................................................................. 9 CRÍTICA DE LA METAFÍSICA OCCIDENTAL................................................................................ 12 CRITICA DE LA MORAL JUDEO-CRISTIANA............................................................................... 13 HACIA UNA NUEVA ANTROPOLOGÍA ...................................................................................... 15 CONSECUENCIAS NIHILISTAS Y ALTERNATIVAS ÉTICAS .......................................................... 16 ÉTICA EXISTENCIALISTA: SARTRE................................................................................................. 18 2. LA EXISTENCIA PRECEDE A LA ESENCIA............................................................................ 19 ÉTICA ANALÍTICA: Wittgenstein, Moore, Ayer, Hare. ................................................................. 22 Presupuestos filosóficos: el lenguaje moral ............................................................................ 22 Emotivismo ético ..................................................................................................................... 26 Perspectivismo ético ................................................................................................................... 29 ÉTICA ANALÍTICA ......................................................................................................................... 31 ÉTICA DISCURSIVA: K.O. Apel y J. Habermas ........................................................................... 31 Contraste con la ética de Kant ............................................................................................ 35 ÉTICA ACTUAL DE LA VIRTUD: A. MACINTYRE (Tras la virtud) .................................................... 42 El yo emotivista ....................................................................................................................... 45 El fracaso del proyecto ilustrado............................................................................................. 47 Las virtudes morales................................................................................................................ 50 Las prácticas ............................................................................................................................ 52 Unidad narrativa de la vida humana ....................................................................................... 55

Transcript of ÉTICA II ÍN D IC E -...

www.carrerafacil.com

1 www.carrerafacil.com

ÉTICA II

ÍNDICE 2. TOMÁS DE AQUINO ................................................................................................................... 3

3. ÉTICA DEL DEBER: KANT ............................................................................................................ 3

4. ÉTICA UTILITARISTA: STUART MILL ........................................................................................... 5

5. NIETZSCHE: crítica de la ética racionalista ................................................................................ 7

UNA VIDA TRÁGICA ................................................................................................................... 8

PUNTO DE PARTIDA: MUERTE DE DIOS ................................................................................. 9

CRÍTICA DE LA METAFÍSICA OCCIDENTAL ................................................................................ 12

CRITICA DE LA MORAL JUDEO-CRISTIANA............................................................................... 13

HACIA UNA NUEVA ANTROPOLOGÍA ...................................................................................... 15

CONSECUENCIAS NIHILISTAS Y ALTERNATIVAS ÉTICAS .......................................................... 16

ÉTICA EXISTENCIALISTA: SARTRE ................................................................................................. 18

2. LA EXISTENCIA PRECEDE A LA ESENCIA ............................................................................ 19

ÉTICA ANALÍTICA: Wittgenstein, Moore, Ayer, Hare. ................................................................. 22

Presupuestos filosóficos: el lenguaje moral ............................................................................ 22

Emotivismo ético ..................................................................................................................... 26

Perspectivismo ético ................................................................................................................... 29

ÉTICA ANALÍTICA ......................................................................................................................... 31

ÉTICA DISCURSIVA: K.O. Apel y J. Habermas ........................................................................... 31

Contraste con la ética de Kant ............................................................................................ 35

ÉTICA ACTUAL DE LA VIRTUD: A. MACINTYRE (Tras la virtud) .................................................... 42

El yo emotivista ....................................................................................................................... 45

El fracaso del proyecto ilustrado ............................................................................................. 47

Las virtudes morales................................................................................................................ 50

Las prácticas ............................................................................................................................ 52

Unidad narrativa de la vida humana ....................................................................................... 55

www.carrerafacil.com

2 www.carrerafacil.com

ÉTICA II

3 PARTES: filósofos morales contemporáneos / Conceptos fundamentales de la

ética De la ética Bonete / Leer textos

Principios éticos fundamentales

4 modelos éticos:

1) Aristóteles

2) Tomás de Aquino

3) Kant

4) Utilitarismo

Qué es la ética: viene del griego êthos o éthos que son carácter, modo de ser y

costumbre (persona), modo de vivir (sociedad)

Cicerón traduce ambos términos por mos, mores, de donde viene moral. Modos

de ser de una colectividad.

Pero para Aristóteles la ética es el modo de ser que se ha ido adquiriendo por el

hábito. Él lo trata desde la razón, la utiliza para clarificar qué son los vicios y qué las

virtudes. Utiliza la razón para comprender cómo se comportan los hombres en la polis.

El ejercicio de la razón para aclarar lo que es la vida moral, es la ética.

4 niveles de reflexión de la ética

1) Analítica: clarificar conceptos a través de los cuales busca encontrar el

núcleo de la vida moral.

www.carrerafacil.com

3 www.carrerafacil.com

2) Descriptiva: no es propiamente ética porque no trata de orientar el

comportamiento. Serían más bien las ciencias sociales.

3) Normativa: elabora principios racionales universalizables desde los cuales

juzgar las costumbres o comportamientos, se derivan normas que luego

aplica.

4) Aplicada: se aplican esos principios a diversos ámbitos.

2. TOMÁS DE AQUINO

Principio de doble efecto: uno de los que más han influido en diferentes ámbitos.

Tomás de Aquino lo formula en el contexto de la legítima defensa.

Es moralmente permisible realizar una acción que tiene dos efectos, uno bueno y

el otro malo, si se cumplen ciertas condiciones:

a) El acto en sí misma debe ser bueno

b) La intención del agente ha de ser buscar sobre todo el mejor resultado

c) La acción no debe violar el principio paulino (no se puede realizar un acto malo

para conseguir un fin bueno)

d) La situación ha de ser extrema, en la que un valor humano básico o un bien

moral, puede ser destruido

3. ÉTICA DEL DEBER: KANT

El núcleo de la experiencia moral en Kant es la buena voluntad y la

conciencia del deber.

Las éticas eudemonistas (felicidad): búsqueda de la felicidad y

autorrealización.

La ética deontológica: seguir en imperativo (el deber) que dicta la razón de

modo incondicional. Son aquellas éticas que indican deberes anteriores a la

acción. Para el utilitarismo lo importante son los fines.

www.carrerafacil.com

4 www.carrerafacil.com

La relevancia de la autonomía frente a la heteronomía.1

3.3

Separación de la moral respecto de la religión (mandatos de Dios: Teonomía)

Tipos de imperativos:

a) Hipotéticos ( si quieres x haz y ) o condicionados.

b) Categóricos ( haz x , no hagas y ) o incondicionales. La razón práctica

funciona formulando imperativos categóricos.

3.4

Presupuestos antropológicos: el hecho de la racionalidad y la

libertad(condición de posibilidad de la experiencia moral, del cumplimiento del

deber)

Las diferencias entre las éticas materiales y las éticas formales. Las éticas

materiales son las que dan ya un contenido moral; por ejemplo la ética cristiana

o aristotélica. La ética formal es el modelo ético que no nos dice lo que

debemos hacer si no cómo, de qué forma, hay que obrar.

Los principios éticos como test de la moralidad.

3.5

Principio de universalización: Obra de tal modo que la máxima que guía tu

conducta pueda convertirse en ley universal que obligue a todos

1 Autonomía: capacidad del individuo de darse la norma a sí mismo desde

su razón práctica.

Teonomía: la ley moral proviene de Dios.

Heteronomía: cuando la norma viene de algo externo al sujeto.

www.carrerafacil.com

5 www.carrerafacil.com

Principio del respeto a la dignidad: Obra de tal modo que trates a los demás –

y a ti mismo – siempre como fines en sí, y no sólo como meros medios .

(Respeto a la autonomía: valor absoluto de la persona).

4. ÉTICA UTILITARISTA: STUART MILL

4.1

Nueva perspectiva ética:

1. La relevancia del placer (hedonismo de Epicuro) A esto se añade una

tesis clave y es que la moralidad de las acciones se mide por los efectos

que ellas tienen en el bienestar de los demás; qué está bien y qué mal

se mide por las consecuencias que una acción tiene en los demás. Esto

es importante porque antes, todos los filósofos habían apuntado que lo

que está bien y mal nos lo marcan principios filosóficos, antes de la

acción ya se sabe qué está bien y qué mal. Entonces el utilitarismo

rompe con esto, hasta el punto de que no hay nada que sea bueno o

malo en sí mismo sino que esto se mide por las consecuencias que tiene

para gran parte de los afectados, a la mayoría. Por eso, todo lo que

existe en el mundo moral tiene sentido si contribuye a la felicidad.

2. La relevancia de las emociones y la simpatía (Hume, contra Kant

defiende la tesis de que no es la razón la que guía nuestro

comportamiento, consideramos las cosas morales o inmorales por

nuestra capacidad emotiva que hace que nos repelan ciertos

comportamientos, no porque algo sea malo en sí mismo)

3. La relevancia del cálculo del placer y del dolor en la valoración de los

actos (Bentham)

www.carrerafacil.com

6 www.carrerafacil.com

4. La relevancia de las consecuencias de nuestras decisiones, acciones y

reglas para la felicidad (Stuart Mill)

4.2

Los problemas en torno al cálculo de los placeres y dolores: duración,

i te sidad, fe u didad…

El conflicto entre el auto-interés y el bienestar de los demás.

El supuesto antropológico del altruismo y rechazo del egoísmo.

La conexión de la utilidad con el bienestar y la felicidad , por eso se llaman

utilitaristas.

4.3

La conexión del utilitarismo con la ética cristiana y con la Regla de Oro. Habla

de que tienes que hacer con tus acciones aquello que ayude a los demás, por

tanto es una ética compatible con la cristiana, dejando aparte teologismos.

El utilitarismo del acto particular: consecuencias concretas de una acción

(Bentham). Significa que cuando analizamos un acto, tenemos que encontrar si

esas consecuencias del acto concretas, son beneficiosas.

El utilitarismo de la regla general: consecuencias globales de una norma (Stuart

Mill) Se da de la mano con el kantismo hasta cierto punto. Viene a decir que

cómo sabemos que una ley, regla o norma es justa y moral: por sus

consecuencias. Por ejemplo: no debes mentir nunca. Según el utilitarismo del

acto, esto depende de las consecuencias que vaya a traer esto. Ahora bien, la

regla general que dice que no se puede mentir se puede considerar justa y

moral porque la experiencia de la humanidad ha llegado a la conclusión de que

funciona mejor una sociedad en la que no se miente. Ahora bien, la pregunta

www.carrerafacil.com

7 www.carrerafacil.com

¿es malo mentir? Es absurda para el utilitarismo porque una acción no es buena

o mala en sí misma.

Contrastes con la ética aristotélica, kantiana y tomista.

4.3

Principio utilitarista hedonista: Obra de tal modo que tus acciones

contribuyan a aumentar el placer y a disminuir el dolor de todos los afectados

por la acción

Principio de la mayor felicidad: Obra de tal modo que tus acciones

contribuyan a la mayor felicidad del mayor número de personas afectadas por

la decisión El problema es saber en qué consiste la mayor felicidad, qué es el

bienestar, etc. La gran crítica que se puede hacer al utilitarismo es que no es

posible calcular en términos objetivos y científicos qué es la mayor felicidad y

qué es el mayor número de personas.

5. NIETZSCHE: crítica de la ética racionalista

1. Una vida trágica

2. Punto de partida muerte de Dios

3. Crítica de la metafísica occidental

4. Crítica de la moral judeo-cristiana

5. Hacia una nueva antropología

www.carrerafacil.com

8 www.carrerafacil.com

6. Consecuencias nihilistas y alternativas éticas en el s. XX a la crítica de Nietzsche

UNA VIDA TRÁGICA

Nación en Röcken (Sajonia) el 15 de octubre de 1844

Su padre era un pastor protestante. Es el primogénito de tres hermanos.

En el año 1849 fallece su progenitor, y un año más tarde su hermano pequeño.

Se traslada por ello, junto con su madre y su hermana, a Naumburgo, donde

vivirá también con su abuela y tres tías.

1.1

En el año 1864 se matricula en teología y en filología clásica en le Universidad

de Bonn.

En 1869 comienza a dar clases en la Universidad de Basilea como profesor de

filología, y más tarde le conceden el doctorado por sus investigaciones.

Entre 1873 y 1876 escribirá su obra Consideraciones intempestivas, en la que

critica la cultura alemana. Y en 1878 escribe la primera parte de su obra

Humano, demasiado humano.

En 1879 la Universidad de Basilea le concede una paga al dejar definitivamente

su trabajo docente por motivos de salud.

Y desde 1879 viaja por varias ciudades (con un maletín de cuadernos y otro

repleto de medicinas) en las que redacta la mayor parte de sus obras, como la

www.carrerafacil.com

9 www.carrerafacil.com

segunda parte de Humano, demasiado humano, Así habló Zaratustra,

Genealogía de la moral, o Más allá del bien y del mal, entre otras.

En estas obras se concentra su penetrante crítica contra el cristianismo.

En 1889 tuvo que ser ingresado en el centro psiquiátrico de la Universidad de

Basilea por una crisis mental derivada de una parálisis cerebral progresiva,

quizá resultado de la sífilis contraída en su juventud en un burdel de Colonia.

Su madre le trasladó a una clínica de Jena. Fue imposible su recuperación, por

lo que ella misma decidió ocuparse personalmente de sus cuidados.

En 1897, tras la muerte de su madre, su hermana se encargó de él. Muere el 25

de agosto de 1900 y es enterrado en su ciudad natal.

1.5

Se vio a sí mismo como un profeta de siglos venideros, y acabó sus días sumido

en una profunda enfermedad mental. A partir de 1889, tras intensas etapas de

trabajo y agotadoras enfermedades (jaquecas, nauseas, vé tigos… o sólo

años cayó la mente de Nietzsche en una total oscuridad, en un estado de

aletargamiento del que ya no podrá salir.

Vivió en completa ausencia y ajeno al impacto cultural de su obra durante los

casi doce años anteriores a su muerte.

PUNTO DE PARTIDA: MUERTE DE DIOS

Ética griega racionalista-metafísica: Dios es el sujeto fundamental de toda la

tradición metafísica.

www.carrerafacil.com

10 www.carrerafacil.com

1. Sócrates-Platón-Aristóteles-estoicos

Ética cristiana racionalista-teónoma:

2. San Agustín-Santo Tomás- Ockham

Ética moderna racionalista:

3. Descartes-Kant-Hegel

Reacción general de Nietzsche: muerte de Dios

a) Rechazo del dualismo de la filosofía occidental

b) Rechazo del anti vitalismo de la ética racionalista por

presupuestos teológicos

2.1

Aunque la obra de Nietzsche es compleja, aforística, y trata numerosos

problemas filosóficos, éticos, estéticos, religiosos, una tesis resulta del todo

nuclear para comprender el fenómeno cultural del nihilismo.

Expresa de forma gráfica el rechazo global que Nietzsche profesó a la

filosofía occidental del pasado y también el provenir de la filosofía y la

cultura moral: ¡Dios ha muerto! ¡Dios ha muerto! Con esto quiere

significar que el concepto filosófico de Dios como fundamento de toda

realidad, es lo que ha muerto.

www.carrerafacil.com

11 www.carrerafacil.com

2.2

El relato más estremecedor de la muerte de Dios , que explicita tan radical

tesis con la pretensión de destruir el edificio de la metafísica occidental y de la

moral cristiana se encuentra en La gaya ciencia

He aquí los interrogantes que brotan cuando es consciente el hombre de que

ha matado a Dios en su corazón y mente, y habita solitario en un mundo

infinito.

¿A dónde ha ido Dios? , gritó (el hombre loco). ¡Yo os lo voy a decir!

¡Nosotros lo hemos matado – vosotros y yo! ¡Todos nosotros somos sus

asesinos! ¿Pero cómo hemos hecho esto? ¿Cómo fuimos capaces de beber el

mar hasta la última gota? ¿Quién nos dio la esponja para borrar todo el

horizonte? ¿Qué hicimos cuando desencadenamos esta tierra de su sol?

¿Hacia dónde se mueve ahora? ¿Hacia dónde nos movemos nosotros? ¿Lejos

de todos los soles? ¿No caemos continuamente? ¿Y hacia atrás, hacia los lados,

hacia delante, hacia todos los lados? ¿Hay algún arriba y abajo? ¿No

deambulamos como a través de una nada infinita? ¿No sentimos el alentar del

espacio vacío? ¿No se ha vuelto todo más frío? ¿No llega continuamente la

oscuridad y más oscuridad?

¡Dios ha muerto! ¡Dios sigue muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo

nos consolaremos ahora los asesinos de todos los asesinos? Lo más sagrado y lo

más poderoso que hasta ahora poseía el mundo, sangra bajo nuestros cuchillos.

¿Quién nos enjugará esta sangre? ¿Con qué agua lustral podremos limpiarnos?

¿Qué fiestas expiatorias, qué juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es

la grandeza de este hecho demasiado grande para nosotros?

¿No hemos de convertirnos nosotros mismos en dioses, sólo para estar a su

altura? ¡Nunca hubo un hecho más grande! – Todo aquel que nazca después de

www.carrerafacil.com

12 www.carrerafacil.com

nosotros, pertenece a causa de este hecho a una historia superior que todas las

historias existentes hasta ahora

2.3

Desde esta constatación filosófica de la muerte de Dios Nietzsche rechaza

tanto la metafísica occidental como la ética cristiana y moderna, en tanto que

se han sustentado ambas líneas de pensamiento en el concepto y en la realidad

ontológica de Dios; y a partir de esta dinamitación de la historia de la

filosofía, vinculada durante siglos con la tradición cristiana, pretende construir

una nueva antropología a fin de salir del nihilismo: el superhombre.

CRÍTICA DE LA METAFÍSICA OCCIDENTAL

Dicho en términos generales, tanto en la filosofía griega, cristiana como

moderna el ser de las cosas es dado y mantenido por el Ser Supremo, por Dios.

Plató , A istóteles, sa to To ás, Des a tes, Lei iz, Hegel…toda la metafísica

hasta finales del s.XIX siempre ha sido pensar a Dios como fundamento de la

ciencia.

3.1

Pero Dios no es más que una palabra que crea el hombre como reacción y

defensa conceptual ante el imparable devenir de la vida, de la realidad y de la

muerte.

Nietzsche nos remite a Heráclito: todo es devenir. Pero el hombre necesita

establecer algo fijo, duradero, sólido, eterno, para vivir seguro. Al no poder

soportar el cambio, Platón inventa el mundo de las Ideas, dice Nietzsche que

esto es una especie de reacción psicológica a la búsqueda de algo fijo, que es

Dios.

www.carrerafacil.com

13 www.carrerafacil.com

3.2

Según Nietzsche esta es la raíz psicológica de toda la metafísica occidental que

ha llevado a los grandes filósofos del pasado a dar ontológica a un concepto

inventado y vacío: Dios. Por tanto la metafísica de Aristóteles, Tomás de

A ui o…es u a espe ie de o toteología.

CRITICA DE LA MORAL JUDEO-CRISTIANA

Para Nietzsche toda moral no es otra cosa que el cristianismo de modo que

toda la moral cristiana como toda la ética occidental se centra en Dios. Si

matamos a Dios (obviamente como concepto), la moral se derrumba, no sólo la

cristiana, sino toda posible moral objetiva, racional, universalista, no es posible

si no existe Dios. Por tanto la segunda parte del s.XX es una reacción contra

Nietzsche.

También encontramos en la muerte de Dios el rechazo explícito de toda

moral, y más en concreto de la moral judeo-cristiana

El bien, desde Platón y atravesando toda la filosofía, ha estado casi siempre

ligado a la existencia de Dios, ya sea como fundamento en el pensamiento

cristiano, ya como postulado en el pensamiento kantiano.

La muerte de Dios lleva consigo desenmascarar los intereses que subyacen a la

genealogía de los criterios morales. ¿De dónde viene la moral? De Dios no,

porque no existe. La filosofía moral de Nietzsche busca el origen y por eso la

etimología y el lenguaje (él es filólogo) es fundamental en éste autor.

4.1

www.carrerafacil.com

14 www.carrerafacil.com

Para Nietzsche las virtudes cristianas como la humildad, la obediencia, la

o pasió , el se vi io… e igual e te las ta las de la ley, Decálogos)

provienen, en el fondo, de los hombres del rebaño, que incapaces de crear

valores superiores se autodesprecian como fracasados y se someten a

i sti tos …

4.2

Pero con la muerte de Dios no sólo carecen de sentidos las pretendidas

virtudes cristianas, sino la supuesta objetividad, universalidad y

racionalidad de los principios éticos y mandamientos morales

Nietzsche no solo rechaza todas las éticas pretendidamente universales y

racionales (en cuanto vienen a ser una mera sombra de Dios; es un anti-

kantiano), sino que reprueba también el socialismo y la democracia al

considerarlos secularización de los valores cristianos y, por ello mismo,

exponentes políticos de la moral del rebaño. Si Dios no existe, ni siquiera la

democracia tiene un fundamento racional sino que son fundamentos de

pode espaldados e …

4.3

Los defensores de la democracia y del socialismo no se han percatado

del nihilismo, del derrumbe total que ocasiona el vacío dejado por la

caída del Ser Supremo. Nietzsche ve que tanto la razón práctica de Kant

como las categorías naturales de Tomás de Aquino se fundan en que

existe Dios, si no existe, ¿por qué debo respetar a los demás?

La cultura moral cristiana está presente, según Nietzsche, en la mayoría

de los movimientos sociales que se han ido desarrollando desde la

Ilustración, vinculados a los tres ideales político-morales: libertad,

www.carrerafacil.com

15 www.carrerafacil.com

igualdad, fraternidad. Debemos ser consecuentes porque si Dios no

existe no hay ningún soporte racional de los valores políticos o éticos.

HACIA UNA NUEVA ANTROPOLOGÍA

Y por último, la muerte de Dios, ha de ser el punto de partida de una

nueva antropología: el superhombre. ¿Quién es el superhombre? En

definitiva, a pesar de la ambigüedad del concepto en los escritos del

filósofo, sería aquel que asume hasta las últimas consecuencias que

estamos sin Dios, quien vive para la tierra, que da un eterno y alegre sí a

esta vida tal como es, sin origen ni destino trascendental.

Nietzsche habla del eterno retorno: se repite todo. Lo que quiere decir

es que el hombre que vive consciente de que Dios no existe, ha de

valorar conscientemente su propia vida y la historia de la humanidad

como si se repitiera eternamente. Lo que vives ¿lo vivirías eternamente?

El que cree en Dios cree que habrá una redención, otra vida, otra

ealidad…Nietzs he di e ue el ete o eto o de lo is o sig ifi a la

capacidad del hombre de asumir … El supe hombre es el individuo que

es capaz de vivir aceptando que no existe Dios y, por tanto, asumiendo

su propia vida.

5.1

Aquel hombre que crea valores, que es capaz de no quedarse en la

nada, que ha desencadenado la ausencia de Dios, aquel que se erige

www.carrerafacil.com

16 www.carrerafacil.com

desde su yo en superador el nihilismo pasivo y se convierte por ello en

la fuente y origen de toda moral.

Y esta es la máxima expresión del subjetivismo ético: yo soy dios, yo soy

el creador del bien y del mal, yo sólo yo soy el criterio y el juez tanto de

mis propias acciones como de las ejecutadas por cualquier ser humano

que ante mí obre.

Las consecuencias políticas de Nietzsche es que alguien, que es el

superhombre, creará una serie de valores, pero ¿podemos

desobedecerlos o no? Políticamente es una posición peligrosa.

5.2

Hemos de ser del todo conscientes, según Nietzsche, que si Dios ha

muerto, todo carece de sentido, no hay valores morales,

fundamentados, no hay nada sólido, permanente y eterno; el hombre

es dios de su historia y su destino.

He aquí, según este filósofo, la gran misión del superhombre: salir del

nihilismo destructivo y crear algo nuevo sin Dios, empezar a navegar,

como espíritus libres, por un mar sin rumbos hacia una nueva aurora.

CONSECUENCIAS NIHILISTAS Y ALTERNATIVAS ÉTICAS

Para algunos filósofos contemporáneos el ateísmo optimista

nietzscheano matando a Dios en la filosofía, en la historia y en la vida

humana, ha matado al mismo hombre, lo ha despojado de su dignidad y

lo ha convertido en muñeco de quien ostenta el poder.

Desligando al hombre de la recta razón greco-cristiana-moderna, en

aras de una absoluta libertad se ha deslizado la Historia en el pasado

www.carrerafacil.com

17 www.carrerafacil.com

siglo XX por la pendiente de la autodestrucción: nazismo, fascismo,

comunismo, campos de concentración, exterminios asivos…

6.1

El vacío de la existencia humana sin el horizonte de lo divino, de la

esperanza por la que abogaba Kant, acaba siendo la raíz de la

destrucción de la Humanidad.

El nihilismo nietzscheano ha ido minando la humanidad del hombre y su

misma identidad.

La negación del ser y de la razón comporta inevitablemente la pérdida

de contacto con el fundamento de la dignidad humana.

6.2

Ha sido posible borrar del rostro del hombre los rasgos que manifiestan

su dignidad, para llevarlo progresivamente o a una destructiva voluntad

de poder o a la desesperación de la soledad.

El pensamiento del siglo XX se construye de nuevo, reaccionando contra

el desafío de …

6.3

La ética del siglo XX es una reacción a las críticas nietzscheanas de la

cultura occidental: en algunos casos parte de sus supuestos y en otros

busca alternativas intelectuales.

o Primera parte del siglo XX

www.carrerafacil.com

18 www.carrerafacil.com

Ética axiológica objetivista (alemanes): los valores

Ética analítica anglosajona: el lenguaje (está en conexión

con el método genealógico de los términos filosóficos)

Ética existencialista (franceses): la libertad. Sartre, dice

que hay que partir de la muerte de Dios para hacer ética.

o Segunda parte del siglo XX (las 3 contra Nietzsche):

Ética discursiva: comunicación. Habermas.

Ética neocontractualista: principios de justicia. Rawls.

Ética comunitarista: virtudes. Mcntyre. Intenta superar el

planteamiento de Nietzsche volviendo a Aristóteles. La

éti a o es …

Ética española: base antropológica de la moral

ÉTICA EXISTENCIALISTA: SARTRE

ESQUEMA GENERAL

1- Datos biográficos (nunca cae en el examen)

2- La existencia precede a la esencia

3- La responsabilidad

www.carrerafacil.com

19 www.carrerafacil.com

4- La libertad

5- Una moral de acción y compromiso

2. LA EXISTENCIA PRECEDE A LA ESENCIA

Lo que tienen en común la mayoría de los existencialistas: la existencia

precede a la esencia : hay que partir de la subjetividad.

Ejemplo de un objeto fabricado (un coche): tiene una utilidad definida

por el diseñador y creador. Significa que hay que partir siempre de la

subjetividad. Por ejemplo, la esencia del coche cumple una serie de

funciones establecidas por el diseñador. Sartre tiene este esquema, Dios

diseña al hombre, lo crea, le da una naturaleza y funciones, y así como

el coche, su existencia tiene que ver con la esencia que tiene … Po lo

tanto el hombre presupone que existe Dios.

En los objetos la esencia precede a la existencia : Se elabora el

producto y se determinan sus funciones (técnica)

2.1

Dios creador: se asimila a un artesano superior que cuando crea sabe con

precisión lo que crea: por ejemplo el hombre.

El ser humano, criatura divina, sería el resultado de una determinada idea

que está en el entendimiento divino.

Al crear Dios al hombre le concedería una naturaleza que está presente en

todos los seres humanos, ejemplo particular de un concepto universal.

www.carrerafacil.com

20 www.carrerafacil.com

2.2

18/03/2014

Leer los textos porque en el examen cae una pregunta. Después de leerlos una

reflexión personal sobre 4 textos uno por folio. Estás de acuerdo no, tal, tal, tal. Breve

presentación del meollo del texto, lo que defiende y tal, el tipo de argumentación, las

ideas que hay y luego colocarse a favor o en contra, etc. Fecha recomendable

(6/05/2014)

5.2

Hay una universalidad en el hombre, pero no está dada, sino que es

construida al elegirme a través de mis compromisos y actos.

El existencialismo quiere demostrar el enlace del carácter absoluto del

compromiso libre: no hay diferencia entre ser libre, ser como proyecto (como

existencia que elige su esencia) y ser absoluto temporalmente localizado y

válido para todos gracias a mis elecciones.

5.3

No es posible elegir en la vida. Siempre puedo elegir, pero tengo que saber que,

si no elijo, también elijo.

La moral se parece al arte: en ambos casos tenemos que crear e inventar, no

podemos decir a priori lo que hay que hacer.

www.carrerafacil.com

21 www.carrerafacil.com

El hombre se hace; no está todo hecho desde el principio, se hace al elegir su

moral, y la presión de las circunstancias es tal que no puede dejar de elegir

una: el hombre queda definido por su compromiso moral.

5.4

Por todo lo dicho, la mala fe es una mentira: disimula la total libertad del

compromiso al declarar que ciertos valores existen antes que yo y se me

imponen.

Si el hombre ha reconocido que establece valores, en el desamparo no puede

querer sino una cosa: la libertad, como fundamento de todos los valores.

Los actos de los hombres de buena fe tienen como última significación la

búsqueda de la libertad como tal.

5.5

En cuanto hay compromiso, estoy obligado a querer, al mismo tiempo que mi

libertad, la libertad de los otros; no puedo tomar mi libertad como fin si no

tomo igual la de los otros como fin.

Los principios éticos demasiados abstractos fracasan a la hora de definir una

acción. Las pautas morales preestablecidas no funcionan. El contenido de la

acción es siempre concreto e imprevisible: hay siempre una invención libre.

5.6

Afirmar que nosotros inventamos los valores significa que la vida no tiene

sentido a priori; antes de vivir cada uno, la vida no es nada: corresponde a

cada cual darle un sentido, y el valor no es otra cosa que ese sentido elegido.

www.carrerafacil.com

22 www.carrerafacil.com

Conclusión: el existencialismo no es otra cosa que un esfuerzo por sacar todas

las consecuencias de una posición atea coherente y proponer una moral de la

acción y del compromiso, sin desesperación ni pesimismo.

ÉTICA ANALÍTICA: Wittgenstein, Moore, Ayer, Hare.

Siguiendo el planteamiento de Nietzsche, consideran que la ética debe

centrarse en el análisis del lenguaje moral, no en lo que hace o no la gente, sino en los

términos morales. Sigue la estela de Nietzsche según la cual todos los términos

morales son manipuladores. Las tres corrientes de la ética analítica siguen a tres

problemas de Nietzsche: la muerte de Dios, la transmutación de los valores y la

manipulación de las emociones utilizando términos morales.

Presupuestos filosóficos: el lenguaje moral

1.1

Años 20: Círculo de Viena: NEOPOSITIVISMO LÓGICO: es una corriente

alemana/austriaca donde hay una serie de filósofos y físicos que creen que la

filosofía no ha progresado nada y que hace falta encontrar un lenguaje que sea

universal.

o Principio verificacionista (ciencias naturales)

o Lenguaje formal-matemático (ciencias formales)

o El problema de la metafísica, ética, estética, religión: proposiciones sin

sentido

o De lo que no se puede hablar es mejor callarse Estética, ética, etc.;

como el lenguaje no es verificable no puede hablarse de ello y sin

embargo es lo más importante. (Proposición 7 del Tractatus de

Wittgenstein)

Años 30: persecución nazi y trasplante al ámbito anglosajón: Cambridge Oxford

(Bertrand Russell, Ayer)

1.2

www.carrerafacil.com

23 www.carrerafacil.com

Puntos programáticos:

o El empirismo metodológico radical: los conceptos y las palabras

corresponden a hechos y datos; el lenguaje remite a la experiencia

como lugar de origen y criterio de verdad; correlación entre mundo de

la experiencia y mundo del lenguaje.

o Rechazo radical de toda metafísica en nombre del empirismo y la

lógica: la moral, la estética, la religión son relegados al ámbito de lo no

científico y carente de sentido; los enunciados no verificables carecen

de sentido.

o Nueva función terapéutica de la filosofía: disolver los problemas

tradicionales mediante el análisis del lenguaje: pseudo-problemas (ni

lógicos ni científicos)

o Buscar el ideal de la ciencia unificada, bajo el método y el lenguaje de

las ciencias naturales.

1.3

Influencia del Primer Wittgenstein (errónea interpretación):

o La correspondencia entre lenguaje y mundo empírico, la división de los

enunciados es proposiciones sobre hechos y tautología, el

confinamiento del lenguaje ético, metafísico y religioso sin sentido, al

o se ve ifi a les i edu i les al le guaje ie tífi o…se o virtieron

en dogmas del movimiento neopositivista.

1.4

Tres tipos de lenguaje:

www.carrerafacil.com

24 www.carrerafacil.com

o Lenguaje sobre lo que se puede hablar porque dice cosas (ciencias

naturales) y reproduce el mundo con proposiciones sobre hechos, al

modo de un mapa.

o Lenguaje que se puede decir, pero que no dice nada, construido con

tautologías (lógicas y matemáticas) pero no dice nada del mundo.

o Lenguaje sobre lo que no se puede decir, porque no se corresponde

con realidad empírica alguna, sino sólo mostrar: metafísica, religión,

ética, estética no versan sobre hechos ni sobre relaciones formales,

sino que violan el uso correcto del lenguaje y caen fuera del mundo,

por lo que son pseudoproposiociones, aunque lo que otorga sentido a la

existencia (lo místico)

1.6

El Tractatus viene a ser una crítica de la razón lingüística, recorriendo el

camino paralelo al de la kantiana Crítica de la Razón Pura, al fijar las

posibilidades y límites de la ciencia, del lenguaje.

El Segundo Wittgenstein:

Se construye lo que se denomina META-ÉTICA, aquella parte de la filosofía

moral que reflexiona sobre los presupuestos formales y las estructuras

lingüísticas tanto de los términos morales como de los razonamientos. No dice

nada respecto de lo que debemos hacer sino sobre el uso y significado de los

términos morales. Dice lo que dice el lenguaje moral.

Es el estudio lógicos del lenguaje moral (Hare), a diferencia de la ética

normativa (fundamentación de principios, normas, valores y deberes) y la ética

descriptiva (las opiniones y comportamientos según las ciencias sociales)

www.carrerafacil.com

25 www.carrerafacil.com

La metaética no trata de lo que la gente debe hacer, sino de lo que la gente

hace cuando habla sobre aquello que debe hacer”.

La metaética profesa el eutralis o axiológico, …

Los enunciados donde hay términos éticos contienen un plus de significación

que no existen en los juicios sobre datos (que son susceptibles de verdad o

falsedad y están bajo el criterio de verificación o falsación)

El problema de los juicios morales …

o En tanto que morales contienen valoraciones o prescripciones que

trascienden los límites de la verdad objetiva y de la corrección lógico-

lingüística y permiten otro tipo de análisis sobre aspectos como la

motivación, la normatividad, la prescripción o la capacidad de

persuasión. (Hay una pretensión de universalidad cuando emitimos

juicios morales, en contra de lo que dicen)

Problema clave: el conocimiento moral, y el análisis del

lenguaje, con tres principales posturas: intuicionismo,

emotivismo y prescriptivismo.

25/03/14

Moore: bueno término fundamental de la ética. El conocimiento de lo bueno es

intuitivo. No se puede definir bueno, porque cualquier definición que hagas de bueno,

siempre puedes preguntar si eso que es considerado bueno, es bueno.

Cuando intentamos definir lo bueno, caemos en la falacia naturalista, es decir,

reducir lo bueno a algún aspecto empírico natural. Sólo podemos conocer lo que está

bien y mal de un modo puramente intuitivo, no racional.

www.carrerafacil.com

26 www.carrerafacil.com

Emotivismo ético

Es una teoría lingüística de la ética. Lo que viene a decir es que todo lo que

digamos sobre lo bueno o lo malo, en el fondo, lo que estamos manifestando son

nuestras emociones. No hay nada racional en el mundo moral.

No-congnotivismo: los términos y enunciados morales carecen de valor

cognitivo y racional, no pueden verificarse, carecen de objetividad y verdad,

por tanto, niegan valor científico-cognitivo al lenguaje moral.

La ciencia y la ética son totalmente diferentes, por lo que el lenguaje moral

debe ser confinado al ámbito irracional y subjetivo.

Una cosa es lo científico, que si es racional, y otra lo moral, que es subjetivo.

No es que no tengamos criterios morales, sino que son emotivos.

Las proposiciones de la ética no pueden ser analizadas con procedimientos

de verificación establecidos por el positivismo lógico, por lo que no se

puede atribuir al lenguaje moral los calificativos de científico, objetivo y

racional.

El no-cognitivismo es defendido por los filósofos emotivista, para quieres la

ética corre la misma suerte que la metafísica y la religión: confinamiento al

ámbito de lo no lógico y no científico.

Algunos plantean las cuestiones bioéticas en este problema. Tiene una base

científica pero las cuestiones científicas no resuelven dilemas morales.

Los problemas tradicionales de la ética se reducirían a pseudo-problemas,

pues en ella se reflejan los sentimientos subjetivos, tendentes a influir en

los demás.

www.carrerafacil.com

27 www.carrerafacil.com

El denominador común del emotivismo consiste en atribuir a los términos

morales la función de significar estados emotivos del hablante: simpatía,

afecto, compasión, solidaridad y a provocar sentimientos análogos en quien

escucha.

Los emotivitas consideran que como el lenguaje moral expresan los

sentimientos, le ética consiste en influir en los sentimientos de los demás.

En parte, lo que quiere decir el emotivismo, si el mundo de las emociones

del individuo está trastocado, no existe la moral. No tienen sentimientos

morales.

Por eso dice que hay que educar a los niños en las emociones.

Las proposiciones morales son enunciados sin sentido científico, destinados

a expresar sentimientos o actitudes meramente subjetivas.

Los juicios de aprobación/reprobación proceden (como ya apuntó Hume)

de la emotividad, por lo que nada tienen que ver con la ciencia y con la

verdad.

La ética está confinada al ámbito de lo indecible como lo estético religioso.

Numerosas reacciones de filósofos: lo esencial de los enunciados morales

es su pretensión de universalidad y capacidad para imponer obligatoriedad,

lo que no es viable si carecen de alguna conexión con la objetividad y

racionalidad, que posibilita la comunicación sobre cuestiones éticas.

Dos relevantes emotivitas: Ayer (inglés) y Stevenson (norteamericano)

Si la moral fueran mera expresión de las emociones no se podría discutir de

nada. No se puede admitir que cada uno actúe como quiera, porque esas

www.carrerafacil.com

28 www.carrerafacil.com

acciones afectan a la vida. Por lo tanto, alguna conexión tiene lo justo con la

razón, como decía Sócrates.

El punto de partida es el neopositivismo: sólo son aceptables como

proposiciones con sentido aquellas que pueden ser verificadas o falsadas,

según las ciencias empíricas.

Según Ayer, si aplicamos el principio de verificación del neopositivismo

lógico a los juicios éticos, podemos constatar que carecen de significado

objetivo.

Texto clave: Los conceptos éticos fundamentales no son analizables en la

medida en que no hay criterio por el que se pueda comprobar la validez de

los jui ios e los ue apa e e …la azó po la ue o so a aliza les es

porque son pseudo-conceptos. La presencia de un símbolo ético en una

p oposi ió o añade ada a su o te ido fá ti o…La fu ió de la pala a

ética es puramente emotiva. Se utiliza para expresar sentimientos acerca de

determinados objetos, pero no para hacer afirmación alguna sobre los

is os…Los té i os éti os no sólo sirven para expresar sentimientos.

Tienen asimismo por finalidad despertarlos, estimulando acciones

Según Ayer, los juicios morales no son ni analíticos (matemáticas) ni

referentes a hechos (ciencias naturales) por tanto son conceptos sólo

emotivos.

El vocabulario ético no se refiere a ninguna cosa existente, sino a nuestra

actitud hacia las cosas, no describe, solamente valora; no es verificable ni

falsable empíricamente: carece de sentido.

Stevenson: enfatiza la función persuasiva de los juicios éticos en situaciones

en que las personas adoptan posiciones opuestas respecto a una acción

moralmente significativa.

www.carrerafacil.com

29 www.carrerafacil.com

La persuasión viene a equivaler al imperativo haz tú otro tanto

Los enunciados morales actúan a la manera de imanes, que atraen a un

determinado comportamiento: persuaden mediante la provocación de

sentimientos compartidos.

El enunciado es bueno compadecerse de los desgraciados expresa, por un

lado, la situación emotiva del hablante, y por otro, contiene una invitación

para que otros sean también compasivos

Cuando una proposición exterioriza sentimientos moralizantes de un sujeto,

describe sentimientos y proporciona conocimiento sobre sus afectos y

desafectos.

Así pues el lenguaje moral, además de tener funciones emotivas y

exhortativas, también describe estados de ánimo (función descriptiva de la

interioridad subjetiva)

Lo más positivo del emotivismo es que el lenguaje moral tiene una

capacidad para persuadir a los sujetos. Lo reprochable es la afirmación de

que los juicios morales no tienen ninguna conexión con el mundo externo a

los sujetos.

Perspectivismo ético

Este enfoque, desarrollado por R.M Hare y Nowell-Smith, rechaza tanto el

intuicionismo como el naturalismo y el emotivismo.

www.carrerafacil.com

30 www.carrerafacil.com

Según Hare expone en su obra principal El lenguaje de la moral, cabe distinguir

entre un lenguaje descriptivo, que de modo indicativo se refiere a hechos o

cosas, y un lenguaje prescriptivo, típico de los enunciados morales, que dicta

pautas de conducta para el hablante y para los demás.

Distingue entre juicios imperativos de deber se debe practicar las justicias de

los evaluativos: ayudar al prójimo es bueno

Y el lenguaje prescriptivo incluye:

o Locuciones imperativas de uegos, ó de es, deseos… ue p ese ta la

conducta a seguir utilizando la segunda persona del imperativo.

o Locuciones normativas, que prescriben algo con fórmulas como tener

que a las que avalan razones.

o Locuciones valorativas, en las que aparecen términos como bueno,

justo… ue i pli a valo a ió .

Las prescripciones han de apoyarse en enunciados descriptivos de validez

objetiva y universal, avalados por el criterio semántico de universalización,

propuesto por Hare o por la famosa regla de oro: implica evaluación y

orientación, generando obligatoriedad.

El discurso prescriptivo pretende orientar la conducta propia y ajena,

pronunciando locuciones en forma de preceptos y normas de comportamiento.

La forma verbal de los juicios prescriptivos suele ser el imperativo y expresa

aprobación y reprobación.

www.carrerafacil.com

31 www.carrerafacil.com

Por lo dicho, y como conclusión, los juicios morales son susceptibles de ser

clasificados como imperativos, normativos o valorativos; mantienen una

pretensión de universalización de racionalidad y de objetividad.

ÉTICA ANALÍTICA

ÉTICA DISCURSIVA: K.O. Apel y J. Habermas

Son filósofos vinculados a la escuela de Frankfurt, centro de investigación

so iológi a y políti a, fu dada po Ho khei e , F o , Ado o…Elaboran un tipo de

filosofía moral que pretende inspirarse en Kant y separarse del irracionalismo y

emotivismo que hay en la primera parte del s.XX.

Las normas morales son tales cuando empezamos a comunicarnos entre nosotros,

para discutir sobre el fundamento de esas normas. En el hecho de hablar ya hay una

serie de presupuestos que están inherentes a esas normas: inteligibilidad, veracidad,

verdad, corrección.

1. Objetivos y Método trascendental

Nacida en Alemania a comienzos de los años 70 por parte Apel y

Habermas.

Constituye una prolongación de la ética kantiana.

Surge como un decidido intento de oponerse al cientificismo

dominante: dada la imposibilidad de justificar nuestras convicciones, la

acción ética y política dependen de una decisión de la voluntad que sin

justificación racional (contra Nietzsche y Wittgenstein)

La ética discursiva afirmará la posibilidad de una fundamentación

racional de un principio moral incondicionado, y apoyándose en él,

www.carrerafacil.com

32 www.carrerafacil.com

revitalizará el ideal moderno de la progresiva emancipación del ser

humano.

Para este proyecto se vale del método trascendental (de Kant):

identificar las condiciones de posibilidad de algún hecho previamente

descrito (faktum). Se parte de algún hecho y a partir de ese faktum (en

Kant, es la libertad y se llama monológico) que se describe, explicamos

las condiciones de posibilidad de dicho faktum. Estos autores dirán que

la razón no es monológica sino dialógica, lo que posibilitará el diálogo, el

desarrollo del lenguaje.

El s.XX se caracteriza por el lenguaje. La filosofía ha tomado conciencia

de la importancia de éste gracias a Nietzsche y los analíticos. Estos

filósofos del siglo XX dicen que se ha de hacer filosofía desde el

lenguaje. Kant está en el paradigma del cogito, del yo. Ellos están en el

giro lingüístico.

Pero Apel y Habermas aceptan el giro lingüístico de la filosofía

contemporánea.

No eligen como punto de partida de su reflexión un hecho del ámbito

de la conciencia (deber: Kant), sino que aplicarán el método a un hecho

lingüístico: los actos de habla. Hay un faktum intersubjetivo que es el

lenguaje. A partir de los actos del habla van a ir analizando ese faktum y

de ahí sacan normas morales intersubjetivas, válidas para todos. Ya no

es ni la naturaleza, ni Dios, ni el cogito. Es el lenguaje el que es el

fundamento de la moral.

Formulan un pragmática formal (no habla de un contexto concreto,

sino de la forma) llamada a sacar a la luz los presupuestos de la

comunicación humana (sintaxis, semántica y pragmática). La semiótica

es la ciencia de los signos que se distingue entre la semántica (qué),

www.carrerafacil.com

33 www.carrerafacil.com

sintaxis (cómo) y pragmática (para qué). Ésta última es el uso que

damos al lenguaje en determinados contextos. Cuál es la intención del

usuario del lenguaje. Estudia el contexto del uso del lenguaje.

La reflexión pragmática enseña que en los actos de habla están

implícitas estas cuatro pretensiones de validez

o Inteligibilidad (quien habla pretende que lo que dice tiene

sentido y por ello su interlocutor puede entenderlo)

o Veracidad (afirmaciones sinceras, fiel reflejo de lo que él

realmente piensa). Es una cuestión moral. Subjetivo.

o Verdad (ceñidas a los hechos objetivos: verdad). Objetivo.

o Corrección (afirmaciones conformes a normas intersubjetivas)

Sin la aceptación, tácita casi siempre, de estas pretensiones por parte

de los interlocutores, la comunicación es imposible.

Quien formula implícitamente pretensiones como éstas, se

compromete a justificarlas si fuera necesario: aclaración del sentido, y

aportaciones de las razones que las avalan.

El proceso de justificación sólo es posible en el marco de un diálogo en

el que cada cual reconoce la condición personal, racional, de sus

interlocutores y busca el entendimiento con ellos.

La pragmática formal afirma que la comunicación humana presupone

contrafácticamente una situación ideal de habla (Habermas) o

comunicación ideal de comunicación (Apel)

La razón es dialógica y la pragmática exige que todo lo que hagamos en

relación a la moral está en función de alcanzar un consenso o un

entendimiento.

www.carrerafacil.com

34 www.carrerafacil.com

El consenso finalmente alcanzado por los interlocutores tras un diálogo

abierto, desarrollado sin presión de tiempo y en condiciones de

simetría, obedezca únicamente a la fuerza de los argumentos aducidos.

A este diálogo orientado al logro de un consenso enteramente racional

se le da el nombre técnico de discurso (de ahí el nombre de Ética

discursiva)

Los diálogos reales nunca cumplen estas condiciones óptimas. Ni

tenemos todo el tiempo del mundo para discutir, ni participan todos

los interesados, ni es el mismo su grado de información o su capacidad

argumentativa.

En los consensos reales siempre cabe reconocer las huellas del error, la

manipulación porque vislumbramos la situación ideal del diálogo.

2. La universalización kantiana en clave dialógica

El presupuesto contrafáctico de la situación ideal de habla permite

transformar en clave dialógica el criterio kantiano de universalización, que

reformulado así, permite a la ética del discurso enunciar el principio

supremo de la moralidad y sirve de criterio para enjuiciar cualquier

consenso fáctico.

El principio kantiano de universalización es reformulado por Habermas así

(¿cómo sabemos que una norma es moralmente válida): Toda norma

válida habrá de satisfacer la condición de que las consecuencias y efectos

secundarios que se seguirían de su acatamiento universal para la

satisfacción de los intereses de cada uno (previsiblemente) puedan resultar

aceptados por todos los afectados (y preferidos a las consecuencias de las

posibles alternativas conocidas) (Conciencia moral y acción comunicativa,

www.carrerafacil.com

35 www.carrerafacil.com

p.116). En resumen, una norma es válida cuando las consecuencias de esa

norma son aceptadas por los afectados.

Como el cumplimiento de esta condición sólo puede comprobarse

mediante el discurso (real o anticipado mentalmente) de aquí se sigue el

siguiente principio moral: Sólo pueden pretender validez las normas que

encuentran (o podrían encontrar) aceptación por parte de todos los

afectados, como participantes en un discurso práctico

Por su parte Apel reformula el imperativo kantiano en términos muy

parecidos Obra sólo según una máxima de la que puedas suponer en un

experimento mental que las consecuencias y efectos secundarios que

resultarán previsiblemente de su seguimiento universal para la satisfacción

de los intereses de cada uno de los afectados, pueden ser aceptados sin

coacción por todos los afectados en un discurso real; si pudiera ser llevado a

cabo por todos los afectados (¿Límites de la ética discursiva?, 251) En

resumen: obra según la máxima que puedo suponer que las consecuencias

de su seguimiento universal, satisfacen los intereses de los afectados.

Contraste con la ética de Kant

COINCIDENCIAS

o La ética discursiva es, como la de Kant, una ética de la razón:

hace depender la validez de las normas de su capacidad para

suscitar consenso en una discusión en la que cuenten las

razones.

o Es, como la de Kant, universalista: la universal validez de las

normas resultantes del discurso está garantizada por el hecho de

www.carrerafacil.com

36 www.carrerafacil.com

que el discurso, en el que participan todos los afectados, no se

concluye hasta que alcance unanimidad.

o Como la de Kant, defiende la dignidad de la persona y la

autonomía moral: reconoce el derecho de todo ser humano a

participar en igualdad de condiciones en la discusión sobre las

normas por las que se ve afectado, y por otra sostiene que ese

discurso racional es la única fuente legítima.

o Coincide con el formalismo kantiano: no enuncia normas

concretas, sino que remita a procedimiento dialógico para

identificarlas y justificarlas. La ética formal se diferencia de la

material en que las materiales son todas las anteriores a la de

Kant, según él mismo, es decir, todos aquellos que daban

contenido de materia moral. Sin embargo Kant no dice lo que

tienes que hacer, sino la forma de actuar. Cuanto más formal

sea una ética, más universalizable es, y viceversa.

o La relevancia del deber: única dimensión del fenómeno moral

que juzgan universalizable, y renuncian en cambio a proponer

una doctrina de la felicidad válida para todo hombre.

o Rechazo del dogmatismo y paternalismo: toda norma ha de

someterse a un criterio racional en un contexto de diálogo entre

sujetos autónomos.

DIFERENCIAS

o El uso monológico de la razón práctica kantiana es sustituido en

la ética discursiva por un uso dialógico de esa facultad: mientras

el imperativo kantiano representa un punto de vista impersonal

que ha de ser asumido por cualquier persona a título individual,

www.carrerafacil.com

37 www.carrerafacil.com

Apel y Habermas sostienen que la razón humana es

esencialmente dialógica, y remite a un discurso interpersonal, en

el que participen en pie de igualdad los afectados por la norma

( responsabilidad solidaria )

o Apel y Habermas afirman que son los propios afectados por las

normas quienes han de erigirse en los únicos intérpretes

legítimos de sus propios intereses: la verdad práctica la

construyen los hombres mediante el proceso dialógico; para

Kant está establecida previamente según dictado de la razón a

través del deber que el sujeto ha de obedecer desde su

capacidad de autonomía.

o La ética del discurso toma en consideración las consecuencias

previsibles de la observancia de las normas cuya validez se

discute, mientras que Kant rechaza, por su naturaleza empírica,

ese tipo de consideraciones a la hora de fundamentar el

principio moral.

3. Tipos de racionalidad

Ante la amenaza de reducir la razón práctica (ética) a una razón estratégica

(instrumental) durante el procedimiento dialógico para alcanzar un

consenso sobre normas, la ética discursiva distingue tipos de racionalidad.

Habermas diferencia dos tipos de acciones:

o Acción racionalidad-teológica en la persecución de fines para los

que previamente se han de calcular los medios adecuados. Hay dos

clases:

www.carrerafacil.com

38 www.carrerafacil.com

Acción instrumental: si se vale de procedimientos técnicos

basados en el tipo de predicciones que nos brindan los

saberes empíricos (construcción de un puente)

Acción estratégica: cuando el contexto de la acción es la

lucha de intereses y el fin que se persigue es aventajar al

rival; se calcula que también la influencia que las decisiones

propias ejercen sobre la conducta ajena (regateo en un

mercado)

o Acción comunicativa: busca el entendimiento entre varias personas

acerca de la legitimidad de sus pretensiones respectivas; no se trata

de un tira y afloja en el que cada cual trata de sacar el máximo

provecho a costa del otro, sino del intento sincero de encontrar la

solución a un problema que sea justa, satisfaga a todos (consenso

tras un diálogo libre de coacción)

Habermas se esfuerza en mostrar no sólo la irreductibilidad de la acción

comunicativa a acción estratégica, sino también la prioridad de la primera

sobre la segunda.

La comunicativa es bien distinta a la estratégica, como se ve al sacar a la luz las

condiciones de racionalidad presentes en los actos del habla, en la

comunicación humana.

Si es verdad que la acción comunicativa presupone las cuatro pretensiones

de validez e incluso la anticipación de una situación ideal de habla , también

es lo que la acción estratégica no cuenta con los mencionados supuestos (el

regateo en el mercado niega la inteligibilidad, veracidad, verdad, comunicación)

www.carrerafacil.com

39 www.carrerafacil.com

La ética discursiva pretende mostrar que las reglas de la racionalidad

comunicativa son vinculantes y que, por tanto, el uso de la razón estratégica

ha de estar restringido por ellas.

4. Diferencias y coincidencias entre Apel y Habermas

DIFERENCIAS

Habermas habla de una pragmática universal: quiere sacar las

normas implícitas a la acción comunicativa. El fundamento del

que habla, es relativo, se justifica por el habla de la psicología, la

histo ia…Es la justifi a ió a io al de las o as.

Apel habla de pragmática trascendental. Considera que se

encuentra una fundamentación última de la moral. Según

Habermas, a través del diálogo de las normas y según Apel

encontramos una fundamentación última de la verdad, porque

cualquiera que hable tiene que justificar las normas.

Lo que quieren ambos, es superar a Nietzsche, para quien no

había una fundamentación última.

Otra diferencia es que Habermas es un neomarxista: le interesa

lo so ial, lo políti o…Apel es ás se si le al personalismo.

Habermas se usa más en ética política y Apel en bioética. Éste

define el qué es una persona así: Todos los seres capaces de

comunicación lingüística deben ser reconocidos como personas,

puesto que en todas sus acciones y expresiones son

interlocutores virtuales, y la justificación ilimitada del

pensamiento no puede renunciar a ningún interlocutor y a

ninguna de sus aportaciones virtuales a la discusión Para Apel,

www.carrerafacil.com

40 www.carrerafacil.com

por tanto, la persona siempre puede estar hipotéticamente estar

presente en una discusión y aportar sus propios intereses.

Estamos ante una nueva concepción de la persona como ser

dotado de competencia comunicativa que ha llevado a que se

hable de un personalísimo procedimental, capaz de ofrecer una

fundamentación racional de los derechos humanos, y pautas

para guiar las decisiones en contextos prácticos complejos.

Ambos se remiten al contexto democrático y a las instituciones

internacionales en las que participan numerosos Estados como

los contextos político-jurídicos en lo que se manifiestan en toda

su riqueza la validez de la ética discursiva, la concepción

dialógica de la razón y por tanto a la búsqueda del fundamento

de los derechos humanos.

COINCIDENCIAS

Ambos estarían de acuerdo en estos rasgo comunes de la ética discursiva:

o Cognitiva: insisten en la posibilidad de alcanzar desde la razón un

conocimiento intersubjetivo de la corrección de las normas.

o Formalista: no proponen normas concretas de conducta sino

procedimientos a través de los cuales aprobar las normas.

o Universalista: afirma como morales sólo aquellas normas que todos los

afectados por ellas podrían admitir tras un diálogo en condiciones de

simetría.

www.carrerafacil.com

41 www.carrerafacil.com

o Deontológica: se centra en lo obligatorio y debido para todos (la

justicia), dejando en segundo plano aquellos enfoques éticos que

buscan los telos (fines) de la vida buena o la perfección de individuo.

5. Algunas críticas

La problemática conexión entre la verdad práctica y el consenso racional

¿depende la legitimidad de una norma sólo de su consentimiento por los

afectado o es la validez en sí de la norma lo que suscita el asentimiento

universal de los afectados?

Las condiciones ideales que hacen relevantes los resultados del discurso

práctico nunca se dan: ¿de qué nos sirve una teoría que ante las más graves

cuestiones prácticas reacciona describiendo las condiciones, siempre ausentes,

que permitirían hallar la solución del problema?

Muchos de los afectados por la vigencia de una norma no pueden participar en

la discusión que habría de legitimarla o desautorizarla: deficientes psíquicos,

enfermos mentales, niños, embriones, fetos humanos, generaciones

venideras…Alguie ha á de representar a esas personas en el discurso real,

pero ¿cómo conocer en verdad los intereses del representado?

El procedimiento dialógico en realidad depende de la sensibilidad moral de

quienes participan en él. Los resultados del diálogo serían del todo irrelevantes

si los participantes carecieran de la lucidez moral suficiente que permita

reconocer las razones de peso y que las propuestas de solución sean

consideradas morales, legítimas.

La ética discursiva concibe el objeto de la reflexión moral de una manera muy

restrictiva: renuncia a proponer una doctrina de la felicidad, y se desentiende

de la idea kantiana de los deberes hacia uno mismo. Se ocupa solo del diseño

www.carrerafacil.com

42 www.carrerafacil.com

de procedimientos racionales para resolver conflictos de intereses que se dan

en sociedades pluralistas, lo que tampoco consigue según las otras críticas.

ÉTICA ACTUAL DE LA VIRTUD: A. MACINTYRE (Tras la virtud)

Datos biográficos relevantes

Obras principales:

o Historia de la ética (1966)

o Tras la virtud (1981)

o Justicia y racionalidad (1988)

o Tres versiones de la ética (1990)

o Animales racionales y dependientes (1999)

1. Contexto de la moral contemporánea

La obra de MacIntyre se sitúa en un nivel de generalidad muy elevado y abarca

un periodo de la historia moral y cultural muy amplio.

Constituye un excelente análisis del origen, desarrollo y declive de la cultura

moral y política occidental.

Su más célebre obra Tras la virtud empieza mostrando que la cultura moral se

halla hoy sumida en un estado de confusión: interminables debates con

argumentos opuestos en torno a cuestiones morales (aborto, carácter

disuasorio del armamento nuclear, la justicia so ial…

No existen ninguna respuesta que goce de un amplio respaldo y consenso.

www.carrerafacil.com

43 www.carrerafacil.com

La opinión de una persona se deduce racionalmente de sus premisas más

básicas, pero son siempre inconmensurables respecto a las de otra persona:

hace uso de conceptos que no pueden traducirse a los utilizados desde el

punto de vista de sus oponentes.

La inconmensurabilidad supone que la elección que hace una persona de unas

premisas o de un sistema básico no puede justificarse frente a la elección que

hace su oponente.

Dentro de un determinado sistema, las conclusiones derivan de las premisas,

pero éstas carecen de base por definición, y por tanto de justificación racional.

La apelación a una premisa o a un sistema frente a otros no es susceptible de

valoración racional, lo que impide que los defensores de posturas distintas

puedan llegar a una conclusión única.

La percepción del carácter arbitrario del debate moral contemporáneo queda

enmascarada por el lenguaje característico que se usa al tratar de explicar y

justificar las posturas morales y personales.

Las razones impersonales (haz esto porque es tu deber) presupone que

existen pautas de aplicación universal, por encima de circunstancias, deseos o

preferencias.

Las justificaciones de los juicios morales se sirve de un lenguaje de tipo

impersonal, tienen pretensión universal pero son subjetivas.

La explicación de esta paradoja de la moral contemporánea se encuentra en el

emotivismo

www.carrerafacil.com

44 www.carrerafacil.com

o Que es una teoría del significado de las proposiciones morales:

expresan nuestros sentimientos personales (esta teoría es falsa)

o Pero también es una teoría del uso que se hace de las proposiciones en

la cultura moral actual (esta teoría es verdadera)

Hoy en día usamos las proposiciones morales como un modo de expresar

nuestros sentimientos y actitudes que son arbitrarios.

El significado de las expresiones que utilizamos en este sentido conserva la

huella de una época anterior en la que sí existían pautas impersonales: al

usarlas hoy seguimos apelando a esas pautas impersonales y racionales que

hoy han perdido su vigencia. En la cultura anterior greco-romana-cristiana

había una serie de palabras que hoy en día han perdido su contenido, su

vigencia. Tenemos unos términos cuya referencia objetiva cultural ha pasado

aunque seguimos utilizándolos.

La cultura actual es, en efecto, emotivista, pero no siempre ha sido así.

La obra Tras la virtud se estructura en torno a este diagnóstico cultural, y se

plantea una doble tarea:

o Desarrollar la tesis de que la cultura actual se halla imbuida de actitudes

y de prácticas emotivistas.

o Estudiar la historia de esa cultura para explicar de qué forma se ha

vuelto emotivista y cómo se podría volver a una situación en la que los

juicios morales recuperen una objetividad y una impersonalidad

verdaderas.

Para esta segunda tarea reivindicará una nueva concepción de las virtudes, de

base aristotélica, enmarcada en prácticas y tradiciones

La ética contemporánea está con Nietzsche o contra él.

www.carrerafacil.com

45 www.carrerafacil.com

El yo emotivista

Texto clave: Una filosofía o al…p esupo e a a te ísti a e te u a so iología.

Cada filosofía moral ofrece, explícita o al menos implícitamente, un análisis

conceptual parcial de la relación de un agente con sus razones, motivos

intenciones y actos, y al hacerlo, presupone por lo general que esos conceptos

están encarnados, o al menos que pueden estarlo, en el mundo social real

(p.22)

MacIntyre sostiene que el contenido social del emotivismo deriva del hecho de

haber eliminado la distinción entre relaciones sociales manipuladoras y no

manipuladoras.

La ética emotivista considera que toda discusión moral se reduce al intento de

una persona de cambiar las preferencias que ésta tiene.

No hay una apelación a criterios impersonales, cuya validez pueda ser juzgada

por la persona a la que se trata de convencer.

El emotivismo elimina la posibilidad de tratar a los demás como fines, como

seres racionales capaces de valorar por sí mismos dónde está lo correcto: un

debate moral se reduce al intento de tratar a nuestro interlocutor como un

medio para nuestros fines, por eso utilizo el lenguaje moral para persuadir al

otro.

Así pues, la sociología moral emotivista considera que todo debate moral es un

caso de relación interpersonal manipuladora, y así percibe todas las relaciones

sociales.

www.carrerafacil.com

46 www.carrerafacil.com

Analiza tres personajes de la cultura moderna:

o El esteta: ve el mundo social como el ruedo en donde obtiene su

disfrute personal, como un conjunto de oportunidades de experimentar

placer y de evitar el aburrimiento a toda costa (las personas son

medios para la diversión)

o El gerente: organiza y dirige sus recursos humanos para alcanzar sus

fines con la mayor eficacia y rendimiento posibles. No valora los fines,

po ue o side a ue le vie e dados po el e ado, di e tivos…

o El terapeuta: desea transformar los síntomas neuróticos en energía y

reconducir ésta hacia objetivos que la sociedad considera útiles. Elude

la tarea de aconsejar a sus pacientes sobre el valor intrínseco de los

fines que adopta.

Consecuencias:

o Estos personajes modernos coinciden en tratar a los demás como

medios para los fines de otros y en juzgar que las cuestiones relativas a

los fines están fuera de toda consideración sistemática racional u

objetiva.

o A la luz de estos papeles arquetípicos el individuo moderno elabora su

propia autodefinición y no se identifica con ninguna de las perspectivas

morales que adopta (carece de criterios racionales para valorarlas)

o La capacidad de ser agente moral en este contexto moderno se sitúa en

el sujeto y no en las prácticas sociales que adopta. La posibilidad de

tener y aplicar criterios morales se encuentra sólo en ese yo libre de

trabas,

o Toda actitud moral que adopte el sujeto ha de ser considerada como la

expresión de una simple preferencia personal y arbitraria: como no

puede justificarse con criterios racionales, afirma que los ha elegido con

libertad.

www.carrerafacil.com

47 www.carrerafacil.com

o Una persona así no tiene una historia , pues no hay forma de hilvanar

un relato inteligible de sus cambios de postura a lo largo de su vida: el

desarrollo de su autocomprensión no tiene un hilo narrativo (ni su

personalidad ni su historia forman parte de su ser, que es algo

abstracto: así percibe el liberalismo a los individuos en la sociedad)

El fracaso del proyecto ilustrado

El yo emotivista y la degeneración del debate moral, convertido en un conflicto

de voluntades arbitrarias, tienen su origen en la Ilustración, ya apuntado por

Nietzsche.

El destino emotivista de la cultura quedó marcado al fracasar el proyecto

ilustrado de justificar racionalmente la moral (hume, Diderot, Kant)

Todos estos filósofos compartieron hasta un extremo sorprendente una misma

concepción de la naturaleza o del contenido de la moral que trataban de

justificar (matrimonio, familia, respetar promesas, justicia)

Estaban de acuerdo en la forma que debe adoptar una justificación racional de

esta moral: sus premisas fundamentales tenían que incluir alguna

característica de la naturaleza humana.

El problema era que las reglas morales que trataban de justificar procedían de

un contexto histórico y cultural en que desempeñaban una función muy

diferente de la que le asignaban quienes habían heredado esas reglas pero

vivían en un entorno completamente distinto.

www.carrerafacil.com

48 www.carrerafacil.com

El marco de esas reglas procedía del período medieval, inspirado a su vez por

Aristóteles.

Existía en ese marco antiguo-medieval una distinción tajante entre el hombre

tal y como es y el hombre como podría llegar a ser si realizara su naturaleza

esencial

La ética, en ese marco clásico era la ciencia que enseñaba la forma de pasar

del primer estado al segundo (de la potencia al acto)

Era posible una respuesta a la pregunta de cuál es el verdadero fin del hombre

o la realización plena de su naturaleza.

Se pensaba que la naturaleza humana era recalcitrante a los preceptos de la

ética y que por eso necesitaba reformarse mediante la experiencia y la tutela

de la razón práctica hasta que realizara su potencia (alcanzara su telos). Era un

contexto comunitario según MacIntyre el que forzaba al hombre a formarse.

Según él, la modernidad ha acabado con el contexto comunitario y lo ha

o ve tido e u sujeto a io al ue de e justifi a sus o as, su o al…pe o

lo que existen son personas situadas en un contexto donde se los educa. Por

eso habla de colectivos en los cuales las virtudes se potencien y uno vaya

pasando de lo que es a lo que debería ser.

En ese marco social los preceptos morales sólo tienen sentido sobre la base de

dos ideas: la idea de naturaleza humana no educada y la de telos o de fin de

esa naturaleza.

Por ello los preceptos morales han de servir de ayuda a los seres humanos para

lograr la plena realización de su naturaleza mediante el cumplimiento de su

telos, es decir, ayudarles a pasar de su estado actual a otro nuevo.

www.carrerafacil.com

49 www.carrerafacil.com

Problema: los filósofos ilustrados eliminaron la noción del fin del hombre y sin

ella dejó de tener sentido la idea de que la naturaleza humana en su estado

presente que podría ser reacia a acceder a un estado superior o más perfecto.

Abandonaron esta idea, pero conservaron dos elementos del viejo sistema

moral, cuya relación entre sí quedó oscurecida de forma inevitable.

Los filósofos morales eran herederos de una serie de mandamientos morales y

por otra habían recibido el legado de un concepto de naturaleza humana, pero

a as ha ía sido o e idas pa a ue dis epa a e t e sí…Heredaron

fragmentos inconexos de lo que antes había sido un sistema coherente de

pensamiento y acción y como repararon en la peculiaridad de su situación

histórica y cultual, no pudieron reconocer el carácter quijotesco de su fin.

Para MacIntyre el telos o el fin del hombre resulta fundamental para entender

que la moral es una empresa justificable racional y objetivamente, porque es

el único concepto que nos permite que podamos pasar directamente de lo

que es a lo que debe ser , de proposiciones sobre hechos a proposiciones

sobre valores o deberes. Una vez que no hay ni un fin ni una naturaleza el

mundo moral se derrumba, por lo que hay que buscar rasgos específicos del ser

humano. Vivir consiste en proyectar nuestra existencia e interpretarla como si

tuviera un telos.

Si pensamos que la naturaleza humana tiene un telos, podemos pasar también

de lo que es a lo que debe ser , dado que nuestro conocimiento del estado

perfecto de la naturaleza humana nos permite distinguir entre los rasgos de

carácter o las pautas de conducta que contribuyen al desarrollo y a la

realización de ese fin y los que no contribuyen, y considerar malos a los

segundos y buenos a los primeros.

Así pues, los juicios morales son también una especie de proposiciones

fácticas.

www.carrerafacil.com

50 www.carrerafacil.com

La recuperación del concepto de telos es clave para tratar de restaurar una

noción de la moralidad entendida como un aspecto de la vida humana, cuyo

contenido puede considerarse racional u objetivo. Esta forma de concebir al

ser humano ocupa un lugar central en la ética aristotélica.

Para MacIntyre, la recuperación de la racionalidad moral mediante la noción de

telos del hombre sólo puede llevarse a cabo rechazando el sujeto emotivista,

abstracto y fantasmal, y considerando que la persona implicada en unas

circunstancias sociales, culturales e históricas, que la definen.

Estos tres elementos (juicios morales como juicios fácticos, un telos del hombre

y el yo vinculado a otros) eran propios de la concepción moral de la antigua

Grecia.

Los 3 elementos formaban el contexto original que daba sentido a los

fragmentos inconexos de la moral que heredó la modernidad.

MacIntyre se dirige, pues, a ese contexto para explicarnos cómo se puede

reconstruir ese sistema en el seno de la cultura moderna, en la que se ha

eliminado la idea del telos.

Las virtudes morales

En el mundo homérico el concepto de virtudes se utiliza para designar las

excelencias del carácter que permiten a un hombre cumplir sus deberes y que

se manifiestan en sus actos.

www.carrerafacil.com

51 www.carrerafacil.com

Al saber también el papel que desempeña cada persona y cómo debe

comportarse, el individuo homérico sabe quién es; una acción correcta deriva

de la identidad de un individuo dentro de la estructura social.

La virtud es lo que uno es y lo que uno es, tiene que ver con el rol social que

desempeñas.

Aristóteles separa el concepto de virtudes y el de moralidad de la rígida

relación que mantenían en Hombro con papeles sociales específicos: el papel

del que hay que hablar en ética es el de ser humano , no el de rey o el de

hijo .

Las virtudes son experiencias que nos llevan a acercarnos al telos humano. Sin

embargo, las virtudes aristotélicas no son un simple medio para el logro de un

fin último: Lo que se constituye el bien del hombre es una vida humana

completa vivida de la mejor manera y la práctica de las virtudes forma parte

de esa vida de manera necesaria y fundamental, no es un mero ejercicio

preparatorio para el logro de dicha vida. Por consiguiente, no podemos

caracterizar adecuadamente el bien del hombre sin habernos referido antes a

las virtudes

Las virtudes aristotélicas no pueden practicarse al margen de la comunidad

política. Para alcanzarlas, el hombre ha de vivir en la polis, conviviendo con

otros con los que comparte el proyecto común de tratar de vivir la vida buena.

Sólo los recursos materiales y culturales de la polis permiten llevar a cabo ese

proyecto y virtudes como valentía, fidelidad y amistad es lo que posibilita la

polis, la comunidad.

www.carrerafacil.com

52 www.carrerafacil.com

MacIntyre pretende reconstruir una versión de la concepción aristotélica de la

ética, del papel que atribuye a las virtudes y la necesidad de un contexto

comunitario para vivir la vida buena.

Pero hay dos razones de peso para reelaborar tal concepción de las virtudes en

el marco moderno:

o La noción aristotélica del telos del hombre procedía de una biología

metafísica, totalmente desacreditada hoy; por tanto la necesaria

teleología ha de justificarse con otras bases.

o Aristóteles insiste mucho en el papel constitutivo de la polis para la vida

mora. Pero la ciudad-Estado ateniense era una forma de vida

característica de una cultura y de una época histórica, cuya

reimplantación resulta inconcebible hoy. Por tanto, se ha de encontrar

la forma de incorporar a la moral el concepto de comunidad sin

presuponer cambios sociales y políticos irrealizables.

La reconstrucción que elabora MacIntyre de las virtudes morales trata de

responder a estos retos mediante tres conceptos básicos: el de práctica, el de

unidad narrativa de una vida humana, y el de tradición (el primero y el tercero

son de carácter social)

Las prácticas

Así quedan definidas: toda forma coherente y compleja de actividad humana

cooperativa, socialmente establecida, mediante la cual se consiguen los bienes

internos a la misma, mientras se intenta alcanzar las pautas de excelencia

propias de esa forma de actividad y que, en parte, la definen, con el resultado

de extender sistemáticamente la capacidad humana de lograr la excelencia y

las concepciones humanas de los fines y los bienes que implica. Las virtudes

www.carrerafacil.com

53 www.carrerafacil.com

están en conexión con los bienes internos. Uno consigue la realización de la

propia existencia mediante la consecución de la excelencia de los bienes

internos, para MacIntyre.

Ejemplos de p á ti as: ajed ez, fút ol, a oga ía, ag i ultu a…

Importante la definición: bienes internos a una práctica son aquello que sólo

pueden alcanzarse realizando la práctica en cuestión.

Bienes externos son los que pueden alcanzarse realizando esa práctica y

otras (el dinero que se gana jugando al ajedrez es un bien externo porque no es

espe ífi o de esa p á ti a; ie t as ue la apa idad de a álisis, p e isió …so

bienes internos a esa práctica)

Una actividad que carezca de bienes internos no es una práctica. Y de ahí saca

esta definición de virtud: Una virtud es una cualidad adquirida, cuya posesión

y ejercicio nos disponen para alcanzar los bienes internos a las prácticas, y cuya

carencia nos impone dichos bienes .

Hay una relación entre la posesión y el ejercicio de las virtudes con la

participación en prácticas.

Participar en la práctica requiere acatar las pautas que en ese momento rigen

en ella: he de someter mis preferencias, gustos y actitudes a las pautas y a los

modelos comunitarios que definen la práctica, a los más excelentes.

Lo cual no implica que una vez esté dentro de la práctica haya de aceptar sin

discusión todo lo que diga el resto de los participantes (no es un enfoque

conservador)

www.carrerafacil.com

54 www.carrerafacil.com

Existen ciertas pautas compartidas sobre lo que es apropiado y lo que no es

una práctica.

Cuando los participantes en una práctica buscan cambiar de orientación o el

concepto que tiene de dicha práctica, tal crítica puede ser radical, pero debe

hacer referencia a una de las pautas o modelos de la práctica en cuestión, so

pena de resultad irreconocible como elemento de crítica dentro de una

determinada práctica.

Las pautas y los modelos de la práctica y los jugadores y las partidas o las

actividades se consideran excelentes suministran un marco de referencia para

la elaboración de argumentos razonados; y ese marco puede hacer que se

produzca el acuerdo (aunque, como es natural, no esté garantizado) o que se

busque el cambio, aunque nunca de modo arbitrario

En el seno de las prácticas los juicios no pueden ser considerados subjetivos,

no admiten un análisis emotivista: no está en manos del individuo decidir de,

manera arbitraria, en qué consiste el logro de la excelencia en una

determinada práctica.

El marco de formas de argumentación y de pautas compartidas de excelencia

dentro de una práctica permite obtener juicios objeticos e impersonales más

allá de la mera expresión de preferencias personales.

Parece que gracias a la participación en estos proyectos compartidos, a la

aceptación de estas pautas establecidas en el seno de una comunidad, el

individuo se incorpora a formas de vida donde los juicios de valor no son

emotivistas y subjetivos.

www.carrerafacil.com

55 www.carrerafacil.com

El hecho de que puedan existir muchas prácticas diferentes y diversos bienes

internos y virtudes, significa que MacIntyre defiende un sano pluralismo

respecto a lo que hay de valioso en la existencia humana.

Pero la multiplicidad de prácticas y los debates éticos internos a las prácticas

plantea un problema: ¿qué sucede con las cuestiones relativas al valor de las

propias prácticas?

El hecho de que existan tantas prácticas aumenta la probabilidad de que un

individuo participe en varias al mismo tiempo de que las obligaciones que le

imponen entre en conflicto (ajedrez, familia, arte, deporte…

Y el problema más grave: ninguna práctica puede proporcionar un marco que

las abarque a todas y desde el que pueda decidirse de forma racional y objetiva

qué exigencias y obligaciones tienen prioridad sobre las demás. Habrá que

elegir entre deberes o compromisos contrapuestos.

MacIntyre ha de enfrentarse a la amenaza de que esas fidelidades

contradictorias fragmenten las virtudes no por ello apela a la unidad

narrativa

Unidad narrativa de la vida humana

La conducta humana no es reducible a movimientos corporales: la

interpretamos como acciones, para lo cual nos referimos a deseos, intenciones

y fines de la persona que las realiza en un determinado contexto.

Para dar sentido a las intenciones hemos de encuadrarlas en lo que denomina

MacIntyre el marco de la acción

www.carrerafacil.com

56 www.carrerafacil.com

Para interpretar correctamente unas acciones humanas hemos de ser capaces

de encuadrar la historia del agente en la historia de los marcos en los que se

encuentra.

Hacer inteligible una acción equivale a verla como un episodio de la biografía

del agente y de la historia de los marcos donde se produce; considerarla como

una aportación más a un conjunto de narraciones (relato histórico , ya sea el

propio o de otras personas).

Para dar una explicación de lo que estamos haciendo lo relacionamos con

nuestras intenciones y lo presentamos así bajo el aspecto de otro episodio de

nuestra biografía.

Ciertos periodos de nuestra vida puedan definirse en términos que pertenecen

al género literario (un drama, con planteamiento, nudo y desenlace, sometidos

giros radicales, desarrollos y decadencias: trágico, cómico, absurdo).

Si faltaran esas analogías literarias, se volverían alienantes e incomprensibles,

para quienes lo viven y para quienes los observan.

Como la acción tiene un carácter histórico, nuestras vidas son como obras de

teatro en las que somos personajes y autores; un individuo es un personaje

extraído de una historia (agente/haces actos, autor/eres el que decide,

actor/representas un papel en un escenario que condiciona tu existencia). El

telos está en los tres fines.

No somos autores exclusivos: somos personajes secundarios en los dramas de

otros, no hemos constituido los escenarios donde se desarrolla la acción y el

futuro será siempre imprevisible.

www.carrerafacil.com

57 www.carrerafacil.com

A pesar de estos condicionantes y de esta imprevisión, la forma narrativa de

nuestras vidas confiere a éstas un cierto carácter teleológico (sin caer en una

biología metafísica).

Texto clave: Vivimos nuestras vidas, individualmente y en nuestras relaciones

con los demás, a la luz de ciertas concepciones de un posible futuro

compartido; ciertas posibilidades de ese futuro, nos atrae y otras nos repelen,

unas nos parecen ya inalcanzable y otras quizá inevitables. No hay presente que

no se encuentre informado por cierta imagen del futuro, y por una imagen de

futuro que se presenta siempre bajo la forma de un telos –o de varios fines o

metas- hacia el que avanzamos o no avanzamos en el presente. La imprevisión

y la teleología coexisten, pues, como una parte de nuestras vidas; como los

personajes de un relato de ficción, no sabemos lo que va a pasar a

continuación, pero, pese a todo, nuestras vidas tienen una proyección de

futuro…Si el elato de uest as vidas i dividuales ha de segui sie do i teligi le,

el modo como continuará la historia estará siempre sometido a muchos

condicionantes, pero dentro de ellos la historia puede continuar

indefinidamente de múltiples maneras (p.266)

Esta dimensión narrativa suministra el marco de referencia desde el que

podemos tratar de hacer elecciones racionales en caso de conflicto entre las

obligaciones relativas a diferentes prácticas (jugar al ajedrez o dedicarme a mi

familia).

La manera de abordar estos dilemas es preguntarse cómo vivir mejor la unidad

narrativa de nuestra vida: para llegar a vivir una vida buna, la pregunta es, al

menos, tan importante como las respuestas (¿quién soy?)

Hacer sistemáticamente la pregunta y tratar de contestarla de palabra y de

obra es lo que da unidad a la vida moral: la unidad de una búsqueda narrativa

del bien. Introduce el bien de Aristóteles pero el bien es lo que introduce

unidad.

www.carrerafacil.com

58 www.carrerafacil.com

Emprender esa búsqueda equivale a buscar una concepción de la vida buena

que nos permite jerarquizar los demás bienes de nuestra vida y alcanzar el

conocimiento de nuestras virtudes.

Como una búsqueda ayuda a quien la emprende a conocerse a sí mismo y a

saber lo que persigue, MacIntyre puede definir la vida buena del hombre como

una vida dedicada a buscar la vida buena del hombre sin caer en un círculo

vicioso. Lo que viene a decir es que todo telos de nuestra existencia busca algo

bueno.

Y he aquí una definición más matizada de las virtudes: Por consiguiente, las

virtudes han de ser entendidas como las disposiciones que no sólo sostienen las

prácticas y permiten que alcancemos sus bienes internos, sino que también nos

mantienen en la búsqueda apropiada de lo bueno, ayudándonos a superar los

prejuicios, peligros, tentaciones y distracciones que nos asalten y

procurándonos un conocimiento cada vez mayor tanto del bien como de

nosotros mismos (p.270)