Tilmicosina

9
Streptomyces Estados Unidos 1992 Tilmicosina Macrolido bacteriostático

Transcript of Tilmicosina

Streptomyces

Estados Unidos 1992

Tilmicosina

Macrolido bacteriostático

Actúa bloqueando la síntesis de proteínas mediante inhibición de translocación por unión reversible a la unidad ribosómica de 50 S.

Farmacodinamia

Interfieren en la síntesis proteica al unirse a la subunidad 50 S del ribosoma

Efecto estimulante

Activación de células polimorfosnucleares

Macrófagos alveolares

Mayor destrucción de agentes patógenos

Debido a la fagocitosis

Farmacocinética• Se distribuye en tejidos principalmente en

pulmón alcanzando concentraciones 20 veces mas que el plasma

• Efecto pos antibiótico • Se metaboliza en hígado • Solo el 20% se elimina por vía renal de forma

activa

Penetra bien los tejidos

Secreciones bronquiales Tejido prostático Exudados del oído medio No penetra en el cerebro

ni en el LCR

Espectro

Actúa contra bacterias Gram (+) y para las Gram (-) y el grupo (HAP) Haemophilus, Actinobacillus, Pasteurella y micoplasma

Indicaciones Terapéuticas

Las aplicaciones clínica de los Macrolidos suelen incluir las neumonías, las infecciones del tracto respiratorio superior.

Efectos adversos

Cerdos dosis< 10mg/kg

• Incremento en la respiración• Emesis

• Acardiotoxicosis

Equinos y primates Vía IV Puede provocar la muerte

El sistema cardiovascular es el mas afectado por la tilmicosina

IM• Irritante

• Abcesos estérilesIV

Causa choque

Dosis

Bovinos 10 mg/kg Pasteurella multocida

Pollos 40/50 mg/L de agua/3 Mycoplasma Septicum

conejos 25mg/kg/dosis única Pasteurelosis

Cerdos200-400 mg/kg/21

días. (en la ración de alimento)

Actinobacillus pleuropneumoniaePasteurella multocida

Ratas DL50 de tilmicosina para ratas en ayuno es de 800 mg/kg , y para ratas que han comido es de 2250 mg/kg

Bibliografía• http://

old.fcv.unlp.edu.ar/analecta/vol24n2/098_mestorino_tilcomicina.PDF

• Farmacología y Terapéutica Veterinaria; Botana L.M. et al; Interamericana 2002, España; Mc Graw Hill. pág. 477-478.

• Farmacología y Terapéutica Veterinaria Adams h. Richard 2ª edición; editorial Acribia S.A Zaragoza (España) 2003.• Farmacología Veterinaria; Sumano Héctor,

Ocampo Camberos Luis; 3ª edición; editorial Mc Graw Hill, pág. 283 – 284.