Tiempos Complejos ¿FIN DEL METODO CIENTIFICO?

download Tiempos Complejos ¿FIN DEL METODO CIENTIFICO?

of 9

description

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Transcript of Tiempos Complejos ¿FIN DEL METODO CIENTIFICO?

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE LOS ANDES

VICERRECTORADO ACADMICOCONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

PROGRAMA POSTDOCTORAL

GERENCIA PARA EL DESARROLLO HUMANO

TIEMPOS COMPLEJOS

Fin del Mtodo Cientfico?

del Dr. Ricardo Gil Otaiza.

Posicin crtica-analtica

Participante: Manuel Alexander Rojas C.I N V.- 10.714.301

Coordinador: Dr. Ricardo Gil Otaiza

Mrida, 17 de Julio de 2015

En el texto analizado nos proponemos entender el proceso del mtodo cientfico en el marco de una propuesta ubicada dentro del llamado Pensamiento complejo. Las cuatro nociones fundamentales que nos sirven de apoyo para plantear nuestra visin crtica analtica son:

1. La nocin de complejidad

2. La importancia del desarrollo de las habilidades del ser humano para aprender y desarrollar ciencia y mtodo cientfico.

3. La gran utilidad que significa el empleo de estrategias diferentes para hacer una investigacin, as como las experiencias vividas como tesista.

4. Y finalmente las necesidades actuales de la vida, el cambio, la cultura, la sociedad y la insercin al mundo globalizado.

Si reflexionamos un poco acerca de lo planteado por el autor, ya no hay manera encerrada de investigar como se ha venido haciendo en los tiempos modernos bajo el llamado Mtodo cientfico, ahora en tiempos complejos hay un marco mucho ms amplio que involucra elementos tan importantes como la globalizacin de las comunicaciones y el conocimiento, gracias a nuevas transformaciones tecnolgicas y cientficas; profundos cambios histricos y sociales no estn impactando y han transformado no slo nuestras condiciones econmicas y materiales de vida, sino tambin nuestros principios morales y nuestra forma de pensar

La ciencia trata de descubrir la realidad, el ser humano quiere inventarla y crear. La ciencia tiene que ver con la modernidad. Hoy da estamos en tiempos complejos ya no en tiempos modernos.

Nuestros tiempos ya no son modernos por cuanto la modernidad buscaba descubrir la verdad y la complejidad busca inventarla, aprender algo. Garca Gonzlez (2014), nos dice la complejidad significa de hecho, tomar conciencia o vincular cualquier interpretacin de lo vivido no slo con lo pasado o lo inmediato, sino dentro de un contexto muy amplio de consecuencias, aplicaciones y toma de posicin. Esta palabra proviene del latn complectere que significa trenzar, entrelazar o ligar una cosa con otra. En espaol, la palabra complejo significa lo que abarca o lo que puede relacionarse entre s( p.8).Hay que inventar una nueva teora que haga ver el mundo de diferente forma. Inventar una nueve forma de ver la sociedad, se trata de crear nuevas formas de ver al conglomerado social.

En tiempos complejos se incorpora la diferencia, lo complejo no la aniquila. Hay que usar saberes para producir realidades. Se trata de derribar certezas, las tericas buscan desconsolarnos. La certeza nos deja all. Estamos para inventar no para repetir y definitivamente a eso no lleva el texto del Profesor Ricardo.

Dice el profesor Alberto Jimnez Ure, que ()las reflexiones de Ricardo no son las de quien fallidamente emplea paralogismos tras intentar fundar una tesis que presume indiscutible. Su propsito es sealar que los cimientos de la Sabidura estn resquebrajndose. Centra sus lucubraciones en el discurso que propugna lo Holstico, esa especie de fenomenologa propia de la percepcin postmoderna del Conocimiento Cientfico: segn la cual es menester deducir a partir de la profusin de informaciones de diversa procedencia y en ello tiene mucha razn el maestro Jimnez.Martnez M, Miguel (2009), puntualiza:

Descartes nos dice, al principio de su Discurso del Mtodo (1983), que "la razn es por naturaleza igual en todos los hombres" (p. 28), y tambin se plantea la pregunta de cmo o por qu la misma razn produce la "diversidad de nuestras opiniones". La respuesta la ubica en el mtodo: "no viene de que unos seamos ms razonables que otros, sino del hecho que conducimos nuestros pensamientos por diversas vas y no consideramos las mismas cosas" (ibdem).

La toma de conciencia de estas diversas vas por las cuales conducimos nuestros pensamientos y el tratar de considerar, en un momento determinado, las mismas cosas es el objeto de este artculo.

El gran fsico Erwin Schrdinger, Premio Nobel por su descubrimiento de la ecuacin fundamental de la mecnica cuntica (base de la fsica moderna), considera que la ciencia actual nos ha conducido por un callejn sin salida y que "la actitud cientfica ha de ser reconstruida, que la ciencia ha de rehacerse de nuevo" (1967)

El modelo de ciencia que se origin despus del Renacimiento sirvi de base para el avance cientfico y tecnolgico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosin de los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se ha dado en el siglo XX y la reflexin epistemolgica encuentran ese modelo tradicional de ciencia no slo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podra ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes reas del saber.

El perodo histrico que nos ha tocado vivir, en la segunda mitad del siglo XX, podra ser calificado con muy variados trminos, todos, quiz, con gran dosis de verdad. El escritor y presidente de la Repblica Checa, Vaclav Havel, habla del "doloroso parto de una nueva era". Y dice que "hay razones para creer que la edad moderna ha terminado", y que "muchos signos indican que en verdad estamos atravesando un perodo de transicin en el cual algo se est yendo y otra cosa est naciendo mediante un parto doloroso". Nos podemos preguntar qu es ese algo que se est yendo y qu es esa otra cosa que est naciendo.

"Estamos llegando al final de la ciencia convencional", seala Prigogine (1994, pg. 40); es decir, de la ciencia determinista, lineal y homognea, y presenciamos el surgimiento de una conciencia de la discontinuidad, de la no linealidad, de la diferencia y de la necesidad del dilogo.

En efecto, la reflexin sobre el proceso de crear conocimiento, de hacer ciencia, deber examinar crticamene hasta qu punto se justifican los presupuestos aceptados o si, en su lugar, no se pudieran aceptar otros distintos que nos llevaran por derroteros diferentes y que, quiz, terminaran en conclusiones tambin diferentes.

En la actividad acadmica se ha vuelto imperioso desnudar las contradicciones, las parcialidades y las insuficiencias del paradigma que ha dominado, desde el Renacimiento, el conocimiento cientfico.El cambio de paradigma trae consigo importantes implicaciones que podran dar un giro de 180 grados a lo que hasta ahora ha sido el conocimiento cientfico [] (p. 13 de ob. cit.) Los paradigmas a los cuales se refiere GIL OTAIZA son los preceptos, las categoras o aparenciales axiomas que rigen a la Ciencia durante determinado lapso en comunidades especficas.Si es inobjetable que a veces la Naturaleza es la Reina del Caos, los racionales somos complejos y complicamos.Se infiere que algunas de sus afirmaciones pudieran parecer falacias ante el anlisis precisamente paradigmtico. Otaiza cuestiona, severamente, la institucionalidad del Mtodo Cientfico.La multi y transdisciplinariedad y el no-mtodo como nuevos paradigmas en la investigacin cientfica es parte del asunto del texto.

El desarrollo de la tecnociencia en los ltimos treinta aos. Sin embargo, se percibe un retroceso, una involucin de todo aquello que nos acerca a una mayor comprensin de lo humano, como parte esencial del progreso per se. Las nuevas tecnologas, as como los grandes hallazgos cientficos, no han sido puestas al servicio de las personas bajo una concepcin integral, humanstica y compleja.La investigacin cientfica, el cientificismo y sus productos, no son ms que las lgicas respuestas a la intervencin cuando no, la suma de una serie de etapas precisas y prefiguradas, que a la final se transforman en camisas de fuerza para el desarrollo de la inventiva y capacidad creadora del Ser Humano. El denominado mtodo cientfico, se ubic deliberadamente por encima del Ser Humano y sus experiencias vitales, trastocndose de esta manera el principio universal (hoy rescatado por el pensamiento complejo), que dice: la experiencia antecede hoy y siempre al mtodoEdgar Morin (2003), padre del Pensamiento Complejo, expresa: Se podra decir que la experiencia es a priori y el mtodo a posteriori, lo que equivale a devolver al investigador la potestad de ser demiurgo en su campo de accin especfico, y a la vez forjador de senderos y de caminos. En nuestras universidades y centros de investigacin prevalece la idea de una investigacin anclada a mtodos, a recetas y formularios, lo que supone la simplificacin de un proceso del cual debern emerger ideas, conocimientos, luces (y tambin sombras), tendentes a reinventar la experiencia humana.El denominado mtodo no puede acotarse a una lista de pasos e tems, cuyo perfecto engranaje dar como resultado el conocimiento cientfico, pues ello supondra que sin mtodo no existe la experiencia humana, y sus posibilidades salvficas frente a los avatares de la existencia. El no-mtodo es poder ensayar respuestas, luces y travesas que a la vez lo contienen y lo nutren, para amalgamar la diversidad de experiencias, vivencias y momentos del Ser Humano y su pluri-realidad. La cosmologa de lo Humano. La investigacin no es el mtodo, ni la experiencia, ni los resultados concretos alcanzados; la investigacin cientfica es todo esto, y la vasta complejidad que encierra el vivir, as como su aparente simplicidad.La investigacin adems deber ser abordada desde una perspectiva pluridimensional (multidisciplinaria y transdisciplinaria), que parta de la experiencia personal y unvoca del investigador, pero que se desprenda de ella para hacerse universal y certera. . . de lo local a lo universal. Una investigacin que parta a priori con la bandera de un nico mtodo y visin, amn de estar cruelmente desfasada de la realidad, est condenada al fracaso de la linealidad y de la estrechez intelectual y del episteme. La ciencia a diferencia de la literatura no es simblica, sino que va ms all de la realidad para impactarla y trascenderla. Sus cultores asumirn su experiencia de investigacin como parte de ese camino (no-mtodo) que se ir develando en la medida que sus propias fuerzas lo permitan. Experiencia, no-mtodo, episteme; verdad y error, se convierten entonces en caballos que buscan adentrarse a nuevos derroteros y a otras realidades. La investigacin cientfica vista como un todo modlico al que le corresponde la conjuncin de la responsabilidad social, la ecolgica, la planetaria, y los factores econmicos. Una investigacin cientfica que por su fuerza consciente y su sinergia, impacte su entorno para propiciar caminos a la hominizacin (planteada por Morin y otros en Educar en la era Planetaria), y a la sustentabilidad del planeta. El mtodo no es la realidad, pero su funcin consiste en tratar de interpretarla e interpelarla. El mtodo se hace intrprete del fenmeno, pero no es el fenmeno. El mtodo se hace intrprete de la realidad y de la verdad (el episteme), pero no es la realidad ni la verdad. El mtodo es el no-mtodo. Porque en definitiva, la experiencia y el mtodo forman parte de un mismo hecho complejo, que es a su vez indisoluble e interrelacionado en todas sus variables y aristas: la investigacin cientfica. La investigacin deja de ser a partir de ahora una lista de formulismos epistmicos y metodolgicos, para romper con la visin unvoca de la disciplina y as erigirse en el devenir, en el transitar. Cada proceso acarrea su propia visin y su propio camino. En nuestras manos est la decisin Referencias:Garca G, Enrique (2014), La Nueva realidad de la enseanza. Mxico: Editorial Trillas.

Gil O, Ricardo (2013) TIEMPOS COMPLEJOS Fin del Mtodo Cientfico?, Editado por el Vicerrectorado Administrativo de la Universidad de Los Andes.Jimnez U, Alberto. (2009). Reflexiones sobre el libro Tiempos Complejos Fin del Mtodo Cientfico? Profesor ULA, Disponible: https://www.academia.edu/8449807/GIL_OTAIZA_REFLEXIONA_SOBRE_EL_M%C3%89TODO_CIENT%C3%8DFICO.Martnez M, Miguel (2009).Origen, Auge y Ocaso del Mtodo Cientfico Tradicional en las Ciencias Humanas. Resumen de Artculo publicado para la Universidad Simn Bolvar. Venezuela.Morin, Edgar (2009). Introduccin al pensamiento complejo en el mtodo, Ctedra, Madrid.