Tingo Paccha Informe Final

137
RESUMEN El presente trabajo de investigación fue realizado por los alumnos del Grupo Nº 07 del séptimo semestre de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente – UNCP, durante un periodo de 4 meses en la Comunidad Campesina de Tingo Paccha , ubicado en el distrito de Acolla, provincia, Jauja teniendo como área de estudio 200 Ha, constituido por una zona de vida, Bosque Húmedo – Montano Tropical. En dicha área se realizó un inventario de sistemas que dio como resultado 10 sistemas entre Simultáneos y Cercos vivos. Después se evaluó en dicha área factores para determinar la capacidad de uso mayor, de acuerdo al reglamento nacional de clasificación de suelos. Para realizar la clasificación se realizó una estratificación agrupando áreas con características similares como: pendiente, vegetación, pedregosidad y profundidad efectiva. El resultado fue de 69.69% para suelos de protección, 12.59% para tierras de cultivo en limpio y 17.72% para pastos. Por lo que un 31. 88% del área viene siendo utilizada como buen uso. También se caracterizó la realidad social, previa recopilación de datos, ayudados de encuestas hechas a los pobladores de la zona para proponer sistemas agroforestales como alternativa de solución a las necesidades y problemas que se identificaron Se identificaron problemas relacionados a la baja producción de papa, quinua, cebada y trigo. En base a dicha caracterización se propuso 4 sistemas agroforestales, de los cuales se evaluó la productividad, factibilidad financiera, adoptabilidad y sostenibilidad, con el fin de proponer los sistemas agroforestales más convenientes para el lugar. La solución que se presentó fe la elección de los 4 sistemas agroforestales (largo plazo).Los

description

estudio de sistema agro forestal Junin

Transcript of Tingo Paccha Informe Final

RESUMENEl presente trabajo de investigacin fue realizado por los alumnos del Grupo N 07 del sptimo semestre de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente UNCP, durante un periodo de 4 meses en la Comunidad Campesina de Tingo Paccha , ubicado en el distrito de Acolla, provincia, Jauja teniendo como rea de estudio 200 Ha, constituido por una zona de vida, Bosque Hmedo Montano Tropical. En dicha rea se realiz un inventario de sistemas que dio como resultado 10 sistemas entre Simultneos y Cercos vivos. Despus se evalu en dicha rea factores para determinar la capacidad de uso mayor, de acuerdo al reglamento nacional de clasificacin de suelos. Para realizar la clasificacin se realiz una estratificacin agrupando reas con caractersticas similares como: pendiente, vegetacin, pedregosidad y profundidad efectiva. El resultado fue de 69.69% para suelos de proteccin, 12.59% para tierras de cultivo en limpio y 17.72% para pastos. Por lo que un 31. 88% del rea viene siendo utilizada como buen uso.Tambin se caracteriz la realidad social, previa recopilacin de datos, ayudados de encuestas hechas a los pobladores de la zona para proponer sistemas agroforestales como alternativa de solucin a las necesidades y problemas que se identificaron Se identificaron problemas relacionados a la baja produccin de papa, quinua, cebada y trigo. En base a dicha caracterizacin se propuso 4 sistemas agroforestales, de los cuales se evalu la productividad, factibilidad financiera, adoptabilidad y sostenibilidad, con el fin de proponer los sistemas agroforestales ms convenientes para el lugar. La solucin que se present fe la eleccin de los 4 sistemas agroforestales (largo plazo).Los sistemas seleccionados sern manejados de la mejor forma para lograr una mejor eficiencia en cada ao. PALABRAS CLAVES: Sistemas Agroforestales, suelos, caracterizacin, seleccin, manejo de sistemas agroforestales.

I. INTRODUCCION

Unode los problemas que padece el ser humano e obedecen a la degradacin y prdida de los suelos. Cuando esto ocurre, el ser humanono puede cultivar, o las producciones de las cosechas son exiguas generando un dficit alimentario y comprometiendo a sus generaciones.La prdida de los suelos es un problemas que engloba causas como el sobre pastoreo, sub uso y sobre uso de los suelos y estos tienen efectos de formacin de crcavas, erosin laminar, deslizamientos, huaycos, perdidas de nutrientes de los suelos.En cualquier casodebemosdistinguir(aunque lamentablemente no suele hacerse) entre degradacin o deterioro de un recurso y su prdida. Laltimaimplica que el suelo desaparece de un determinado lugar, ya sea porerosin opor elselladodel mismo (creacin de viviendas, industrias e infraestructuras, como embalses, carreteras, aeropuertos, etc., etc.). Por el contrario, la primera implica que el recurso se deteriora, es decir pierde parte de aquellas propiedades que ayudan a la produccin (ya sea por un inadecuado control de los agentes erosionants, malas prcticas agrcolas, uso inadecuado de los suelos, etc).Segn lo mencionado la necesidad de mantener el potencial productivo del recurso natural suelo obliga a considerar todas aquellas prcticas que contribuyan a ese objetivo, para ello se viene realizando una serie de conjugaciones (sistemas agroforestales), que puedan contribuir con la sostenibilidad y aumento de la produccin agrcola, la conservacin de los recursos naturales, aumento de los ingresos econmicos y finalmente la mejora de la calidad de vida.

Para ello es necesaria la realizacin de una serie de pasos que irn de acorde con la metodologa adoptada para que nuestros resultados sean viables (econmica y ambientalmente). Describiremos el estado actual (situacin socioeconmica, salud, educacin, etc) de la comunidad de tingo paccha; Determinaremos las principales necesidades (referentes a su produccin pecuaria, agrcola y forestal) y problemas de la de la comunidad de tingo paccha; propondremos sistemas que se adecuen a la realidad de la poblacin (situacin econmica, ambiental, social, etc) para que dicha propuesta sea aceptada y utilizada como modelo de produccin.Se tuvo como objetivos:OBJETIVO GENERAL Proponer sistemas agroforestales adecuadas para la Comunidad Campesina de Tingo Paccha.OBJETIVOS ESPECIFICOS: Realizar el inventario de los sistemas agroforestales ya existentes en el rea de estudio. Clasificar los suelos segn su capacidad de uso mayor. Identificar las necesidades y problemas de la comunidad, asi como sus causas y los efectos. Plantear como alternativas de solucin a los problemas identificados la instalacin de sistemas agroforestales. Seleccionar sistemas agroforestales que contribuyan a la solucin de los problemas existentes previo anlisis de la productividad, factibilidad financiera, sostenibilidad y adoptabilidad. Elaborar un plan de manejo para cada sistema seleccionado.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. SISTEMASistema es un arreglo de componentes fsicos, un conjunto o coleccin de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y actan como una unidad, una entidad o un todo. (Palomeque, 2009)

2.2. SISTEMA AGROFORESTALLos sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leosas perennes interactan biolgicamente en un rea con cultivos y/o animales; el propsito fundamental es diversificar y optimizar la produccin respetando en principio de la sostenibilidad (Lpez, 2007).

2.2.1. VENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

Los sistemas agroforestales constituyen la opcin de manejo preferida debido a que suministra muchas ventajas ecolgicas y econmicas comparadas con otras opciones de manejo. Entre estas, tenemos: (Dourojeanni, 1990).

Proveer de sombra temporal o permanente a cultivos que fisiolgicamente lo requieran. Imitar, en lo posible, la arquitectura forestal del bosque primario, para reproducir tambin los ciclos de los nutrientes. Enriquecer el suelo con el aporte de nutrientes captados por los rboles en base a relaciones micorrcicas. Explorar mejor los nutrientes disponibles en el suelo y en el subsuelo. Control de la erosin hdrica en laderas y mantenimiento de un microclima apropiado. Diversificar la produccin para obtener una mayor productividad global, para producir todo lo que requiere el agricultor o para remediar coyunturas desfavorables del mercado. Reducir la incidencia de plagas y enfermedades mediante la diversificacin del ecosistema, etc. 2.2.2. DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

Palomeque (2009) considera las siguientes desventajas: Puede disminuir la produccin de los cultivos principalmente cuando se utilizan demasiados rboles (competencia) y/o especies incompatibles. Prdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son cosechados y exportados fuera de la parcela. Interceptacin de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que llega al suelo. Daos mecnicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o se podan los rboles, o por cada de gotas de lluvia desde rboles altos. Los rboles pueden obstaculizar la cosecha mecnica de los cultivos. El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades.

2.2.3. CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALESExisten varios criterios para la clasificacin de los sistemas agroforestales de acuerdo con el arreglo temporal y espacial de sus componentes, la importancia y rol de estos componentes, los objetivos de la produccin del sistema y el escenario econmico social. (Conafor, 2007). 2.2.3.1. Sistemas Agroforestales Secuenciales:En estos sistemas existe una relacin cronolgica entre las cosechas anuales y los productos arbreos; esta categora incluye formas de agricultura migratoria con la intervencin o manejo de barbechos, y los sistemas Taungya, mtodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultneamente con las plantaciones de rboles, hasta que el follaje de los rboles se encuentra desarrollado. (Muslem, 2001)

A. Agricultura Migratoria:Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para cultivar la tierra por un periodo de 2 a 5 aos.Luego del periodo de cultivo contina la fase de descanso o barbecho, que dura generalmente de 5 a 20 aos (Jimnez y Muschler, 2001).El periodo del barbecho es necesario porque, inicialmente la productividad del cultivo es elevada, pues con la quemas los nutrimentos que se encontraban en la vegetacin se incorporan al suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad del suelo, luego de 2 a 3 aos de cultivo, se empobrecen los suelos, aumentan los costos de desmalezado y disminuye la productividad de los cultivos, el periodo de barbecho permite que se restablezca el reciclaje de nutrimentos, al ser colonizada la parcela por la vegetacin secundaria.(Muslem, 2001).

B. Sistemas Taungya:Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones forestales, de frutales o de cultivos perennes como caf y cacao. (Beer et al., 2004).El beneficio socioeconmico de los Sistemas Taungya es que se ahorran costos en el establecimiento de las plantaciones, en secuencia, la obtencin de madera se logra a un costo ms reducido que en las plantaciones forestales convencionales, los agriculturas participantes obtienen ingresos monetarios, aparte de los beneficios recibidos de las cosechas.(Muslem, 2001).

2.2.3.2. Sistemas Agroforestales Simultneos:

En un sistema simultneo, los rboles y las cosechas agrcolas o los animales crecen juntos, al mismo tiempo en el mismo pedazo de terreno, estos son los sistemas en los cuales los rboles compiten principalmente por luz, agua y minerales, la competencia es minimizada con el espaciamiento y otros medios.Los rboles en un sistema simultneo no deben crecer tan rpido cuando la cosecha est creciendo tambin rpidamente, para reducir la competencia, los rboles deben tener tambin races que lleguen ms profundamente que las de los cultivos, y poseer un dosel pequeo para que no los sombreen demasiado. (Rivas, 2005)

A. rboles en asociacin de cultivos perennes: Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso de monocultivos no es econmicamente factible debido al alto costo de productos agroqumicos, la eleccin de un sistema con rboles para sombra depende de la necesidad de diversificar la produccin. (Muslem, 2001)

B. rboles en asociacin con cultivos anuales:Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra. Sin embargo, para esta misma categora, para el caso particular de los sistemas de cultivos en callejones se puede utilizar especies que no toleren la sombra. (Muslem, 2001)

C. Huertos caseros mixtos:Estos huertos se encuentran en los alrededores de las casas de los agricultores, son plantados y mantenidos por los miembros de la familia, y sus productos son dedicados principalmente al consumo familiar (Jimnez y Muschler, 2001).

2.2.3.3. Sistemas Silvopastoriles:Los sistemas silvopastoriles, son asociaciones de rboles maderables o frutales con animales, con o sin la presencia de cultivos. Son practicados a diferentes niveles, desde las grandes plantaciones arbreas - comerciales con inclusiones de ganado o con complemento a la agricultura de subsistencia. (Palomeque, 2009).

Algunas interacciones entre los componentes del sistema:

La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos. Si la carga animal es alta, la compactacin de los suelos puede afectar el crecimiento de rboles y otras plantas asociadas. Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composicin del bosque. Los rboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra). Los animales participan en la diseminacin de las semillas, lo cual favorece la germinacin.

2.2.3.4. Plantaciones en Lnea:La mezcla de rboles, cultivos y/o animales pueden tomar muchos modelos y formas, desde los surcos alternos de cultivos y rboles podados para cercos, hasta animales pastando debajo de los rboles. Entre las tcnicas relacionadas con la agricultura y la ganadera, principalmente para proteger a los cultivos y/o ganado se han desarrollado las cortinas rompevientos y los cercos vivos. (Palomeque, 2009)A. Cercos vivos:Incluye el uso de rboles y arbustos, junto con otros componentes para formar hileras entre callejones usados (generalmente) para cultivos anuales. (Beer et al., 2001).Se utilizan principalmente para mejorar el suelo (por ejemplo fijacin de nitrgeno, uso de mucho arbreo) y/o reducir erosin en pendientes (Jimnez y Muschler, 2001).

B. Cortinas rompevientosLas cortinas forestales cortavientos o de proteccin, son una ms de las alternativas que nos entregan las prcticas agroforestales para ser utilizadas por los agricultores con fines productivos y de proteccin ambiental. Se definen como el establecimiento de una o ms hileras de rboles y/o arbustos dentro de un predio (Sotomayor y Aracena, 2005).

Algunos beneficios de las cortinas rompevientos: Disminuir la erosin del suelo, evitando la prdida de fertilidad de los suelos protegidos. Otorgar proteccin y mejorar la productividad de los cultivos. Incrementar el peso y sobrevivencia de los animales protegidos en los meses de invierno, al disminuir la velocidad del viento y aumentar la temperatura. Otorgar proteccin a cursos de agua, y aumentar la biodiversidad. Proteger galpones, corrales, casas y otras infraestructuras. Disminuir los requerimientos energticos de los hogares protegidos, abaratando los costos de calefaccin. Producir productos forestales, como madera, postes, lea y productos forestales no madereros (PFNM). Aumentar la rentabilidad del predio, al ser consideradas como una mejora ambiental y productiva.

2.2.4. PERSPECTIVA DE LOS ARBOLES:

En un sistema agroforestal, los rboles son el componente ms grande y dominante. Para poder evaluar la contribucin potencial de los rboles en sistemas agroforestales ecolgicamente sostenibles, hay que considerar primero atributos sobresalientes que deben tener los agro-ecosistemas para ser sostenibles (Muschler, 1999).

2.2.4.1. Efectos Sobre Niveles De Sombra, Temperatura Y Humedad:La integracin de rboles en un cafetal resulta en cambios muy notables: entrando al cafetal se nota primero la sombra de los rboles. En funcin de ella, las temperaturas en el da son ms bajas y la humedad relativa es generalmente ms alta. El grado de modificacin micro climtica depende de la intensidad de sombra que producen los rboles y tambin de las condiciones climticas en las cuales se encuentran el cafetal.

2.2.4.2. Efectos Sobre Enfermedades Y Malezas:Los rboles pueden tambin causar efectos indirectos para los cafetos a travs de plagas, enfermedades y malezas. El grado de estos efectos depende de las condiciones ambientales como la temperatura, la humedad y las caractersticas del suelo. La alta humedad bajo los rboles ha sido relacionada con mayor incidencia de enfermedades del caf.La incidencia de malezas puede ser manejada a travs de la sombra y la hojarasca de los rboles asociados. La sombra reduce el crecimiento de malezas, particularmente de gramneas, y la hojarasca forma una barrera fsica encima del suelo que dificulta la germinacin de semillas de malezas.

2.3. Efectos Sobre La Fertilidad Del Suelo:Muchos efectos de los rboles a largo plazo se expresan a travs de las propiedades del suelo. El mantenimiento de niveles altos de materia orgnica es uno de los factores principales, tanto en su rol de mantener la estructura del suelo, como por su importancia como fuente y sustrato de nutrientes (Muschler, 1999).

2.3.1. SUELO:

La palabra suelo se deriva del latn solum, que significa suelo, tierra o parcela. El suelo resulta de la descomposicin de la roca madre, por factores climticos y la accin de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fraccin mineral y otra biolgica. Es esta condicin de compuesto rgano-mineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales. (Davelouis, M. 1991)

2.3.1.1. Factores de formacion: El suelo se forma adems a partir de una roca tambin a partir de los restos vegetales y animales, por tanto, los organismos tambin constituyen un factor importante. Si se comparan los suelos de las regiones hmedas y los de las regiones ridas salta a la vista el importante papel que juega el clima en la formacin del suelo, es evidente que los cambies que se producen en el material para pasar de roca a suele necesitan para desarrollarse que transcurra un determinado tiempo y este tiempo representa el quinto y ltimo factor en la formacin del suelo. El suelo puede ser considerado como una determinada combinacin de sus factores formadores. Esta concepcin del suelo fue expresada por primera vez por Jenny en 1940 segn la siguiente ecuacin: (Davelouis, M. 1991)S = f (Cl, o, r, p, t)Representando S al suelo, f es una funcin Cl al clima, o a los organismos, r al relieve, p a la roca madre y t al tiempo.Esta ecuacin es muy importante pues representa que para una determinada combinacin de los factores formadores slo puede existir un tipo de suelo (la misma combinacin de factores originara siempre el mismo tipo de suelo independientemente del lugar geogrfico en que se encuentre). Igualmente importante es que la magnitud de cualquiera de las propiedades del suelo, tales como pH, contenido en arcillas, porosidad, etc., est determinada por la combinacin de estos factores formadores y estos son: La composicin de la roca, el clima, el relieve, los microorganismos, el tiempo, y velocidad de formacin del suelo. (Davelouis, M. 1991)

2.3.1.2. Morfologia de los suelosPara que un suelo pueda alcanzar una denominacin, debe permanecer posicionalmente fijo y sufrir alteraciones durante un largo periodo. Tal condicin solamente se alcanza en rea que son virtualmente planas y no se hayan sometidas a erosin. Todo suelo ofrece una evolucin continua; nace al contacto de una roca madre, se desarrolla y pasa por un estado de madurez en el que representa una serie de horizontes diferenciados. Los suelos cuyo desarrollo es incompleto, se llaman esquelticos, as sucede con algunos suelos volcnicos recientes y con los suelos cascajosos que se observan en las regiones montaosas sometidas a la erosin. (Davelouis, M. 1991).2.3.1.3. Composicin del suelo:Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgnica, agua y aire; la composicin volumtrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente. Los constituyentes minerales (inorgnicos) de los suelos normalmente estn compuestos de pequeos fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases ms importantes de partculas inorgnicas son: grava, arena, limo y arcilla.La materia orgnica del suelo representa la acumulacin de las plantas destruidas y parcialmente y de los residuos animales. (Davelouis, M. 1991).El aire del suelo no es continuo y est localizado en los poros separados por los slidos. Este aire tiene generalmente una humedad ms alta que la de la atmsfera. Cuando es ptima, su humedad relativa est prxima a 100%. El contenido de anhdrido carbnico es por lo general ms alto y el del oxgeno ms bajo que los hallados en la atmsfera. La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del suelo; estos dos constituyentes existen en el llamado estado coloidal. Las propiedades qumicas y fsicas de los suelos son controladas, en gran parte, por la arcilla y el humus, las que actan como centros de actividad a cuyo alrededor ocurren reacciones qumicas y cambios nutritivos. (Davelouis, M. 1991).

A. Los componentes primarios del suelo son:Compuestos inorgnicos, no disueltos, producidos por la meteorizacin y la descomposicin de las rocas superficiales; los nutrientes solubles utilizados por las plantas; distintos tipos de materia orgnica, viva o muerta y gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterrneos.La naturaleza fsica del suelo est determinada por la proporcin de partculas de varios tamaos. Las partculas inorgnicas tienen tamaos que varan entre el de los trozos distinguibles de piedra y grava hasta los de menos de 1/40.000 centmetros. Las grandes partculas del suelo, como la arena y la grava, son en su mayor parte qumicamente inactivas; pero las pequeas partculas inorgnicas, componentes principales de las arcillas finas, sirven tambin como depsitos de los que las races de las plantas extraen nutrientes. El tamao y la naturaleza de estas partculas inorgnicas diminutas determinan en gran medida la capacidad de un suelo para almacenar agua, vital para todos los procesos de crecimiento de las plantas.La parte orgnica del suelo est formada por restos vegetales y restos animales, junto a cantidades variables de materia orgnica amorfa llamada humus. La fraccin orgnica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las regiones hmedas, pero puede ser menos del 0.5% en suelos ridos o ms del 95% en suelos de turba.El componente lquido de los suelos, denominado por los cientficos solucin del suelo, es sobre todo agua con varias sustancias minerales en disolucin, cantidades grandes de oxgeno y dixido de carbono disueltos. La solucin del suelo es muy compleja y tiene importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes son absorbidos por las races de las plantas. Cuando la solucin del suelo carece de los elementos requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo es estril.Los principales gases contenidos en el suelo son el oxgeno, el nitrgeno y el dixido de carbono. El primero de estos gases es importante para el metabolismo de las plantas porque su presencia es necesaria para el crecimiento de varias bacterias y de otros organismos responsables de la descomposicin de la materia orgnica. La presencia de oxgeno tambin es vital para el crecimiento de las plantas ya que su absorcin por las races es necesaria para sus procesos metablicos. (Davelouis, M. 1991).

2.3.1.4. Propiedades de los suelosEl suelo suministrara las plantas gran parte de los elementos que necesitan para vivir: agua, nutrientes, minerales, aire, para las races y el anclaje que requieren para sostenerse y elevarse sobre el suelo; estos elementos son suministrados a las plantas por los 4 componentes del suelo: material mineral, sustancias orgnicas, agua y aire. Desde el punto de vista fsico el suelo es una mezcla de estos 4 elementos; estos componentes varan considerablemente en diferentes sitios, variacin que determina las caractersticas fsicas y qumicas del suelo, as como tambin el tipo de vegetacin. (La Cruz, N. & Linares, T. 2008).Propiedades fsicas: densidad aparente, densidad real, textura, estructura, drenaje, porosidad, permeabilidad, pendiente, consistencia del suelo.Propiedades qumicas: pH, Coloide arcillo hmico (CAH), Capacidad de intercambio catinico (CIC).

2.3.1.5. Clasificacion de tierrasDe acuerdo a los criterios existentes sobre los suelos, hay tambin distintas clasificaciones, cientficas o naturales y de carcter tcnico o prctico. El utilizado para este trabajo fue el Reglamento de Clasificacin de tierras por su Capacidad de Uso Mayo Decreto Supremo 017 - 2009AG. (Clasificacin de Tierras por Capacidad de Uso Mayor D.S. N 017 - 2009AG. Ministerio de Agricultura del Per. 2009).El decreto supremo N 017 - 2009AG brinda la siguiente clasificacin:A. Tierra aptas para Cultivos En Limpio(A)Renen condiciones edficas que permiten la aradura o remocin peridica y continua del suelo para el sombro de plantas herbceas y semi-arbustivas de corto periodo vegetativo; utilizando tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad podrn dedicarse a otros fines como Cultivos Permanentes, Pastoreo, Produccin Forestal y Proteccin, cuando se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin con fines de cultivo en limpio. B. Tierras para Cultivos Permanentes (C)Son aquellas cuyas condiciones ecolgicas no son adecuadas para la remocin peridica del suelo, pero que permiten la implantacin de cultivos perennes sean herbceas, arbustivas o arbreas as como forrajes.Estas tierras podrn dedicarse a otros fines (pastoreo, produccin forestal y proteccin) cuando en esta forma se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin con fines de cultivo permanente.

C. Tierras aptas para Pastoreo(P)Son los que renen las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca.Estas tierras podrn dedicarse para otros fines (produccin forestal o proteccin), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin con fines de pastoreo o cuando el inters social del estado lo requiera.

D. Tierras aptas para Produccin Forestal (F)No rene las condiciones, ecolgicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permite su uso para la produccin de madera y otros productos forestales, manejados en forma tcnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el rgimen hidrolgico de la cuenca. Estas tierras podrn dedicarse a proteccin cuando el inters social y econmico del Estado lo requiera.

E. Tierras de Proteccin(X)Estn constituidos por aquellas que no renan las condiciones ecolgicas mnimas requeridas para cultivo, pastoreo o produccin forestal.Se incluye dentro de este grupo: Picos, Nevados, Pantanos, Playas, Cauces de ros y otras tierras que aunque presentan vegetacin natural boscosa arbustiva o herbcea, su uso no es econmico y deben ser manejados con fines cientficos, recreativos y otros que impliquen beneficios colectivos o de inters social.

2.4. DEFINICION DE CARACTERIZACION

La caracterizacin consiste en la descripcin y anlisis de los aspectos naturales y sociales relevantes de un rea determinada, con el propsito de identificar los sistemas de produccin existentes en el rea y reconocer los problemas de produccin ms importantes. El anlisis de esos datos permite determinar si el uso de prcticas agroforestales es una alternativa factible o necesaria que contribuya a solucionar los problemas identificados. (lvarez J, 2012)La caracterizacin consiste en la descripcin y anlisis de los aspectos naturales y sociales relevantes de un rea determinada, con el propsito de identificar los sistemas de produccin existentes en el rea y reconocer los problemas de produccin ms importantes. El anlisis de esos datos permite determinar si el uso de prcticas agroforestales es una alternativa factible o necesaria que contribuya a solucionar los problemas identificados.

2.4.1. OBJETIVOS DE LA CARACTERIZACION

2.4.1.1. Econmico:Aunque no se han realizado evaluaciones econmicas integrales en sistemas agroforestales tradicionales, se puede inferir los beneficios econmicos mltiples que se obtienen si se comparan con actividades econmicas aisladas. En los huertos familiares, el campesino logra una produccin diversificada en una limitada superficie de tierra, que le aporta alimentos suficientes para su autoabastecimiento y as disminuir al menos un poco la dependencia del mercado, lo cual significa ahorro en recursos financieros e incluso puede lograr, en algunas oportunidades, excedentes que se revierten en ingresos. Los cercos vivos, comunes en linderos de fincas, aportan alimentos a los animales menores y mayores, madera, postes, traviesas, lea, y otros productos.

2.4.1.2. Social:Una de las principales motivaciones que incentivan la aplicacin de los sistemas agroforestales son los beneficios sociales que tienen implcitos: contribuyen a diversificar la produccin, y fortalecer la base econmica, consecuentemente, elevar la calidad de vida de la poblacin.

2.4.2. LIMITES DEL AREA A CARACTERIZAR:

Es muy importante determinar los lmites precisos del rea, ya sea esta una regin, una finca o un sistema de produccin. El rea y sus lmites son seleccionados basndose en los problemas existentes, tales como problemas de erosin y degradacin de suelos, emigracin de la poblacin o bajo nivel de ingresos, la caracterizacin se realiza al nivel de sistema regional con algunas descripciones de los sistemas de la finca, agro ecosistemas y componentes, cuando ello resulta necesario. Los lmites del rea caracterizar son determinados por el propsito y el nivel de detalle con que se pretende trabajar lo ms cerrado posible, o sea evitar que componentes importantes del sistema queden fuera del conjunto de factores considerados. (lvarez. J, 2012)

2.4.3. FACTORES A TOMAR EN CUENTALa informacin necesaria para caracterizar un rea incluye factores fsicos (clima, topografa, etc.), ecolgicos (caractersticas de los suelos, vegetacin, etc.), socioeconmicos (precios, infraestructura, mano de obra etc.), actividades agropecuarias y forestales (usos de la tierra, rendimientos, etc.), y problemas y necesidades de los agricultores. (CUMAT, 1985)2.4.3.1. Criterio socioeconmicoPoblacin. Aspectos histricos y macroeconmicos; nmero de habitantes; grupos tnicos; proporcin de gnero y generacional; actividades principales; procedencia, permanencia, expectativa de permanencia y distribucin de la poblacin en el territorio; dinmica poblacional; estado de conservacin, fortalecimiento de la cultura y resistencia cultural; modalidades organizativas; religiosidad y otras creencias; nivel de educacin escolarizada; morbilidad y mortalidad; tenencia de la tierra; ingreso familiar; principales necesidades familiares y comunitarias satisfechas, e insatisfechas; conflictos sociales, tnicos y polticos.

2.4.3.2. Criterio estructural

Ubicacin geogrfica. Pas, unidad poltico administrativa. rea Infraestructura y servicios. Municipios y centros urbanos; caminos y carreteras; ros, lagos, lagunas, agua subterrnea, infraestructura de energa, acueducto y riego, plantas de tratamiento, basurero, cementerio; centros educativos, religiosos, de reunin, seguridad pblica, recreacin y salud; fbricas, talleres y centros de transformacin de materias primas (distintas de infraestructura agrcola, pecuaria, forestal y agroforestal); restaurantes, plazas de mercado, comercio y ferias. Usos de la tierra. Agricultura (historia; estado; infraestructura; reas mximas, mnimas y promedio; sistemas de cultivo; nivel tecnolgico; cultivos principales; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservacin; transformacin y comercializacin);' produccin pecuaria (historia; estado; infraestructura; reas mximas, mnimas y promedio; sistemas pecuarios; nivel tecnolgico; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservacin; transformacin y comercializacin); silvicultura (historia; estado; infraestructura; reas mximas, mnimas y promedio; sistemas de plantacin y extraccin; nivel tecnolgico; listado de especies sembradas y/o extradas; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservacin; transformacin y comercializacin); agroforestera (historia; estado; infraestructura; reas mximas, mnimas y promedio; tecnologas agroforestales; nivel tecnolgico; calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos; productos y subproductos; principales problemas productivos y de conservacin; transformacin y comercializacin). Otros usos actividades (minera, industria, comercio, turismo, otros servicios, etc.).

2.4.4. Criterio funcional:Productos y servicios. Listado de productos (alimentos de origen vegetal y animal, agua, medicinas, lea, carbn vegetal, madera, plantas ornamentales, etc.). Servicios de alimentacin, transporte, energa, acueducto, riego, gas, telfono, alcantarillado, plantas de tratamiento, basuras, defunciones, educacin, religiosidad, belleza, organizacin, seguridad, recreacin, salud. Produccin (distintas de la agrcola, pecuaria, forestal y agroforestal) y comercio. Caracterizacin general de la finca y/o territorio comunitario. Es el nivel de la finca o territorio comunitario

2.4.5. TECNICAS PARA RECOLECTAR DATOSLa revisin de fuentes de informacin se realiza mediante el uso de mapas topogrficos, planos o mapas que contengan caractersticas de caminos, pendientes, ros; datos climatolgicos, con informacin sobre cantidad y distribucin de lluvias, existencia de una estacin seca durante el ao, datos de temperatura; datos socioeconmicos e informacin sobre el tipo de infraestructura existente. En general existe mucha informacin de lo que se cree, en realidad el secreto est en saber seleccionar la informacin necesaria. La informacin se puede encontrar en instituciones del estado como el ministerio de Agricultura, ONGs, etc. Cuando se consultan esas fuentes, se puede utilizar el tiempo de manera ms eficiente si de antemano se determina cules son los factores de mayor inters. Se debe elegir slo aquellas fuentes que contienen informacin especfica para el caso del estudio; de igual manera se debe tomar en cuenta la precisin, la confiabilidad y la fecha de los datos. Existen abundantes estudios regionales y de cuencas realizados por diversas instituciones; esta informacin se encuentra en informes de trabajo, boletines etc.; muchos de ellos sin publicar.Para realizar un estudio de campo, conviene utilizar conversaciones informales, observaciones, entrevistas y cuestionarios. (Ramrez R., 2005),

2.4.5.1. MuestreoComo no es posible visitar y conocer todas las fincas cuando se realiza una caracterizacin al nivel de regin, es necesario tomar muestras; mediante la observacin de las muestras se puede inferir cules son las condiciones de las fincas del rea. El muestreo se puede llevar a cabo en tres etapas: por lo general se realiza una estratificacin del rea, luego se elige el mtodo a seguir y se determina el nmero de muestras a tomar.2.4.5.2. Estratificacin del rea:El rea s puede dividir en sub-grupos relativamente homogneos llamados estratos, para luego tomar muestras de cada uno de ellos. Para ello es necesario contar con alguna informacin preliminar del rea de estudio, ya sea mediante el examen de informacin existente o con una encuesta preliminar. Si la estratificacin logra maximizar la variancia de los principales parmetros entre estratos y minimizarla dentro de cada estrato, este proceso puede reducir el nmero de muestras requeridas. Otra ventaja de la estratificacin es que permite definir mejor las alternativas potenciales especialmente apropiadas para los productores de cada estrato. La divisin en estratos se realiza d acuerdo con las caractersticas importantes que la finca o las personas tengan en comn: de ese modo, un rea se puede dividir en estratos de fincas comerciales y de agricultura de subsistencia; o fincas pequeas, medianas y grandes; o segn las actividades agropecuarias que se realicen en ellas. (lvarez J, 2012).2.4.5.3. Mtodo de muestreo:Una vez que son definidos los estratos, se toman muestras en cada uno de ellos. El uso del mtodo de muestreo al azar o aleatorio asegura que la muestra se tome de manera objetiva, sin influencias debidas a preferencias o decisin previa del investigador. En el muestreo al azar cada unidad de una poblacin tiene igual oportunidad de ser seleccionada. Para llevar a cabo este tipo de muestreo se pueden asignar nmeros a las fincas y se selecciona por medio de un sorteo. (lvarez J, 2012).2.4.5.4. Nmero de muestras:Un mayor nmero de muestras permite mayor precisin. EL nmero de muestras depende de la variabilidad que se encuentre dentro de la poblacin: Si este es muy homogneo y poco variable, pocas muestras son suficientes para la precisin requerida. Por el contrario si la poblacin es heterognea y variable es necesario incrementar el nmero de muestras. (lvarez. J, 2012).

2.4.5.5. La conversacin informalPor intermedio de esta tcnica es posible obtener los siguientes resultados: informar a los agricultores o a la comunidad sobre el propsito del estudio y determinar si este es compatible con las necesidades de la zona. Establecer una relacin entre el investigador y los agricultores, y otras personas relacionadas con el rea. Familiarizarse con el lenguaje, conceptos e ideas de los agricultores. Obtener informacin sobre los factores locales (aspectos biolgicos, ecolgicos, socioeconmicos).Identificar las fincas que seran ms tiles para satisfacer los objetivos del estudio.La conversacin informal se puede realizar con un agricultor o un grupo pequeo de agricultores (hasta 6 personas). Las conversaciones de preferencia deben realizarse en un ambiente tranquilo, sin presiones y con cortesa y humildad. Se debe evitar, en la medida de las posibilidades, tomar notas de las respuestas de las personas en el momento en que se conversa. Adems, es recomendable saber de antemano que factores se desea discutir y el tipo de informacin que se quiere obtener para cumplir con los objetivos. Es importante tambin en estas conversaciones identificar a las personas que toman la mayora de las decisiones en cuanto a adopcin de prcticas y gastos a realizar en una finca dichas personas pueden proporcionar mucha informacin til. No siempre es necesario enfocar la conversacin sobre las prcticas que realiza un agricultor determinado, muchas veces se obtiene informacin valiosa cuando se hacen preguntas sobre las prcticas que sigue la mayora de los agricultores de la zona. Es importante conocer la opinin de los grupos de agricultores en casos en que determinadas prcticas hayan fracasado; de esa manera se puede tener una idea ms real de los motivos del fracaso. De esa forma se conoce tambin el modo en que actan y reaccionan los agricultores, lo cual ser til en el proceso de divulgacin de tcnicas. Mucha informacin es tambin posible con las conversaciones informales con personas relacionadas de alguna manera con los agricultores, que puedan proporcionar datos de inters, sobre todo si tienen puntos de vista diferentes; estas personas pueden ser extensionistas que trabajan en la zona, personas que intervienen en la comercializacin de productos agrcolas (intermediarios), proveedores de insumos, Instituciones que dan prestamos, Universidades, etc. (lvarez. J, 2012).2.4.5.6. La entrevista y el cuestionarioEl cuestionario debe ser utilizado como una gua para conducir una entrevista. Las preguntas deben ser breves con preguntas abiertas de tal manera que el productor pueda explayarse, deben ser sencillas y muy directas; la mayora de las respuestas son cuantitativas. Sin embargo resulta ms conveniente que las preguntas sean abiertas y ms cualitativas. Muchas veces los entrevistadores provocan reacciones adversas cuando no utiliza formas apropiadas en su lenguaje y en su manera de actuar. Para evitar los mencionados problemas y comunicarse efectivamente, el entrevistador debe proceder de una manera comprensible, corts, humilde y lo ms informal posible. El entrevistador debe entrar en confianza con los agricultores, para que ellos entiendan y conversen abiertamente. (lvarez .J, 2012).Etapas para el diseo de un cuestionario: Determinar la informacin necesaria: Concentrarse sobre los aspectos que no son cubiertos por las fuentes secundarias o por otros mtodos; evitar recopilar informacin que no sea necesaria y no sobrecargarse de datos que luego complicaran el anlisis y probablemente no sean utilizados. Determinar el tipo de preguntas: Se pueden utilizar mezclas de preguntas abiertas, de seleccin mltiple o de verdadero falso. Si el cuestionario se utiliza para conducir una entrevista, las preguntas de respuestas abiertas son ms adecuadas. Si en cambio el anlisis de la respuesta ser cuantitativo, se necesitan respuestas que puedan ser transformadas fcilmente en nmeros; ello influye en el diseo de las preguntas. Redactar las preguntas: El nivel de educacin, el tipo de lenguaje y terminologa de los agricultores influyen sobre la redaccin de las preguntas. Las conversaciones informales proporcionan muchos datos tiles para el diseo de las preguntas de los cuestionarios. Determinar la secuencia de las preguntas: Se debe lograr una secuencia lgica desde el punto de vista del agricultor. Adems, las preguntas fciles y de respuesta simple y directa deben colocarse antes que las ms complicadas, delicadas o ms difciles. Determinar la extensin y presentacin del cuestionario: Si el cuestionario se utiliza como gua para una entrevista, se sugiere que 30 minutos deben ser suficientes. La presentacin y ejecucin deben realizarse de modo respetuoso y corts. Prueba y revisin del cuestionario: Para probar el cuestionario antes de su uso definitivo, se puede probar con un grupo de agricultores que sean representativos del rea de estudio, aunque esa informacin sea utilizada para una evaluacin final. Luego se revisa el cuestionario segn la manera en que los agricultores contestaron las preguntas, la dificultad encontrada en algunas preguntas, la longitud del cuestionario, el lenguaje y la redaccin.

Gua para comunicarse efectivamente durante una entrevista: Estar familiarizado con la zona: Es preferible que el entrevistador conozca bien la zona, su modo de cultivo, los trminos locales para los cultivos y rboles, y tambin las costumbres de la comunidad. Presentarse formalmente y explicar las razones para la encuesta: Antes de iniciar con las preguntas, el entrevistador debe dar su nombre, institucin a que pertenece, explicar los motivos de la entrevista, los objetivos, y asegurar que los datos van a ser confidenciales. Saber las preguntas de memoria: No es recomendable que el entrevistador lea las preguntas. Presentarse con humildad, respeto y cortesa: Se deben respetar las normas de la zona, no hacer preguntas personales, no insistir en obtener cifras o nombres. Se debe escuchar bien las respuestas, no interrumpir las discusiones y abstenerse de expresar su propia opinin. Utilizar un lenguaje sencillo: No deben utilizarse trminos cientficos o tcnicos, con el fin de que los agricultores entiendan bien las preguntas. Conversar con mujeres y hombres incluir los ancianos: Es recomendable incluir a todos los miembros de la comunidad, con el propsito de obtener informacin sobre las necesidades bsicas. Hacer preguntas objetivas: No se deben hacer preguntas subjetivas, las cuales pueden tender a sugerir las respuestas. Aclarar respuestas vagas: El entrevistador debe estar atento para que no queden dudas sobre las respuestas. Al finalizar, agradecer a los entrevistados: Se debe agradecer a las personas que han sido encuestadas; asimismo, se debe indicar si se va a regresar, explicar cmo se va a utilizar la informacin y asegurar una vez ms que los datos son confidenciales.

2.4.6. ANLISIS DE LA INFORMACIN RECOPILADAUna vez culminado la caracterizacin la informacin recopilada puede resultar abrumadora, por ello es importante organizar y analizar dicha informacin. El mtodo de anlisis debe estar claro antes de empezar a recopilar la informacin (lvarez. J, 2012). Este anlisis incluye:

Organizar los datos recolectados en funcin de su utilidad. Analizar los datos para determinar la prioridad de problemas y necesidades del rea; Interpretar la informacin, con el propsito de determinar los factores limitantes desde el punto de vista de los agricultores. Definir los objetivos prioritarios de la intervencin. Determinar el papel de los sistemas agroforestales. Presentacin de la informacin recopilada

2.4.6.1. Presentacin de la informacin recopilada:Los datos se pueden organizar utilizando mapas, cuadros y figuras. La informacin puede ser agrupada por temas: aspectos fsicos, biolgicos, ecolgicos, socioeconmicos, tipos de agro ecosistemas existentes y problemas. (lvarez. J, 2012). Mapas: Se pueden utilizar para mostrar la capacidad productiva de los suelos, tipo de uso de la tierra, infraestructura de caminos, ros; asimismo, para sealar reas problemticas tales como pendientes erosivas, baja productividad, escasez de agua, etc. Cuadros: son apropiados cuando se cuenta con datos numricos. Los cuadros pueden ser utilizados solos o en combinacin con mapas y figuras, para mostrar datos de precipitacin, tamao de las fincas, precios, rendimientos, tipos de uso de la tierra, frecuencia de problemas percibidos por los agricultores, etc. Figuras: las figuras (diagramas, grficos y fotografas) resultan tiles para explicar tendencias en el tiempo o el espacio; proporcionan la informacin de manera ms sinttica.2.4.6.2. Anlisis de los datos para detectar problemas y necesidadesLas necesidades bsicas del hombre (alimento, energa, abrigo, materiales brutos, dinero, situacin social, etc.) son elementos que permiten analizar la informacin recolectada. Elemento por elemento se determina si las necesidades son cubiertas o no; en este ltimo caso se identifica un problema. Un anlisis organizado de la informacin recolectada durante la caracterizacin conducir a: Identificar los factores prioritarios, problemas, necesidades bsicas, nivel de productividad, factores limitantes. Encontrar las causas de los problemas. Decidir si el uso de prcticas agroforestales constituye una alternativa factible para contribuir a solucionar los problemas identificados.La identificacin de las causas de los problemas es un aspecto clave; es el punto de partida para comenzar a modificar el sistema existente y tambin la base para el diseo de las alternativas. A continuacin se presenta algunas pautas que contribuirn a identificar las necesidades bsicas, el nivel de productividad y los factores limitantes. A. Necesidades bsicas: Al analizar la informacin recopilada, es importante informarse sobre la manera en que los agricultores y la comunidad satisfacen sus necesidades de alimentacin, mano de obra, ingresos, fuentes de energa; Determinar hasta qu punto son autosuficientes o si dependen de mercados, y la manera en que reaccionan ante el riesgo y la incertidumbre. B. Productividad: La productividad se puede evaluar en los siguientes trminos: El rendimiento por unidad de mano de obra, de terreno, de capital invertido, de ingresos. El uso de insumos. La ganancia por unidad de terreno o rendimiento. Una combinacin de esas medidas.

Por ejemplo en una comunidad mediante el anlisis de los datos recolectados se identific que los rendimientos eran bajos al identificarse las causas de esos problemas relacionados con la productividad, se pueden intentar opciones para contribuir a solucionarlos de manera efectiva. Impactos ecolgicos del manejo.- Adems del rendimiento, se debe tener en cuenta la productividad a largo plazo, es decir la sostenibilidad del sistema. Es necesario considerar la manera en que las practicas afectan a la calidad del suelo, o sea si tienden a degradarlo, o por el contrario, a aumentar su fertilidad; si la puesta en prctica de nuevos sistemas o la modificacin de los existentes protegen a las cuencas hidrogrficas; como es afectada la diversidad gentica, etc. (lvarez. J, 2012).

2.4.6.3. Interpretacin de la informacin para determinar los factores limitantesA pesar de que pueden ser identificados numerosos problemas u objetivos en el rea caracterizada, no es posible prestar a todos ellos la misma atencin, debido a las limitaciones de los recursos. Es recomendable enfocar los esfuerzos sobre los factores limitantes o causales de los problemas, ya que estos constituyen los puntos donde se pueden realizar modificaciones de manera ms efectiva; Adems, conviene escoger aquellos factores vinculados con lo que perciben los vecinos, con el propsito de motivarlos. Algunos factores que restringen el uso efectivo de los recursos disponibles pueden ser, entre otros la incidencia de ciertas plagas, condiciones desfavorables del clima, fluctuaciones del mercado o falta de crditos. (lvarez. J, 2012).2.4.6.4. Definicin de los objetivos prioritarios de la intervencinLa determinacin de los objetivos se realiza con base en ideas de los agricultores y en los anlisis realizados. En muchos casos los agricultores desean resolver problemas inmediatos, aunque existan problemas ms serios que no se puedan solucionar a corto plazo; en otros casos existen problemas potenciales que pueden surgir con el anlisis de la informacin, aunque los agricultores no alcanzan a percibirlos. En consecuencia los objetivos prioritarios deben incluir elementos que se puedan resolver a corto plazo y tambin a largo plazo.Como se ha mencionado anteriormente, es preferible definir objetivos que incluyan modificaciones de sistemas existentes, en lugar de realizar innovaciones totales; de esa manera se puede intentar resolver los problemas de una manera ms realista, y es ms probable que las posibles soluciones sean aceptadas por los agricultores. (lvarez. J, 2012).2.4.6.5. Determinacin del posible papel de los sistemas agroforestalesUna vez identificados los problemas y los objetivos prioritarios de un rea, queda claro que existen numerosas tecnologas, polticas y medidas econmicas adecuadas para contribuir a resolverlos. En el enfoque que se est utilizando, se concentra la discusin en las posibilidades agroforestales. (lvarez J, 2012). Para determinar si los sistemas agroforestales constituyen una alternativa apropiada, se puede considerar las siguientes interrogantes: Dada una situacin particular, con problemas, o necesidades a satisfacer, La implantacin de un sistema agroforestal constituye una alternativa adecuada? Si existe un sistema agroforestal en uso, Cmo se puede modificar para satisfacer las necesidades del modo ms eficiente? Cmo pueden las prcticas agroforestales servir como alternativas para solucionar problemas?

2.5. SELECCIN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

La seleccin de sistemas agroforestales es el anlisis de la eficiencia de los sistemas existentes, para determinar si estos sern una solucin a los problemas de la comunidad, para ello es necesario tener en consideracin algunos puntos:2.5.1. Anlisis de las alternativas agroforestalesSe realiza con la finalidad de determinar que alternativa contribuye a los cumplimientos de los objetivos deseados de la manera ms eficiente. Las alternativas seleccionadas deben ser productivas, financieramente factibles, sostenibles y adoptables.Para el anlisis de las alternativas es necesario que los productos estn involucrados en este anlisis su participacin da informacin muy til y facilita la adopcin de las prcticas.2.5.2. ProductividadEs el incremento de la biomasa animal o vegetal de un sistema por unidad de rea y por tiempo y los procesos involucrados tales como agua luz, los nutrientes. En el caso de sistemas agroforestales, agropecuarios y forestales se emplea l termino de productividad en forma general cuando se habla de cultivos, rboles y animales, tambin para referirse a fincas, terrenos suelos. Un objetivo muy frecuente de los sistemas de produccin es aumentar el rendimiento anual por hectrea. La productividad refleja que tan bien son utilizados los recursos para crear salidas a otros procesos o generar productos terminados (outputs). Ms especficamente, esto mide la relacin entre output y uno o ms insumos (input). La productividad laboral, presenta los outputs por horas laboradas. Es la medicin ms comnmente utilizada. Sin embargo la productividad laboral ha sido criticada por ser solo ser una parte medible que no considera los efectos de otros inputs. Se refiere al incremento de la biomasa animal o vegetal de un sistema, por unidad de rea y de tiempo, y los procesos involucrados, tales como el uso del agua, los nutrientes, la luz, etc. En el caso de sistemas agropecuarios, forestales y agroforestales, se utiliza corrientemente el trmino de productividad en forma general cuando se habla de cultivos, rboles y animales; tambin se usa para referirse a fincas, suelos o terrenos. Pero cuando se quiere expresar la productividad de cultivos por lo general se denomina rendimientos por hectrea y por ao y se asocia en la mayora de los casos con los beneficios econmicos que se obtienen a partir de ellos. Un objetivo muy frecuente en los sistemas de produccin es aumentar el rendimiento anual por hectrea. El trmino produccin se refiere a las cantidades totales de biomasa, sin tomar en cuenta las unidades de tiempo o rea. El trmino productividad considera unidades de tiempo y de rea. La productividad se refiere a la tasa de incremento en la biomasa animal o vegetal de un sistema, por unidad de rea y de tiempo. Por ejemplo: 300 kg./ha/ao.Para analizar la productividad de las alternativas agroforestales, es necesario realizar proyecciones sobre los rendimientos esperados para cada componente del sistema. Para realizar el anlisis de la productividad de las alternativas agroforestales es necesario realizar proyecciones sobre los rendimientos esperados para cada componente del sistema; cada especie en si tiene un potencial de rendimiento determinado, pero este potencial puede variar al asociarla con otros componentes, o al variar las condiciones.Factores que afectan los rendimientos: Existen factores que afectan los rendimientos como son: el clima, incidencia de plagas y enfermedades, influencia del manejo. Los datos de la caracterizacin son muy tiles para estimar el efecto de tales factores sobre los rendimientos. Es muy importante revisar los datos referentes a suelos, especies a utilizar, tcnicas de manejo, plagas y enfermedades. Por medio de la consulta a los productores (caracterizacin) se determina si los sistemas y especies identificados son compatibles con sus recursos y sus prcticas. Tambin es muy importante determinar en qu forma el uso de las prcticas puede afectar a los recursos ms limitados en el rea; por ejemplo debe precisarse el efecto que los sistemas identificados tendr sobre el uso del terreno disponible, la mano de obra necesaria, la cantidad de dinero para gastar en insumos, etc. El anlisis de la productividad tambin se utiliza en la determinacin de la factibilidad financiera.

2.5.3. ProductividadSon los productos / insumos (dentro de un periodo de tiempo considerando la calidad). La frmula seala que se puede mejorar la productividad: Aumentando los productos con los mismos insumos, Disminuyendo los insumos, pero manteniendo los mismos productos, Aumentando los productos y disminuyendo los insumos para cambiar favorablemente la relacin.

Las compaas utilizan diversas clases de insumos como son el trabajo, los recursos y el capital. La mayor oportunidad para aumentar la productividad se encuentra en el propio trabajo de conocimientos y especialmente en la administracin.2.5.4. Factibilidad FinancieraSe tiene en cuenta la rentabilidad del sistema agroforestal en los que se consideran los rendimientos monetarios provistos como resultado de las inversiones de fondos o recursos. Se tiene en cuenta los beneficios resultantes para la sociedad se estudian muchas de las mismas variables pero la sociedad es la entidad involucrada. Podemos estimar el beneficio neto de un sistema es decir esa evaluacin permite definirse el uso del sistema constituyen un buen negocio.Beneficio neto es definido como la diferencia entre costo e ingreso (ajustados segn cambios en el tiempo)De manera se necesita tener en cuenta las cantidades y costos de los insumos (semillas, fertilizantes, etc.)La mano de obra y los tipos, cantidades y precios de los productos a obtener (forrajes, alimento, etc) Es un anlisis financiero destinado a evaluar la rentabilidad del sistema. Se consideran los rendimientos monetarios previstos como resultado de las inversiones de fondos o recursos. En un anlisis econmico se tienen en cuenta los beneficios resultantes para la sociedad, y aunque se estudien las mismas variables que en el anlisis financiero, la entidad involucrada es la sociedad.En un anlisis financiero se consideran las siguientes etapas: determinacin del nivel y los lmites del anlisis; definicin del intervalo de tiempo por considerar; obtencin de los datos necesarios; comparacin de costos e ingresos; seleccin de la tasa de descuento; determinacin de indicadores para una evaluacin financiera, y anlisis de sensibilidad.La evaluacin financiera incluye las siguientes etapas:2.5.4.1. Determinar el nivel y los lmites del anlisis:El nivel debe ser el mismo que el de la caracterizacin (por ejemplo, de finca, regin, etc.). Los lmites del anlisis deben especificar exactamente y de forma bien clara que tipo de costos y que tipo de beneficios van a ser incluidos en los clculos financieros.2.5.4.2. Definir el intervalo de tiempo a considerar:Es necesario tener en cuenta los costos e ingresos a corto y largo plazo, entre otras razones porque las inversiones iniciales pueden ser muy grandes, y los beneficios se pueden comenzar a apreciar slo despus de varios aos de instalados las prcticas agroforestales. El intervalo de tiempo correcto para el anlisis es el que se extiende a lo largo del ltimo ao de produccin til que puede ser atribuida directamente a la inversin inicial.2.5.4.3. Obtener los datos necesarios: Es preciso conocer en detalle la prctica o sistema a poner en marcha, con el propsito de obtener los datos necesarios sobre insumos, productos y precios en cada ao del intervalo de tiempo a considerar.2.5.4.4. Comparar los costos y los ingresos:Para este fin pueden utilizarse datos recolectados durante la caracterizacin del rea. Aqu tambin se considera el costo de oportunidad de la prctica; en el caso de la inversin para productos forestales, es importante el lapso en el cual no hay produccin, pues el terreno est ocupado y en consecuencia, no se le puede dar otro uso. Es decir, como parte del costo del sistema se tiene en cuenta el dinero que no se est ganando al tener el rea dedicada a la plantacin forestal. 2.5.4.5. Seleccionar la tasa de descuento: Es preciso utilizar un factor de reajuste para los valores de costo/beneficio netos futuros, de manera que puedan expresarse en funcin de valores actuales. El factor de reajuste se deriva del valor temporal aceptado del dinero; es denominada comnmente tasa de actualizacin o tasa de descuento. La operacin de reajuste se llama actualizacin. En general, cuanto ms alta es la tasa de descuento, mayor es el valor que se otorga a los costos e ingresos del presente, y menores el valor que se le asigna a stos para el futuro. La tasa de descuento debe reflejar la tasa de beneficio (inters) que el agricultor podra ganar si hubiera invertido su capital en otra actividad. Por ejemplo si el agricultor normalmente obtiene un beneficio del 20% en sus negocios de la finca, la tasa de descuento en el anlisis financiero agroforestal debe ser tambin del 20%. Si el agricultor puede preferir como alternativa colocar su capital en un banco al 20% de inters, la tasa de descuento para el anlisis financiero agroforestal sera entonces del 20%. Tambin se puede adoptar una tasa del 10 al 15% y usarla para el anlisis; luego, verificar la sensibilidad del valor del sistema a otras tasas de descuento. Es muy importante distinguir entre la tasa real de inters (ajustada segn la inflacin) de la tasa nominal (no ajustada), y saber en qu casos se debe utilizar una o la otra.2.5.4.6. Seleccionar una tcnica para evaluacin financiera:Existen varios ndices para comparar la factibilidad financiera de prcticas o sistemas, es preferible que sean relativamente sencillos de calcular por ejemplo la relacin beneficio costo, el valor actualizado neto o el valor presente neto. Adems en sistemas agroforestales en los cuales se realiza una inversin inicial y los beneficios en el caso de los productos arbreos, puede llegar despus de varios aos. La relacin beneficio costo se calcula como el cociente entre los beneficios y los costos, teniendo en cuenta cierta tasa de descuento. Cuando el cociente es mayor que la unidad, el beneficio es mayor que el costo y se considera que la alternativa es financieramente rentable. Para calcular el valor actualizado neto, se asigna una cierta tasa de descuento a precios y cantidades determinadas. Si el valor actualizado neto es mayor que cero, la alternativa es financieramente factible.2.5.4.7. Hacer un anlisis de sensibilidad:Como gran parte de los datos en el anlisis financiero son solamente estimaciones de los datos reales, el analista debe determinar cmo cambiaran los resultados al cambiar los costos y los beneficios supuestos. Esto se denomina anlisis de sensibilidad.Mediante la utilizacin de esas tcnicas de evaluacin se puede comparar la factibilidad financiera de las alternativas agroforestales que se estn considerando. Ello ayuda en el proceso de seleccin de los sistemas, ya que provee una evaluacin cuantitativa y sencilla. El clculo del Valor Actualizado Neto (VAN) permite una comparacin de la rentabilidad de varios sistemas; el sistema cuyo VAN es mayor ser el ms rentable. Existen diferentes mtodos para valorar el atractivo de un proyecto de inversin, entre los que vamos a estudiar los siguientes:A. VAN: Es el valor actual neto, tambin es conocido como valor presente neto para su clculo slo se realiza la suma algebraica de los valores actualizados de los costos (inversin o inversiones) y beneficios generados por el proyecto durante su horizonte de evaluacin o planteamiento. Mide el valor actual de los desembolsos y de los ingresos, actualizndolos al momento inicial y aplicando un tipo de descuento en funcin del riesgo que conlleva el proyecto. Como las inversiones son normalmente a largo plazo, para actualizar los distintos flujos al momento inicial se utiliza la ley de descuento compuesto. Si el VAN obtenido es positivo el proyecto es interesante de realizar. Por el contrario, si el VAN es negativo, el proyecto hay que descartarlo.Porcentaje VAN / Inversin Este mtodo mide la rentabilidad que se obtiene por cada peseta invertida, con lo que soluciona la limitacin que hemos sealado en el mtodo VAN. Se elegir aquel proyecto que presente este ratio ms elevado.

B. Tasa de rendimiento interno (TIR): Este mtodo consiste en calcular la tasa de descuento que hace cero el VAN. Un proyecto es interesante cuando su tasa TIR es superior al tipo de descuento exigido para proyectos con ese nivel de riesgo. Luego la tasa TIR de esta operacin es el 14,045%, superior al 10%, luego este proyecto de inversin es interesante de realizar. Entre varios proyectos alternativos de inversin se elegir aquel que presente la tasa TIR ms elevada. De todos modos, si los diversos proyectos analizados presentan niveles de riesgos muy diferentes, primero hay que ver hasta que nivel de riesgo se est dispuesto a asumir, y a continuacin, entre los proyectos seleccionados, se elige el que presente la tasa TIR ms elevada.

2.5.5. SostenibilidadSe define como la habilidad de un sistema para mantener la productividad a largo plazo sin degradacin de sitio. Un sistema que establece cuando la productividad no cambia mucho de un ao a otro a causa de las fluctuaciones del clima y otras variables del ambiente. La sostenibilidad de una alternativa agroforestal se trata de una caracterstica difcil de evaluar, el rendimiento de la cosecha puede variar de un ao a otro dichas fluctuaciones pueden reflejar cambios climticos o diferencias en la incidencia de plagas otros factores. Como la disminucin de la fertilidad que afectan los rendimientos. Es necesario introducir nuevas tecnologas, aumentar el uso de insumos, y aumentar el uso de otras variables para mantener el nivel de la produccin posiblemente el sistema este dejando de ser sostenible o ser por lo menos el costo de sostener al sistema esta subiendo. Finalmente cuando el tipo de y la cantidad de innovaciones y la inversin en insumos y esfuerzos necesarios para mantener la productividad en un nivel deseado exceden ciertos lmites puede decir que el sistema ha dejado de ser econmicamente sostenible.La sostenibilidad de una alternativa agroforestal se trata de una caracterstica difcil de evaluar. Los rendimientos de las cosechas pueden variar de ao tras ao; dichas fluctuaciones pueden reflejar cambios climticos, o diferencias en la incidencia de plagas u otros factores, como la disminucin de la fertilidad, que afecten los rendimientos. De modo que cuando la productividad disminuye, deben ser examinados las causas de estos cambios a corto plazo, antes de que se pueda establecer si un sistema est dejando de ser sostenible. Por otro lado el lapso durante el cual se esperan rendimientos constantes o sostenidos no es necesariamente el mismo en todos los casos. La duracin del periodo de evaluacin vara con el tipo de cultivo, las costumbres y los objetivos financieros, y con las condiciones del mercado respecto a demanda y precios.

Sostenibilidad econmica.- Los proyectos, generalmente realizados con las familias ms marginadas, deben garantizar un mayor ingreso econmico al corto y largo plazo. Se capacita a los beneficiarios por ejemplo en tecnologas adaptadas y aptas para lograr un mejor y mayor rendimiento econmico. Se trata tambin lograr cambios de los costumbres, incentivando a la elaboracin de productos terminados en asociaciones de grupos de mujeres y hombres, entregando sus productos al distribuidor o consumidor final.Sostenibilidad ecolgica.- Los proyectos deben ser ecolgicamente sostenibles, para garantizar al largo plazo un crecimiento positivo sin un perjuicio ambiental humano. Estn a la disposicin ms de 60 ejemplos para el manejo de la "Finca Integral" con cultivos "nuevos", manejo de sistemas agroforestales integrales aprovechando energas o procesos renovables.Sostenibilidad social y cultural.- Los sistemas, las tecnologas, la capacitacin y la concientizacin deben enfocar una equidad de gnero, tnica, social y cultual, permitiendo lograr una aceptacin de las presentes y futuros generaciones.

2.5.6. Adoptabilidad

La adoptabilidad de una prctica es un criterio importante. Aunque un sistema sea ventajoso, en cuanto a su productividad y sostenibilidad, no se lo podr utilizar con xito si existen otros factores que limiten o impidan su adopcin. Se ha sealado que es preferible modificar un sistema ya existente en el lugar de introducir uno completamente nuevo con la posibilidad de que una de la modificacin tenga xito son mayores que las de una innovacin total.La Adoptabilidad es necesario incluir en el proceso de seleccin debido a que pueda ser adoptado una prctica si es compatible con una serie de condiciones de las cuales incluyen la necesidad estructura social, las creencias y las costumbres de los agricultores la adaptabilidad puede ser considerado el sistema de tenencia de tierras y los rboles la disponibilidad de mano de obra el tipo de infraestructura existente la disponibilidad de mercado la accesibilidad de insumos la existencia de informacin sobre manejo de sistemas y la comprensin de su impacto ambiental benfico.Eventualmente, sin embargo, una prctica puede ser adoptada por los agricultores si se demuestra que es ventajosa, si tiene importancia socio-cultural o si cambian las condiciones que limitan su aceptabilidad. Esos factores influyen en el grado de adopcin, en la rapidez de la aceptacin y las posibilidades de que el sistema tenga xito y sea difundido a otros agricultores.En resumen, el anlisis de las alternativas agroforestales planteadas suministra la informacin necesaria para ayudar a elegir una prctica o sistema agroforestal adecuado.

2.6. MANEJO Y EVALUACIN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

La ejecucin de un sistema agroforestal involucra la eleccin de las especies de cada componente, su diseo sobre el terreno y a lo largo de una secuencia temporal, las actividades de manejo y la evaluacin de su funcionamiento. A continuacin se presenta algunos principios generales para el manejo de sistemas de produccin, incluidos el diseo y manejo de cultivos, el manejo de suelos y el control de plagas. Son sugeridas, adems, normas de manejo para los sistemas agroforestales. (Budowski, G. 1994)Mendieta M, Rocha L; 2007 mencionan que el manejo, tiene como objetivo recuperar, mantener o aumentar el nivel de productividad del sistema a largo plazo y favorecer la conservacin de los recursos disponibles.Por lo anterior, las tcnicas generales de manejo estn dirigidas a: Proteger el suelo contra la prdida de la capacidad productiva. Mantener el balance del ciclo de nutrimentos. Asegurar el suministro de agua y nutrimentos para los cultivos. Lograr un buen nivel de produccin.El manejo incluye: El establecimiento y cuidados de cultivos y de otras plantas asociadas. El uso de los suelos. El control de plagas. El uso ptimo del sistema desde el punto de vista de los beneficios por obtener.

2.6.1. MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES SIMULTANEOS

a. rboles en asociacin con cultivos perennes o anuales El manejo ms importante en estos sistemas es la eleccin de las especies de rboles. Adems de proveer sombra, los rboles contribuyen al mantenimiento del nivel de materia orgnica del suelo; la hojarasca acta como capa protectora, con las ventajas mencionadas. Las caractersticas deseables de los rboles de sombra para cultivos perennes o anuales pueden ser categorizadas y descritas de la siguiente manera:

caractersticas estructurales de las races y de la copa caractersticas funcionales. En ambas categoras estn incluidas las caractersticas que favorecen los beneficios que se espera obtener de esas especies. (Gmez P.; Del Amo R.1994)b. Huertos mixtosLos huertos caseros mixtos o huertos familiares son asociaciones de rboles maderables, frutales, leosos, cultivos perennes o anuales, y animales. Las tcnicas de seleccin de especies, diseo de los huertos y manejo generalmente son tradicionales y bien conocidas por los agricultores. Para mantener la fertilidad se aconseja el uso de residuos de cocina y de animales, la aplicacin de humus que puede ser obtenido de estanques cercanos, el uso de abonos verdes de plantas anuales, la aplicacin de coberturas del suelo mediante utilizacin de malezas y hojas, y el uso de plantas, y el uso de plantas fijadoras de nitrgeno como, aliso y mutuy. Para el control de plagas se puede colocar cestas o bandas de plstico o de metal alrededor de la base de los rboles, para protegerlos del ataque de insectos o de animales; sin embargo, esta tcnica es costosa. Para evitar los problemas de enfermedades se trata de utilizar variedades resistentes. (Gmez et al, 1994)2.6.2. MANEJO DE SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES

Las caractersticas ms sobresaliente en estos sistemas es la presencia de animales y del forraje necesario para su alimentacin; el componente animal introduce un tipo de interaccin que afecta las prcticas bsicas de manejo. Los principios generales de manejo se refieren a los dos objetivos de estos sistemas: la produccin animal y la obtencin de productos arbreos. La disponibilidad y caractersticas nutricionales del forraje varan a lo largo del ao, de modo que puede ser necesario suplementar la alimentacin. Si la suplementacin se hace con concentrados, se debe prever su disponibilidad y sobre todo su costo. Las tcnicas de manejo de estos sistemas estn dirigidas a la conservacin de la capacidad productiva de los suelos. La carga excesiva y el pisoteo pueden originar problemas de compactacin que son muy difciles de solucionar; los hbitos de los animales de preferencia de sombra, hbitos de pastoreo que influyen sobre el pisoteo. En lo posible se debe evitar colocar animales en terrenos con pendientes, pues incrementa el riesgo de erosin. Una alternativa de manejo es introducir una rotacin con cultivos anuales leguminosos para mejorar el suelo. Para ver la densidad de rboles se debe tener en cuenta que el rbol debe permitir el desarrollo adecuado de los pastos por lo menos la mitad del turno. Por otro lado, cuando la densidad es muy baja la copa se puede volver quebradiza, como ocurre en otras especies de eucaliptos. (Budowski, G. 1994)2.6.3. MANEJO DE CERCAS VIVAS

En el manejo de cercas vivas la seleccin de las especies adecuadas es un aspecto crtico. Las caractersticas deseables incluyen rpido crecimiento, facilidad de reproduccin vegetativa, rustica, rapidez en el rebrote despus de la poda, capacidad para la formacin de una cerca de, ausencia de problemas graves de plagas y enfermedades, su uso debe tener beneficios de lea, madera, forraje. Para el establecimiento de las cercas es preferible que la especie pueda ser reproducida por estacas; de manera que se pueda obtener cercas ms rpidamente que si sembrara de semilla. Aparentemente, el aspecto ms crtico en el manejo de cercas vivas es la eleccin de las especies adecuadas, pues la mayora de las prcticas se simplifican bastante cuando la especie rene las caractersticas deseadas. (Budowski, G. 1994)2.6.4. MANEJO DE CORTINAS ROMPEVIENTOS

En el diseo de una cortina rompevientos pueden ser utilizados hileras simples o mltiples, y combinaciones de hileras de diferente direccin. Para determinar la direccin principal de la cortina se debe tener en cuenta la direccin e intensidad de los vientos predominantes.Para reas extensas, es conveniente colocar una serie de cortinas que pueden ser dispuestas de manera paralela o perpendicular a la direccin del viento, segn la topografa del terreno. Tambin se puede plantar arbustos en las partes externas a las lneas de los rboles. (Gmez et al, 1994)2.6.5. MANEJO DE PLANTAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES La eleccin de las especies a utilizar, y su diseo sobre el terreno y a lo largo del tiempo son aspectos bsicos del manejo de plantas en sistemas agroforestales. La eleccin de las especies vegetales debe basarse preferentemente en modificar un sistema existente que llevar a cabo una innovacin total, pues las posibilidades de aceptacin y de xito son mayores si se trata de tcnicas ya conocidas. En consecuencia el conocimiento de la biologa y la fenologa de las especies que van a ser utilizadas es un aspecto fundamental para el manejo del sistema. Es importante entonces, recolectar informacin, ya sea con base en experiencias anteriores, a travs de otros agricultores, y en publicaciones relacionadas con el tema, en lo posible locales. Por otro lado, se debe elegir las especies y disear el sistema de tal modo que las plantas puedan beneficiarse por condiciones aportadas por otras especies; es el ejemplo clsico del uso de rboles de sombra, de especies fijadores de nitrgeno y de abonos verdes, entre otros. Tambin puede utilizarse una secuencia temporal, aprovechando las diferencias en requerimientos de las distintas especies a travs de sus etapas de crecimiento y desarrollo. Tambin se puede disear la distribucin de las plantas de modo que se complementen el uso del agua y nutrientes. Por ejemplo se puede plantar rboles de races profundas, en asociacin con cultivos de races superficiales. Si las plantas hacen uso diferente de los recursos a lo largo del ao, se puede disear el sistema espaciando las fases del ciclo de vida de los diferentes cultivos de manera adecuada. Por ejemplo, en algunas especies las plntulas o periodos juveniles son tolerantes a la sombra, pero no lo son en la etapa adulta. En ese caso, se puede disear el sistema de tal manera que cada especie llegue al estado adulto en un momento diferente. Esto se puede lograr del siguiente modo: plantando cultivos que alcancen la misma altura, pero que tengan diferentes ciclos de vida. plantando cultivos en diferentes momentos. plantando cultivos en diferentes momentos. minimizando la sombra que produce la especie ms alta, utilizando especies de hojas erectas. (Cedeo S., 1978) 2.6.6. MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS AGROFORESTALES

Algunas caractersticas del clima y de los suelos en las regiones tropicales hacen a estos muy propensos a la erosin hdrica y a la prdida de nutrientes por lixiviacin. En consecuencia, son recomendadas tcnicas de manejo de suelos adecuadas para disminuir los riesgos de erosin y mantener o mejorar la fertilidad. Con tal propsito, las tcnicas de manejo estn diseadas de tal manera que se cumplan las siguientes objetivos generales:

Mantener una cubierta vegetal o de hojarasca durante la mayor parte del ao para proteger la superficie del suelo; de esa manera se reduce el impacto del sol y de la lluvia sobre el suelo y disminuyen los riesgos de erosin.

Mantener el contenido de materia orgnica en los horizontes superficiales del suelo, con el fin de mejorar la retencin de nutrientes y favorecer la infiltracin del agua. Luego de una lluvia, parte del agua se infiltra y parte se escurre por la superficie. La porcin de agua que se escurre, especialmente en las pendientes, puede llevar consigo sedimentos y nutrientes minerales disueltos; de ese modo son ocasionadas prdidas en el contenido de nutrientes minerales y materia orgnica de la capa superior del suelo. Cuanto mayor es la capacidad de infiltracin, menor es el grado de escorrenta, y son disminuidos los riesgos de erosin.

Mantener un sistema de races superficiales que contribuyan a conservar la estructura del suelo y absorban los nutrientes que se encuentran en el horizonte superficial. De esa manera disminuyen las prdidas de nutrientes por lixiviacin.

Tratar de disminuir en lo posible las quemas frecuentes para evitar las prdidas de nutrientes. Es posible aprender el manejo de la quema para utilizarse como una herramienta del agricultor. Para ello se debe tener en cuenta la duracin de la quema, la fecha, la hora, condiciones de humedad del aire y del suelo, frecuencia, etc., en que se lleva a cabo esta prctica; el objetivo es obtener sus beneficios.

Las tcnicas de manejo estn diseadas de acuerdo con esos principios bsicos; a continuacin son descritas algunas prcticas de manejo de suelos aplicables a los sistemas agroforestales, incluyendo mtodos de deforestacin, sistemas de labranza y prcticas para el control de la erosin y el mantenimiento de la fertilidad. (Gmez et al; 1994)

2.6.7. MTODOS DE LIMPIEZA DEL TERRENO

Las prcticas ms utilizadas en la limpieza del terreno para la siembra incluyen mtodos manuales, mecnicos, qumicos y la quema. El corte manual del bosque, incluso con utilizacin de motosierra, es preferible al uso de maquinaria pesada, debido a la compactacin de los suelos y perturbacin de los horizontes superficiales que produce el uso de maquinaria. (Cedeo S., 1978)2.6.8. PRCTICAS DE LABRANZA

El las prcticas de labranza el objetivo es la preparacin del suelo para la siembra o plantacin y la eliminacin de malezas. Las prcticas ms frecuentes son el uso del arado, la labranza manual y la Labranza mnima. La labranza frecuente y excesiva, en condiciones de precipitacin abundante y temperaturas elevadas puede ocasionar el deterioro de los suelos tropicales. El uso repetido de implementos la labranza pesados a destruir la estructura, invertir los horizontes y compactar al suelo. Esto disminuye la infiltracin, lo cual aumenta la escorrenta, con los consiguientes riesgos de erosin; adems se deja el suelo temporalmente sin cobertura. Tambin resulta afectado el crecimiento de las races y su capacidad para la absorcin de nutrientes y agua. (Cedeo S., 1978)2.6.9. CONTROL DE LA EROSIN

Algunas tcnicas aconsejables para disminuir los riesgos de erosin en las reas de pendientes pronunciadas son el cultivo en terrazas, siguiendo las curvas de nivel, la construccin de barreras y el uso de sequas de infiltracin, la cobertura de hojarasca, los abonos verdes y las prcticas de labranza mnima. (Cedeo S., 1978)

2.6.10. MANTENIMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO

La utilizacin de los fertilizantes es a menudo ineficiente en suelos de regiones tropicales, debido a las prdidas de nutrientes por escorrenta, erosin, lixiviacin y la volatilizacin causada por las temperaturas elevadas. En consecuencia, suele ser mtodo relativamente ms caro; por otra parte, tiende a ser menos conveniente depender solo del uso de los fertilizantes para mantener la produccin de los suelos en un nivel econmicamente factible. (Cedeo S., 1978)

2.6.11. USO DE RBOLES FIJADORES DE NITRGENO

Las plantas fijadoras de nitrgeno pueden mejorar la fertilidad del suelo y favorecer la productividad de especies asociadas. El uso de abonos verdes y cobertura de hojarasca, para ello son utilizados cultivos cuyo objetivo principal es la obtencin de una cosecha como beneficio secundario. El uso de abonos verdes tiene la ventaja de que las races del cultivo utilizado como abono contribuye a mantener la estructura de los suelos. Por otro lado, la contribucin de materia orgnica y nutrientes puede ser menor o ms lenta que cuando se utiliza una cobertura de hojarasca. A pesar de las ventajas del uso de coberturas de hojarasca, es conveniente notar que se necesita una cantidad considerable de materia seca por hectrea para que se logren efectos significativos. En sistemas agroforestales la hojarasca proviene del cultivo y de los rboles asociados. (Cedeo S., 1978)2.6.12. MANEJO DE PLAGAS EN SISTEMAS AGROFORESTALES En los sistemas agroforestales la diversidad elevada de especies de plantas y la estructura y funcin del ecosistema contribuyen a disminuir los efectos perjudiciales causados por plagas y enfermedades; esto ocurre debido a la reduccin de las posibilidades de prdidas totales, al existir diferentes cultivos. Adems en un hbitat diverso hay mayores posibilidades de que se encuentre una mayor diversidad de enemigos naturales de las especies dainas a los cultivos. Adems cuando el ecosistema es diverso las plantas no hospederas actan como barreras que impiden el fcil desplazamiento de insectos y reducen de ese modo su efecto. Un aspecto clave es el de seleccionar las especies de la asociacin y de la rotacin de manera cuidadosa, de tal manera que las especies no tengan plagas en comn o sirvan de hospederas de parsitos que afecten a otras.. (Budowski, G. 1994)

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. LUGAR DE EJECUCIN3.1.1. Ubicacin3.1.1.1. Localizacin y extensinEl rea de estudio de localiza en la Comunidad Campesina de Tingo Paccha, especficamente al Noroeste de la Comunidad Campesina de Andamarca, el rea de estudio abarca una extensin de 200 Ha.

3.1.1.2. Ubicacin poltica Regin: Junn Provincia: Jauja Distrito: Acolla Comunidad campesina: Tingo Paccha

3.1.1.3. Ubicacin geogrficaCuadro N 01: Ubicacin Geogrfica del rea evaluada

UBICACIN DETALLADA

3.1.1.4. Ubicacin ecolgicaSegn el sistema de clasificacin de zonas de vida de Holdrige; el rea de estudio se localiza en la siguiente zona de vida:Bosque Hmedo Montano Tropical (bh-MT)Se ubica entre los pisos altitudinales de 3,500 a 3,900 msnm. La temperatura media anual mxima es de 11 C., la media anual mnima es de 7 C., la precipitacin total anual es de 800 mm. En esta zona de vida se encuentran diferentes especies arbreas y arbustivas tales como: Escallonia resinosa (chachacomo), Polvlepis sp. (quinual), Alnus jorullensis (aliso), Budleia incana (quishuar). Sambucus peruviana (sauco), Budleia coriacea (colle), Eucalyptus globulus L. (eucalipto), Prunus capullin (guinda), Cupresus sp. (ciprs), Schinus molle (molle) y otras. Entre las especies arbustivas tenemos: Cassia tomentosa (mutuy), Cassia hookeriana (Tanquish), Baccharis sp.(chilca), Spartium junceum (retama), Cantua buxifolia (cantuta), Ambrosia arborecens (marco), Minthostachys mollis (mua), Agave americana (maguey), Opuntia ficus indica (tuna), Lupinus vallianus (tarhui silvestre); entre las herbceas tenemos las gramineas de los gneros Festuca sp., Bromus, Poa, Calamagrostis, Stipa.

3.1.2. Accesibilidad y transporteEl rea de estudio cuenta con una va de ingreso, que va de Huancayo a Tarma (el transporte es en auto o bus), el transporte pasa cerca al terreno y va por pura carretera asfaltada, el tiempo aproximado desde el centro de Huancayo es de una hora y media.3.1.3. Accesibilidad y transporteEl rea de estudio cuenta con una va de ingreso, que va de Huancayo a Tarma (el transporte es en auto o bus), el transporte pasa cerca al terreno y va por pura carretera asfaltada, el tiempo aproximado desde el centro de Huancayo es de una hora y media.

3.1.4. Fisiografa y geologa

A. FisiografaEl rea donde se realiza el trabajo, morfolgicamente se halla en un valle longitudinal cuyo relieve es variable y abrupto, con predominancia de paisajes de vertientes montaosas con depresiones interandinas, pendientes pronunciadas cuyas caractersticas son tpicas de la sierra alto andina y mesoandina, cuya fisiografa va de una planicie ondulada.

B. Geomorfologa General Zona Alto AndinaCaracterizndose principalmente por haber sido en gran parte modeladas por glaciaciones cuaternarias, con un fuerte control estructural, mostrando adems un.conjunto morfolgico muy agreste en las partes altas, con predominancia de vertientes montaosas moderadamente disectadas sobre macizos rocosos. La accin del hielo ha dejado ntidos paisajes de morfologa glacial en esta zona, observando en las vertientes montaosas, excavadas en amplios valles de forma de U, alternadas por extensas acumulaciones morrnicas de diferente espesor, las cuales han sido deformadas por la erosin post glacial, habindose formado a partir de ellas suelos de diversa constitucin. Zona Meso AndinaSe caracteriza por conformar zonas agrestes sobre colinas y vertientes montaosas de considerable altura, el clima es templado y las lluvias abundantes, factores que favorecen el desarrollo de la agricultura en la parte baja. La topografa mayormente agreste se debe a la incisin fluvial de las corrientes de agua que se produjo a consecuencia del gran levantamiento andino, ocurrida entre fines del Terciario al Cuaternario. La evolucin morfolgica de esta zona es bastante distinta a la zona alto andina; se diferencia bsicamente por tener un clima ms clido, con menores precipitaciones, una topografa menos agreste, con colinas y vertientes de poca altura y por el diferente uso de la tierra en la parte baja.C. Geodinmica ExternaEl rea de estudio se ve mayormente afectada procesos geolgicos de carcter exgeno, dados por la accin directa del hielo, la intensa meteorizacin sobre afloramientos rocosos de diferente composicin y por la accin hdrica superficial que se incrementa en cada perodo de mayor precipitacin. En la parte alta, estos procesos han allanado las cumbres montaosas, formando suelos residuales y arenolimoarcillosos, sobre los cuales ha crecido una cobertura de gramneas caracterstica de estos ambientes. Los fenmenos de remocin en masa observados, son principalmente derrumbes de pequea magnitud que ocurren en laderas con fuerte pendiente por accin directa de la infiltracin de las aguas a partir de las precipitaciones pluviales. Los altos niveles de pluviosidad y la escorrenta superficial que dominan las partes altas, se manifiestan mediante cambios morfolgicos de erosin y desgaste perceptibles tanto en el fondo de los valles como en laderas de las altas montaas, donde los procesos ms importantes lo constituyen los derrumbes locales sobre laderas con fuertes pendientes, pequeos deslizamientos acelerados por accin de las aguas, erosin y socavamiento de riberas en el fondo de los valles, escorrenta superficial a partir de manantiales en laderas poco empinadas, avance de morrenas por sobre saturacin hdrica, intemperismo y meteorizacin de afloramientos rocosos por accin directa de los cambios climticos, entre otros. La parte baja se caracteriza por un avance acelerado y desordenado del rea urbana sobre la agrcola.D. EstratigrafaLitolgicamente en el rea afloran unidades sedimentarias con diferente composicin, cuyas edades van desde el Paleozoico inferior hasta el Cuaternario reciente. Sobre las formaciones ms antiguas y con discordancia angular, sobreyace una potente serie de sedimentos continentales y marinos del Grupo Mitu, Excelsior, Tarma y Pucar; as como las formaciones Chambar, Concepcin, Aramachay y Jauja. E. SueloEn el rea donde se va realizar el trabajo de Sistemas Agroforestales, en mayor proporcin pertenecen a la clase X o de proteccin, ya que son suelos con pendientes que van de moderadamente empinada a muy empinadas y en algunos casos se encuentran en proceso de erosin, adems se utiliza estos terrenos para desarrollar el pastoreo y la agricultura, pero tambin se puede encontrar suelos forestales debido a las condiciones climticas que presenta el lugar con especies nativas y especies de eucalipto y pino, tambin presenta suelos aptos para cultivos permanentes pero en una mnima proporcin. Por otro lado los suelos son pedregosos y superficiales, en las partes altas, dentro de la clasificacin ms generalizada corresponderan a suelos zonales ya que sus perfiles estn influenciados por el clima y la vegetacin, sometidos a periodos de intemperizacin y cambio constante, tambin sufren escurrimientos superficiales por lo que presentan erosin superficial y surcos escasos. 3.1.8 ClimaA. ClimaEl clima del rea es variado debido a su topografa tan diversa y accidentada, as como de los diversos pisos ecolgicos, a mayor altitud el clima es fro, muy seco, con fuertes variaciones de temperatura entre el da y la noche, frecuencia de heladas, presencia de hielo y nieve; Tambin hay microclimas en las pequeas quebradas.Los das calurosos, la temperatura puede llegar hasta lo 20C, seguidas por noches fras que desciende por debajo de 0C. Se presenta lluvias intensa entre noviembre y abril. Cuadro N 02: Clasificacin climticaCLASIFICACION CLIMATICA

Unidad PROVINCIA DE HUMEDADREGIMEN TERMICOSUB TIPO DE CLIMA HUMEDO (POR DEFICIT)SUB TIPO DE CLIMA HUMEDO (POR EXCESO)a

DdB`2aDSECOB`2Templado friodPoco o ningun exceso

C2sB`1aC2SEMIHUMEDOB`1SemifriosDeficit moderado en invierno

a Eficiencia termica en veranoigual o menor a 25% que el