Tipos de evaluación presentes en la Fundación Universitaria Luis Amigó.

4

Click here to load reader

Transcript of Tipos de evaluación presentes en la Fundación Universitaria Luis Amigó.

Page 1: Tipos de evaluación presentes en la Fundación Universitaria Luis Amigó.

1. definiciones de los tipos de evaluación que se dan en la Funlam.

En la Funlam se ven los siguientes tipos de evaluación que son definidos por Clavijo (2008) y Maturana, Restrepo & Ferreira, 2009

Evaluación Formativa: La estrategia de evaluación y el saber que se obtenga de la misma ha de utilizarse para hacer avanzar la labor educativa e incrementar la pertinencia, optimización e impacto del proceso, lo que se manifiesta cuando se plantean procesos de coevaluación y autoevaluación, pues los estudiantes y docentes se ven inmersos en una práctica reflexiva, poniéndose en la diatriba de tener que elevar el rigor en el análisis de sus patrones y resultados y sistematizar críticamente todo su quehacer.

Auto-evaluación: Es muy importante saber qué piensa el estudiante acerca de su propio aprendizaje, del programa aplicado, de la metodología empleada, de los recursos usados, etc. Es inevitable que cada estudiante tenga su propio juicio de valor respecto a esos temas y es preciso poner los medios para que los haga explícitos. No importa tanto lo que el docente ofrece, cuanto lo que el estudiante percibe.

Evaluación sumativa: El concepto de evaluación sumativa fue construido teniendo en cuenta lo propuesto por Hadji (1997) como “Aquella que se lleva a cabo una vez culminados determinados momentos de instrucción y aprendizaje, y su propósito es verificar, tanto de manera parcial como definitiva, los logros alcanzados por los estudiantes” (Maturana et al., 2009, p. 24);

2. Características de los tipos de evaluación que se dan en la Funlam.

Evaluación Formativa

La evaluación formativa en la Funlam toma el nombre de evaluación continua, la cual, según el Reglamento Estudiantil: “Se realiza permanentemente en todas y cada una de las actividades del proceso de enseñanza y de aprendizaje y tiene en cuenta los propósitos de formación de la institución y de los programas.” (p.67) Esto se evidencia en los diferentes tipos de evaluaciones que tenemos en las clases como por ejemplo presentaciones, portafolios, blogs, proyectos, ensayos, etc. En la Funlam no se usan los porcentajes como en otras instituciones que se presentan tres pruebas del 33,3 % cada una, sino que se hace una Prueba Aplicada de Conocimiento Individual (PACI) que se incluye dentro de todo el proceso y se tiene en cuenta en el momento de la certificación.

Page 2: Tipos de evaluación presentes en la Fundación Universitaria Luis Amigó.

Autoevaluación

La autoevaluación en la Funlam toma el nombre de evaluación cooperativa y, que según el Reglamento Estudiantil : “Es un proceso en el que participan docentes y estudiantes y tiene en cuenta la auto evaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.” (p. 67). Por nuestra experiencia en nuestros diferentes cursos, sabemos que al final de una actividad, unidad, o proceso determinado el docente llama a los estudiantes para que se autoevalúen, teniendo en cuenta algunos criterios acordados por él (desempeño, claridad, puntualidad, etc.) y esa autoevaluación tiene importancia al momento de la certificación. Así, no se tiene en cuenta solamente lo que piensa el docente (heteroevaluación), sino que se incluye a los estudiantes, lo que a su vez, también le sirve al docente para verificar si sus estudiantes están alcanzando los objetivos propuestos.

Evaluación Sumativa

La Evaluación sumativa en la en la Funlam se ve reflejada al momento de la certificación, que es definida en el reglamento estudiantil como la ponderación numérica que institucionalmente se asigna al estudiante al terminar un curso académico. (p66)

Podemos observar en los criterios para la promoción y certificación establecidos por la Funlam en el Reglamento Estudiantil (p. 77) cómo se hace una equivalencia entre lo alcanzado por el estudiante y una ponderación numérica, la cual será equivalente a la certificación final.

CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA LA PROMOCIÓN y CERTIFICACIÓN

1. Cuando el estudiante logra los objetivos, tanto esenciales como complementarios y, además, los enriquece con sus aportes. Lo cual se valorará como Excelente. 4.6 - 5.0

2. Cuando logra los objetivos esenciales y complementarios satisfactoriamente. Lo cual se valorará como Sobresaliente. 4.0 - 4.5

3. Cuando logra los objetivos esenciales y algunos de los complementarios. Lo cual se valorará como Bueno. 3.5 - 3.9

4. Cuando solo logra los objetivos esenciales. Lo cual se valorará como Aceptable. 3.0 - 3.4

5. Cuando no logra los objetivos esenciales, aunque demuestra esfuerzo e interés. Lo cual se valorará como Insuficiente. 2.5 - 2.9

6. Cuando no logra los objetivos esenciales y, además, no demuestra interés ni motivación en el proceso. Lo cual se valorará como Deficiente. 2.0 - 2.4

Page 3: Tipos de evaluación presentes en la Fundación Universitaria Luis Amigó.

7. Cuando no logra los objetivos esenciales ni los complementarios y no demuestra interés ni motivación. Lo cual se valorará como Muy Deficiente. 1.0 - 1.9

8. Cuando el estudiante no cancele un curso según los procedimientos institucionales, su certificación será cero, cero (0.0).