Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

20
Medellín Colombia - Nº 12 - septiembre - octubre de 2012 - 24 páginas - www.tintatres.com ISSN 2248 6313 - Distribución gratuita “Y aunque verde, todo cinturón aprieta” Editorial / Jaime Garzón / P. 3 Informe / P. 12 - 13 Noticia / P. 16 Cultura / sección / P. 17 Perfil / P. 19 Informe / P.5 Noticia / P.6 Reportaje gráfico / P. 8-9 Crónica / P. 10 -11 Breves / P. 4 Por Carlos Andrés Orlas Por Unidad de Investigación Por Redacción Tinta Tres Por Julieta Valencia Por Paola Alarcón Por Paola Alarcón Por Redacción Tinta Tres Por Lena Mucha Por Francisco Monsalve Por Redacción Tinta Tres TRECE AÑOS DEL ASESINATO impune de Jaime Garzón. ¿UN CINTURÓN PARA LA LADERA? CONCEJO DE MEDELLÍN SESIONÓ en La Honda DESCRIPCIÓN EN TRES MINUTOS ¡Un tango por favor! EL TIGRE DE LAS VENTAS LAS VOCES DEL REBUSQUE LA NUEVA ASOCOMUNAL DE Manrique MINGA- RED DE HUERTAS Capesinas PERRO MORDIDO PERRO JODIDO ESTACIÓN DE GASOLINA Palos Verdes. Basuras en La Salle Dicho popular

description

Temas de Manrique, Cinturón Verde, Crónica peleas callejeras de perros. Una edición con variedad.

Transcript of Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Page 1: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Medellín Colombia - Nº 12 - septiembre - octubre de 2012 - 24 páginas - www.tintatres.com ISSN 2248 6313 - Distribución gratuita

“Y aunque verde, todo cinturón aprieta”

Editorial / Jaime Garzón / P. 3

Informe / P. 12 - 13

Noticia / P. 16

Cultura / sección / P. 17

Perfil / P. 19

Informe / P.5

Noticia / P.6

Reportaje gráfico / P. 8-9

Crónica / P. 10 -11

Breves / P. 4

Por Carlos Andrés Orlas

Por Unidad de Investigación

Por Redacción Tinta Tres

Por Julieta Valencia

Por Paola Alarcón

Por Paola Alarcón

Por Redacción Tinta Tres

Por Lena Mucha

Por Francisco Monsalve

Por Redacción Tinta Tres

TRECE AÑOS DEL ASESINATOimpune de Jaime Garzón.

¿UN CINTURÓN PARA LA LADERA?

CONCEJO DE MEDELLÍN SESIONÓ en La Honda

DESCRIPCIÓN EN TRES MINUTOS¡Un tango por favor!

EL TIGRE DE LAS VENTAS

LAS VOCES DEL REBUSQUE

LA NUEVA ASOCOMUNAL DE Manrique

MINGA- RED DE HUERTASCapesinas

PERRO MORDIDO PERRO JODIDO

ESTACIÓN DE GASOLINAPalos Verdes. Basuras en La Salle

Dicho popular

Page 2: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Director: Leider Restrepo. Editor: Francisco Monsalve. Comité Editorial: Bibiana Ramírez, Olga Patricia Acevedo, Guillermo León Ospina, Milena Parra, José Arnulfo Uribe, Elkin Galvis, Erika Montoya, Carlos Andrés Orlas. Consejo de Redacción: Ana Cristina Ayala, Elkin Galvis, Reina Cecilia Misas, Jhon Edison Garzón, Fernando Marín, Joni Alexander Restrepo, Jorge Iván Pineda Colaboradores: Carlos Andres Orlas, Mónica García. Ilustrador: Andrés Fernando Sánchez. Jefe de Distribución: Olga Patricia Acevedo. Asesoría: Diana María Ortega Puerta, Dirección General de Comunicaciones. Corrección de estilo: Johana Milena Parra. Diseño y diagramación: Leider Restrepo. Año 2 número 12, septiembre - octubre de 2012. Distribución gratuita. 20.000 ejemplares. Impreso en: Rotativa El Colombiano.

Tinta Tres es una publicación realizada por Corpomedios, corporación para la comunicación social y comunitaria. Sitio web: www.tintatres.com

Contacto: [email protected] en:

»» Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

»» La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independiencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política de Colombia)

»» Las opiniones y afirmaciones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no son representativos, necesariamente, de la línea de pensamiento del periódico, ni responden forzosamente a opinión de quién lo dirige.

“Haz de tu vida

una comedia,

de tu comedia

un sueño,

de tu sueño

una realidad”

Jaime Garzón

Collage de Jaime Garzón por Leider Restrepo con imágenes tomadas de internet.

Page 3: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 2012 3

Jaime Garzón (1960- 1999) nos en-señó historia política y análisis

social desde el humor, desde la lúdi-ca, desde el teatro y el performance: un hombre que se pinta el país en su cuerpo, habla, siente, canta, devela, ironiza, ama, se entrega. De Garzón no cabe decir que es un mártir de pedes-tal, sino un hombre de carne y hueso que logra eternizarse en la memoria viva del pueblo.

Digo que se entrega, pero no al poder, sino a la resistencia al poder.

impunede

Desde la risa y el humor negro hasta ahora inigualable, Garzón desenmas-caró las artimañas, la violencia y el descaro de las élites que han gober-nado el país desde el siglo XIX. Tam-bién planteó una crítica mordaz a los medios de comunicación, a la aristo-cracia bogotana, al militarismo, al pa-ramilitarismo, a la clase terrateniente y latifundista que no se lo aguantó y lo mató.

Pienso que asesinar la risa tiene las mismas dimensiones que devas-

tar un bosque para meter ganado, desplazar un pueblo para expurgar-le sus recursos, matar a un indígena por considerarlo incómodo, primiti-vo y retrógrado, dañar las flores con monstruosas camionetas que invaden nuestras montañas sagradas. Por eso cuando mataron a Garzón, un indig-nado periodista no dudó en despedir su sección de deportes con el epíteto: “País de Mierda”.

Vale la pena recordar a Jaime Gar-zón porque se mantuvo firme hasta

el final. Desde que Carlos Castaño lo amenazó, confesó que todos los días se cambiaba de calzoncillos, para no quedar por ahí con unos interiores rotos o cagados; cantaba hasta reír, gozaba actuando, ironizando, hurgan-do, afectando, de-sen-mas-ca-ran-do todo hasta las últimas consecuencias.

¿Qué más homenaje que revivir su presencia en el pueblo? Hay que mantener vivo ese fuego que encendió con tanta pasión, con tanta creatividad. Recordar que la risa es una puñalada a las conciencias amo-dorradas, es desentumecer el cuerpo, es derrumbar artificios, prejuicios y falsas posturas, es atentar contra la autoridad del poder y contra la fri-volidad de sus coristas; es recordar y revivir el niño que llevamos dentro. Y también el rebelde.

¿Por qué no aprovechar el tiempo en unas cuantas líneas de Tinta Tres para revivir la memoria de un periodista y humorista del pueblo?

Por Carlos Andrés Orlas - [email protected]

Jaime Garzon

anosdel asesinato

El Área Artística y Cultural de Medellín es un teatro ubicado

en los bajos de la tribuna oriental del Estadio Atanasio Girardot. Sí, un teatro en el estadio. Hace ya 22 años que se encuentra allí defendiendo el derecho a la permanencia. Ahora se encuentra pasando por un proceso de desalojo que el INDER quiere efec-tuar ya que, según esta entidad, no existe una relación directa entre el arte y el deporte; expresan que, entre otros extraños argumentos, el objeto social del INDER no permite que este espacio continué allí.

En estos 22 años han tenido que

defender este lugar de casi todas las administraciones, sin embargo pa-rece que ésta es una lucha definiti-va. “Son cuatro momentos de debate público por el espacio que ocupamos y que nos entregaron como una bo-dega. Éste es hoy un teatro para el encuentro ciudadano, la convivencia, la sana ocupación del tiempo libre, la recreación y la cultura” dicen el gru-po Arlequín y los Juglares, fundadores del Área Artística y quienes celebran 40 años de vida en el arte.

En Abril del presente año se dio la notificación de que no se renova-ría el comodato, entonces comenzó el periodo de concertación y argumenta-ción. Esto implica temas importantes respecto al funcionamiento del teatro como corporación, uno de ellos es la aprobación de un proyecto importante con el Ministerio de Cultura, mas sólo pueden ejecutarlo si la Administración Municipal asegura que el teatro del Área Artística puede permanecer don-de está por lo menos hasta diciembre de este año.

Preguntamos entonces, por qué la policía, las tiendas de los equipos de fútbol, las bodegas, el puesto de salud, las ventas y demás actividades de la unidad deportiva sí tienen que ver con el objeto social del INDER, mien-

En defensa de los espacios

tras un grupo de teatro que se dedica a contar las historias de este pueblo no.

Podemos unirnos a esta lucha en defensa de los espacios públicos en-viando cartas al alcalde de la ciudad y al director del INDER, solicitando la permanencia del espacio del Área Artística, asistiendo a las funciones y apoyando la recolección de firmas.

Bajos de la tribuna oriental del Es-tadio Atanasio Girardot, local 30.

(57) (4) 230 [email protected] www.areartistica.blogspot.com

Señor Director del INDER:¿Por qué quiere acabar con el ÁREA ARTÍSTICA de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot? ¿No es éste un referente cultural, re-creativo y de convivencia para la ciudad desde hace 22 años?

EL ÁREA ARTÍSTICA ES:“Un espacio para la vida,

para la brega, para el amor,para el arte y la cultura,por otro mundo mejor”

Page 4: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 20124

La sede de la Junta de Acción Comunal del barrio El Rai-

zal se encuentra en construcción desde el 25 de enero de este año. Con una inversión de 780 millo-nes 472 mil 431 pesos, la sede con-tará con dos niveles, en los que se distribuirán tres aulas múltiples, cocina, unidades sanitarias, ram-pas para el acceso de personas con movilidad reducida y terraza.

Se espera que la entrega de la obra se dé a finales del mes de septiembre.

Breves

La bomba Palos Verdes, sobre la carrera 45 y la calle Barranquilla, se encuentra en proceso

de remodelación a fin de acatar la normatividad vi-gente para estaciones de gasolina. Se extraerán los antiguos tanques metálicos que servían para alma-cenar y se cambiarán por tanques de fibra de vidrio. Las obras, iniciadas en julio del presente año, ten-drán una duración de dos meses aproximadamente. Falta poco para que esta estación que lleva 44 años de servicio, esté lista y continúe siendo la puerta de nuestra comuna.

Estación de gasolina Palos Verdes se encuentra en obra

En el puente La Salle se acabó el basurero

La comunidad organizada del barrio la Salle y un grupo de jóvenes independientes articula-

dos con la Corporación Núcleo de Vida Ciudadana, se dieron a la tarea de acercarse a las personas que frecuentemente acudían a este puente sobre la ca-rrera 42 b a descargar las basuras, sin importar que el camión recolector ya hubiese pasado.

Las aceras del puente permanecían invadidas de pilas desproporcionales de toda clase de desperdi-cios. Lo que hicieron los jóvenes fue de decirle a todos los que llevaban sus desechos que los días de recolección son los martes y los viernes de nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde.

Gracias a la intervención de este grupo de jóve-nes y de gran parte de la comunidad, podemos ob-servar el cambio en este paso peatonal; aunque sin olvidar lo que dice Cantinflas, en El barrendero: “la ciudad más limpia no es la que más recoge la basura si no la que menos hace basura”. La invitación es a participar de las jornadas pedagógicas, a hacernos responsables de nuestros desechos, y a respetar los días y horas de recolección.

Sede social Raizal en renovacion

Luis Gonzalo Zuleta, fallecido el 1 de Agosto del 2012, abue-lo de Luz Estella Hernández Zuleta, representante de Aligustos, unidad productiva de la comuna 3 Manrique.

El periódico Tinta Tres se conduele y acompaña a las familias en el duelo de los siguientes compañeros y amigos:

Marco Antonio Ospina, fallecido el 17 de Julio; padre de Guillermo Ospina, líder comunitario del barrio el Rai-zal, fotógrafo y redactor de este periódico.

José Ignacio Álvarez, fallecido el 4 de julio del 2012, her-mano de Fabio Álvarez, actual presidente de la Junta de Ac-ción Comunal el Buen Pastor.

Joaquín Elías Jiménez, fallecido el 3 de julio de 2012, padre de Walter Jiménez presidente de la JAC el Pomar. La familia da las gracias a todos los vecinos y personas que acompañaron las exequias de ambos.

“Paz en sus tumbas”

Esta compañía sur-gió hace trece

años gracias al incenti-vo de Steven Vélez. En su recorrido de doce años bailando tango se encontró con una mujer de la cual se enamoró y le enseñó sus movimien-tos. Cuando ella incor-poró el baile, pensaron en crear un grupo de tango en el cual serían los maestros. Así, un 18 de agosto, trece años atrás, nació Love Tango, un grupo bastante des-tacado por su talento.

Este grupo tuvo la oportunidad de mostrar sus capacidades en el Campeonato mundial de tango World tan-go championships 2012 (categoría infantil), que se llevó a cabo en el au-ditorio de la Universi-

dad de Medellín y cuya duración fue del 20 al 24 de junio. Tanta dedi-cación dio como fruto la consecución del primer puesto entre los bailari-nes de toda la ciudad.

Todos los martes, jueves, viernes y sába-dos en las noches, se reúnen los 20 bailarines de Love Tango Company en la sede de la Junta de Acción Comunal Las Es-meraldas para entrenar bajo las instrucciones del profesor Steven. “Me ha gustado mucho tra-bajar con ellos porque todos han empezado desde cero. Yo pienso que al profesor lo hace el alumno; ha sido una experiencia muy bonita rescatar esa cultura del baile”, dice Steven Vé-lez Castaño, director de

Del baile al amor por el bailePara los integrantes de Love Tango Company es muy importante tener pasión y, ante

todo, amar cada paso que se da al son de la música.

Love Tango Company.Love Tango Com-

pany pertenece a la Red cultural de la comuna tres, sin embargo, hay jóvenes de muchas zo-nas que llegaron a él entusiasmados por el resultado obtenido en el campeonato. Se han presentado en lugares como Bogotá, Maniza-les, Cali, Pereira y mu-chos pueblos. Además de tango también practican ritmos como milonga, salsa, vals argentino, ca-yengue, bachata, porros, y street dance (danza callejera).

Los integrantes de la compañía han manifes-tado su agradecimiento y satisfacción para con las oportunidades que han tenido y las ense-ñanzas que sus profeso-

res les han brindado y que sin duda aplicarán durante toda su vida: “Me ha parecido súper buena la experiencia; uno aprende mucho con lo que nos enseña el profesor; la gente que está tiene mucho talento y a veces es muy dis-traída pero muy unida” fue la opinión de Laura Castañeda, una de las bailarinas. Love Tango Company nos demuestra que el talento y la cul-tura no son conceptos perdidos y aún existen quienes los hacen parte de su diario vivir.

“En este grupo de baile son bienvenidos todos los que deseen bailar y amar el bai-le desde los cinco años hasta infinito”, Steven Vélez.

Yadi Marcela Mejía Díaz [email protected]

Page 5: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 2012 5

raíz de esto no puede trabajar formalmente y algunos e l e m e n t o s como el límpido y los químicos son dañinos para su piel. Por esta razón se dedica a ven-der productos como empana-das, buñuelos, obleas, solteri-tas, entre otras cosas que para ella se con-vierten en el sustento para mantener a su familia. Su sueño siempre ha sido tener una casa propia.

El rebusque ha sido en nuestra comuna, ciudad y país, la opción más factible de supervivencia, pues buscar un empleo es condenarse a un agujero negro ya que si se es muy joven, no se tiene experiencia y si se está entre los 40, 50 y más años ya no se es apto para laborar, por lo tanto la opción más viable es trabajar informalmente y esperar que la mercancía no sea arrebatada por los de Espacio Público.

Quisiera iniciar este escrito con una reflexión del periodista uru-

guayo Raúl Zibechi, en su libro América Latina: periferias urbanas, territorios en resistencia. Dice el periodista: “Si a comienzos del siglo XXI algún fantas-ma capaz de atemorizar a las élites está recorriendo América Latina, es seguro que se hospeda en las periferias”. En tal medida es que las comunidades de las laderas, en el caso de Medellín, son intervenidas con infinidad de proyectos y CAI de policía (enmarcados en Mega-proyectos), encaminados a propiciar el control y el futuro desalojo de estos te-rritorios.

El macroproyecto de construir un “cinturón verde” en las laderas de Me-dellín tiene más fines económicos que ecológicos. Lo desarrolla la EDU (Empre-sa de Desarrollo Urbano), que trabaja con una perspectiva poco participativa que apenas llega al nivel consultivo y en la cual las comunidades no deciden ni inciden en las decisiones tomadas sobre el territorio que habitan.

Según se puede observar en la pá-gina oficial de la Alcaldía de Medellín, este proyecto busca cercar la ciudad para frenar la expansión urbana, y así recuperar un territorio para el turismo (tipo Parque Arví). Sin embargo, mien-tras siga habiendo conflicto armado y desplazamiento forzado, las comunida-des de los campos seguirán llegando a las laderas como único lugar de refugio.

Como hemos visto en los últimos años en la ciudad, hay un plan director (Bio 2030) que sobrepasa la intención “participativa” de los planes de desa-rrollo municipales y está agenciando la transformación arquitectónica y es-pacial de los territorios sin contar con las comunidades. Los proyectos inmo-biliarios, de movilidad, de renovación urbana y de expansión de la ciudad al valle de San Nicolás en Rionegro, están trazados en clave de crecimiento eco-nómico en el contexto de competitividad que exige el TLC con Estados Unidos. La ciudad se proyecta como un gran puer-to seco articulado a los puertos del mar

con las “autopistas de la montaña” hoy lla-madas “autopistas de la prosperidad”.

Por todo lo ante-rior se puede decir que la ciudad está siendo avasallada, o mejor, cercada por procesos de urba-nización complejos ligados al desarrollo de la globalización y al diseño o diagra-mación de la mega-lópolis, con metodo-logías que desplazan y despojan de sus territorios a los mo-radores tradiciona-les para encerrarlos, excluirlos y concen-trarlos en guetos. Allí, dada la natural tendencia a desafiar el poder que los mar-gina, se les controla, administra y regula

su espacio de vida y acción.

Las laderas de Medellín: con-voca-ción de resistencia

Las laderas se han constituido como “cinturones de miseria” pero también como territorios de vida y resistencia. Allí se siembra, se construyen solidari-dades permanentes, se planea de abajo hacia arriba y se aprende a vivir con dignidad, aunque sin mucho dinero. Hay un asunto que se pisotea con proyectos como el “Cinturón Verde” y es la me-moria histórica. Las comunidades de la ladera tienen una palabra, tienen dere-cho a vivir en paz, ellas sí saben de lo “verde” porque vienen del campo, saben cultivar y acariciar la tierra, son cons-cientes de que habitan un territorio con agua, árboles y suelos para cuidar y res-petar.

Nuestra ciudad (lo olvidan quienes ejecutan los Megaproyectos), es auto-producida por el masivo desplazamien-to en las subregiones de Antioquia y en

otras regiones del país en conflicto. “En constante crecimiento desde la década de los 50 del siglo XX, hijas del conflicto armado potenciado por aquellos años y no solucionado hasta ahora, las ciuda-des colombianas no dejan de recibir po-blación desplazada del campo, sin atinar a solucionar de manera propicia y opor-tuna el cúmulo de necesidades con que viven los millones que las habitan”. (La ciudad colombiana: modelo para armar, Carlos Alberto Torres. Le Monde Diplo-matique/ El Dipló 88/ Abril 2010. Pág. 8)

Con lo dicho hasta aquí quiero plan-tear dos asuntos: 1) que el “Cinturón Verde” es un dispositivo de control (vi-sualmente un cerco), instaurado de la mano de los megaproyectos económicos que no tienen en cuenta a las comu-nidades, gestados desde los centros de poder trasnacionales para moldear el campo, la ciudad y la totalidad del es-pacio con fines productivos y turísticos adornados con el prefijo “verde”, “eco” o “sostenible”. 2) este tipo de intervención genera unas resistencias que se multi-plican en defensa del territorio común y sus recursos naturales. Estas últimas se dan con más fuerza tanto en el campo, como en esa suerte de híbrido entre lo rural y lo urbano que son las laderas de las grandes ciudades.

Termino con una propuesta de ciu-dad sin cercos ni vallas, sin ningún tipo de cinturones; se trata de una ciudad ecosófica, un espacio donde la natura-leza misma indica cómo vivir. Para esto se hace necesario, por una lado, recon-quistar la mirada de la infancia y de la poesía en lugar de la óptica seca y ciega del sentido de vida del experto y del tec-nócrata, y por el otro, instaurar, en pala-bras de Felix Guattari, una “ciudad sub-jetiva”, esto es, reorientar las finalidades económicas y diseñar un hábitat con la conciencia de que habitamos un Bosque, un organismo vivo, un espíritu ances-tral. No podemos esperar recomponer una tierra habitable con todos sus seres, sin la reinvención de nuestras formas de vida actuales, de nuestras prácticas sociales, artísticas y culturales.

4:41 de la tarde. Las personas apresuran su paso, los vendedores

vociferan, se acerca la hora pico, el sol ya ha ter-minado su labor, la fila aumenta y él se sube al bus, alza sus piernas por la registradora, lleva zapatillas, pantalón de paño, camisa elegante y en su cabeza una gorra blanca. Una voz ronca y costeña pregona en el bus “paleta, chococono”.

Él es Rafa, un vendedor ambulante que vive en Carambolas, un barrio ubicado en la comuna tres Manrique. Un día pensó que no era justo ser esclavo de las empresas y decidió trabajar por su cuenta. Diariamente sale a las calles a conseguir el sustento; la mayoría de veces ofrece paletas y chococono a los pasajeros de la ruta Santo Domingo-Carambolas, pero hay días que prefiere vender mangos en la es-quina de su barrio.

Cada día vemos un sinfín de personas en su ma-yoría campesinos, que salen a las calles a vendernos ropa, zapatos, alimentos, entre otros productos que hacen parte de un consumo necesario. Ellos prego-nan el runrún cotidiano: “mazamorra pilada”, “se arregla la pitadora, la olla, la licuadora”, “buñuelos, buñuelos”, “chicles a 100 a 100” “todo a mil, todo a mil”, “avena, guanábana, salpicón” “cinco mangos por mil”, o el más común en los buses “buenas tar-des damas y caballeros en la tarde de hoy les vengo a ofrecer estos ricos y deliciosos caramelos masti-cables…”.

Estos son los hechos y las voces del “rebusque” en nuestra ciudad, formas de trabajo informal que tienen como fin la supervivencia de personas de es-

tratos 0, 1, 2 y 3, en su mayoría damnificados, vícti-mas del desplazamiento forzado o intraurbano; des-empleados que buscan trabajar honestamente.

Las oportunidades que brinda el Estado para te-ner una vida digna son escasas y cada día los índices de pobreza y desempleo aumentan a pasos agiganta-dos, aunque según las cifras del Departamento Ad-ministrativo Nacional de Estadística DANE, Medellín se ubicó en el puesto doce de la tabla nacional, con una tasa de desempleo de 12,9 por ciento, indicando una mejoría en el empleo.

Sin embargo se siguen viendo familias en extre-ma pobreza a las cuales les toca vivir de trabajos informales o de los recorridos. Como “cuando hay hambre no hay pan duro”, se busca el medio más rápido de mitigar esta necesidad de conseguirse la papita. Casi todos son vendedores informales, gran parte de ellos niños y, en una menor cantidad, an-cianos.

“Para uno que es del campo esto no es trabajo, y no sé hacer otra cosa” dice Luis Ángel Higuita, un hombre de 37 años de edad, desplazado de Ituango. Vive en el sector El Palomar del barrio Bello Oriente con sus cuatro hijos, su esposa, su padre y herma-nos. En el año 2008 sufrió un accidente que le cau-só una hernia en la columna y sin respuesta de la empresa en la que trabajaba decidió rebuscársela: vender frutas y cargadores de celular en el sector El tubo del mismo barrio.

María Leonila Tapias es una señora de 53 años que sufre de vitíligo (enfermedad de la piel que cau-sa manchas blancas en distintas partes del cuerpo), a

Una voz ronca y costeña que pregona en el bus “paleta, chococono”Las voces del rebusque

Por Paola Alarcón / Foto: Diana Pino. En la foto Rafael y su hijo

De los “cinturones de miseria” a los

“cinturones verdes

Por Carlos Andrés Orlas

Opinión

Page 6: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 20126

Un total de 68 dignatarios de las Juntas de Acción Comunal asis-

tieron a las elecciones de Asocomunal y ejercieron su derecho al voto, deposi-tando en los nuevos líderes la confian-za y la misión de gestionar proyectos encaminados al desarrollo y bienestar de la comunidad agrupada en veinti-cuatro barrios. Como veedores de este proceso de elección, al que solo se postularon dos planchas, estuvieron presentes la Junta Administradora Lo-cal y la Veeduría Ciudadana de nuestra comuna.

La renovación de esta asociación de organizaciones comunales puede ser la clave para una mejor integración y el trabajo mancomunado por el bienestar de todos los habitantes de Manrique. El reto está en construir, gestionar y de-sarrollar proyectos que integren a toda la comunidad y que vinculen a diferen-tes organismos como las JAC y la JAL además de las organizaciones sociales y comunitarias.

“Ahora espero que trabajen por la comunidad, y vamos a estar vigilan-tes de todos ustedes a ver que obras buenas nos dejan” señaló Luz Estella Hernández, representante de la unidad productiva Aligustos luego de haberse conocido los ganadores para integrar la nueva JAL.

Por su parte el presidente electo Fernando Marín Henao, quien también preside la Junta de Acción Comunal del barrio las Nieves, manifestó estar muy contento con la nueva conformación de este organismo, y dice que “este nuevo equipo de trabajo es muy bue-

La nueva Asocomunal de ManriqueCon la renovación de gran parte de sus dignatarios fue electa la nueva Asocumunal de Manrique la tarde del domingo 29 de julio.

Redacción Tinta Tres - [email protected]

no para salir adelante con los objeti-vos de la comuna”. Dentro de los retos que considera importantes está el de hacer una revisión a los proyectos que se tienen y un diagnóstico que permita identificar qué hay y qué hace falta, lo cual será la ruta a seguir.

El balance de la jornada fue positivo según explicó Jorge Vaquero, Líder de Proyecto de Organizaciones Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social. A él le preguntamos sobre los retos y el acompañamiento de dicha secretaría a las nuevas Asocomunales y manifestó que el caso de la comuna 3 es particu-lar y los retos son muchos.

En primer lugar, está superar las dificultades de la anterior, en cuanto a trabajo en equipo y que se sientan como colectivo, pues en la anterior “no alcanzamos a ver un Plan de Traba-jo definido ni la proyección, sino más bien esfuerzos individuales”.

También se debe tener en cuenta que con la nueva ley 1551 de 2012, la cual da muchas posibilidades de contrata-ción a estas entidades, se debe tener mucha claridad, proyección, organiza-ción y trabajo conjunto. Vaquero seña-la que “ésta va a ser una oportunidad que si no se logra aprovechar, también puede ser una amenaza. Entonces para que las organizaciones comunales la puedan aprovechar tienen que estar muy consolidadas en su interior, tener sus aspecto administrativos y contables al orden del día y definidos sus planes de trabajo; pensar en proyectos de co-muna, y por qué no también, en pro-yectos de ciudad”.

Otro de los elementos importantes que señaló el funcionario es el llamado a trabajar en red con las demás orga-nizaciones de la comuna y según ex-presó, deben “limar muchas asperezas que ha habido entre Asocomunal y la JAL, es decir, la JAL es un ente que hay que reconocerlo a nivel de la comuna y se tiene que trabajar armónicamen-te, o sea coordinadamente, respetando, digamos, las responsabilidades de cada uno, pero esto es para trabajar juntos. Yo creo que esta Asocomunal en parti-cular tiene ese otro reto, porque no se puede ser Asocomunal por un lado y la JAL por el otro”.

Luis Octavio Palacios Salazar quien fue designado como nuevo fiscal, dice que va a trabajar por el bienestar de la comunidad para que “todos tenga-mos el mismo granito de arena” como lo hace en la Junta de Acción Comunal de el barrio El Jardín donde es presi-dente. Los retos de estos líderes son en verdad grandes, sobre todo en tiempos en los que el ejercicio de liderazgo es además de asunto de participación, un acto público que está a la luz de toda la comunidad. El ejercicio político está cambiando y en ese sentido también las dinámicas sociales y comunitarias desempeñadas por sus líderes.

“Muy contento porque fue una com-petencia muy brava con las dos plan-chas, pero gracias a Dios que me dio la oportunidad de poder ser delegado de Fedemedellín. Espero entrar acti-vamente a trabajar allá y hacer parte de la Junta Directiva de los de Fede-medellín, ese es mi objetivo esencial y

por eso me lancé como delegado para lograr que dentro de los planes de de-sarrollo de la Fedemedellín, se inclu-yan programas importantes para la Asocomunal y para que ésta fortalezca automáticamente a las acciones comu-nales” señaló Franklin Botero.

Este es el nuevo equipo que con-formará la Asocomunal durante los próximos 4 años en nuestra comuna.

Bloque Administrativo:Presidente: Fernando De Jesús Marín HenaoVicepresidente: Howard ArboledaTesorero: José RojasSecretaria: Gloria ÁlvarezFiscal: Octavio Palacio

Delegados FedemedellínBlanca Cecilia BarreraFranklin BoteroJaquelin Londoño

Secretaría EjecutivaEducación: Carlos M. GallegoCultura: Magda Lucy GómezDeportes: Ricaurte RuedaSalud: Walter JiménezObras Públicas: Juan D. Serna

Comité Empresarial: Carlos Giraldo

Convivencia y ConciliaciónGustavo CastañoRoberto TabaresJuan Pablo Henao

Page 7: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 2012 7

Su nombre completo es Juana María Tobón Echeverri. Nació el

20 de diciembre de 1933, hace 78 años en el municipio de la Ceja, Antioquia. A Juana le dicen en el barrio, de cariño, Rosario o Fanny, dos de sus persona-jes más sobresalientes. Vive sola en su casa y en sus ratos libres teje, hace manualidades con perlas y se ocupa de la pequeña tienda que tiene en la sala de su casa.

Juana María vive en el barrio Ver-salles, donde es muy conocida. Anda siempre con una balaca café y dice que no se la quita para nada, ya que con ella puesta actuó en Rosario Ti-jeras, película colombiana basada en un libro de Jorge Ramos. Juana inició su carrera de actuación en la Escuela de Talentos Efraín Arce Aragón, pues veía los programas que presentaban con personas de la Tercera Edad en la Edad Dorada de Prado y no se aguantó las ganas, se inscribió y se graduó en actuación. En algún momento pensó incluso en vender la casa para seguir estudiando; desde esto ya han pasado doce años.

Ha trabajado con directores de cine de la talla de Víctor Gaviria y en producciones como La bruja (2011) sin necesidad de presentar casting, por eso se le vio también en Rosario Tije-ras la serie. La primera participación de Juana en la televisión fue en una

Juana Mar a, Un rosario de actuaciones

serie llamada Dónde diablos metimos a mamá, producida por Talentos. Des-pués de esto empezaron a llamarla para representaciones de personajes en panaderías y desfiles de la tercera edad. En uno de ellos, por su gran pa-recido, representó a Fanny Mikey, días después de la muerte de la artista.

Juana tiene ya el cabello blanco y en la piel se le notan los años pero, a pe-sar de esto, y de sus últimos quebran-tos de salud, que la han desmejorado físicamente, siempre tiene una sonrisa en el rostro y un saludo amable para todos sus vecinos y conocidos.

Por Ana Cristina Ayala - [email protected]

¿Por qué pasó?Porque pasó, todos los tiempos son nostalgias

las armas endemoniadas tocaron la puertade la desgracia fueron los arquitectos,

te desterraron y construyeron en ti la nada.

Desterrado, desterrado yo tambiéndesterrado de mi mundo, de las barbas de mi padre.

Donde sólo había canciones de grillos, sapos y ranasse convirtió en bailes nocturnos de fuego

la luz ya no fue de los cocuyos ya son horribles luces incandescentes.

La amargura invade al desterrado, la saliva es amarga, respira llanto y dolor, exhala esperanza

alientos le quedan sólo para llamar a DiosDios, ¿Dónde está Dios? debe tener sentimiento de culpa.

La libre muerte aprovechó la inocencia del desterradoentró a su casa a seducirlo como una digna mujer

ella se enamoróentonces, cupido llegó con su plomo a flechar su cráneo, sus carnes, sus entrañas, a

vaciar la sangre de su viday él cayó en el encanto.

Pero de pronto veremos a los que la muerte amó, porque algún día, desterradola señora muerte les será infiel y vendrá a seducirnos.

caeremos en su encanto, me dejaré seducir.

Mi querido desterrado,mi querido par

asesinas son aquellas almas rojas y azules que con vanidad nos hundieron en el terror

se vistieron con nuestra bandera patria e hicieron negocio.

Y desterrado,no olvidemos, no olvidemos porque si lo hacemos será nuestra muerte en la

hermosa República de Colombia.

Elegía al desterradoAlexander Zuleta

A principios del siglo XX los ha-bitantes de Manrique se trans-

portaban a pie y hasta descalzos, hasta que empezaron a circular por la calle, que ya tenía como designio ser una gran avenida, los primeros auto-móviles. Cuenta Alfonso Iriarte, en el libro Historias de mi barrio, que: “Los primeros carros que entraron eran escaleras que trabajaban para el mu-nicipio de Guarne: entraron a mi ba-rrio como servicio urbano porque en ese entonces todo se movía a base de carros de bestia. Los primeros carros se llamaban El Cinco y Cena porque el dueño se lo ganó jugando dados, el otro se llamaba La Bruja por peque-ño. Los talleres de reparación de los carros quedaban en la carrera 45 en-tre las calles 66 y 67, donde hoy es el estadero denominado Palos Verdes”.

En la década del 20 Medellín inau-guró el Tranvía de Oriente. Partía de Manrique, por la carrera 45, e iba has-ta Marinilla y Rionegro, su longitud to-tal fue de 52 kilometros. “Cuentan las crónicas de la época que de 1897 a 1921 prevaleció el coche tirado por caballos. En 1916 solo había trece automóviles. La ciudad iba creciendo lentamente y la descentralización de sus habitantes se hacía cada vez más manifiesta. Por eso desde 1919 se inició la construc-ción de las líneas de rieles para los tranvías y el doce de octubre de 1921,

con ceremonia solemne, se inauguró la primera línea de la América (…) El pasaje valía cinco centavos y era ma-nejado por conductores llamados mo-toristas. Uniformados con cachucha y vestido del mismo color. La estación principal estaba localizado donde hoy está la denominada bomba de gasoli-na Palos Verdes”.

Dicen quiénes lo vieron rodar por las calles que el tranvía trajo mucho desarrollo al barrio, la carrera 45 em-pezó a convertirse en epicentro co-mercial. A finales del 30 llegaron las grandes urbanizadoras a construir viviendas y a hacer proyectos para construir colegios. Los habitantes del barrio empezaron a crear sus nego-cios, mercados, almacenes, centros médicos, a lo largo de la carrera. “La 45 es la calle más viva de Manrique. Tanta vida recogida en una calle, todo el barrio parece estar volcado allí porque la calle lo tiene todo se pue-de comprar, lo que usted amigo lector, necesite en su hogar”, relata Iriarte. Pero el tranvía, que desde el parque Bolívar subía por todo Ecuador hasta llegar a la depresión del la quebrada El ahorcado, dejó de funcionar en 1951 por la gran cantidad de accidentes y por un incendio que acabó con la es-tación central El Cobertizo, “sus rieles fueron recogidos o recubiertos por el asfalto”.

Instantánea

Ríe, ríe, ríe ya que un relato va a empezares el himno de nuestra vida

al llegar la pubertad

Con sonrisas y amarguraslos días comenzaran el lunes te levantas

labores hay que empezar.

Unos a la escuelaotros a algún lugar

otros al trabajootros de aquí para allá.

Canto a la vida Carlos Emilio Gómez Montoya

En busca de negocios o quizás de ansiedad

o de tormentosporque en casa no hay pan.

unos cuantos sus penasmuy pocos la felicidad

en esta tierra de tropiezos por sucumbir y flotar.

Page 8: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Min

ga -

Red

de H

uert

as C

ampe

sina

s

En el 2010 nació aquí la iniciativa de la Red de Huertas Campesinas como propuesta para unificar el trabajo de los habitantes de los barrios de la ladera como La Cruz, La Honda y Carambolas (Comuna 3 de Medellín). La necesidad de tener un portavoz que les permita expresar sus propuestas y reclamar sus derechos hizo unir a varios campesinos

urbanos. Por medio de actividades como mingas - para trabajar tierras baldías - y programas con niños y jovenes, la iniciativa busca sensibilizar a la sociedad sobre temas como la soberanía alimentaria y la agricultura ecológica,

e incentivar a sus miembros para una mejor participación en el desarrollo de sus barrios.Por Lena Mucha

Arriba en el barrio Carambolas donde limitan las fronteras de Medellín con los primeros bosques del campo pasa otro aire. El clima es más fresco, el aire más limpio y la vista al Valle de Aburra le da otra perspectiva a la ciudad.

Page 9: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Fotó

graf

a: L

ena

Muc

ha

Arriba en el barrio Carambolas donde limitan las fronteras de Medellín con los primeros bosques del campo pasa otro aire. El clima es más fresco, el aire más limpio y la vista al Valle de Aburra le da otra perspectiva a la ciudad.

Page 10: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 201210

Las peleas de perros se hicieron populares en Medellín a principios de los años ochenta,

como una distracción de narcotraficantes y mafio-sos. Lentamente, como la droga, descendió estratos y se instaló entre los más bajos. A fuerza de ordenan-zas y decretos, las peleas parecieron desaparecer, pero solo se hicieron más clandestinas.

Reaparecieron cubiertas por nuevos nombres -pit figth, sparring, dogfights- y nuevas reglas. Los nuevos amos son más discretos, cambiaron el es-tereotipo del hampa, registran a sus mascotas, les ponen bozal y pasean por los parques; las nuevas peleas suelen ser más sórdidas, y esporádicas. Pero lo sórdido, como en el infierno de Dante puede serlo en diferentes niveles.

Potencialmente peligrososDaniel Correa tiene a su cuidado una rottwailer

negra, de un año y medio de vida, hocico y pecho cafés, como suelen ser. Las cicatrices en la cabeza y el cuerpo le dieron su fama, luego de vencer a Niko, un pastor alemán experimentado y al “zarco” un pitbull temerario que venía invicto de seis pe-leas. Daniel vive con sus padres y sus dos herma-nos. Tiene 23 años; es rubio, de contextura delgada, mentón pronunciado y un corte de pelo rapado. Los domingos, o cuando hay pelea, baja desde San José de la Cima, cadena en mano, para poner a pelear a Queen, su perra.

Los lugares varían constantemente. Lo más co-mún son entornos rurales, en mitad del campo, en casas abandonadas o en fincas de apostadores. El grupo de Daniel lo conforman dos mujeres y siete hombres, dos stafffordshire terrier, un bulldog, dos pitbull y dos rottwailer, incluida Queen, razas cali-ficadas como potencialmente peligrosas, por la ley 746 de 2012 además del bullmastiff, el doberman, el dogo y el tosa japonés, prohibiendo sus peleas como espectáculo.

El dueño del perro es castigado 20 salarios mí-nimos legales mensuales (cerca de ocho millones de pesos), mientras que el animal muere sacrificado.

Instinto y dineroSe reúnen por tercera vez en el mismo parque.

Poco a poco van apareciendo pelos y cabellos, uñas y garras. Amos y dueños. Actos protocolarios: hablar de los perros, fumar marihuana y comentar sobre las últimas peleas, de las novias o del fútbol. Mien-tras, los perros, algunos sueltos y otros, los más fie-ros, babean inquietos con un arnés en el cuello. No se ve nada extraño pero el ambiente esta enrareci-do. “es mejor que nos vamos yendo de acá, lo mejor es no voletiarnos, comenta uno.”

Finalmente se deciden a hacer una pelea. Todos se reúnen alrededor de los perros y beben cerveza. Gritan y saltan. Las mandíbulas de un pitbull blan-co se clavan en el cuello de otro barcino. Este últi-mo responde mordiendo las patas del primero y así permanecen por cosa de diez minutos. El asalto se acaba separándolos. Ambos perros gruñen y quie-ren continuar. Los dueños se miran complacientes. “Fue una mala pelea”, dice uno, “se acabó muy rá-pido” agrega otro. Se pagan las apuestas y esta es la última pelea de la noche. Daniel, al igual que los otros, no se decide. Las apuestas no están buenas.

Las apuestas varían de precio dependiendo de la modalidad (a muerte, a tiempo o de vencimiento); la organización de la misma, la raza y la fama de los que combaten (tanto perro como dueño). Así, cuan-do las apuestas son malas, varían de quinientos mil pesos a un millón y pueden llegar hasta los cinco millones o más.

De gallos, perros y machos

“Las apuestas son caras porque los perros salen caros”, a juicio de Daniel. Lo primero es comprarlo. Un

cachorro llega a valer más de 300 mil pesos; tener un lugar donde dejarlo, plata para las vacunas y accesorios reglamentarios (collares, huesos de goma, etc.); a los tres meses se les corta las orejas (si es un pitbull) más anfetaminas, complejo B y hormonas de caballo.

El perro crece y el dueño suma: 90 mil pesos mensuales de concentrado, idas al veterinario –clandestino, cla-ro esta- y eventuales intervenciones quirúrgicas luego de algunas bata-llas. “Queen” ya lleva dos cirugías, de 200 mil pesos cada una. Sin contar los cuidados que requieren las heri-das obtenidas en cada combate.

De igual forma los entrenamien-tos y previos a la pelea son para Da-niel rigurosos: “la perra se deja ama-rrada y se le estrecha en su perrera, a oscuras, para que le de paranoia. No se le da de comer en uno o dos días y se le echa algún animalito vivo para que lo vuelva mierda y le de confianza. Se amarra y se le pega bastante para que le de más putería. Hay manes que les meten cocaína y eso los pone más rabiosos”.

“Ya lo otro es entrenamiento bási-co: correr con ella unos cinco o diez kilómetros amarrada a la moto -con barras de cinco kilos a cada lado, en un bonito chaleco militar- y que se cuelgue del caucho de una bicicleta con los dientes” muchos perros no resisten esta primera etapa y los que lo hacen mueren en combate o por las heridas reci-bidas en el mismo.

Primer roundUn correo electrónico le avisa a Daniel de una

pelea en los siguientes quince días. Esta vez contra el “parche” de los “duendes” famoso por el Dober-man “Duncan”, con siete peleas invictas. El lugar es un lote abandonado sobre la carretera Medellín- Bogotá. “Lugares como estos son los buenos -dice

Daniel- ahí no hay mucha gente mirando y no lo pilla la Policía a uno” Para esta ocasión Daniel está decidido a pelear.

Necesita la plata para pagar deudas y ayudar en la casa. “Es un evento grande, donde va gente de plata y se juega el todo por el todo, toca intensificar el entrenamiento, ella es una campeona”. Ya todo está organizado, se leía en el correo, pero si hay algo raro, el encuentro se cancela.

Los catorce días previos los dedica a “Queen”. Todo se desarrolla de manera rutinaria y la perra parece acostumbrada a ello. Cada día más brava, cada día más hambrienta, cada día más inquieta. Da-niel se ve preocupado. El dueño de “Duncan” ya le había ganado a varios de los de su grupo. Es “cues-tión de respeto y poder” según dice pero, a la vez, dice también haberle cogido cariño a la perra y “eso es malo, porque entonces a uno le da duro si de pronto pierde o la matan. Hay manes muy güevones que lloran por el perro y eso ya lo deja a uno como un débil frente al otro y frente al perro, porque los perros no lloran cuando pelean”.

En la mañana del día quince, el día de la pe-lea, Daniel termina con el ritual: mete en la jaula de Queen un pequeño perro negro. En menos de diez minutos solo hay un can vivo. La perra se acicala, victoriosa, las patas traseras, sobre los pellejos del otro.

Daniel llega al lote en la noche, en la camioneta de un amigo. Mientras más cerca eran las doce más gente y perros llegaban. Más perros que gente, al parecer. Aquí un pitbull, allí un bulldog, por aquí un doberman... Se reunió con sus amigos y hablaron del contrincante. Duncan y su amo cobraban importan-cia. Orejón, erguido, atlético y con sus piernas fláci-das en posición firme, impositivo, autoritario el uno. Alto, motilado al rape, moreno e intimidador el otro.

El escenario es una cuadra de matorrales y es-combros, rodeada por muros de tapia y algunos ranchos alrededor. Muy cerca corre un caño y arri-

Perro Mordido Perro Jodido Francisco L. Monsalve - [email protected] / ilustraciones de Luis Eduardo Loaiza

El primer cuerpo del que tuve noticia apareció en una cancha cerca a Talita Cumi, al nororiente de la ciudad. El lunes anterior descubrieron el segundo y, al siguiente, un tercero. Los vecinos alrededor de la cancha comentaban sobre ello. Los de la calle 89 y los de la 82.

Se hablaba con naturalidad: “Nosotros ya sabíamos que era eso de los perros muertos”, dice Olga Bustamante la de la carrera 31

Page 11: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 2012 11

Perro Mordido Perro Jodido

ba en la carretera se escucha casualmente algún carro. Hay por lo menos 20 personas allí.

Pagan sus apuestas, toman un tapete y se ubi-can en las gradas de piedras y asfalto. Se define un torneo relámpago en el que quien pierde esta fuera. Las reglas son claras: no grasas en la piel, no quími-cos en garras y dientes, no metales o collares. Seis perros por cada grupo, los “duendes” liderados por Duncan y “los garras” liderados por Queen.

Fue una noche larga: doce peleas en totalDaniel pasa la primera ronda. La pelea dura una

hora pero Queen lo logra. Mata a su rival, un pastor belga, negro, de esos peludos, asegurando su mordi-da en la parte baja del cuello y asegurando, de paso, los doscientos mil pesos iníciales. Había confianza en la segunda ronda. “Los garras” se habían ade-lantado ganando cuatro de las seis primeras peleas. Queen solo tenía algunos rasguños y no estaba tan mal como otros perros que ya habían peleado. Las apuestas siempre estaban divididas. El dinero perdi-do ya no importaba.

Después de cada pelea se reduce el número de perros y aumenta el de espectadores. De esta prime-ra ronda, cuatro de los doce canes murieron. El más trágico, un Pit terrier café que agonizó cerca de 10 minutos. Las apuestas se triplicaron.

Los perros no lloranLa segunda ronda la inician Daniel y Queen. Solo

quedan seis perros. El rival de esta ocasión es alto, de pelo largo y moreno al que llamaban “Lázaro”. El perro es un pitbull color blanco, con sangre en la cabeza y en la cola, uno de los favoritos, llamado Yankee.

Ambos perros, sin cadenas, halados del arnés, son llevados al ring. Los amos sostienen a sus cam-peones de las orejas y los enfrentan a tirones para enfurecerlos, para probarlos. El juez da la señal y la pelea empieza. Los ladridos se confunden con los

gritos y los dos perros se lanzan uno contra otro.

Queen domina al principio, se lanza segura y el otro perro parece ceder. ¡Vamos, dale! ¡Ya lo tenés! ¡Vol-téalo! ¡Duro¡ ¡Cuidado! ¡Lo cogió de las orejas¡ gritaba Daniel. Ambos inten-tan saltar sobre el otro y se muerden superficialmente. Queen hinca sus dientes en las patas delanteras de su oponente. Su mandíbula se cierra con fuerza. No lo suelta. Recibe mordidas en el cuello y hocico pero persiste. Es mayor la herida que sufre que la que le produce. Sus pelos cortos y tupi-dos no amortiguan ni detienen los golpes. Los colmillos penetran y lace-ran como un cuchillo, como un arma blanca.

El juez de la pelea los punza con una varilla y los separa. Ambos re-troceden ante el dolor y llenan su caja toráxica de aire, con las costillas perfectamente arqueadas, para irse encima del otro.

La pelea de cuatro rounds dura casi media hora. En el último asalto yankee se pone encima de Queen y la toma en la parte inferior del cuello, más blando, para destrozarle la tra-quea y romperle la yugular.

Sus pelos se erizan.La tensión se ve en su rostro y el

horror en las piernas temblorosas. Se mueve de un lugar a otro, nervioso. Su mandíbula se abre maquinalmen-te. Mira a su rival con furia. Contie-

ne la respiración, jadea un poco y cierra los ojos de dolor para no ver como Queen, su campeona, se desangra entre los dientes del Yankee.

Francisco L. Monsalve - [email protected] / ilustraciones de Luis Eduardo Loaiza

El primer cuerpo del que tuve noticia apareció en una cancha cerca a Talita Cumi, al nororiente de la ciudad. El lunes anterior descubrieron el segundo y, al siguiente, un tercero. Los vecinos alrededor de la cancha comentaban sobre ello. Los de la calle 89 y los de la 82.

Se hablaba con naturalidad: “Nosotros ya sabíamos que era eso de los perros muertos”, dice Olga Bustamante la de la carrera 31

Contra el estigma:

En la conducta agresiva del perro la raza tiene menor peso que otros factores externos, modificables y que dependen del dueño.

En la mayoría de los casos no son los canes los que se convierten en una amenaza para la sociedad, sino la in-fluencia de sus amos, que aprovechan la tenencia de estos animales para ga-nar dinero. Diferentes organizaciones y voces han alertado sobre el estigma a perros de estas razas como asesinos, contra lo que han promovido campañas de “culturización canina” y marchas, como la realizada en rechazo al pro-yecto de ley 038, que propone su este-rilización, lo que extinguiría muchas de las razas.

Solo después de echarle bicarbonato en los ojos y picarlo con la varilla, el Yankee suelta a su presa. “Lázaro” lo sujeta y le da, de manera parca, unos golpecitos en la cabeza, sonriendo. Daniel baja hasta donde Queen, la levanta en sus brazos y la saca del ring haciendo suyos los aplausos que la gente, im-pertérrita, da por el ganador. Subiendo los escalones del teatro sonríe. Como en una comedia, sonríe. Tal vez era el momento de ser fuerte. Tal vez era mejor no contradecir la vida de Queen con diáfanas lá-grimas. Tal vez era mejor no quedar como un débil, porque los perros, los perros como los hombres no lloran.

Page 12: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 201212

¿Un cinturon para la ladera?“Y aunque verde, todo cinturón aprieta” Dicho popular

Carlos Gómez cuenta que ha escuchado hablar del Cinturón Verde Metropolitano desde hace

14 años, aunque con diferentes nombres. Su padre se desempeñó como líder comunitario y fue con él con quien Carlos se enteró de los mapas, los diseños e inversiones que planeaban hacer en su barrio, Bello Oriente, comuna 3. Por eso cuando convocaron a las mesas de concertación de la comuna para el Cintu-rón Verde, Carlos presentó su propuesta alterna, que incluye construcciones sostenibles en los lugares de intervención.

Las ciudades de papelAunque muchos habitantes del barrio y de los

barrios vecinos, La Honda y La Cruz permanecen en la incertidumbre de un desalojo, no todos los ha-bitantes de la comuna y de la ciudad comparten la preocupación de Carlos. Esto se debe principalmente a que “La ciudadanía no sabe concretamente de que se trata, los datos son parciales y la información pública es muy limitada” como señaló Veeduría Ciu-dadana en el boletín de prensa “Al Cinturón Verde se le perdió la hebilla”.

“Lo que nosotros creemos es que no hay pro-puesta pedagógica donde se haya invitado a la co-munidad a hacer parte activa de este, desde el dise-ño mismo, asunto importante si se trata de una serie de acciones que se desarrollarían en nuestra loca-lidad”, dice Arnulfo Uribe, permacultor e integrante de la Red de Organizaciones del barrio Bello Oriente.

Otras voces, como la de Cesar Mendoza, director de la Fundación Sumapaz, indican que con concer-tación o sin ella, el Cinturón Verde efectivamente se construye desde hace mucho tiempo, materializado en los CAI periféricos, la construcción del jardín in-fantil del programa Buen comienzo en Carpinelo, y el Proyecto Urbano Integral (PUI) en La Cruz.

El Cinturón VerdeSegún el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

Medellín un hogar para la vida, el Cinturón Verde es un “macroproyecto estratégico de interés colec-tivo y de largo plazo orientado a generar desarrollo humano integral en la zona de encuentro entre lo urbano y lo rural y su área de influencia”.

La intervención se proyecta en seis sectores del municipio de Medellín y dos más al norte y al sur del Área metropolitana, distribuidos en un modelo de tres franjas sobre los territorios conocidos como “la periferia”, una primera de protección rural de 55 kilómetros, una segunda de transición urbano-rural, y una tercera de consolidación urbana, se-paradas a través de unos senderos peatonales y de bicicletas, además de un corredor de movilidad que atravesaría toda la ladera. Hablamos de 149 mil 985 kilómetros cuadrados de espacio público destinados a regular la ocupación y expansión de la ciudad.

Se trata del proyecto bandera del alcalde Aní-bal Gaviria, y obedece a planes de largo plazo en la ciudad, casi de obligatorio cumplimiento para los mandatarios, como el Plan Director Bio2030, una apuesta del sector privado y económico en alian-za con la municipalidad en la que plantean a 20 años el modelo de ocupación del territorio, el Valle de Aburrá, articulado con el resto del departamento. Así pues adquiere coherencia el Cinturón Verde con el Parque Central de Antioquia, inyectándole más de 520 mil millones de pesos, es decir un 4.7 por ciento del presupuesto municipal en este cuatrieno.

De cinturones grises y pardosAunque la propuesta pretende que el Valle de

Aburrá sea una metrópoli “equitativa, equilibrada y sostenible” existen dudas sobre su planeación y de-sarrollo. Para empezar, lo que muchas personas se preguntan es por qué siendo un proyecto de carácter ambiental no está en manos de la secretaría de Medio Ambiente sino de la EDU, con equipamientos habita-cionales y deportivos que han generado especulación sobre los terrenos, e incertidumbre entre la gente.

Con una inversión de más de 520 mil millones de pesos la administración Gaviria adelanta la prueba piloto en la zona nororiental (comunas 1, 3, y 8), en las que para muchas organizaciones comunitarias la propuesta ambiental no es tan verde como dicen: el cinturón será del color favorito de la EDU, gris cemento.

No hay claridad entre los entes descentralizados y las secretarías de la administración, que ante los cuestionamientos de la comunidad se quedan sin

respuesta o simplemente señalan que no es de su competencia, como sucedió con el desalojo del ba-rrio La Cruz en los pasados meses de abril y mayo, mientras se empiezan a ver obras y acciones rela-cionadas con el Cinturón Verde.

Entre estas el PUI del barrio La Cruz como mo-delo para otros barrios de la comuna 3, 8 y 1, los CAI periféricos, los arreglos en la carrera 22 del barrio Bello Oriente, los mejoramientos de vivienda que tras de haber sido prometidos por el Isvimed a diferentes familias en estos barrios han sido nega-dos so pretexto de estar en terrenos de alto riesgo, los mismos terrenos en los que se construirán los equipamientos de la zona de transición definida en el proyecto Cinturón Verde Metropolitano, o los co-rredores turísticos y viales.

Este macroproyecto de ciudad no es solamente la construcción de equipamientos en la zona de tran-sición entre lo rural y urbano sobre la ladera que limita con los corregimientos y que separará lo uno de lo otro; es además el control de la expansión del territorio en las partes altas y el embellecimiento paisajístico de las laderas centrales, como el caso de Moravia y La Paralela.

Otro de los casos de intervención cuestionados en Medellín por diversos sectores sociales, es el de Ciudadela Nuevo Occidente, donde fueron reubica-dos habitantes de sectores como La Iguaná, El Po-pular y Moravia, respondiendo a urgencias de las administraciones y a modelos de desarrollo urba-nístico y de ocupación del espacio; dejaron de lado al sujeto o al ciudadano, anteponiendo al bienestar so-cial y personal las obras físicas, las construcciones.

De allí otros componentes como el Plan Bordes que con un enfoque Urbanismo cívico pedagógico, pretende definir una frontera o límite simbólico hasta el que llega la ciudad, a través de estatuas concertadas con algunas personas de la comunidad. Hablamos de 149 mil 985 kilómetros cuadrados de espacio público destinados a regular la ocupación de las laderas y construir una ciudad desde el desa-rrollo de un urbanismo planeado estratégicamente desde la institucionalidad.

La ladera le habla a la ciudadEl concepto del Consejo Territorial de Planeación

(CTP), para este proyecto señalaba que “Las inter-venciones tendientes a detener la expansión urbana en las laderas son importantes, pero se debe estu-diar sus efectos secundarios potenciales”.

En marzo, diferentes organizaciones y personas participaron de los foros promovidos por el CTP, como órgano de consulta de los programas de la presente administración en “efectos secundarios” como la legalización de predios, el desplazamiento, el deterioro en su vivienda y hábitat. Sin embargo, al momento de la aprobación del PDM 2012-2015, las comunidades se sintieron defraudadas, pues el Plan no recogía sus propuestas. De allí surgió el comuni-cado y la decisión de “Si la administración decide en el Concejo, las comunidades decidimos en nuestros territorios”.

La Escuela Interbarrial de Desconectados es una de las propuestas de articulación y movilización que ha permitido a los habitantes de los barrios afecta-dos por macroproyectos de este tipo en la ciudad co-nocer las normas, los mecanismos de participación, derechos y exigibilidad. Así, en su sesión número cuatro, se encontraron en el barrio Sol de Oriente, comuna 8, para estudiar el POT, los usos del suelo y tratamientos urbanísticos.

En este escenario surgieron las dudas de los ve-cinos reunidos, sus preguntas y saberes, sus reivin-dicaciones similares, como también sus propuestas:

El bosque premontano: Los integrantes de la Red de Organizaciones del barrio Bello Oriente con-cluyeron que aún viven en medio de un bosque, y que era su deber preservar las cuencas, los suelos, flora y fauna. Desde el año 2009 promueven el di-

La dimensión del territorio no es aquella que construyen los gobiernos sino los consensos ciudadanos y es ahí donde se requiere obligatoriamente de una consulta ciudadana, señala Elkin Pérez, coordinador del programa de Desarrollo Local de la Corporación Convivamos.

Unidad de investigación - [email protected]

Page 13: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 2012 13

¿Un cinturon para la ladera?“Y aunque verde, todo cinturón aprieta” Dicho popular

seño de hábitats sostenibles, con siembras de arboles, manejo y aprovechamiento de aguas lluvias y escorrentías, la construc-ción de filtros de biocarbono en los márge-nes de las quebradas y el fortalecimiento de la Red de Huertas Campesinas.

Así lo describe uno de sus precurso-res, Arnulfo Uribe: “Mediante un proceso –no acciones separadas– lúdico y artístico, donde lo rural se tome la ciudad a partir de acciones que apunten a la producción de alimentos, en un enfoque de desarro-llo sostenible, que termine integrando las comunidades y fortaleciéndolas desde la misma lúdica y desde acciones tan sen-cillas e importantes, como la misma siem-bra”.

Integración local: Teniendo en cuenta que un 75 por ciento de los habitantes del barrio La Honda son campesinos despla-zados, en su Plan de Vida y Desarrollo exi-gen que se garantice la integración local o derecho a la ciudad de la Ley 387 de 1997, contemplando la expansión del perímetro ur-bano, obras de mitigación, mejoramiento de vivien-da y vivienda nueva en el sitio, y autodelimitación territorial.

La iniciativa es promovida por la Red Riocbahc y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, como compensación por el despojo de aproximadamente 11 mil hectáreas de tie-rra en sus lugares de origen, a los que para muchos no es posible el retorno por la falta de garantías, la existencia del conflicto y la pérdida o robo de sus tierras y casas.

Gestión del riesgo: en el boletín Vida Digna nú-mero 16, la Mesa Interbarrial de Desconectados se pronunció sobre el Cinturón, proponiendo a cambio obras de mitigación, preservación, conservación y prevención del riesgo en las zonas catalogadas por Planeación Municipal como de alto riesgo natural. De igual forma contempla estudios microzonificados en zonas de riesgo, como herramientas para la fu-tura revisión del POT.

Educación ambiental: La Mesa Ambiental de la Comuna 3, propone una intervención desde la Polí-tica Ambiental Municipal que vincule las institucio-nes educativas y las Juntas de Acción Comunal en este tema, al exigir la implementación de los PRAE (Proyectos Educativos Ambientales) y los PROCEDA (proyectos educativos ambientales construidos en comunidad), de manera que sus decisiones no se queden en un maro jurídico y puedan ser llevadas a los Consejos Interinstitucionales Ambientales (CI-DEAM), y a la apropiación del conocimiento por la comunidad.

Construir ciudadLos procesos de renovación urbana en la ciudad

(Planes Urbanos Integrales PUI, Planes Parciales, Plan Estratégico Habitacional de Medellín PEHMED, entre otros), pretenden darle continuidad a un mo-delo de desarrollo basado en la generación de ser-vicios, donde se oferte la ciudad como un proveedor de beneficios turísticos, bajo una argumentación medioambiental.

El Cinturón Verde no es la excepción, al hacer mayor énfasis en el aprovechamiento económico de los recursos naturales que en el de su conservación y protección. Donde más se evidencia esto es en las propuestas de conectividad, la construcción de vías de acceso para la producción, como una gran cir-cunvalar que permitiría descongestionar el centro de la ciudad y esto, como expresa Fernando Zapa-ta, dinamizador de la Plataforma Zonal de Juventud de la Zona Nororiental, “nos pone a pensar más en la urgencia que tienen algunos grupos y el mismo

modelo de desarrollo en vender la ladera como un lugar ambiental y turístico para propios y extraños, más allá de las afectaciones que este conjunto de ac-ciones pueda traer a la comunidad que reside allí”.

El mayor temor de las comunidades se encuentra en lo que se define del modelo de ocupación en la franja de transición, que implica a su vez reubicar unas 14 mil 715 familias, que quedarían por fuera del perímetro urbano, en su mayoría desarraigadas por la violencia en los campos.

La mayoría de las familias de los barrios como María Cano Carambolas, Carpinelo, Bello Oriente, San José la Cima, La Cruz, entre otros, vienen desplaza-das del campo y han encontrado en estos sectores un lugar para hacer sus vidas, en muchas ocasio-nes con pequeños solares en los que aún siembran maíz, yuca, plátano o en los que tienen sus gallinas y cerdos.

Una incertidumbre acompaña sus días y noches, pues no se sabe que va a pasar con sus vivien-das, con sus lotes, con sus animales, con sus vidas, pues muchas experiencias de construcciones como el mismo Metrocable en Santo Domingo han demos-trado cómo la expropiación deja a muchas familias en desplazamiento intraurbano, cuando el Estado no reconoce la tenencia de la tierra sin escritura públi-ca, y paga solamente las mejoras, es decir, desde el suelo hacia arriba y a precios que no alcanzan para la compra de una vivienda digna.

Mesas para la concertaciónWber Zapata, coordinador del Cinturón Verde

por el ISVIMED, resume en estas palabras el proceso de formulación del mismo “sería muy pretencioso y estaríamos mintiendo si les dijéramos dónde se va a hacer el Cinturón Verde, cuando tengamos claridad sobre los lugares, la ubicación y toda la apuesta des-de lo físico, estaremos dando un parte a la ciudad”.

Ante este panorama tanto los sectores popula-res como la administración decidieron discutir el tema de manera más amplia, con la convocatoria a participar de las Mesas de Concertación a nivel de ciudad. La Comuna 3 ha sido una de las más reza-gadas en este proceso y sus organizaciones no han definido una propuesta sólida.

Las comunas 1 popular, 2 Santa Cruz y 8 Villa Hermosa, definieron junto con la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional y Planeación Municipal un modelo de intervención llamado Construcción social del hábitat, como una forma de democratizar los procesos de renovación urbana, en contrapar-tida al modelo impuesto por las administraciones anteriores de urbanismo pedagógico, en el que han prevalecido las obras y cemento antes que las per-sonas y sus vidas.

Lo que se propone es reconocer el aporte de los pobladores en la construcción de hábitat en casi to-das las ciudades de América Latina.

Dicho de otra forma, la de Cesar Mendoza “¿ustedes creen que aquí no tenemos planeación? sí tenemos planeación, aquí se hizo una planeación desde la necesidad de la gente; la gente necesita-ba un techo y la gente dijo necesito un techo, necesito un rancho y en esa idea del rancho, de ir constru-yendo, la gente fue construyendo una comunidad y la gente dijo aquí es la caseta, allí es la capilla, allí es la cancha, por aquí va la vía… o sea que estos territorios también tienen planeación, Medellín y Colombia han sido construidas desde las lógicas de la planeación popular”.

Que pase el progresoUn sondeo de percepción de este programa in-

dica que los habitantes no se oponen a las obras o equipamientos que se destinan, lo que cuestionan es que estas se hagan al costo de la dignidad de la gente y sin consultarles. Desplazarse del hogar que han construido con sus manos y con todo el dolor que les ha causado el tener que abandonar sus tie-rras en el campo es volver a un segundo destierro. El mismo Estado que debe ser protector y garante de derechos se convierte en un actor más de este drama que encarna la indignidad misma.

Los megaproyectos en Colombia han pasado por encima de la población como si esta no existiera, como si no contara, como si no fuera importante, como si se pudiera decidir por ella. Es lo que de-nuncian los campesinos afectados por el megapro-yecto Hidroituango, es lo que temen los habitantes de Carambolas de cara al Cinturón Verde, es lo que la historia nos ha enseñado en nuestro país. Según Elkin Pérez, coordinador del programa de Desarrollo Local de la Corporación Convivamos, “es también la imposición de una forma ya tradicional del accio-nar estatal, esa misma que las organizaciones están proponiendo acabar para dar paso a las Mesas de Concertación, a los acuerdos con la población, a que se cumpla la voluntad del pueblo y no la de los go-bernantes que para eso, según lo consagra la cons-titución, son electos”.

Lo que propone el Cinturón Verde es una nueva ciudad dibujada en un papel, en la que el gober-nante de turno borra y reescribe con el pretexto de la belleza y del urbanismo-paisajismo. Por otros senderos va la vida real de la gente, su brega con la ciudad e inequidades, su defensa con moviliza-ción social, su afirmación en cada piedra, quebrada o planta que florece entre las grietas y callejuelas.

La dimensión del territorio no es aquella que construyen los gobiernos sino los consensos ciudadanos y es ahí donde se requiere obligatoriamente de una consulta ciudadana, señala Elkin Pérez, coordinador del programa de Desarrollo Local de la Corporación Convivamos.

Unidad de investigación - [email protected]

Modelo de intervención en las laderas por franjas. Cortesía Alcaldía de Medellín

Page 14: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 201214

El Concejo de Medellín debatió el 15 de agosto, en comisión accidental, algunas falencias que se han presentado en el PL y PP de la comuna 3, entre ellas, la desviación del recurso a grupos armados ilegales que han pretendido hacer control sobre este cinco por ciento del presupuesto municipal.

Según el concejal Jesús Aníbal Echeverry, propo-nente del primer debate el 13 de junio por la bancada del Partido de la U, “Hubo una pérdida mayor a los 40 mil millones de pesos. Todas las obras que se eje-cutaban por PL y PP eran vacunadas”, y añadió que líderes de combos “presionaron a organizaciones comunitarias para que priorizaran proyectos que fueron ejecutados directamente por ellos”.

El secretario de Desarrollo Social de Medellín, Jorge Mejía Martínez, aceptó la desviación de dineros priorizados en las Asambleas Barriales y veredales, precisando que “indudablemente se han perdido re-cursos. Es cierta la queja de muchos sectores: desde la ilegalidad se le han metido al Pre-supuesto Participativo”.

Sin embargo, la infiltración de bandas delincuenciales en el PP del cuatrienio pasado es solo uno de los problemas. El mismo informe del Observatorio, indica que solo un 25 por ciento de los habitantes de la ciudad tiene conocimiento de esta estrategia de planeación, por lo que

se presenta clientelismo al momento de la gente ac-ceder a beneficios como becas universitarias y di-neros que terminan financiando fiestas.

Sobre el procedimiento para la adjudicación de las becas universitarias, Sugey Andrea Osorio Ossa, representante de la Junta Administradora Local (JAL) de la Comuna 3, afirma que “en la anterior JAL se presentaron algunos casos en los que supuestamen-te se pedían favores a cambio del aval para acceder a este beneficio” aludiendo incluso favores sexuales, situación que aún se encuentra sin aclarar.

Blindar Las JACPara la presente administración la inversión en

PP será de 584 mil millones de pesos, dinero que iría directamente a las Juntas de Acción Comunal como organización base. Ante el riesgo de que suceda lo mismo que en la administración de Alonso Salazar, los concejales de Medellín y diferentes sectores han

propuesto ajustes en el programa como controles, interventorias y veedurías ciudadanas.

Howard Arboleda, vicepresi-dente de Asocomunal de Manrique, respalda estas iniciativas, pues son problemáticas que se presentan en todas las comunas “son propuestas muy viables, que tienen sus bene-ficios; aunque más adelante tenga

sus trabas, es una forma de asegurar que el recurso realmente sirva para lo que se priorizó”.

Concretamente la propuesta del Concejo de Me-dellín es la creación de una subsecretaría que se encargue de la administración del presupuesto par-ticipativo, un observatorio como prueba, actualiza-ción de los documentos normativos del programa y la articulación del Plan de Desarrollo Municipal, los planes locales y las iniciativas del PL y PP.

Otras falenciasLos problemas estructurales y estratégicos de

este programa no se quedan solo allí. El Veedor Comunal, Antonio Toro, ha señalado en diferentes espacios y medios comunitarios, la necesidad de re-visar la participación de los contratistas e interven-tores, quienes según manifestó Carlos Alberto Ba-yer Cano, concejal del Partido Conservador, tercera bancada citante del debate, se quedan con entre un 30 y un 50 por ciento de los recursos asignados a cada proyecto.

Por otra parte, Cesar Mendoza, coordinador de la Fundación Sumapaz, señala que no es apropiado generalizar estas problemáticas a todos los procesos priorizados en PP, programa con el que muchos fun-cionarios quieren hacer política sin la intervención de los órganos de control y desconociendo procesos de ejecución exitosos en las comunidades, como este periódico, el periódico de la comuna 3.

Fabio Marín es uno de los principales respon-sables de esta aventura. Me acoge en su ofici-

na, una oficina angosta, pero donde cabe la cordia-lidad, el buen trato y, por supuesto, un ingrediente esencial; el aire deportivo que está presente en cada rincón. Sentado detrás de su escritorio me habla de esta actividad, que tiene como propósito principal unir fronteras, comunidades y apostarle al juego limpio. “Estos torneos han sido muy admirados no solamente en el barrio, sino en la comuna y en Me-dellín, además este torneo futbolístico tiene el ánimo de fomentar el espíritu deportivo en niños, jóvenes y adultos de toda la comunidad” afirma Marín.

El torneo cuenta con tres categorías que son: Edad Libre, Infantiles y Veteranos. Desde hace seis meses la categoría libre emociona y sin falta cada sábado se hace presente con su juego en la can-cha El Raizal, donde en la actualidad se disputan los pentagonales para llegar a la gran final en septiem-bre. Esta categoría tiene un grupo sobresaliente, el Marsella, que hace parte de los pentagonales y que posee un fuerte nivel competitivo. Dicho equipo vie-ne del barrio Granizal, conformado por jugadores de otras comunas y pueblos aledaños a la ciudad. “Este

equipo es entrenado por un ex arquero del Inde-pendiente Medellín, Andrés Cadavid. Tiene, además, como mano derecha, el ex jugador del Pereira Elkin Perea, quién a su vez es el patrocinador de este equipo” asegura Fernando de Jesús Marín, Presiden-te de la JAC Las Nieves.

Fútbol para todosEn este torneo hay espacio para todos. En la ca-

tegoría infantil se están realizando seis partidos con una fase inicial de todos contra todos. Los partidos se realizan los sábados, empiezan a las nueve de la mañana y finalizan entre las tres o cuatro de la tarde. En la categoría de veteranos falta la puntada final para que se empiece a tejer esta celebración de la vida y del deporte; es por esto que el torneo para la esta categoría empezará muy pronto.

La Junta de Acción Comunal de las Nieves tiene muy claro que a los deportistas hay que darles un reconocimiento y es por esto que los equipos han reunido dinero con el objetivo de devolverlo a los cuatro equipos que lleguen a la final. El dinero se entregará de la siguiente manera: el primer equipo se llevará $1.000.000, el segundo $800.000 y el resto

Comuna 3 en la lista negra del PP

Según informe del Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín, en diferentes sectores de la ciudad se han presentado errores

en el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PP), entre ellos la comuna 3, Manrique.

Redacción Tinta Tres

El Presupuesto Participativo, según estudio de la Corporación

Región, nace en un contexto local en crisis de gobernabilidad, donde importantes zonas del territorio municipal eran

controladas por actores violentos, situación que hoy

pareciera repetirse.

El futbol derrite

Las Nieves

del dinero se repartirá entre el tercero y cuarto lu-gar. Además, el goleador del torneo y el arco menos vencido tendrán también un reconocimiento.

Ya hace cuarenta y un años, en 1971, que este balón empezó a rodar con la misma velocidad que el deporte, la euforia y las ganas se tomaron cada rincón de las canchas del barrio Las Nieves, donde la convivencia, el juego limpio y el acompañamien-to de la Acción Comunal, han dado como resultado procesos con resultados tangibles.

En el barrio Las Nieves de la comuna 3 se gesta una iniciativa desde hace más de seis meses: un torneo de fútbol barrial donde se mezclan el movimiento de los balones, el sonido del pito,

el tiempo cronometrado y la euforia de los jugadores y espectadores que anhelan cada fin de semana ver a sus preferidos.

Protagonistas y escenarios de este

torneo barrialJohana Andrea Santofimio /  Foto: Guillermo Ospina

Page 15: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 2012 15

Cada escenario que fomente el deporte y la sana convivencia es bienvenido en la co-

muna, es por esto que en la Comuna 3 se reali-zarán, en el mes de septiembre, las Justas Depor-tivas: VII Juegos de la Amistad y la integración, iniciativa que se aprobó en el año 2011 bajo la au-toridad del Consejo Comunal. Allí se conformó la Mesa de Recreodeportes de la comuna y se asig-nó la totalidad de los recursos con un monto de 205 millones 964 mil 563 pesos ($205.964.563.00).

Se desarrollarán competencias en Fútbol, fútbol de salón y baloncesto. En cada deporte se tienen varias categorías, y en cada categoría se tendrá en-tre diez y doce equipos máximo. Los organizadores proyectan la participación de 80 elencos de fútbol, 54 equipos en fútbol de salón y 36 de baloncesto, para un total de 170 grupos deportivos.

Las justas deportivas se dividen en las siguien-tes categorías:

Justas Deportivas: por la amistad y la integracion

Arranca la séptima versión de las olimpiadas comunalesJohana Santofimio / Foto: Guillermo Ospina

El Coordinador General de las Justas, Evelio Álza-te Jurado, comenta que la expectativa que se tienen es “seguir con los procesos, para que año tras año se vinculen más personas de la comunidad a este proyecto, con el objetivo de incentivar el deporte en los pequeños y que practiquen su deporte favorito”.

La inscripción y participación en los juegos es to-talmente gratuita, con lo que se espera se beneficien 2 mil 500 deportistas entre los 8 y los 60 años de edad. El deporte debe servir para que cada espacio de la comuna 3 sea un escenario de paz, juego limpio y sana convivencia.

Cada categoría contará además con un Congreso técnico que coordinará los Juegos de la mano del INDER. Uno de los coordinadores es William Salazar Castaño, quien afirma que las olimpiadas no solo son estos tres deportes, pues también incluyen tejo, bi-llar, carrera atlética, ajedrez y otros deportes que se programarán en todo el año.

Más información e inscripciones en el teléfono 284 42 72 o en la página web http://juegosdeportivos-comuna3.blogspot.com

El programa de natación fue seleccionado por los integrantes de la Mesa de recreación y

deportes de la comuna 3, para ser apoyado con di-neros públicos priorizados en el Presupuesto Par-ticipativo. De dicho programa se benefician niños y niñas de edades entre los 7 y los 13 años. Son 23 organizaciones comunitarias las que tienen cupo para 15 deportistas, mientras que en la participación global hablamos de un total de 345, dirigidos por un facilitador barrial y un coordinador general.

En el convenio de capacitación, se acordó con los coordinadores barriales 9 horas teóricas y 9 horas prácticas, a las cuales asisten muy animados. El pro-ceso para los niños inicia el sábado 11 y domingo 12 de Agosto. Los horarios programados en ambos días son de 7:30, 9:00 y 10:30 de la mañana. Las bondades del programa son que los niños emplean su tiempo libre, participan sanamente de este programa y se siguen extendiendo los lazos de amistad e integra-ción en toda la comuna 3 Manrique.

Iniciaron capacitaciones y

clases de natacion en el barrio

San BlasEl pasado primero de agosto de 2012 se iniciaron las

capacitaciones de natación en San Blas, cuyo objetivo era cumplir el convenio realizado por el Club Escualos

y el Instituto de Deporte y Recreación INDER Medellín, proceso que no se pudo realizar en el año 2011 debido

a la reconstrucción de las piscinas.

Fernando Marín Henao - [email protected]

Iniciativas deportivas del Presupuesto Participativo para el 2012

Page 16: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 201216

A los temas que propo-nía el Concejo para el

debate, la comunidad añadió aquellos que consideraba de mayor urgencia: calles de-rrumbadas, el alumbrado pú-blico deficiente, las redes de gas, la falta de un centro de salud, la limpieza de la que-brada y demás problemáticas visualizadas en el Plan de Ordenamiento Barrial de la Honda. Amparados en la Ley de integración local para los desplazados internos (387 de 1997) y su derecho a la ciudad, los habitantes escucharon, re-batieron y propusieron.

Cinturón Verde

Sin duda el tema central que convocó a la comunidad fue el del Cinturón Verde, de-bido a las incertidumbres y comentarios que han surgido de este programa. De entrada, Darío Monsalve, presidente de la Junta de Acción Comunal de La Honda, propuso que se con-formara una Mesa de concer-tación y planificación con el Instituto de Vivienda de Mede-llín ISVIMED, y la Empresa de Desarrollo Urbano EDU, para analizar las intervenciones en el territorio.

Ante estas incertidumbres, el Concejo avaló la propuesta de una mesa de concertación, y en palabras del concejal Aní-bal Gaviria Echeverri, “todas las obras sobre el territorio se harán a través del Cinturón Verde”y agregó que “no se va a desplazar a nadie”.

Sin embargo, no está del todo claro la forma en que se van a coordinar estas obras.

Wber Zapata, coordinador del Cinturón verde por el IS-VIMED, manifestó que este me-gaproyecto de mejoramiento integral del hábitat se encuen-tra en formulación, “sería muy pretencioso y estaríamos min-tiendo si les dijéramos dónde se va a hacer el Cinturón Ver-de, cuando tengamos claridad sobre los lugares, la ubicación y toda la apuesta desde lo físi-co, estaremos dando un parte

a la ciudad”. Por otra parte, Sergio Ja-

ramillo Vásquez, del Departa-mento Administrativo de Pla-neación, habló del Proyecto urbano para la legalización y regulación del barrio La Cruz, que contempla la construcción, en 12 años, de 900 viviendas en el sector El Edén y obras de mitigación en los terrenos que la administración considera recuperables (20 hectáreas de las 60 que conforman el ba-rrio); amparadas en un acto administrativo que daría vía libre a las obras, al margen del Plan de Ordenamiento Territo-rial POT.

El concejal Aníbal, quien sirvió de moderador del en-cuentro, dijo a manera de recomendación “no constru-yan más, pues no se les va a reconocer, ya está la gente censada”, apoyado en el cen-so realizado por ISVIMED en 2009, en el que se postulan 2500 familias para las nuevas intervenciones de vivienda.

Sin embargo, el censo no lo conoce la comunidad ni sus líderes, cómo la manifestó Dario Monsalve. “Yo llevo sie-te años acá y a mí nunca me han censado, así como muchas personas”, por lo que el ISVI-MED, en cabeza de Astrid Ta-tiana Castaña, se comprometió a realizar un nuevo censo en el corto plazo.

Servicios públicos domici-liarios

“Respecto a que no instala-mos acueducto ni alcantarilla-do, yo que pena decirles pero eso es una reglamentación municipal, nosotros no pode-mos penetrar” fueron las pala-bras textuales de Hugo More-no, delegado por las Empresas Públicas de Medellín, EPM, ha-ciendo eco de las disposiciones de Planeación sobre zonas de alto riesgo.

Sin embargo la comunidad denuncia el mal estado de las redes eléctricas y la conexión ilegal de unas 300 familias. La solución presentada por EPM es la reconexión con el siste-ma de tarjetas prepago, al que planeación dio vía libre de in-tervención en carta enviada el primero de marzo de 2011.

Otro tema polémico es el de la red de gas, que surtiría has-ta los nuevos edificios del PUI de La Cruz, atravesando La Honda sin posibilidad de co-nexión. Según Moreno, “La ley 142 autoriza pasar con líneas de transporte, más no hacer conexiones, por tratarse de te-rrenos inestables, con posibles movimientos de masa que po-nen en peligro a la gente ante una fuga de gas”.

Así mismo, María Eugenia Moreno, de la Red RIOCBAHC,

señala deficiencias en el sis-tema de recolección de basu-ras, pues en algunos lugares en los que el camión no puede transitar, se hace el cobro en la factura de servicios, mien-tras en otros barrios existe un programa de recolectores en puntos de acopio.

En cuanto a la limpieza de la quebrada La Honda, Leonor Gaviria, secretaria de medio am-biente se comprometió a efectuar la limpieza con la comunidad, en las dos semanas siguientes a la comisión accidental.

Acceso y vías

La vía que conecta La Cruz con el resto de la comuna, so-bre la carrera 29, permanece deteriorada desde el cinco de diciembre de 2011, cuando un alud de tierra la cubrió. Desde entonces urge la construcción de un muro de estabilización, a lo que Alfredo De Fex, re-

presentante de la Unidad de mitigación y estabilización respondió que ya hay presu-puesto para la construcción de los cordones de contención so-bre la vía.

Por su parte, le empre-sa transportadora Cootracovi presentó la propuesta de am-pliar el cupo para transporte público en cuatro colectivos más, ya que los que actualmen-te cubren la ruta no alcanzan para el número de pasajeros, a lo que la delegada de la Secre-taría de Tránsito de Medellín respondió que “se hará un es-tudio técnico con gestores pe-dagógicos, para contemplar la capacidad de aforo de la ruta”.

¿Sector de La Cruz o barrio La Honda?

Ya que las condiciones de los barrios de la ladera son si-milares, los líderes de La Cruz también se manifestaron ante sus problemáticas, señalando la falta de señalización y de-terioro en las vías, la puesta en marcha del PUI La Cruz y la delimitación territorial de los barrios, en la que La Hon-da aparece como sector de La Cruz y algunos terrenos sobre Santa Elena.

Así, para la administración municipal, los sectores 3 y 4 de La Honda se encuentran por fuera del perímetro urbano, catalogados como suelo rural, es decir, suelos de protección, mientras que en el Plan de Vida y Desarrollo, se presen-ta, no como asentamiento, ni como sector de La Cruz, sino como barrio La Honda.

Concejo de Medell n sesiono en el barrio La Honda

Funcionarios públicos rinden cuentas en comisión accidentalEl Concejo de Medellín se reunió con la comunidad, organizaciones y líderes comunitarios

el lunes 30 de julio, en comisión accidental, para discutir temas coyunturales como el Cinturón Verde, la instalación de energía prepago en la zona y las obras e intervenciones de las diferentes secretarías

y entes de la actual administración.

Por Redacción Tinta Tres

Page 17: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Cultura Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 2012 17

La ciudad en el aireJulieta Valencia

Descripción en tres minutos…¡Un tango por favor!

Julieta ValenciaEl lugar es pequeño y está iluminado intensamente por la luz de va-

rias ventanas en su alrededor; las paredes están pintadas de blanco y rojo y lo primero que se siente al entrar es un aire de múltiples colores y bri-llos que aún nadie sabe de dónde provienen; en el interior de este lugar hay un equipo de sonido y un hombre que lleva puestas unas zapatillas negras que, a simple vista, parecen cómodas. El hombre busca entre su majestuosa colección de CDs una pieza que tal vez nos revele el porqué de esta historia.

Una mujer entra, lleva puestos un pantalón negro ajustado al cuerpo y una camisilla del mismo color; sus zapatos son unos tacones de cuero negro que parecen tener más de siete centímetros de alto. Su cabello castaño claro está recogido en una moña informal; sus labios suaves, delineados y envueltos por el color rosado de la juventud, sonríen sutil-mente acompañados por sus ojos que están llenos de expectativa. Ella saluda al hombre con un beso en la mejilla, mira cada detalle con mucha curiosidad porque es la primera vez que visita ese lugar. El hombre hace reproducir en el equipo de sonido un tango que se titula La muerte del ángel; es la pieza musical que necesita para bailar con la pareja que lo espera. Él se para frente a ella, la mira, sujeta su mano derecha y la sube hasta la altura de su mentón. Sin dejar de mirarlo, ella levanta lentamente su mano izquierda y lo abraza por encima del hombro mientras se acerca con suavidad a su mejilla simulando un susurro.

Los dos sienten una energía demasiado sugerente como para quedar-se quietos, puede que sea el sonido del bandoneón que en sí mismo ins-

La cultura paisa se caracteriza

por un regio-nalismo que sobrepasa la ingenuidad. Se supone que por el hecho de ser de esta región de-bes exaltar la be-lleza de las obras de la ciudad y los logros de la industria local, de lo contrario, recibes miradas de re-pudio. Arraigados en un senti-mentalismo por lo propio no ha-cemos más que una lectura miope de las dinámicas urbanas. Hoy que no quiero caer en la amnesia tipo “C” -conveniente-, hago un pequeño inventario.

Medellín se convierte en pasarela de la moda, en ícono de la industria de la con-fección acosta de la contratación de mano de obra barata; miles de mujeres en sus casas realizan el trabajo de coser y pulir. Tenemos un sistema de transporte moder-no con el misterio de por qué 653 millones

de dólares no alcanzaron para su financiación.El barrio Santo Domingo Savio cuenta con una estación terminal y de transición

del Metrocable, una obra en infraes-tructura descomunal que les costó a algunas familias reubicarse con 8 millones de pesos, lo que no alcanza ni para la cuota inicial completa de

una casa en estrato tres. La infraes-tructura sola no mejora la calidad de vida de los individuos.

En el centro de la ciudad se avanza en la reorganización del espacio pú-blico. Se precisa de una zona central estéticamente aceptable y desconges-tionada; mientras son más los venteros ambulantes que no caben en la ciudad,

los medios publican que la tasa de desem-pleo ha bajado.

La ciudad de los espectáculos, un espacio urbano fun donde la cultura pulula también como consumo, un espacio donde los únicos payasos vienen a ser los ciudadanos que pagan con su trabajo la “inclusión” en una ciudad que pretende ser moderna cuando el capote todavía lo tenemos en un territorio valioso, el mental. No tengo nada en contra del optimismo pero sí de la ingenuidad, sí de la sobreestimación de una realidad vista con un solo ojo.

“Hay que ser un op-timista muy superficial para negar las trágicas realidades del momento”

Franklin D. Roosevelt

Pequeño inventarioLiliana Carvajal - [email protected]

Era una ciudad sus-pendida en el aire. Para llegar hasta allí había que cantar muy fuer-te, y si tenías suerte alguien te escuchaba y si tenías más suerte aún, te lanzaban unas sogas largas en forma de trenzas, por donde debías escalar. Había que pensarlo muy bien porque una vez arriba ya no sabías si podrías volver a bajar.

Los dos estaban frente a la soga con una gran sonrisa, cada tanto se miraban y compar-tían sus pensamientos, ya no necesitaban ha-blar. La soga comenzó a elevarse y tuvieron que decidir; ella saltó pri-

El ego de los cíclopes

mero y pudo agarrar-se fuerte de la punta,

él se abrazó de su cintura y así se dejaron llevar. Ese

día había muchas nubes y ellos decidieron cerrar los ojos para

sentir mejor el viento, un viento suave y tranquilo que hacía mecer

la trenza como si fuera una cuna. Ya no importaba el tiempo. Ya todo era

relativo. ¿Y si ella se soltaba? No, los dos sabían que ella no se soltaría, ya habían cantado muy fuerte y claro para soltarse ahora.

Entre más se elevaban más sentían que sus vidas iban hacia atrás; días anteriores, meses pasados, años vividos. Ir hacia arriba era ir hacia atrás. Hasta que llegaron a su primer recuerdo, cada uno ya muy lejos del otro. Eso no impor-tó porque siguieron unidos… los dos de una misma trenza.

pira sensualidad, puede que sientan ojos de mil colores que comienzan a hablar entre ellos de la expectativa que produ-ce esa imagen, o puede que simplemente sea la cercanía de esos cuerpos que parecen ansiosos por hablar sin palabras.

Él da el primer paso y ella lo sigue con una expectativa desbordante pero sutil. Recorren todo el salón en una mez-cla de ritmos suaves, lentos, agresivos, salvajes, firmes e improvisados. En medio de la fuerza de cada movimiento y de la cadencia del baile, ella siente la necesidad de cerrar los ojos y sumergirse en un contacto que compromete pen-samientos, sensaciones y, sobre todo, piel.

Ella, con los ojos cerrados, puede sentir cómo las per-sonas que pasan se van acercando para convertirse en es-pectadores de ese baile que les parece mágico. Están tan envueltos… no se sabe bien por qué exactamente, sólo se pudo tener certeza de que mientras ellos bailaban las flores de las calles crecían unos cuantos centímetros más y que las personas que por allí pasaban eran impulsadas, nadie sabe por qué, a mirarse las manos y a tocar el aire.

Ellos no se dijeron nada cuando la música terminó. Lue-go se enteraron de que la ciudad afuera había cambiado, de que las nubes tenían más formas que antes, de que el jazmín ahora olía sus cuerpos… ella pensó y lanzó al aire estas pa-labras: “Señor, me he enamorado de usted durante los tres minutos en que hemos bailado ese tango.”

Page 18: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 201218

Gonzaga acude a misa todos los domingos. Normalmente se le ve

solo y tranquilo por las calles del ba-rrio. Cuando se encuentra con alguien siempre saluda y si es alguien conoci-do se refleja en su rostro una sonrisa; sí, él sabe que la situación del barrio es delicada. Está a la expectativa ayudar en lo que pueda.

Siempre va vestido de camiseta an-cha, pantalón corto hasta media pierna

y sandalias, excepto en se-mana santa o en una fies-ta de quince, donde se le ve elegantemente vestido: de camisa blanca manga larga, pantalón negro y zapatillas del mismo color y pese a que dice que no le gusta divertirse, se en-carga de la logística de la fiesta, baila el vals, se toma un vino y se despide.

Gonzaga, de todas las personas que has ayuda-do a enterrar, ¿Cuál es la que más te ha dolido? - un amigo mío-, respondió, era un muchacho que se man-tenía en mi casa, un me-nor de edad. Yo nunca me imaginé que me tocaría pedir para enterrarlo”.

Luis Gonzaga, de trein-ta y cuatro años de edad, de tez morena, un me-tro 68 centímetros de es-tatura, llegó al barrio La Cruz hace dieciséis años, oriundo de Pueblorrico- Antioquia, de la vereda El

mulato. Gonzaga desarrolla su labor comunitaria desde hace 14 años de una manera muy particular: recolecta di-nero entre la gente del barrio para pa-gar el costo del ataúd y el entierro de cualquier persona de aquellos hogares que no pueden hacerlo.

Donde antes vivía debía pagar arriendo. Llegó con su madre y una hermana. “Una señora nos ofreció la casa para que la cuidáramos, por eso

estamos acá”, cuenta su madre María Eumelia Bermúdez y agrega que Gon-zaga, de pequeño le tenía terror a los ataúdes; “pagaba escondedero a peso cuando había un entierro”.

Al morir su abuela en el barrio Su-cre, debieron acudir a la Junta de Acción Comunal y a sus familiares para dar-le cristiana sepultura, lo que marcó al pequeño Gonzaga; desde ese momento le perdió el miedo a los ataúdes y se dedicó a ayudar a los que pasaran por el mismo trance. “Yo estaba muy niño pero recuerdo que al ver a mi familia en esta situación, nació mi deseo de ayudar”.

Un todero en el barrio“La primera vez que salí a recoger

dinero fue para darle cristiana sepul-tura a una vecina del barrio que en-contraron muerta, una joven de unos veintidós a veintitrés años. En ese en-

tonces recogí unos 150 mil pesos, con lo que se compró el ataúd y el terreno, que en ese entonces fue en el Cemen-terio universal”.

De esta manera Gonzaga recuerda haber auxiliado a 25 familias. También se encarga de la logística de la fiesta de la Virgen del Carmen, adorna los santos de la iglesia, trabaja en una empresa de reciclaje, hace parte de la Defensa civil barrial y siempre está atento a ayudar donde lo necesiten, por lo que muchos dicen que cuando él muera no habría donde velarlo, pues todo el barrio estaría ahí para velarlo.

Para finalizar, le preguntamos a Gonzaga: ¿Cómo se imagina su entie-rro? “No me lo imagino porque no qui-siera morirme, pero como de igual for-ma va a suceder, que inmediatamente me cremen, nada de velorio, para qué hacer trasnochar la gente”.

¿Qué es el altavoz? Mónica Moreno: Altavoz

es un proyecto estratégico de Metro Juventud donde pueden participar personas mayores de 26 años. Su pri-mera versión fue en el 2004 pero en el 2007 se creó el Acuerdo Municipal N° 12 para el programa Altavoz, esto quiere decir que es una política pública que no es discrecional.

¿Cuántas aéreas artísticas convoca altavoz?

M.M.: Actualmente es solo para mú-sica, pero en algunas versiones ante-riores hubo ejercicios con danza, tea-tro, literatura; en el futuro se busca una mayor apertura de todo lo cultu-ral. Los géneros musicales convoca-dos son urbano y alternativo, músicas tradicionalmente no representadas en la industria musical de Colombia: punk, metal, electrónica, rock, hip hop entre otras.

¿Está estipulada alguna norma para promover la equidad de género?

M.M.: No hay ninguna.¿Qué porcentaje de mujeres han

participado con sus bandas en Alta-voz?

M.M.: No tenemos esa información.¿Está estipulada alguna norma

en la convocatoria para promover la

equidad social?M.M.: No hay ninguna. ¿Cuántas bandas de estrato 1 y 2

han tocado en Altavoz? M.M.: No tenemos esa información. ¿Qué entiende Altavoz por tejido

social? M.M.: Participación y diversidad. ¿Qué hace Altavoz por los y las

jóvenes de los barrios periféricos? M.M.: Les permite acercarse a la

cultura nacional e internacional y re-conocer al otro.

¿En Altavoz hay libertad de expre-sión?

M.M.: Sí, pero no puedes decir men-sajes homofóbicos, xenofóbicas, racis-tas, clasistas ni machistas.

¿Por qué el reggaetón no está en incluido en Altavoz?

M.M.: Nunca han manifestado el interés de estar en Altavoz, no lo ne-cesitan. Ellos tienen sus espacios para tocar.

Entrevista al colectivo cultural de Manrique sonoro

También me pareció importante tener una visión de los jóvenes orga-nizados de la comuna 3 Manrique, así que estuve con el colectivo cultural de Manrique Sonoro, que realiza un festi-

val de rock en la comuna. Las preguntas fueron respondidas

de manera colectiva después de un pequeño debate en el que participaron seis grupos de rock y tres de hip-hop. Los representantes de los grupos pre-firieron que los nombres de las bandas musicales no salieran en el artículo.

¿Qué piensan del festival Altavoz? Manrique Sonoro: Pues creemos

que Altavoz es un festival lleno de ros-cas y amiguismos, que solo beneficia a unas pocas bandas de la ciudad y es muy complicado pasar la convocatoria.

¿Cómo creen que se debería hacer la convocatoria de Altavoz?

M.S.: Pues pensamos que por zonas, teniendo en cuenta los festivales de las comunas o zonas de Medellín, así muchos jóvenes de estratos bajos po-dríamos participar, pues la actual con-vocatoria solo beneficia a las bandas de estratos altos.

¿Quiénes han leído el acuerdo 12 de 2007?

De 12 personas, solo lo han leído 3. ¿Ustedes creen que en el Altavoz

hay libertad de expresión?M.S.: Creemos que no, pues cuando

vamos a los conciertos, a la entrada nos tratan como ladrones, sicarios; la

policía nos quita las correas, manillas, las botas platineras y todo lo que pue-dan. En el escenario no dejan expre-sar ninguna ideología o pensamiento político.

Metro Juventud está en mora de re-visar el programa de Altavoz. Es preo-cupante que este programa no cuente con mecanismos para la inclusión so-cial, que no se tengan estadísticas de participación de la población femenina y tampoco la de estratos uno y dos, que se improvise tanto con estos temas y que los jóvenes sientan que están sien-do engañados. El Concejo de Medellín debería revisar esto y empezar a pedir los resultados de todas las administra-ciones que han ejecutado este progra-ma, pues parece que el Altavoz es un programa que no tiene ningún control político.

En cuanto a los y las jóvenes de la Comuna 3 Manrique y de la ciudad, que están interesados en el Altavoz, a leer y a estudiar el acuerdo 12 del 2007 por el cual fue creado programa de Altavoz, una muy buena herramienta para exigir cambios estructurales en dicho programa.

Altavoz: un escenario de dudasNo es raro escuchar a jóvenes de la comuna 3 Manrique, que pertenecen a grupos de rock y hip hop, quejarse del

Festival Internacional Altavoz. Con el objetivo de dar respuesta a sus inquietudes decidí entrevistar a Mónica Moreno,actual directora del evento y mostrar a la comuna el pensamiento de los jóvenes del colectivo cultural de Manrique Sonoro.

Por Yiovanny Viancaryi / [email protected]

Luis Gonzaga, un moderno CarontePor Reina Cecilia Misas / Foto: Tobías

Caronte, en la mitología griega, personificaba al barquero encargado de transportar las almas de los muertos a su destino final, la morada del Hades. Caronte ofrecía su barca para

cruzar la laguna Estigia hasta las puertas del mundo subterráneo y admitía en su barca sólo a las almas de aquellos cuyo paso había sido pagado con una moneda colocada bajo la lengua del cadáver. Aquellos que no habían sido sepultados y a quienes Caronte no admitía

en su barca eran condenados a esperar junto a la laguna Estigia durante cien años.

Lágrimas de agradecimiento

María del Carmen Puerta, vecina de Gonzaga hace once años, contó su experiencia: “Vivía en San José de Apartadó y me vine porque mataron seis personas al pie de mi casa y a yo me da mucho miedo. Yo aquí llegué con tres niñas y un niño, ellos son mis nietos; yo tenía otra nieta, que me la mataron hace cuatro años”. Cuando Gonzaga se enteró de la situación, salió a pedir la colaboración para el entierro y para las busetas que transportarían el cortejo fú-nebre. Pero no era la primera vez: doce años atrás Gonzaga ayudó a María del Carmen cuando murió su esposo. Realizó la recolecta para pagar en el Hospital y para el entierro.

Carmen Emilia Molina Carvajal, es otra vecina que recibió la ayuda de Gon-zaga. Ella vive hace doce años en el barrio, desplazada de Apartadó. Al morir su madre, Gonzaga se encargó de hacer el papeleo en la funeraria, además de la colecta para enterrarla. “La verdad en estos casos uno no sabe ni qué decir, son tantas las cosas que este muchacho hace por la gente que a uno no le queda más que decir gracias. Él es muy humanitario, colaborador; a él no le da pena pedir para todo el que necesita”, manifiesta Emilia.

Page 19: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera

Año 2 edición 12 / Septiembre - octubre de 2012 19

Un día más de calor en la ciudad; los comerciantes salen a las calles a intentar vender sus productos, el tráfico se acelera, el humo contamina sus pulmones, sus voces se desgastan,

la congestión aumenta y los vendedores de la calle siguen su ruta.

El “tigre” de las ventas

“Que dejen trabajar al pobre que tiene necesidades”

dice Pedro José Cárdenas “El Tigre” como lo han llamado toda su vida, un vendedor ambulante que ha de-dicado 25 años a esta labor. Tie-ne 48 años, vive en Andalucía la Francia con su esposa y sus dos hijos. Hace 13 años vende refrescos en el cuadradero de buses de la ruta 057 del ba-rrio Bello Oriente.

Trabajar en las calles ha sido la única opción para sostener a su familia. Al igual que muchos ha-bitantes de nuestra comuna que bus-can medios creativos para sobrevivir, su escolaridad solo fue hasta el tercero de primaria, pues la situación económica en la que vivía no permitía continuar sus estudios.

Ahora se dedica a vender avena, gua-naba y salpicón, que, como él dice, “re-frescan a los pasajeros que llegan tras

un día de ardua labor”. Mientras desempeña su trabajo en la calle piensa en el sueño que en su infancia solía tener: ser profesor, estar entre la gente y enseñar dibujo. Actualmente dice conocer a más de mil personas en nuestra comuna, desde niños hasta ancianos. En el tiempo que lleva trabajando ha visto pasar varias generaciones de familias “los conozco des-de que eran peladitos y ya tienen hijos, aunque algunos han

muerto pero por aquí han pasado”.

Con su trabajo ha teni-do muchas experiencias, tanto buenas como malas. Los funcionarios de Es-pacio público han sido un gran obstáculo para él, y aunque su opinión es que ellos son quienes velan por el orden de la calle, siente que han cometido algunos abusos: dice que ha sido una humillación que lo persigan como si fuera un delincuente y que en varias oca-siones se le lleven la mercancía

“Para noso-tros el amparo es la

Constitución, y de ahí parti-mos para hacer valer nuestros derechos como ciudadanos. Es increíble que para el Estado sea más importante una construcción de ce-mento que el ser humano; solo le dicen a uno que no puede trabajar, pero ¿para qué son las tierras?; para trabajarlas…” afirma “El Tigre”.

Por Paola Alarcón / Foto: Diana Soledad Pino

Page 20: Tinta Tres edición 12 Un cinturón para la ladera