Tipología de Instrumentos Colectivos

4
Tipología de instrumentos colectivos en el ordenamiento jurídico laboral Prof. Irene Rojas Miño Se ha señalado que en el ordenamiento jurídico chileno existen dos tipos acuerdos colectivos: En primer lugar, el acuerdo colectivo general, que corresponda al que se celebra fuera de las normas del Código del Trabajo. En segundo término, el acuerdo colectivo laboral, al que el ordenamiento jurídico denomina como instrumento colectivo. A su vez, el instrumento colectivo puede ser contrato colectivo o convenio colectivo. La diferencia principal entre un contrato y un convenio colectivo está dada por el procedimiento que antecede al acuerdo, pero no tienen diferencias sustanciales en cuanto a sus efectos jurídicos. El contrato colectivo es consecuencia de una negociación colectiva reglada, procedimiento que otorga ciertos derechos y obligaciones a las partes, mientras que el convenio colectivo puede ser consecuencia de una negociación colectiva no reglada o de una negociación semirreglada. Esta última es aquella a la que se somete un grupo o coalición de trabajadores unidos para el solo efecto de negociar colectivamente. Ahora bien, los derechos y obligaciones que emanan de una negociación colectiva reglada dicen relación fundamentalmente con dos instituciones: -Deber de negociar: en nuestro ordenamiento jurídico sólo se establece el deber de negociar respecto de la negociación colectiva reglada en el ámbito de empresa. No existe este deber en el ámbito supraempresarial. Este deber consiste en que la parte empleadora debe dar respuesta al proyecto de contrato colectivo presentado por la parte trabajadora, y por tanto, participar de la negociación. -Derecho de huelga: en nuestro ordenamiento jurídico sólo se establece el derecho de huelga dentro del procedimiento de negociación colectiva reglada, siempre que sea ejercido en tiempo y forma, según la regulación legal. Es más, incluso dentro de este procedimiento, no pueden declarar la huelga 1

Transcript of Tipología de Instrumentos Colectivos

Page 1: Tipología de Instrumentos Colectivos

Tipología de instrumentos colectivos en el ordenamiento jurídico laboralProf. Irene Rojas Miño

Se ha señalado que en el ordenamiento jurídico chileno existen dos tipos acuerdos colectivos:

En primer lugar, el acuerdo colectivo general, que corresponda al que se celebra fuera de las normas del Código del Trabajo.

En segundo término, el acuerdo colectivo laboral, al que el ordenamiento jurídico denomina como instrumento colectivo. A su vez, el instrumento colectivo puede ser contrato colectivo o convenio colectivo.

La diferencia principal entre un contrato y un convenio colectivo está dada por el procedimiento que antecede al acuerdo, pero no tienen diferencias sustanciales en cuanto a sus efectos jurídicos. El contrato colectivo es consecuencia de una negociación colectiva reglada, procedimiento que otorga ciertos derechos y obligaciones a las partes, mientras que el convenio colectivo puede ser consecuencia de una negociación colectiva no reglada o de una negociación semirreglada. Esta última es aquella a la que se somete un grupo o coalición de trabajadores unidos para el solo efecto de negociar colectivamente. Ahora bien, los derechos y obligaciones que emanan de una negociación colectiva reglada dicen relación fundamentalmente con dos instituciones:

-Deber de negociar: en nuestro ordenamiento jurídico sólo se establece el deber de negociar respecto de la negociación colectiva reglada en el ámbito de empresa. No existe este deber en el ámbito supraempresarial. Este deber consiste en que la parte empleadora debe dar respuesta al proyecto de contrato colectivo presentado por la parte trabajadora, y por tanto, participar de la negociación.

-Derecho de huelga: en nuestro ordenamiento jurídico sólo se establece el derecho de huelga dentro del procedimiento de negociación colectiva reglada, siempre que sea ejercido en tiempo y forma, según la regulación legal. Es más, incluso dentro de este procedimiento, no pueden declarar la huelga los trabajadores de empresas que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización por su naturaleza cause grave daño a la salud, al abastecimiento de la población, a la economía del país o a la seguridad nacional (estas empresas se señalan anualmente en una resolución conjunta de los Ministerio del Trabajo, Defensa y Economía).

A su vez, el contrato colectivo y el convenio colectivo corresponden a tipos generales toda vez que la calificación se ha ido haciendo más compleja, con las sucesivas modificaciones y reformas laborales al modelo original establecido por el Plan Laboral1. En la actualidad, dicha tipología atiende a cuatro criterios: 1 El tipo de acuerdo colectivo en el modelo inicial del Plan Laboral era el contrato colectivo de empresa y el respectivo fallo arbitral. En el sistematización de 1987 se reconoce expresamente al convenio colectivo de empresa. En las reformas laborales se incorporan los demás tipos e instrumentos colectivos.

En mi opinión, algunas las graves falencias que presenta dicho modelo normativo desde la perspectiva del principio de libertad sindical se han pretendido superar con la incorporación de estos tipos. Al respecto, véase de I. Rojas Miño, “Las Reformas laborales al Modelo Normativo de negoiciación Colectiva del Plan Laboral”, en Ius et Praxis, 2/2007, pp195-221.

1

Page 2: Tipología de Instrumentos Colectivos

Primero: el procedimiento o vía de negociación: si el procedimiento es reglado, no reglado o semireglado, o de otra parte, si se ha utilizado la vía de arbitraje voluntario u obligatorio.Segundo: el ámbito de la negociación, en el cual se dan dos opciones: de empresa y pluriempresarial. Tercero: la entidad laboral que negocia colectivamente: si es una organización sindical o un grupo de trabajadores unidos para el efecto de negociar.Cuarto: si el instrumento tiene “una vocación de generalidad”, es decir, de regular los diversos aspectos que permite regular el actual modelo normativo o, de otra parte, es de carácter pacial, en cuanto sólo pretende regular determinados aspectos.

De esta manera, se plantea la siguiente tipología de instrumentos colectivos.

Contrato colectivo de empresaContrato colectivo de ámbito pluriempresarialFallo arbitralConvenio colectivo general, de ámbito de empresaConvenio colectivo general de ámbito pluriempresarialConvenio colectivo parcialConvenio colectivo ‘semireglado’Convenio colectivo de trabajadores agrícolas de temporada.

A continuación se define cada uno de ellos

Contrato colectivo de empresaEs el acuerdo colectivo resultado de la negociación llevada a cabo al interior de la

empresa a través del procedimiento definido en la ley, de la cual ha sido titular por la parte laboral la organización sindical o un grupo de trabajadores unidos para el efecto de negociar.

Contrato colectivo de ámbito pluriempresarialEs el acuerdo colectivo resultado de la negociación llevada a cabo entre diversas

organizaciones sindicales y más de un empleador a través del procedimiento definido en la ley. En todo caso, por mandato legal el acuerdo colectivo debe suscribirse al interior de la empresa, entre las respectivas organizaciones sindicales y el concreto empleador. Fallo arbitral

Es la resolución pronunciada por el tribunal arbitral el supuesto que la negociación colectiva de empresa sea sometida a un arbitraje voluntario u obligatorio.

Convenio colectivo general, de ámbito de empresaEs el acuerdo colectivo resultado de la negociación llevada a cabo al interior de la

empresa a través del procedimiento definido por las partes de dicha negociación, de la cual sólo es titular laboral por la parte laboral una o varias organizaciones sindicales. A su vez, el carácter general atiende a la vocación de generalidad del acuerdo, es decir de regular todas las materias que las partes definan.

2

Page 3: Tipología de Instrumentos Colectivos

Convenio colectivo general de ámbito pluriempresarialEs el acuerdo colectivo resultado de la negociación llevada a cabo entre diversas

organizaciones sindicales y más de un empleador a través del procedimiento definido por las mismas partes de dicha negociación. El carácter general atiende a la vocación de generalidad del acuerdo, es decir de regular todas las materias que las partes definan.

Convenio colectivo parcialEs el acuerdo colectivo resultado de la negociación llevada a cabo entre diversas

organizaciones sindicales y uno más de un empleador a través del procedimiento definido por las mismas partes de dicha negociación. El carácter parcial atiende al objetivo de dicha negociación de de sólo regular la o las específicas materias que se definan.

Convenio colectivo ‘semireglado’Es el acuerdo colectivo resultado de la negociación llevada a cabo al interior de la

empresa que se ha sujetado a un procedimiento especial de regulación mínima fijado por la ley, en atención a que la parte laboral es un grupo de trabajadores.

Convenio colectivo de trabajadores agrícolas de temporada.Es el acuerdo colectivo resultado de la negociación entre un sindicato de

trabajadores agrícolas de temporada y uno o más empleadores, en conformidad a normas especiales establecidas a estos efectos.

3