Tipografía y RAE.
date post
03-Oct-2015Category
Documents
view
11download
0
Embed Size (px)
Transcript of Tipografía y RAE.
Curso de redaccin Tema 3
M Jos Rueda, 2014 1
TEMA 3
TIPOGRAFA. EL CORRECTOR ORTOGRFICO. LA REAL
ACADEMIA ESPAOLA DE LA LENGUA
Tabla de contenido TIPOGRAFA. EL CORRECTOR ORTOGRFICO. LA REAL ACADEMIA
ESPAOLA DE LA LENGUA ...................................................................................... 1 3.1 TIPOGRAFA ........................................................................................................ 1
3.2 EL CORRECTOR ORTOGRFICO ..................................................................... 7 3.3 TTULOS ............................................................................................................... 8
3.3.1 Seleccin de palabras....................................................................................... 8 3.3.2 Redaccin ........................................................................................................ 9
3.3.3 Presentacin ................................................................................................... 10 3.4 USO DEL DICCIONARIO ACADMICO .......................................................... 11 3.5 LA ORTOGRAFA DE 2010 ................................................................................ 18
3.5.1 Novedad primera: el adverbio solo y los pronombres demostrativos ........... 18
3.5.2 Novedad segunda: el prefijo ex- .................................................................... 20 3.5.3 Novedad tercera: la tilde en diptongos y triptongos ortogrficos .................. 21
3.5.4 Novedad cuarta: la tilde en la conjuncin o .................................................. 22
3.5.5 Novedad quinta: la q en extranjerismos y latinismos .................................... 23
3.1 TIPOGRAFA
Para dar una forma definitiva a nuestro texto escrito, de manera que su
apariencia resulte atractiva a nuestro lector real o potencial, hemos de definir
diversos aspectos:
La alineacin. Lo habitual es alinear solo a la izquierda, o a derecha e
izquierda. La doble justificacin tiene el inconveniente de que se puede
ver afectado el espacio entre caracteres o grupos de caracteres; as,
parece que la lnea se estirara o se encogiera demasiado, como si
Curso de redaccin Tema 3
M Jos Rueda, 2014 2
de una goma se tratara. Es lo que en tipografa se denomina track o
tracking.
El tamao de la letra y el interlineado. Ambos aspectos deben estar
compensados en nuestro texto. Se nos decidimos por un tamao de
letra 12 que suele ser bastante habitual, el interlineado adecuado
ser el sencillo.
El tipo de letra (fuente). Hemos de escoger uno que sea claro y legible,
como Times o Arial. Y respecto al estilo de la letra (negra, cursiva,
versal o mayscula, versalita), se debe preferir la sobriedad, reduciendo
al mximo su uso. Un texto con muchas palabras en negra queda
innecesariamente manchado, del mismo modo que un exceso de
cursivas dificulta la legibilidad de nuestro escrito. La mayscula
tambin es una letra poco legible. En cuanto al subrayado, en la
actualidad apenas se utiliza, salvo en los enlaces a contenidos
electrnicos o a pginas web, y a este mbito debe quedar restringido.
Se usaba en la poca de la mquina de escribir, como la tilde diacrtica
en la conjuncin o cuando iba entre nmeros, hoy innecesaria (3 o 10;
0,1 o 0,2).
Los prrafos. Estas unidades se deben marcar, ya sea con un
interlineado (o lnea blanca) o con un sangrado inicial, si bien no se
suelen mezclar ambos sistemas. El interlineado se utiliza ms que el
sangrado.
Como se ilustra en el cuadro siguiente, la ltima lnea de un prrafo no
ha de tener menos de cuatro caracteres; un modo de evitar que esto
suceda consiste en seguir la recomendacin de no partir las palabras
mediante guiones. Tambin es muy conveniente evitar que en dos
lneas consecutivas de un prrafo coincidan slabas o palabras iguales,
tanto al comienzo de las lneas (esto es, a la izquierda del prrafo) como
al final de ellas (a la derecha).
Curso de redaccin Tema 3
M Jos Rueda, 2014 3
Los identificadores de pginas. No debemos olvidar numerar las
pginas de nuestro documento pues, aunque en pantalla sabemos en
todo momento en qu pgina nos encontramos, hemos de pensar que
quiz el destinatario de nuestro texto desee imprimirlo, todo o parte de
l. Se recomienda numerar cada pgina en su parte inferior (la portada y
portadillas, si las hubiera, no se numeran). Tambin es muy conveniente
el empleo de los encabezados, en los que suele constar el ttulo del
documento y, si los hay, de los diversos apartados o captulos de este.
Si deseamos identificar el ttulo del documento y el de los captulos,
podemos destinar la parte izquierda del encabezado para el primero y la
parte derecha para los segundos.
Las ayudas visuales, como ilustraciones, tablas, grficos o
diagramas. La insercin de estos elementos evita la acumulacin de
prrafos, permitiendo crear espacios en blanco en la pgina que
favorecen la lectura. Todas estas ayudas deben llevar un pie o leyenda
descriptiva (en letra minscula), de modo que sean inteligibles sin
necesidad de recurrir al texto en el que se insertan. Es muy conveniente
que estn numeradas.
Xxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxx es-
t.
Xxxx xxx xxxx xxx xxxxxx xxx para
xxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxx para
Xxxx xxx xxxx xxx xxxxxx xxxxxxxx
de xxxxx xxxxx xxxxxx xxxxxxx xxx
de xxxx xxxxxxxxxx.
Curso de redaccin Tema 3
M Jos Rueda, 2014 4
Los elementos visuales han de aparecer inmediatamente despus de ser
citados en el texto preferiblemente, en la misma pgina, si bien se
pueden situar al final del documento, a modo de anexo. Estarn
separados del cuerpo del escrito con mrgenes amplios. La norma UNE
50135 establece, para los documentos de carcter tcnico, la necesidad
de evitar el uso de colores en ellos, pues la diferenciacin que estos
marcan desaparece cuando el documento se fotocopia en blanco y
negro. En su lugar, habra que recurrir a elementos que se mantuvieran
en la copia en blanco y negro, como las lneas continuas, discontinuas y
punteadas1.
Por otra parte, hemos de tener presente que el ojo lector se desplaza por
la pgina de izquierda a derecha y de arriba abajo; por tanto, es
conveniente seguir esta pauta al organizar los datos que contiene.
Los ttulos y subttulos. Procuraremos que sean breves, claros y
atractivos al destinatario. Estas partes de nuestro documento han de
resaltar tipogrficamente, lo cual se consigue, por ejemplo, agrandando
un punto el tamao de la letra o destacndolos en negra, pero
evitaremos no caer en los errores de marcarlos en exceso o de marcar
de dos o tres formas lo mismo (TTULO; ttulo), pues la pgina se
mancha y la lectura queda dificultada. Debido a la importancia que
tienen estas partes de un escrito, les dedicamos un apartado especfico
al final del presente tema.
Quiz en nuestro documento decidamos utilizar un sistema de notas.
Las notas tienen varios usos:
Ofrecen informacin bibliogrfica.
Facilitan datos o detalles tcnicos.
1 Norma UNE 50135. Documentacin. Presentacin de informes cientficos y tcnicos, AENOR,
Madrid, 1996, p. 25.
Curso de redaccin Tema 3
M Jos Rueda, 2014 5
Presentan informacin secundaria que solo interesa al lector
minucioso, cuya inclusin en el cuerpo del texto principal
interrumpira el flujo de escritura (y, por consiguiente, dificultara la
lectura del destinatario de nuestro texto).
Se escriben con el mismo tipo de letra que la del texto principal y un
tamao menor (habitualmente, dos puntos menos). Las llamadas a nota
en el texto se identifican de diversos modos: mediante asteriscos, letras
o nmeros. Lo ms recomendable es el sistema de nmeros sucesivos.
Las notas pueden aparecer en diversos lugares del texto: en la misma
pgina en la que aparece la llamada, al final del captulo o apartado, o al
final del libro o documento. Las ms prcticas son las notas a pie de
pgina, pues facilitan mucho la tarea del lector, que no tiene cambiar de
pgina para conocer su contenido. No obstante, si en el documento hay
muchas notas o si estas son muy extensas, es una buena opcin
colocarlas al final del captulo o del documento. De cualquier modo,
siempre que sea posible, rechazaremos demasiadas notas en nuestro
texto, as como notas muy extensas.
El uso de la mayscula inicial2, fuera de los casos cuya ausencia
supone cometer una falta de ortografa (despus de punto, en nombres
propios, etctera), es bastante problemtico, pues muchas veces se
trata de una cuestin de estilo. De hecho, se puede afirmar que cada
editorial establece sus propias pautas respecto a su utilizacin.
Se suele usar en exceso, de modo que es frecuente encontrar textos
plagados de maysculas. Este uso indiscriminado hace que pierda su
valor, que es el de diferenciar individualidades. Por eso, se recomienda
lo mismo que en el caso de los distintos tipos de letra: no abusar. As,
por ejemplo, no existe ninguna razn para poner mayscula inicial en los
2 Sobre este tema, se recomienda consultar el captulo cuarto