TIPOS DE FRUTOS

6
TIPOS DE FRUTOS CLASIFICANDO LOS FRUTOS Los frutos son estructuras propias de las angiospermas, plantas que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario. Los frutos se suelen originar después de la fecundación. Los primordios seminales (óvulos) se transforman en semillas, y el ovario se transforma en fruto cuya pared (pericarpo o pericarpio) está generalmente diferenciando en tres partes de consistencia variable: exocarpo, mesocarpo y endocarpo. Aunque es difícil definirlo con precisión, se puede decir que un fruto es una estructura que se desarrolla a partir del ovario (a veces a partir de estructuras asociadas) después de la fecundación, rodea a las semillas y se presenta únicamente en las angiospermas. Los frutos contribuyen a la diseminación de las semillas que contienen. También pueden desarrollarse frutos sin semillas o con semillas inviable. Los frutos maduros pueden clasificarse en tres grandes grupos atendiendo a su formación: Frutos simples: cuando el fruto proviene de la transformación de un solo pistilo (gineceo monocarpelar o pluricarpelar sincárpico). Frutos agregados: cuando el fruto maduro proviene de la transformación de varios pistilos (gineceo pluricarpelar apocárpico) a partir de una única flor. Frutos múltiples o infrutescencias: es resultado de la fructificación de una inflorescencia, es decir una unidad formada por frutos procedentes de ovarios de varias flores. También los frutos pueden clasificarse según su formación en: frutos verdaderos cuando se originan exclusivamente a partir del ovario y frutos complejos o accesorios cuando en la composición

Transcript of TIPOS DE FRUTOS

Page 1: TIPOS DE FRUTOS

TIPOS DE FRUTOSCLASIFICANDO LOS FRUTOS

Los frutos son estructuras propias de las angiospermas, plantas que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario.

Los frutos se suelen originar después de la fecundación. Los primordios seminales (óvulos) se transforman en semillas, y el ovario se transforma en fruto cuya pared (pericarpo o pericarpio) está generalmente diferenciando en tres partes de consistencia variable: exocarpo, mesocarpo y endocarpo.

Aunque es difícil definirlo con precisión, se puede decir que un fruto es una estructura que se desarrolla a partir del ovario (a veces a partir de estructuras asociadas) después de la fecundación, rodea a las semillas y se presenta únicamente en las angiospermas. Los frutos contribuyen a la diseminación de las semillas que contienen. También pueden desarrollarse frutos sin semillas o con semillas inviable.

Los frutos maduros pueden clasificarse en tres grandes grupos atendiendo a su formación:

Frutos simples: cuando el fruto proviene de la transformación de un solo pistilo (gineceo monocarpelar o pluricarpelar sincárpico).

Frutos agregados: cuando el fruto maduro proviene de la transformación de varios pistilos (gineceo pluricarpelar apocárpico) a partir de una única flor.

Frutos múltiples o infrutescencias: es resultado de la fructificación de una inflorescencia, es decir una unidad formada por frutos procedentes de ovarios de varias flores.

También los frutos pueden clasificarse según su formación en: frutos verdaderos cuando se originan exclusivamente a partir del ovario y frutos complejos o accesorios cuando en la composición del fruto intervienen partes accesorias, como puede ser el eje de la inflorescencia, el tálamo, etc.

FRUTOS SIMPLESLa clasificación de los frutos simples se hace atendiendo a tres criterios:

a) Naturaleza del pericarpo maduro. Si en la madurez el pericardio aparece jugoso por almacenar gran cantidad de agua en sus células, el fruto se denomina carnoso. Este es el caso de la mayoría de los frutos comestibles: melón, tomate, uva, etc. Por el contrario, los frutos secos son aquellos que tienen el pericarpo membranoso, coriáceo o leñoso en la madurez.

Page 2: TIPOS DE FRUTOS

b) Comportamiento del pericarpo. Cuando el pericarpo, en un momento de terminado, se abre por sí solo y deja en libertad las semillas contenidas en su interior, el fruto se dice que es dehiscente. Si, por el contrario, el pericarpo permanece cerrado hasta su descomposición, el fruto se dice que es indehiscente. Por lo general los frutos carnosos suelen ser indehiscentes y los secos pueden comportarse de ambas maneras.

Frutos simples secos dehiscentes

Folículo: fruto monocarpelar, seco, dehiscente por la sutura ventral. Ej. los frutos del vencetósigo (Vicentosicum migrum).

Legumbre o vaina: fruto monocarpelar, seco, dehiscente por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Ej. el árbol del amor (Cercis siliquastrum).

Cápsula: fruto pluricarpelar (sincárpico), seco y dehiscente por mecanismos variados. Ej. las amapolas (Papaver rhoeas), el castaño de indias (Aesculus hippocastannum) o el tulipán (Tulipa sp.)

Silicua: fruto bicarpelas y dehiscente por las placentas; la longitud es siempre al menos dos veces mayor que la anchura. Ej. la colza ( )

Silícula: silicua corta, aproximadamente tan larga como ancha. Ej. el zurrón de pastor (Capsella bursa-pastoris)

Frutos simples secos indehiscentes

Aquenio: en sentido amplio, fruto seco, indehiscente, monospermo (con una semilla en su interior) con el pericarpo no soldado a la semilla. En sentido estricto cuando son de pequeño tamaño. Típico de las compuestas como los cardos borriqueros (Onopordon acanthium) o el girasol (Helianthus annuus).

Cariopsis, cariópside o grano: fruto seco, indehiscente, monospermo, con el pericarpo delgado y soldado al tegumento seminal. Típico de las gramíneas, como el maíz (Zea mays), la cebada (Hordeum vulgare), el trigo (Aegilops triuncialis) o la avena (Avena sativa)

Sámara: aquenio alado. Ej. las del olmo (Ulmus sp)

Samaridio o disámara: formados por dos aquenios alados procedentes de un ovario bicarpalar. Ej. en los arces como el falso plátano (Arce pseudoplatanus)

Núcula o nuez: aquenio (fruto seco, indehescente, mospérmico) con el pericarpo leñoso. Ej. el avellano (Corylus avellana)

Page 3: TIPOS DE FRUTOS

Glande o bellota: aquenio olongo o elipsoidal, de pericarpo coriáceo y con la base envuelta en una cúpula Típico del género Quercus, como el fruto de la encina (Q. ilex).

Cipsela: aquenio procedente de un ovario ínfero de las plantas compuestas. Ej. el diente de león (Taraxacum officinale).

Lomento: fruto seco, indehiscente, que se descompone en la madurez en fragmentos transversales monospermos. Los cacauetes (Arachis hypogea).

Esquizocarpo: fruto seco, indehiscente, procedente de un gineceo sincárpico que en la madurez se descompone en tantos mericarpos como carpelos tiene. Típico de las geraniáceas como pico de cigüeña (Erodium ciconium).

Frutos simples carnosos

Drupa: fruto carnoso con el endocarpo leñoso. Ej. las aceitunas (Olea europea), las cerezas (Prunus avium) o el melocotón (Prunus persica), las almendras (Prunus dulcis).

Baya: fruto carnoso con el exocarpo delgado y el mesocarpo y endocarpo carnoso, generalmente con varias semillas. Ej. las uvas (Vitis vinifera), el tomate (Lycopersicon sculentum), el pimiento (Capsicum annuum) o la berenjena (Solanum melongena).

Hesperidio: baya especial, con mesocarpo blancuzco y endocarpo formado por numerosos pelos vejigosos con gran cantidad de agua. Ej. las naranjas (Citrus sinensis) o los limones (Citrus limonum).

FRUTOS AGREGADOS Polidrupa: procede de una flor con carpelos libres. Ej. las moras de la

zarzamora (Rubus fruticosus) o la frambuesa (Rubus idaeus). Cada carpelo origina uno de los granos de la mora, drupilla o drupéola.

Polifolículo: procede de una flor con gineceo pluricarpelar apocárpico. Ej. la espuela de caballero (Consolida ambigua).

FRUTOS COMPLEJOS Pomo: falso fruto carnoso, ya que su parte carnosa no procede

completamente de los carpelos del ovario, sino del tálamo floral que tiene

Page 4: TIPOS DE FRUTOS

forma de copa. Ej. las manzanas (Malus domestica), o las peras (Pyrus communis).

Pepónida o pepónide: falso fruto carnoso, similar a una baya, con la cáscara o cubierta externa formada por la fusión del tálamo y el epicarpio. En su interior suele contener gran número de semillas procedentes de un ovario ínfero sincárpico con placentas muy desarrolladas. Ej. las calabazas (Cucurbita maxima), los melones (Cucumis melo) o los pepinos (Cucumis sativus).

Balaústa: fruto sincárpico producto de un ovario ínfero y en cuya formación intervine el tálomo soldado al ovario. Ej. las granadas (Punica granatum).

Eterio: fruto carnoso complejo y agragado, ya que procede de una flor con múltiples carpelos independientes y ademá la parte carnosa procede del tálamo floral. Cada carpelo da lugar a un fruto seco (aquenio) que está sobre el tálamo. Ej. las fresas (Fragaria vesca)

Cinorrodon: fruto carnoso complejo y compuesto. En su interior presenta numerosos aquenios rodeados por el receptáculo carnoso. Ej. los frutos de las rosas (Rosa canina).

Sorosis: infrutescencia compleja y múltiple, es un poliaquenio en el que los sépalos de las flores se hacen carnosos. Ej. las moras del moral (Morus nigra).

Sicono: son infrutescencias, donde las flores se insertan en un receptáculo casi cerrado que se hace carnoso al madurar encerrando diminutos frutos. Ej. los higos (Ficus carica).

Glosario de términos botánicos

Gineceo o pistilo: es el conjunto de los carpelos u órganos femeninos de una flor. El carpelo de las angiospermas está replegado sobre sí mismo y limitando una parte hueca, el ovario, en cuyo interior están insertos los “óvulos” (primordios seminales) que contienen el gameto femenino; la parte estéril del carpelo se alarga para formar un estilo que termina en una superficie especializada en recibir el polen, el estigma.

Cuando todos los carpelos, concrescentes entre sí, forman un único pistilo compuesto, el gineceo es sincárpico, si cada hoja carpelar forma de por sí un pistilo, el gineceo es apocárpico.

Apocárpico: con carpelos libres separados unos de otros.

Sincárpico: formado por dos o más carpelos soldados.

Carpelo: órgano reproductor femenino de la flor, que constituye un ovario y un estigma y que contiene uno o más óvulos.