Tilde en Palabras Compuestas

10
TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS: ¿Cuántas veces hemos dudado en poner o no una tilde ortográfica en una palabra compuesta? ¿Cuántas veces leemos palabras compuestas sin saber muy bien si están o no bien acentuadas? Valgan estos ejemplos de Leonardo Gómez Torrego (tomados de su Gramática didáctica del español) para saber lo que debemos hacer. Palabras compuestas sin guion: cuando nos encontramos ante una palabra compuesta de dos o más lexemas, que se escriben sin guion, solo lleva tilde, si lo necesita según las reglas generales de acentuación, el último componente. A saber: décimo + séptimo: decimoséptimo tío + vivo: tiovivo porta + lámparas: portalámparas Palabras compuestas con guion: en el caso de palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben con guion, cada uno de los componentes se mantiene independiente, por lo que llevan tilde siguiendo las reglas generales de acentuación. Es decir: épico + lírico: épico-lírico realidad + ficción: realidad-ficción teórico + práctico: teórico-práctico Palabras compuestas terminadas en -mente: en el caso de los adverbios terminados en -mente, la tilde se pone en el primer componente (un adjetivo), solo en el caso de que este lo lleve de manera independiente. Así: fuerte + -mente: fuertemente fácil + mente: fácilmente sutil + mente: sutilmente difícil + mente: difícilmente PALABRAS DIACRITICAS: La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. El acento diacrítico o tilde diacrítica es el que sirve para diferenciar el significado de una palabra, es decir, la palabra a partir del singificado que queremos tenga llevará o no acento. Ejemplos: Éste me gusta. Este coche me gusta. ¿Cómo estás? Como zanahoria.

description

Este es un documento elaborado para las palabras compuestas que no se tiene idea.

Transcript of Tilde en Palabras Compuestas

Page 1: Tilde en Palabras Compuestas

TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS:

¿Cuántas veces hemos dudado en poner o no una tilde ortográfica en una palabra compuesta? ¿Cuántas veces leemos palabras compuestas sin saber muy bien si están o no bien acentuadas? Valgan estos ejemplos de Leonardo Gómez Torrego (tomados de su Gramática didáctica del español) para saber lo que debemos hacer.Palabras compuestas sin guion: cuando nos encontramos ante una palabra compuesta de dos o más lexemas, que se escriben sin guion, solo lleva tilde, si lo necesita según las reglas generales de acentuación, el último componente. A saber:

décimo + séptimo: decimoséptimo tío + vivo: tiovivo porta + lámparas: portalámparas

Palabras compuestas con guion: en el caso de palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben con guion, cada uno de los componentes se mantiene independiente, por lo que llevan tilde siguiendo las reglas generales de acentuación. Es decir:

épico + lírico: épico-lírico realidad + ficción: realidad-ficción teórico + práctico: teórico-práctico

Palabras compuestas terminadas en -mente: en el caso de los adverbios terminados en -mente, la tilde se pone en el primer componente (un adjetivo), solo en el caso de que este lo lleve de manera independiente. Así:

fuerte + -mente: fuertemente fácil + mente: fácilmente sutil + mente: sutilmente difícil + mente: difícilmente

PALABRAS DIACRITICAS:

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

El acento diacrítico o tilde diacrítica es el que sirve para diferenciar el significado de una palabra, es decir, la palabra a partir del singificado que queremos tenga llevará o no acento.

Ejemplos:

Éste me gusta.Este coche me gusta.¿Cómo estás?Como zanahoria.Me siento solo.Sólo me gusta ese color.

Page 2: Tilde en Palabras Compuestas

MITOS:

6. Comer de noche engordaFalso. Este mito lo llevan a rajatabla todos aquellos que en algún momento de su vida han tenido que hacer dieta. Lo han escuchado decenas de veces: prohibido comer de noche. A partir de cierta hora nocturna, cerrar la boca y tirar la llave al mar. Tras una revisión exhaustiva de la literatura científica al respecto, nuestros investigadores no encontraron la más mínima evidencia de esta afirmación. Comer de noche engorda exactamente igual que comer de día. Este mito parece ser que nació por un estudio solitario y sin cotejar que publicaron en Suecia donde afirmaban que encontró que mujeres obesas dijeron comer más en la noche que las no obesas. La simple realidad es que las mujeres obesas no son sólo “comedoras nocturnas” sino en general comen más durante todas las comidas. Lo único cierto es que la gente sube de peso porque consume más calorías de las que quema, así de claro y de rotundo. Si no quieres engordar, no comas. Pero ni de noche ni de día. Lo sentimos si te hemos fastidiado la ilusión de dejar esos kilitos de más, cerrando el pico a partir de las 6 de la tarde.7. La Coca-Cola deshace la carne en 48 horasFalso. A los que no tomamos la Coca-Cola nunca nos ha afectado esta leyenda urbana, pero reconozco que cierta curiosidad ha despertado en el resto de la concurrencia. Sin embargo, este mito resulta de lo más fácil de reventar. Simplemente toma un filete de lomo, ponlo en un recipiente con la bebida y espérate dos días a ver lo que pasa. Ya te lo adelanto yo: nada.El filete sigue tan rollizo como cuando estaba dentro del frigorífico. Así pues, los bebedores compulsivos de la marca más famosa del Universo, ya podéis inyectaros el dulce líquido hasta que aguanten vuestras vejigas. Estáis a salvo de incómodos agujeros intestinales. Y si lo aliñáis con otro tipo de bebidas no tan inocentes pero igualmente aromáticas, el resultado puede ser glorioso para los agujeros, pero esta vez del bolsillo.8. Con el frío perdemos calor corporal por la cabezaFalso. A medida que se acerca la navidad y con ella el frío de invierno boreal la gente comienza a usar sombreros porque se nos dice que perdemos entre 40 y 45% del calor corporal por la cabeza. Pues no. En temperaturas bajas se pierde calor por cualquier parte del cuerpo descubierta, y la cabeza no tiene nada de especial, aseguran los investigadores. Estudios realizados con cámaras infrarrojas han demostrado de forma rotunda ese hecho. El calor se va por cualquier lado del cuerpo. Quizá este mito ha surgido por la creencia de que la gente se resfría con más frecuencia si va con la cabeza destapada (otro mito). Lo que si es cierto es que en condiciones de bajas temperaturas debemos abrigarnos al máximo posible si, pero todo el cuerpo.

9. El azúcar vuelve hiperactivos a los niñosFalso. Los investigadores encontraron al menos 12 estudios que analizaban el comportamiento de los niños con dietas que contenía distintos niveles de azúcar y nunca han encontrado diferencias entre ellos. Ni siquiera en estudios de niños que eran considerados “sensibles” al azúcar se encontró una diferencia en el comportamiento tras consumir alimentos libres de azúcar y alimentos con azúcar. Lo más curioso es que en otros estudios que han realizado sobre los padres, se llegó a la conclusión de que éstos afirmaban encontrar a los niños mas activos cuando tomaron

Page 3: Tilde en Palabras Compuestas

azúcar, incluso cuando en realidad lo que tomaron los infantes fue un placebo. Es decir, que los padres tienen el mito tan arraigado que ellos mismos se convencen de que sus hijos se vuelven hiperactivos con la ingesta de azúcar aunque no sea cierto. Evidentemente, hay que tener cuidado con los excesos de glucosa, pero más por una cuestión de salud alimentaria y obesidad que por la hiperactividad.

10. Las resacas se pueden curar y evitar dar positivo en control de alcoholemiaFalso. ¡Que más quisiéramos! Se están realizando experimentos con un cierto tipo de sustancias empleadas por los anestesiólogos que parece que algún día podrán curarlas en tiempo record, pero por ahora, no vale ninguno de los remedios caseros que has escuchado para no dar positivo en los controles de alcoholemia. No te pongas un grano de café bajo la lengua, no te tomes un protector de estómago, no tomes café con sal, no te laves los dientes con menta. Todo eso te lo puedes ahorrar porque a día de hoy no existe ninguna forma de evitar un positivo con el etilómetro si has bebido alcohol.CREENCIAS:

El agua de las piscinas cambia de color con la orina

Esa es la historia que siempre cuentan los padres a sus hijos para evitar

comportamientos desagradables. Y es cierto que existen productos químicos

que puede hacer que el agua cambie de color al contacto con cualquier ácido.

Literalmente cualquiera: orina, pero también sudor, restos de cosméticos, o en

general suciedad de todo tipo. Por eso, ante la confusión que generaría su uso y

los posibles riesgos para la salud de los bañistas, ninguna piscina pública los

emplea.

Un año humano son siete años para un perro

No se puede establecer una analogía tan precisa, debido a que los ciclos vitales

de canes y personas son muy diferentes. La correspondencia varía en función

de la etapa de su vida en que se encuentre el perro. En general, de forma muy

aproximada, puede decirse que el primer año equivale a entre 10 y 15 para un

humano; el segundo, a entre 10 y 8; y del tercero en adelante, a 4 o 5. No

obstante, el cálculo es sumamente variable en función de aspectos como la raza

del animal y su tamaño.

Peso y masa es lo mismo

La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo, y se mide en

kilogramos. El peso es la fuerza que ejerce esa masa, multiplicada por la

gravedad; en sentido estricto, los físicos la miden en otra unidad llamada

“newton”. Como la gravedad es prácticamente constante en todo el planeta

Tierra, para el uso cotidiano se puede expresar el peso en kilos sin mayor

Page 4: Tilde en Palabras Compuestas

problema. Pero a la hora de hacer cálculos más avanzados, la diferencia es

importante.

El Sol es una bola de fuego

El fuego es el producto de una combustión, es decir, una reacción química

violenta en la que aumenta mucho la temperatura… en presencia de oxígeno,

algo de lo que este astro no posee la cantidad necesaria. En realidad, lo que nos

da luz y calor es un inmenso reactor nuclear de fusión en el que se desprende

energía al combinar átomos de hidrógeno para formar helio.

Los pájaros rechazan a sus crías y sus huevos si los humanos las tocan

No es el hecho de manipular los polluelos lo que hace que los padres los

abandonen. En realidad, cuando las aves se sienten inseguras es cuando el

entorno del nido ha sido alterado y no les resulta familiar. La huida no se debe a

que detecten algún efluvio extraño en el plumón de su descendencia ni en la

cáscara de los huevos.

SUPERSTICIONES:

1.-El Color AmarilloLa tradición cristiana asoció este color con el del azufre de los infiernos y le dio una significación peyorativa convirtiéndolo en imagen del orgullo, de la falsedad y la traición. Es además el símbolo del adulterio. En la Edad Media, los herejes y los apestados vestían de amarillo. Las ciudades donde se había declarado una epidemia estaban obligadas a señalarlo con una bandera amarilla.2.-Pasar por debajo de una escalera da mala suerte:Si alguien, por despiste, ha traspasado el nefasto triángulo, tiene numerosos recursos para conjurar la mala suerte: hacer el signo de la figa, cruzar los dedos hasta ver un perro, escupir tres veces a través de los escalones o una vez por encima del hombro derecho, escupir en el zapato y continuar el camino sin volverse hasta que la saliva esté seca.Debe evitarse siempre alargar o coger un objeto a través de los peldaños, o pararse en un escalón impar. Ha de preferirse siempre la escalera con un número impar de escalones. Saltarse un escalón al subir anuncia un revés de fortuna y caerse de una escalera, además de la posibilidad de partirte la cabeza, significa pérdida de dinero.3.-Romper un espejo da mala suerte. Esta creencia es común en todo Occidente cristiano, se sitúa entre las supersticiones más citadas y proviene para algunos del uso adivinatorio del espejo. En las sesiones de craptomancia de los antiguos griegos, la rotura del espejo anunciaba la muerte. Es probable, sin embargo que esta superstición obedezca a la idea de que la imagen reflejada en el espejo es el doble o el alma de quien los utiliza y que, en consecuencia, romperlo equivale a poner su vida en peligro. 4.-Gato... ¿negro?En Egipto el gato estaba considerado como la reencarnación de los dioses en el trance de

Page 5: Tilde en Palabras Compuestas

comunicarse ocn los hombres y manifestarles su voluntad. Los gatos también eran momificados y todo aquel que se atrevía a matar un gato era acreedor de la pena de muerte.

En el siglo XII la Iglesia comenzó una persecución a los gatos, a los que consideraba símbolo del diablo y cuerpo metamórfico de las brujas. Se alentó de tal forma esta persecuón que llegó a convertirse en espectáculo la quema de estos animales en las hogueras la noche de San Juan.

7.-Abrir un Paraguas dentro de una HabitaciónNunca ha de abrirse un paraguas en el interior de la casa, ni siquiera en un recinto cerrado y tampoco en el vestíbulo o porche de cualquier lugar. Contravenir este precepto da rienda suelta a un mal que, en ocasiones, puede desencadenar la muerte. Esta superstición es relativamente reciente, puesto que los paraguas, como tales, no fueron introducidos en Europa hasta el siglo XVII.

DOGMAS:1. La naturaleza es mecánica – Se cree que todo es similar a una máquina,

no a un organismo. “Somos robots ambulantes”, (dice Richard Dawkins) máquinas controladas por cerebros programados genéticamente. Una metáfora que ha dominado a la ciencia desde el siglo 17.

2.  La materia es inconsciente — Todo el universo está hecho de materia inconsciente que misteriosamente se vulve consciente en el cerebro humano.

3. Las leyes de la naturaleza están fijas–  Son igual hoy de lo que eran durante elBig Bang y lo serán para siempre. La vida evoluciona pero el substrato físico sobre el que lo hace es inmóvil.

4. La naturaleza no tiene propósito –Todo continua mecánicamente para siempre, sin una intención, siempre al azar.

5. El total de materia y  energía siempre el mismo –La ley de la conservación de la materia (Sheldrake confiesa que nunca había pensado que esto podría ser de otra forma  y sin embargo…)

FANTASIA:

10. Teoría del Big Bang

Si eres fan de la serie, lo menos que puedes hacer es entender a qué se refiere su título. Basada en

la investigación de Edwin Hubble, Georges Lemaitre y Albert Einstein entre otras, esta postula que

el universo comenzó hace 14 mil millones de años con una expansión masiva. El universo estaba

confinado a un solo punto, abarcando toda la materia. El movimiento continúa hasta ahora, es

Page 6: Tilde en Palabras Compuestas

decir, que el Universo está en constante expansión.

Esta teoría recibió apoyo generalizado entre la comunidad científica, cuando Amo Penzias y Robert

Wilson descubrieron la radiación cósmica en microondas en 1965. Con el uso de radio telescopios,

los dos astrónomos detectaron ruido cósmico, o estática que no se disipaba con el paso del

tiempo. Su colaboración con el investigador Robert Dicke, comprobaron la hipótesis de que el big

bang original dejó un nivel bajo de radiación detectable a lo largo de todo el universo.

9. Ley de Hubble de expansión cósmica

Volvemos con Edwin Hubble. Durante los años 30, el astrónomo realizó investigación innovadora

en su ramo. Para empezar, probó que existen más galaxias que la Vía Láctea y descubrió que estas

se alejan de la nuestra, en un movimiento llamado recesión.

Para cuantificar la velocidad de este movimiento galáctico, Hubble propuso su Ley de Expansión

Cósmica, una ecuación que dice:velocidad= H0 × distancia. La velocidad representa la velocidad

recesiva de la galaxia, H0 la constante Hubble o el parámetro que indica el rango al cual se

expande el universo y distancia, que es la distancia de la galaxia desde la cual se hace la

comparación.

La constante de Hubble se ha calculado con diferentes valores a lo largo del tiempo, pero el valor

aceptado actualmente es de 70 kilómetros por segundo por megapársec (esta última es una

unidad de distancia en el espacio intergaláctico). La ley es un método conciso para medir la

velocidad de la galaxia en relación con la nuestra y estableció que el universo se conforma de

muchas galaxias, cuyo movimiento proviene del big bang.

8. Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario

La batalla por la órbita de los planetas fue una de siglos, especialmente sobre si giraban alrededor

del sol o no. En el siglo 16, Copérnico presentó su controversial concepto de un sistema

heliocéntrico, en el que los planetas giraban alrededor de la estrella, no de la Tierra. Sin embargo,

no fue hasta tiempo de Johannes Kepler que utilizó el trabajo de Tyco Brahe y otros, para

establecer la propuesta de Copérnico con fundamentos científicos.

Las tres leyes de Kepler de movimiento planetario, de principios del siglo 17, describen cómo los

planetas orbitan al sol. La primera ley, a veces llamada ley de órbitas, establece que los planetas

giran alrededor del sol elípticamente. La segunda, la ley de áreas, establece que una línea que

conecta al planeta con el sol y cubre un área igual en periodos de tiempo iguales. Es decir, que si

mides el área creada por una línea que dibujaras desde la Tierra hasta el sol y llevaras la cuenta del

movimiento del planeta durante 30 días, el área sería la misma sin importar la posición de este en

la órbita cuando empezaste el conteo.

Page 7: Tilde en Palabras Compuestas

La última, la ley de periodos, permite establecer una clara relación entre el periodo orbital de una

planeta y sus distancia del sol. Gracias a esta ley, sabemos la relativa distancia de un planeta a la

estrella como en el caso de Venus, que tiene un periodo de órbita mucho menor que un planeta

distante como Neptuno.

7. Ley Universal de Gravedad

Hace más de 300 años, Sir Isaac Newton propuso una idea revolucionaria, que ahora todos damos

por hecho: que cualquier par de objetos, sin importar su masa, ejercen una fuerza gravitacional

entre sí. Esta ley representada por una ecuación, podrías recordarla de la prepa:

F = G × [(m1m2)/r²]

F = G × [(m1m2)/r²]

F es la fuerza gravitacional entre los dos objetos, medidos en Newtons.M1 y m2 son las masas de

los dos objetos y la r es la distancia entre ellos. G es la constante gravitacional, un número

calculado en 6.672 x 10-11 N m² kg-2

Esta ley sirve para calcular el tirón gravitacional entre cualquier par de objetos, que es

particularmente útil para poner un satélite en órbita o medir el curso de la luna.

6. Leyes de movimiento de Newton

Hablando de Newton, es buen momento de explicar el trabajo de uno de los mayores científicos

que han vivido. Sus tres leyes de movimiento forman un componente esencial de la física

moderna.

La primera de ellas establece que el objeto en movimiento se mantiene así a menos que

intervenga una fuerza externa. Por ejemplo, una pelota que rueda por el piso es alterada por la

fuerza externa que constituye la fricción entre ella y el piso, o el perro que la empuja en otra

dirección.

La segunda establece la conexión entre la masa de objeto (m) y su aceleración en esta ecuación: F

= m × a. F representa la fuerza, mediad en Newtons, que también es un vector, es decir que tiene

un componente direccional. Por su aceleración, la mencionada pelota tiene un vector particular,

una dirección por la que viaja y que se representa al calcular su fuerza.

La tercera ley es la más familiar para la mayoría. Por cada acción hay una reacción igual y opuesta.

Eso es que, por cada fuerza aplicada a un objeto o superficie, el objeto empuja de regreso con la

misma fuerza.