Tipos de Extintores

7
TIPOS DE EXTINTORES Tipo y clasificación de los extintores Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve. De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos: - A base de agua - A base de espuma - A base de dióxido de carbono - A base de polvos - A base de compuestos halogenados - A base de compuestos reemplazantes de los halógenos Listaremos a continuación los extintores mas comunes, y los clasificaremos según la clase de fuego para los cuales resultan aptos: Extintores de agua El agua es un agente físico que actua principalmente por enfriamiento, por el gran poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actua por sofocación, pues el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión, expande su volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua corriente con el cual estan cargados estos extintores conduce la electricidad. Extintores de espuma (AFFF) Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas, los extintores mas usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la clase B.

Transcript of Tipos de Extintores

Page 1: Tipos de Extintores

TIPOS DE EXTINTORES

Tipo y clasificación de los extintores

Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve.

De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos:

- A base de agua

- A base de espuma

- A base de dióxido de carbono

- A base de polvos

- A base  de compuestos halogenados

- A base de compuestos reemplazantes de los halógenos

 

Listaremos a continuación los extintores mas comunes, y los clasificaremos según la clase de fuego para los cuales resultan aptos:

 

Extintores de agua

El agua es un agente físico que actua principalmente por enfriamiento, por el gran poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actua por sofocación, pues el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión, expande su volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua corriente con el cual estan cargados estos extintores conduce la electricidad. 

 

 

 

 

Extintores de espuma (AFFF)

Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas, los extintores mas usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la clase B.  

 

  

 

 

 

Extintores de dióxido de carbono

 Debido a que este gas esta encerrado a presión dentro del extintor, cuando es descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de esto, la temperatura del agente desciende drasticamente, hasta valores que estan alrededor de los -79°C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre que recibe esta descarga de "niebe carbónica". Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo enfría. También hay un efecto secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza en

Page 2: Tipos de Extintores

fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor de la electricidad. En fuegos de la clase A, se lo puede utilizar si se lo complementa con un extintor de agua, pues por si mismo no consigue extinguir el fuego de arraigo. En los líquidos combustibles hay que tener cuidado en su aplicación, a los efectos de evitar salpicaduras.

 

 

 

 

 

Extintores de Polvo químico seco triclase ABC

Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena. También actúan por sofocación, pues el fosfato monoamónico del que generalmente estan compuestos, se funde a las temperaturas de la combustión, originando una sustancia pegajoza que se adhiere a la superficie de los sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

 

 

 

 

Extintores a base de reemplazantes de los halógenos (Haloclean y Halotron I)

Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo químicamente la reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, es decir, no dejan vestigios ni residuos, además de no ser conductores de la electricidad. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

 

 

 

Page 3: Tipos de Extintores

 

Extintores a base de polvos especiales para la clase D

Algunos metáles reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor equivocado. Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los incendios de metales combustibles o aleaciones metálicas. No hay ningún agente extintor universal para los metales combustibles, cada compuesto de polvo seco es efectivo sobre ciertos metales y aleaciones especificas. Actúan en general por sofocación, generando al aplicarse una costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire. Algunos también absorven calor, actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. Son solamente aptos para los fuegos de la clase D.

 

 

 

 

 

Extintores a base de agua pulverizada

La principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que poseen una boquilla de descarga especial, que produce la descarga del agua en finas gotas (niebla), y que además poseen agua destilada. Todo esto, los hace aptos para los fuegos de la clase C, ya que esta descarga no conduce la electricidad. Además tienen mayor efectividad que los extintores de agua comunes, por la vaporización de las finas gotas sobre la superficie del combustible, que generan una mayor absorción de calor y un efecto de sofocación mayor (recordar que el agua al vaporizarse se expande en aproximadamente 1671 veces, desplazando oxígeno). Son aptos para fuegos de la clase A y C.

 

 

 

 

 

Extintores para fuegos de la clase K a base de acetato de potasio

Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de freidoras industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en forma de una fina niebla, que al entrar en contacto con la superficie del aceite o grasa, reacciona con este produciendose un efecto de saponificación, que no es mas que la formación de una espuma jabonosa que sella la superficie separandola del aire. También esta niebla tiene un efecto refrigerante del aceite o grasa, pues parte de estas finas gotas se vaporizan haciendo que descienda la temperatura del aceite o grasa. 

 

Extintores para fuegos Clase D (en metales)Algunos metales de frecuente uso en las actividades industriales son combustibles, especialmente cuando están divididos en finas partículas.Algunos arden al calentarse a altas temperaturas por fricción o por exposición a un calor externo; otros arden al humedecerse o por reacción con otros materiales. Debido a que pueden sobrevenir incendios accidentales durante el transporte de estos materiales, es importante también conocer la naturaleza de los diversos riesgos de incendio que presentan.

Page 4: Tipos de Extintores

Los riesgos durante el control o la extinción completa de los fuegos en metales incluyen las temperaturas extremadamente altas, las explosiones de vapor, los productos tóxicos de la combustión, la reacción explosiva con algunos agentes extintores comunes, la descomposición de algunos agentes extintores con la liberación de gases combustibles o de productos tóxicos de la combustión, y la radiación peligrosa en el caso de ciertos materiales nucleares.Algunos agentes desplazan oxígeno, especialmente en espacios cerrados. Por lo tanto, los agentes y métodos empleados en la extinción deben escogerse cuidadosamente según una aplicación específica.No es aconsejable acercarse a algunos fuegos de metales sin estar dotados de aparatos de respiración adecuados y ropa protectora, incluso si el fuego es pequeño; es posible acercarse a otros fuegos de metales con una protección mínima y otros fuegos de metales habrán de combatirse con equipo fijo que no necesite el empleo de personal o con mando a distancia.La combustión de estos metales se desarrolla en condiciones particulares, sin que pueda asimilarse el fenómeno a una oxidación en el aire, sino que constituye un fenómeno de oxidación-reducción, sin presencia de oxígeno en muchas ocasiones, en el que el intercambio de electrones entre el reductor (combustible) y oxidante (comburente) puede ir acompañado de otras reacciones químicas.Durante muchísimos años se han creado y venido empleando una gran variedad de agentes extintores contra sus fuegos (Clase D). Aunque es importante destacar que un agente dado no tiene necesariamente que ser capaz de extinguir o dominar todos los fuegos de metales, tal como ocurre a veces, que reaccionan violentamente (p.ej. el agua con el sodio; los agentes halogenados con los fuegos en magnesio, etc.)Por ello, esta combustión constituye un caso especial que ha llevado a clasificarla como fuegos Clase D, y causado la acuñación de términos como: *polvo extintor aprobado y *polvo especial. Estas designaciones han aparecido en normas y en otras aplicaciones en la que no es posible emplear los nombres patentados de estos productos.El control efectivo o la extinción de los incendios de metales dependen en gran medida del método de aplicación y de la instrucción y experiencia de la persona que aplica estos agentes extintores. Por lo que deben realizarse ejercicios prácticos con los metales combustibles específicos contra los que se pretende emplear el agente extintor. Es útil en situaciones de urgencia poseer un conocimiento precio de la capacidad y de la limitación de los agentes y de su equipo.Los fuegos de Clase D presentan muy diversas posibilidades de desarrollo (por ejemplo, la combustión del magnesio puede desarrollarse en atmósferas de dióxido de carbono (C02) o de nitrógeno (N2) y hacen inútiles los agentes extintores convencionales para lograr su control o su extinción, ocasionando incluso, injurias a los operadores cuando se usa por ejemplo agua o halones, haciendo verdaderamente peligrosa la extinción de fuegos de esas características. Imaginen el incendio en una llanta de magnesio.Como, además, las propiedades de los metales combustibles hacen que sean diferentes sus respectivos tipos de combustión, es preciso considerar de forma particular las características de cada combustión, para extinguirla en la manera más apropiada. Incluso un agente adecuado para ciertos fuegos Clase D puede resultar peligroso cuando se emplea sobre el fuego de otro metal.Por todo ello, resulta imprescindible, cuando es previsible tener que combatir fuegos Clase D. elegir los agentes extintores cuidadosamente y siempre de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Por otra parte, la cantidad de agente extintor que será necesaria para la extinción debe determinarse considerando la naturaleza del metal combustible, su superficie y la configuración o disposición del mismo.Aparte de ciertos ensayos muy específicos con algún agente extintor gaseoso de uso muy limitado, el grupo de agentes extintores para fuegos de la Clase D lo constituyen polvos, llamados “especiales” en el argot de la lucha contra incendios, que son simples productos químicos o mezclas adecuadamente dosificadas de varios de ellos.La aplicación de estos agentes puede efectuarse por diversos procedimientos, entre los que es frecuente el empleo como carga de extintores manuales portátiles o sobre ruedas. Aunque los agentes extintores de incendios de metales combustibles de uso más frecuente son distintos polvos especiales, también pueden utilizarse en casos particulares ciertos líquidos o gases. En fases terminales del proceso de extinción puede, incluso, completarse ésta con ciertos agentes extintores convencionales.

Page 5: Tipos de Extintores

En esta breve explicación, se consideran algunos tipos de polvos especiales de más frecuente aplicación y se citan algunos líquidos o gases utilizados, también, en la extinción de fuegos de metales.POLVOS ESPECIALESEn este grupo se incluyen aquellos agentes extintores en estado pulverulento y los finamente troceados en gránulos o limaduras, considerando dos grupos:*los que son productos no patentados y *los que constituyen mezclas de composición y dosificación determinadas y patentadas por sus fabricantes.Hay diferentes agentes extintores para combatir fuegos en metales combustibles que han sido enviados para la realización de pruebas por parte de organismos especializados y conseguir así su aprobación y homologación.Seguidamente, se presentan brevemente alguno de ellosMODELO 570 contiene una mezcla de cloruro de sodio en polvo seco(1) como agente extintor. El calor del fuego causa que se solidifique y forma una costura excluyendo el aire y disipando el calor del metal encendido. Los fuegos de metales que involucran al magnesio, sodio (derrames a granel), aleaciones de sodio, potasio, uranio y aluminio polvorizado pueden ser controlados y extinguidos por este extintor original.Disponible en unidades de 10 kilos y de 70 kilos con ruedas de 36" de acero.El polvo es apto para atacar fuegos de piezas sólidas (como piezas moldeadas), por su capacidad de adherencia a las superficies verticales calientes. El método que se emplea para controlar y extinguir fuegos de metales es abrir totalmente la boquilla del extintor y desde una distancia segura (para no desplazar por la descarga del extintor el metal ardiendo y lanzarlo contra otras zonas) se aplica cuidadosamente una capa delgada de agente por encima de la masa ardiente. Una vez que se ha logrado dominar el fuego, se reduce el chorro, utilizando la válvula de la boquilla para producir una descarga espesa y suave. Entonces, se puede recubrir totalmente sin riesgo el metal, a corta distancia, con una capa más gruesa. El calor del fuego hace que el polvo se seque, se aglomere y se compacte formando una costra que impide el contacto con el aire y produce la extinción.MODELO 571 contienen un agente extintor de cobre(2) especialmente desarrollado por la Marina de los Estados Unidos para combatir fuegos en litio y con cualquier otra aleación de litio. El compuesto de cobre sofoca el fuego y provee un excelente disipador para eliminar el calor del fuego. Es el único agente contra el litio que se pega a una superficie vertical por lo que hace este agente preferido en fuegos de tres dimensiones y en los que fluyen.Disponible en unidades de 10 kilos y 100 kilos móviles (con ruedas de 36" de acero).Manufacturado y Probado por los Estándares ANSI/UL. Aplicador de “flujo suave” de extensión más una boquilla de largo alcance, lo cual permite mantener las manos del operador lejos del calor intenso y previene la inhalación de gases tóxicos causados por el material que se está quemando. La descarga es fácilmente controlable y provee usa aplicación continua del agente. El aplicador puede quitarse rápidamente para obtener un chorro directo donde se requiera para mayor alcance, un patrón más reducido en la descarga o un efecto de lanzamiento. Tienen un acabado con pintura amarilla resiste a la corrosión (clase D).

 (1) Polvo especial (Met-L-X) donde el tamaño de las partículas se controla para obtener la óptima eficacia extintora, basado en cloruro sódico con aditivos. Los aditivos son fosfato tricálcico, para mejorar sus características de fluidez, y esteratos metálicos para su hidrofugación. Se le añade un material termoplástico para aglutinar las partículas de cloruro sódico en una masa sólida bajo las condiciones de incendio.No es combustible y en su aplicación contra metales incendiados no se producen fuegos secundarios. No existe ningún peligro conocido para la salud que se derive del empleo de este agente. No es abrasivo ni conductor.(2) Polvo de cobre. Se ha descubierto que el polvo de cobre supera en capacidad de extinción de muchos agentes. Con polvo seco cuyas partículas sean de tamaño uniforme, se consigue apagar los fuegos de litio con mayor rapidez y eficacia que los agentes existentes. En el proceso de la extinción se origina una aleación no reactiva de cobre y litio que se forma preferentemente en la superficie del litio fundido. La aleación se convierte en una barrera de exclusión entre el aire y el metal fundido, lo que impide la reignición y favorece el enfriamiento del litio que no haya reaccionado.