Tipos de Comunicación

12

Click here to load reader

Transcript of Tipos de Comunicación

Page 1: Tipos de Comunicación

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación Auditiva

La comunicación auditiva al igual que el lenguaje

auditivo utiliza como signo la palabra hablada,

por el contrario el escrito o lenguaje no verbal

utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos,

toques de campana (Nochevieja, horas), toques

militares, saludos e injurias, juegos (electrónicos),

tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en

alguna ocasión, elementos verbales.

Para que se de la comunicación auditiva es

necesario el habla; esta es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de

tal manera que si no hubiera hablantes no habría lengua, y al revés. La lengua es

siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso. El habla es hablar

aquí y ahora; la lengua, poder hablar en abstracto.

Comunicación Visual

La comunicación visual es un proceso de

elaboración, difusión y recepción de

mensajes visuales. En ella influyen: el

emisor, el receptor, el mensaje, el código, el

medio o canal y el referente. Es un medio de

trasmisión de mensajes estructurados.

Cuando hablamos de comunicación visual

no podemos limitarnos a un único tema, ya que el concepto comunicación visual

puede ser tratado desde varias perspectivas.

Funciones de la comunicacion visual.

Función expresiva o emotiva: Tienen como objetivo transmitir emociones.

Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.

Page 2: Tipos de Comunicación

Función conativa, apelativa o exhortativa: Es aquella relacionada con la

persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los

usuarios por excelencia de esta función.

Función referencial o informativa: Son imágenes cuyo objetivo es informar.

Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de

texto o prensa, así como también en señales de tráfico.

Función poética o estética: Consiste en aquella imagen que busca la

belleza con sentido artístico, estético. Son imágenes que valen en sí

mismas.

Función fática: Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la

atención. Es muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños y al

igual que la conativa es muy utilizada en los mensajes publicitarios.

Función metalingüística: Es aquella función que se refiere al código, has de

conocer el código para otorgarle un significado.

Función descriptiva: Ofrece información detallada y objetiva sobre aquello

que representa. (dibujos científicos, mapas).

Comunicación Táctil

La comunicación táctil se refiere a las

señales transmitidas a través del contacto

de la piel o partes exteriores de los seres

vivos. Estas señales sirven al alcance de

la mano y tienen una gran importancia

entre los primates, como una forma de

indicación de amistad y para tranquilizar.

El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los parásitos

indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad. Los

mecanismos principales son:

Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para

indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche

Page 3: Tipos de Comunicación

hacen vibrar sus membranas de un modo característico. Los cocodrilos

producen vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir

vibraciones que la hembra pueda percibir.

Transmisión eléctrico. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de

América del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos

sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.

FORMAS DE COMUNICACIÓN

Directa

La comunicación directa es el modo de comunicación

humana, que se da mediante una lengua natural (ya

sea este oral o signada) y que está caracterizada por la

inmediatez temporal. En la comunicación directa la

producción del mensaje por parte del emisor y la

compresión del mismo por parte del receptor es

simultánea y se produce mediante la relación

interpersonal. Esas condiciones le dan a los mensajes

una estructura discursiva especial que se contrapone a otras formas de

comunicación humanas como la comunicación escrita o la comunicación no

verbal.

Indirecta

Es aquella donde la comunicación está basada en una

herramienta o instrumento ya que el emisor y el

perceptor están a distancia. La comunicación indirecta

puede ser personal o colectiva.

Esta es una comunicación indirecta, porque estamos

utilizando internet y estamos distanciadas.

Page 4: Tipos de Comunicación

Indirecta/personal:

Se desarrolla con la ayuda de una herramienta o instrumento (hablar por teléfono,

enviar una comunicación impresa, radioaficionados, correo electrónico, chat por

internet, etc.)

Indirecta/colectiva:

El emisor se comunica con un grupo de receptores ayudado por una herramienta o

instrumento (periódicos, televisión, radio, cine, libros, página web, videos, etc.). Se

le conoce también como comunicación social o de masas.

El mensaje:

En toda comunicación el emisor proyecta un

mensaje que es recibido por el receptor.

Esta es la trilogía de la comunicación.

Page 5: Tipos de Comunicación

Dialogo

El diálogo es una modalidad del discurso

oral y escrito en la que se comunican entre

dos o más personas, en un intercambio de

ideas por cualquier medio.

CARACTERÍSTICA DEL DIALOGO

Oral

· Las personas que hablan se llaman interlocutores.

· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.

· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.

· Suele tener errores y frases sin terminar.

Escrito

Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al

relato.

· Es la forma de escribir el teatro.

· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.

· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir

FORMAS DEL DIALOGO

Estilo Directa

Page 6: Tipos de Comunicación

Se narra en estilo directo cuando el narrador deja que escuchemos directamente

lo que los personajes dicen, piensan, o

hacen. Se pueden usar varios

procedimientos:

Se introducen las palabras de los

personajes con un verbo de “decir” y

dos puntos. Las palabras del

personaje se indican con una raya de diálogo.

Soltó una brusca carcajada, tras de lo cual añadió:

—¿Qué le parece, señora? Le haremos compañía hasta mañana, ¿no está

mal, eh?

Las palabras de los personajes no se introducen con el verbo de “decir” y

los dos puntos. El verbo de “decir” se pone al final de las palabras de los

personajes o se intercala en ellas y se separa con las rayas de diálogo.

Junto con el verbo de “decir” pueden aparecer otras informaciones:

La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la

cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese

detenido un relámpago) vio en el camino a una muchacha que hacía señas

para que parara. Paró.

—¿Me llevas? Hasta el pueblo no más —dijo la muchacha.

—Sube —dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el

camino que bordeaba la montaña.

—Cuidado —decían los habitantes de la ciudad cuando algún turista iba a

pasar al lado de la pared—, cruce la calle. Esa pared puede caerse.

Estilo Indirecto

El estilo indirecto es el que usa el narrador

cuando con sus propias palabras nos reproducen

Page 7: Tipos de Comunicación

la voz de los personajes, esto es, cuando de una manera u otra, nos resume sus

palabras o pensamientos.

El diálogo o estilo indirecto implica siempre, por un lado, la existencia de una

selección de la información por parte del narrador —sólo reproducirá lo que a él le

parezca conveniente— y, por otro, la falta de los matices emocionales y

expresivos del personaje. Lingüísticamente, estos fragmentos estarán dominados

por la tercera persona, en tanto que no son otra cosa sino narraciones de lo que

piensan o dicen los personajes.

Ej: "Él se acercó mirándola a los ojos y le dijo que jamás la podría amar y que era

mejor que se alejasen."

Predomina el lenguaje del narrador. Cuando este quiere darle paso a las palabras

de alguno de los personajes, lo hace por medio de la conjunción subordinada

"que" o simplemente aludiendo en su propio discurso a las palabras del personaje,

pero narrándolas él mismo sin dejar el monopolio del discurso.

Entrevistado

Uno de los requisitos para que haya una

entrevista es que el sujeto entrevistado esté

de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque

tiene algún interés en ser entrevistado. Las

seis razones principales que puede tener son

las siguientes:

Por su propio ego: por el deseo de

aparecer en los medios o que se escuche su opinión.

Por publicidad: sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que

dependen de la publicidad para influir en la opinión pública o para continuar

en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.

Page 8: Tipos de Comunicación

Por dinero: aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no

deberían pagar a los entrevistados es una práctica frecuente en medios

sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes

ingresos por ello.

Para ayudar al periodista: algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente

para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.

Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar

las preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria

predefinido.

Entrevistador

El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo

con éxito una entrevista.

Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.

Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede

ayudar a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.

Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas

del entrevistado.

Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado

responda con sinceridad y se sienta a gusto

entrevistándose.

Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser

exactas a lo que se quiere preguntar, y

adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y

la entrevista debe ser en el menor tiempo

posible, o depende de la disponibilidad de

tiempo de ambas partes.

El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario

anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista.

Page 9: Tipos de Comunicación

El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas

a partir de las respuestas

El entrevistador debe tener información sobre la persona la cual

entrevistará.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090903114531AA3p9uZ

roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/dial.htm

es.wikipedia.org/wiki/Estilo_directo

es.wikipedia.org/wiki/Estilo_indirecto

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunicación humana y paradigmas

holísticos. CLAVES de razón práctica, 51, pp. 78-80.

BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro (1990). Progresos y regresiones.

Libertad de expresión y vigencia de la teoría crítica de la comunicación en España.

Universidad de Málaga.

Tecnológico de Monterrey, México. En Revista Mexicana de Comunicación.