Tipos de familias

13
FAMILIAS Y EDUCACIÓN Ana García González Ainoa González Martínez Laura Lorente Sánchez Leticia Martín López Blanca Vélez Santiago

description

Los tipos de familias

Transcript of Tipos de familias

Page 1: Tipos de familias

FAMILIAS Y EDUCACIÓN

Ana García GonzálezAinoa González MartínezLaura Lorente SánchezLeticia Martín LópezBlanca Vélez Santiago

Page 2: Tipos de familias

La familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos encargados de tener y cuidar a los niños La familia como núcleo básico se puede entender como un grupo de personas que comparten un proyecto vital de existencia común normalmente duradero. El núcleo familiar se hace más complejo cuando aparecen los hijos, la familia se convierte en un ámbito en el que la crianza y socialización de los hijos es desempeñada por los adultos responsables.Si este contexto falla y no aporta al niño el clima de protección, afecto, normas y relaciones positivas que necesita, su crecimiento se verá afectado

¿ Qué es la familia?

Page 3: Tipos de familias

En la familia convergen

individuos en desarrollo

tales como niños y

adultos. La convivencia

dentro del grupo familiar

tendrá repercusiones

tanto en unos como en

otros. - La familia: primer grupo

de socialización infantil.

- La familia: contexto de

crecimiento para los

adultos.

Funciones de la familia

Page 4: Tipos de familias

Tipos de Familia

• Familia elemental: Unidad familiar básica. padre, madre e hijos.

• Familia extensa : Más de una unidad nuclear, más de dos generaciones y se basa en vínculos de sangre;

• Familia de madre soltera: La madre asume sola la crianza de sus hijos/as.

• Familia compleja: Viven personas familiares y no familiares; • Familia de hecho: La pareja convive sin haber ningún enlace

legal. • Familia de padres separados: Los padres no viven juntos ni

son pareja; • Familia bis: Cuando se produce una ruptura en la pareja y

cada uno forma una familia nueva.

Page 5: Tipos de familias

Los niños se desarrollan de forma mas sana en un hogar monoparental que en el seno de una familia intacta pero conflictiva. El mayor problema de conductas infantiles son las disputas entre los padres.

El principio de convivencia en estas familias es difícil, pero poco a poco van evolucionando.El principio de la adolescencia es la época más difícil para adaptarse a esta situación.Las chicas tienen mayor dificultad.Uno de los factores que contribuyen a la evolución adecuada es que los hijos sigan manteniendo una relación estable tanto con su progenitor como con su pareja.

Familias monoparentales

Familias recompuestas

El divorcio implica cambios que tienen efectos en los niños. Existen variables que influyen decisivamente en cómo se adapta el niño y como se va a producir su desarrollo posterior ante esta nueva situación.

EL DIVORCIO

Page 6: Tipos de familias

FAMILIAS HOMOPARENTALES• Los padres y madres homosexuales

ejercen sus funciones parentales de cuidado, afecto y orientación del mismo modo estadísticamente al de los padres heterosexuales.

• No hay diferencias entre niños en su funcionamiento emocional, ajuste conductual (problemas de conducta o insociabilidad), funcionamiento cognitivo relacionado con la inteligencia, funcionamiento social y cuestiones de preferencia sexual como identidad de género, comportamiento sexual u orientación sexual.

Page 7: Tipos de familias

ESTILOS DE CRIANZA• Hay una relación entre los estilos

de crianza y el desarrollo social de los hijos, concluyendo la importancia de la dimensión afectiva en las relaciones familiares.

• El amor, la evaluación positiva del hijo, interés y apoyo emocional, junto con la coherencia en la aplicación de las normas es el estilo educativo más positivo para el razonamiento internalizado y autónomo, la igualdad y orientado a las necesidades del otro, la empatía y comportamiento prosocial.

• Las relaciones cargadas de hostilidad, críticas y con rigidez excesivas, junto con una actitud de rechazo o ignorancia del hijo/a inhiben la disposición prosocial.

Page 8: Tipos de familias

AGRESIVIDAD• Es una de las mayores dificultades de

los padre es saber actuar ante las conductas de agresividad de sus hijos.

• Esta conducta es un comportamiento aprendido, por lo que se puede modificar.

• En la primera infancia es inconsciente, mordiendo objetos y personas…

• Con los 3 años puede hacerlo empujando, tirando, pegando, etc… esta agresividad es consciente por lo que debe aprender a reprimirla con actividades mas productivas.

• La causa mas frecuente en niños menores de 6 años es la baja autoestima. Esto le hace sentirse inseguro e inferior y los intenta compensar con comportamientos agresivos. Otras causas pueden ser obtener atención, celos, querer conseguir algo…

Page 9: Tipos de familias

PARA DEBILITAR LA AGRESIVIDAD

• Identificar el tipo comportamiento agresivo y la causa.

• Fortalecer su autoestima, que se sienta útil y protegido, con un clima familiar donde pueda expresar sus emociones.

• No ofrecerle modelos negativos.• No utilizar el castigo físico y no decirle

que es malo ya que el niño siempre es bueno pero su comportamiento es malo.

• Frenar las conductas agresivas antes de que se desencadenen.

• Ayudarle a usar el dialogo , la comunicación y autocontrol,

• Reforzar los esfuerzos del niños para desarrollar conductas positivas, como aprobaciones, alabanzas y premios.

• Practicar algún deporte para canalizar la energía.

Page 10: Tipos de familias

NIÑOS ADOPTADOSLa adopción se ha incrementado

exponencialmente por padres españoles, especialmente en adopciones internacionales. El hecho de la adopción no es nuevo, pero sí su frecuencia e impacto social.

En la adopción todos los niños, a mayor o menor edad, han sufrido una experiencia de abandono, por parte de los adultos más "significativos” para ellos, experiencia a considerar en la integración y adaptación al nuevo hogar. Además, la incorporación de un niño a una familia adoptiva suele constituir una fuente de ansiedad y preocupación tanto para él como para los padres, y les exige desplegar todos los recursos y habilidades disponibles

Page 11: Tipos de familias

Las características con las que el niño llega al nuevo hogar como las de los padres que lo acogen pueden ser variables de riesgo o de protección en el proceso de integración mutua.

Centrándonos en los menores, se consideran factores de riesgo: tener una edad avanzada al iniciar el acogimiento, haber sufrido malos tratos, haber pasado por un período de institucionalización prolongado, haber vivido otros acogimientos previos, ser acogido junto a hermanos o pertenecer a una etnia minoritaria.

Page 12: Tipos de familias

CONCLUSIÓNPodemos decir que existen muchos tipos de familias, pero lo que más afecta a los pequeños en su desarrollo personal que incluye procesos emocionales, cognitivos y sociales, es la estructura familiar y los estilos al ejercer las funciones de crianza y educación.

Page 13: Tipos de familias

FINFIN