TIPOLOGÍA TEXTUAL, unidad tres

6
1. TIPOLOGÍA TEXTUAL, EXPLICACIÓN Según una clasificación funcional, los textos se caracterizan de acuerdo a la función que cumplen en el proceso comunicativo o a la intención que persiguen. De esta forma, los textos pueden ser informativos (informan de algo sin intentar una modificación de la situación), directivos (incitan al interlocutor a realizar alguna acción) o expresivos (revelan la subjetividad del hablante). El texto expresivo, es subjetivo y su intención principal es transmitir sentimientos y un cierto sentido estético. Su intención no es informar, sino utilizar los diversos recursos de estilo para conformar una obra literaria que refleje la expresividad del autor. Los textos literarios son, en su esencia, textos expresivos. La poesía, la novela y el cuento, entre otros géneros, forman parte de esta clasificación. No hay que olvidar que la expresión es la declaración de algo para darlo a entender y la viveza y propiedad con que se manifiestan los afectos en las artes y en la declamación, ejecución o realización de las obras artísticas, tal como señala la Real Academia Española (RAE). Como parte del universo literario, los textos expresivos priorizan el mensaje por el mensaje mismo. En otras palabras, se presta especial atención a la forma, aún cuando, obviamente, no se minimiza la importancia del

Transcript of TIPOLOGÍA TEXTUAL, unidad tres

1. TIPOLOGA TEXTUAL, EXPLICACINSegn una clasificacin funcional, los textos se caracterizan de acuerdo a la funcin que cumplen en el proceso comunicativo o a la intencin que persiguen. De esta forma, los textos pueden ser informativos (informan de algo sin intentar una modificacin de la situacin), directivos (incitan al interlocutor a realizar alguna accin) o expresivos (revelan la subjetividad del hablante).

El texto expresivo, es subjetivo y su intencin principal es transmitir sentimientos y un cierto sentido esttico. Su intencin no es informar, sino utilizar los diversos recursos de estilo para conformar una obra literaria que refleje la expresividad del autor.

Los textos literarios son, en su esencia, textos expresivos. La poesa, la novela y el cuento, entre otros gneros, forman parte de esta clasificacin. No hay que olvidar que la expresin es la declaracin de algo para darlo a entender y la viveza y propiedad con que se manifiestan los afectos en las artes y en la declamacin, ejecucin o realizacin de las obras artsticas, tal como seala la Real Academia Espaola (RAE).

Como parte del universo literario, los textos expresivos priorizan el mensaje por el mensaje mismo. En otras palabras, se presta especial atencin a la forma, an cuando, obviamente, no se minimiza la importancia del contenido. De todas formas, el escritor de textos expresivos puede jugar con los recursos lingsticos e, incluso, transgredir las reglas del lenguaje para generar un determinado efecto esttico.

Los textos expresivos suelen no ser explcitos, ya que el lector debe formar sus propias ideas respecto a la trama y los personajes. Muchas veces es necesario completar la informacin que el escritor sugiere pero no presenta, a travs de la interpretacin de las acciones y de los conocimientos previos.

La narracin, la descripcin y el dilogo son algunos de los procedimientos que se pueden combinar en la redaccin de un texto expresivo.Textos dialogados: Aquellos que utilizan el dilogo como forma elocutiva: la conversacin y la entrevista. Se usa tambin en las obras de teatro. En el dilogo intervienen dos o ms personas, que se turnan en el uso de la palabra. En el teatro, estos turnos se denominan tambin parlamentos. En el dilogo, las ideas avanzan por asociacin.DILOGO_ Estn cayendo estrellas._ Qu ests diciendo, hermano?Son estrellas fugaces..._ Estn cayendo estrellas!_ Son estrellas fugaces ()_ No importa. Pon las manos...

As mismo, el texto anterior, emplea el lenguaje como medio de creacin, con una intencin artstica. Las palabras se usan en sentido figurado; por eso, se considera que el lenguaje literario es sugerente y nos ofrece una imagen de la realidad recreada artsticamente. Este es un Poema

Textos narrativos: En ellos se presentan personajes que participan en un hecho o en una sucesin de hechos, en un lugar y en una poca, enlazados por el hilo de una historia o fbula. Predomina la narracin como forma elocutiva, aunque pueden aparecer insertados dilogos y descripciones. A continuacin, se presenta el fragmento de un texto que pudiera permitir la reflexin y el intercambio comunicativo entre los estudiantes:"... Cuando Napolen entr en Espaa para quitarles a los espaoles la libertad, los espaoles todos lucharon contra Napolen: lucharon los viejos, las mujeres, los nios. Un nio valiente, un catalancito, hizo huir una noche a una compaa, disparndole tiros y ms tiros desde un rincn del monte. Al nio lo encontraron muerto, muerto de hambre y de fro; pero tena en la cara como una luz, y sonrea como si estuviese contento..."(Jos Mart, "Tres hroes", en La Edad de Oro)

Textos descriptivos: La descripcin como forma elocutiva nos permite hacer la presentacin de objetos, personas, lugares, sentimientos, para lo cual se precisan detalles importantes de la realidad que se describe. A diferencia de la narracin, en la que aparece una secuencia de hechos en el tiempo y en el espacio, en la descripcin el texto "crece" con las caractersticas y cualidades que se le atribuyen a aquello que se describe. Veamos un ejemplo:"Platero es pequeo, peludo, suave; tan blando por fuera, que se dira todo de algodn, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro."(Juan Ramn Jimnez, "Platero y yo")

2. Taller

3. EnsayoSaber escuchar, hablar, escribir y leer son habilidades fundamentales para el desarrollo de los nios y nias, pero en esta oportunidad , es necesario a particularizar lo valioso del desarrollo los procesos de lectura y escritura que favorecen a los estudiantes, de manera que puedan ser competitivos en su vida escolar, social e intelectual.A nivel pedaggico, la reflexin sobre estos procesos definitorios del lenguaje se hace pertinente en la escuela, pues en ella se busca que: a) el nio afirme su identidad mediante el reconocimiento de sus caractersticas y de las que identifican a sus interlocutores, a travs del encuentro con un otro diferente al de su contexto familiar o social inmediato con quien comparte, se relaciona, se aleja, se diferencia y con quien, en conclusin, construye su propia identidad; b) obtenga mejores herramientas para conocer la realidad, entenderla, reconstruirla y transformarla y, a su vez, c) pueda facilitar su interaccin con los otros de tal forma que sea capaz de interpretar los pensamientos, intenciones, creencias y estados mentales de esos otros en el marco de una cultura que comparten y que, gracias al lenguaje, amplan permanentemente (Bruner, 1997: 190-192). El lenguaje, as concebido, puede constituirse ms que en un eje transversal en un espacio de confluencia de los saberes para el establecimiento de un dilogo que sea: Creador de posibilidades y validaciones de muchos saberes Aportador de los alcances significativos de cada rea del saber Potenciador de razones y fundamentos para sustentar argumentos, explicar fenmenos, buscar consensos, llegar a acuerdos. Capaz de suscitar comprensiones estticas de la vida propia y del universo, a travs de la literatura y del arte en general, por ejemplo.Pero para que esto sea posible, es necesario asumir que la interaccin es una condicin esencial: Un enfoque sociocultural a la enseanza y el aprendizaje de la lengua sostiene que el desarrollo del lenguaje es un proceso social e individual a la vez: se da entre las personas y en la mente del aprendiz. Lo que es conocimiento individual, ocurre primero en el espacio social (Vygotsky, 1998).En este sentido, las prcticas pedaggicas tradicionales deben replantearse y rechazar la instruccin rutinaria o la reduccin de la lectura y escritura a secuencias de ejercicios enseados de manera aislada o sucesiva y ms bien, apuntar en otro sentido, como seala Kalman (1996): El reto no es buscar un mtodo preciso para ensear destrezas y habilidades, sino disear formas de interaccin que promuevan el desarrollo del lenguaje y sobre todo la apropiacin de la lectura y escritura como herramientas culturales para actuar en el mundo. Significa ensear diferentes procesos comunicativos que requieren de la lengua escrita y permiten ampliar las experiencias de los educandos con el lenguaje, de tal manera que los prepare para participar en mltiples situaciones y contextos.En sntesis, es deber de la escuela y de todos los maestros sin importar su rea del saber, implementar estrategias que recojan las reflexiones aqu planteadas en pro del desarrollo significativo de los procesos lectores y escritores.