Tipos de minería

37
Introducción La minería se ha consolidado en el sector que reviste mayor interés en la creciente economía colombiana; en el 2011 esta actividad estuvo en pleno auge y las perspectivas son absolutamente alentadoras para los años venideros. Estudios muy serios precisan el considerable aumento en la producción de la mayor parte de los minerales que se explotan en este país, sin embargo, a pesar de dicho panorama tan promisorio, los tópicos ambientales siguen siendo un verdadero dolor de cabeza para las entidades encargadas de su control. Los impactos ambientales ocasionados por la minería en Colombia, a pesar del aumento en la reglamentación que ha venido progresivamente aplicándose en los departamentos productores, se constituyen como un tema de preocupación bastante álgido para las organizaciones del estado y no gubernamentales, que tienen en su haber, el cuidado de la multiplicidad de ecosistemas con que se dispone en el país. Los puntos críticos del impacto ambiental en este sector se concentran básicamente en tres causas que acomplejan la temática: la minería ilegal, la ineficiencia de los organismos ambientales del estado y la falta de concienciación de las grandes empresas mineras frente a la excelencia medioambiental. Primero, la minería ilegal, artesanal, rudimentaria, informal, como quiera llamársele, se constituye en un foco

Transcript of Tipos de minería

Page 1: Tipos de minería

Introducción

La minería se ha consolidado en el sector que reviste mayor interés en la creciente

economía colombiana; en el 2011 esta actividad estuvo en pleno auge y las

perspectivas son absolutamente alentadoras para los años venideros. Estudios

muy serios precisan el considerable aumento en la producción de la mayor parte

de los minerales que se explotan en este país, sin embargo, a pesar de dicho

panorama tan promisorio, los tópicos ambientales siguen siendo un verdadero

dolor de cabeza para las entidades encargadas de su control.

Los impactos ambientales ocasionados por la minería en Colombia, a pesar del

aumento en la reglamentación que ha venido progresivamente aplicándose en los

departamentos productores, se constituyen como un tema de preocupación

bastante álgido para las organizaciones del estado y no gubernamentales, que

tienen en su haber, el cuidado de la multiplicidad de ecosistemas con que se

dispone en el país.

Los puntos críticos del impacto ambiental en este sector se concentran

básicamente en tres causas que acomplejan la temática: la minería ilegal, la

ineficiencia de los organismos ambientales del estado y la falta de concienciación

de las grandes empresas mineras frente a la excelencia medioambiental.

Primero, la minería ilegal, artesanal, rudimentaria, informal, como quiera

llamársele, se constituye en un foco devastador de la naturaleza que no mide los

daños que genera en los recursos ambientales, sencillamente porque vulnera el

uso de los mismos, priorizando temas financieros, en muchos casos de sustento

básico, desarrollando acciones eco-irracionales que no producen beneficios de

fondo para el estado y que comprenden un verdadero cáncer para los intereses

nacionales, desde la óptica en que se le mire.

Segundo, todas las entidades del estado, direccionadas o no por el Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible, de la Republica de Colombia, añadiendo por

supuesto, las ONG's con fines ecológicos, todas en suma, realizan esfuerzos

importantes en Pro del cuidado y conservación de los recursos naturales y “tratan”

Page 2: Tipos de minería

(porque nunca ha sido suficiente) de controlar los devastadores efectos de la

minería, pero, a nivel mundial y acentuado en Colombia existe una crisis de

valores ambientales, que, a pesar de todas las leyes que se han implementado en

ese sector, hacen que las acciones sean insuficientes y los resultados sean

inocuos.

Tercero, las grandes corporaciones mineras que tienen sus operaciones en

Colombia, adolecen todavía de ambiciosas metas en materia ambiental, incluso de

marketing ecológico, que invitan a los cuestionamientos de la sociedad frente a los

daños que causan en las zonas donde funcionan. Los temas de responsabilidad

ambiental corporativa son materia reprobada y la minería responsable es todavía

absolutamente utópica.

Marco teórico

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la

corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica

primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede

obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la

minería se divide en metálica, no metálica y piedras ornamentales y de

construcción. Existen más de 7000 minas en producción y se construyen más

cada año. La minería ha tenido un significativo impacto en el desarrollo de muchos

países (incluso algunos que hoy en día no tienen industria minera).

Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo. Los factores

que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la

característica geomecánica del mineral y el estéril, también influyen factores

económicos que rigen la industria minera actual.

El proceso de minería involucra diferentes etapas las cuales son llevadas a cabo

para desarrollar un proyecto minero, dentro de estas etapas se encuentran; la

búsqueda y estimación de recursos, proyecto (prefactibilidad, factibilidad,

ingeniería de detalles), obras, desarrollo minero o explotación (arranque y manejo

de materiales), procesamiento y comercialización.

Page 3: Tipos de minería

Historia de la minería

La mina más antigua que se tiene constancia arqueológica es "Cueva del León",

en Swazilandia. En este lugar, que de acuerdo con las dataciones por el método

del carbono 14 tiene una edad de 43.000 años, los hombres

del paleolítico excavaban buscando hematites, un mineral que contiene hierro, con

el que probablemente producían pigmentos de color ocre.

En varias regiones de Europa central, como en la República

Checa, Eslovaquia y Hungría se han encontrado excavaciones de una antigüedad

similar donde los Neandertales buscaban piedras sílex para fabricar armas,

herramientas, etc.

Otra excavación minera fue la mina de turquesas en la que trabajaban los antiguos

egipcios en Uadi Maghara, en la península del Sinaí. También se extraían

turquesas en la América precolombina. En variadas locaciones a lo largo del

continente se ha podido establecer que desde el Distrito Minero de Cerillos,

en Nuevo México, donde se extrajo, usando herramientas de piedra, una masa de

roca de 60 m de profundidad y 90 m de ancho; el vertedero de la mina cubre una

superficie de 81.000 m², hasta en el sur del continente Americano; en los actuales

territorios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú; en donde se tiene noticia

que se explotaban yacimientos de minerales como el oro, cobre, hierro

y petróleo en emanaciones naturales o en cuevas con sus menas, en donde

los aborígenes extraían estos minerales a veces a cielo abierto, antes de que esta

técnica se hiciera popular.

En 1892 se dispuso que a través de la ley de minas se otorgara la oportunidad a

los extranjeros de ser los propietarios de todo tipo de yacimiento mineral. La única

obligación que tenían era la de pagar impuestos. La principal empresa minera es

la N.R. y familia, se encuentra en Colombia. Tras la colonización, la minería

aumento muchísimo, se estima que aproximadamente 9 de cada 10 personas la

practicaban, eran muchos tipos, pero se dividían en tres partes, muy importantes

cada una, y los metales saciaban necesidades de hambre, pero intoxicaban,

Page 4: Tipos de minería

rompían tus dientes e incluso dañaban neuronas y eran nivel adictivo, divido

(como ya se mencionó) en tres partes.

Tipos de la minería: Pequeña, mediana y gran minera:

La pequeña minería invierte capitales relativamente pequeños, está orientada

a la explotación de canteras o a la extracción de minerales metálicos y extrae

menos de 350 toneladas de material al día.

La mediana minería se limita básicamente a la extracción de minerales y

extrae entre 351 y 5000 toneladas de minerales cada día.

La gran minería se dedica a la extracción de minerales a gran escala, sus

montos de inversión son elevados y extraen, procesan y exportan minerales.

Extraen más de cinco mil toneladas de material al día.

Métodos de Explotación

Los métodos de explotación se pueden clasificar en 2 categorías principales;

superficiales y subterráneos.

Dentro de los métodos de superficie encontramos las explotaciones a cielo abierto

y placeres.

Por otro lado, los métodos de explotación subterráneos se pueden clasificar en;

soportado por pilares, artificialmente soportados (ó rellenos) y sin soporte (ó

hundimiento). Bajo esta clasificación los métodos más conocidos son:

Soportado por pilares; Room and Pilar y Sublevel and Longhole stoping.

Artificialmente soportados; Bench and Fill stoping, Cut and Fill stoping, Shrinkage

stoping y VCR stoping.

Sin soporte; Longwall Mining, Sublevel caving, Block/Panel caving.

Page 5: Tipos de minería

1. Impacto de la extracción de minerales en el medio ambiente”

El exponencial crecimiento de la industria minera en todo el mundo se debió a la

necesidad de materia que fungiera como fuente energética, por ello se desarrolló

una enorme investigación para la búsqueda y localización de minas de oro, plata,

cobre estaño, hierro, aluminio y de yacimientos de carbón y petróleo. 

Los emprendimientos de extracción y de procesamiento de materiales, pronto

comenzaron a producir significativos impactos negativos en el ambiente, que

perduran en el tiempo, mucho más allá de la duración de las operaciones de

extracción de dichos minerales. Existen distintos proyectos del sector minero que

se relación con la extracción, transporte y el procesamiento de los minerales

obtenidos y los materiales de construcción.

Algunas actividades englobadas dentro de dicho procesamiento de los minerales

obtenidos incluyen operaciones en la superficie y en zonas subterráneas

(producción de minerales metálicos, no metálicos e industriales, materiales de

construcción y fertilizantes), así como la extracción de los minerales fundibles o

solubles, como el azufre y el cobre, el dragado y la extracción hidráulica junto a los

ríos y aguas costeras y lixiviación de las pilas de desechos en las minas,

principalmente oro y cobre.

Ahora bien, la extracción de minerales acarrea el primer gran impacto dentro del

medio ambiente; la deforestación de las áreas circundantes a donde se ha localizo

el mineral para la instalación de los equipos de extracción y transporte pertinentes.

Entre las consecuencias más graves tenemos la contaminación del aire, aguas y

el suelo por las máquinas y técnicas empleadas para la extracción de los

minerales en cuestión. Principalmente, existe una contaminación del aire debido a

los gases tóxicos generados por las máquinas excavadoras y dado que no existe

un control eficiente en dichas emisiones, hasta el día de hoy dichas máquinas

continúan contaminando de igual forma. 

Los suelos no escapan de los impactos que la industria minera tiene sobre el

Page 6: Tipos de minería

medio ambiente, puesto que cuando se dinamita la roca para llegar al mineral, los

residuos de dicha explosión se dispersan por el suelo, empobreciéndolo e incluso

volviéndolo infértil en algunos casos. Dichas partículas liberadas durante la

explosión también llegan a los mares, ríos y lagos perjudicando de esta manera a

miles de ecosistemas acuíferos que con la presencia de nuevas sustancias a las

cuales no están acostumbrados es muy posible que no se adapten al cambio y

mueran. Dichas explosiones a su vez dañan la calidad de vida de los trabajadores

involucrados en la extracción del mineral en cuestión, trayéndoles como

consecuencia enfermedades respiratorias, así como a los pobladores de la zona.

Continuando con el ejemplo de los ecosistemas marinos, consideremos por un

momento las grandes cantidades de mercurio que llegan a los ríos después de

haber sido utilizado para la extracción del oro o los cada vez más constantes

derrames de petróleo en los océanos por descuidos humanos.

Es importante recalcar que tanto la extracción superficial, como la subterránea

traen consigo numerosas implicaciones al medio ambiente circundante a la zona

de la extracción. Por ejemplo, en la extracción superficial, las implicaciones

incluyen las partículas atmosféricas provenientes del tráfico vehicular debido al

constante transporte de materiales a la zona de extracción, emisiones de ruido,

descargas de agua contaminada por toda la mina, interrupción de los acuíferos de

agua freática y muchas veces la contaminación de los mismos por descuidos

cometidos por los encargados de la supervisión de la mina, así como remoción del

suelo y la vegetación local.

Ahora bien, en cuanto a la extracción subterránea se refiere, se habla de

implicaciones al medio ambiente tales como retiro del suelo y la vegetación local,

creación de una cantidad excesiva de polvo que pronto se esparce por toda la

zona llegando incluso a perjudicar a los poblados cercanos, ruido, gases

desfogados causados por operaciones a diesel. Contaminación de mantos

acuíferos o la alteración del caudal de los mismos, fracturas, inestabilidad o

hundimientos de la tierra.

Por último es importante recalcar el deterioro ambiental y la pobreza que muchas

veces la extracción de minerales y/o metales acarrea. Hemos hablado de la

Page 7: Tipos de minería

contaminación de las tierras y la carencia de agua no contaminada pero dichos

impactos repercuten en que afectan directamente la actividad humana de la

agricultura, denegándole el paso a la gente a dedicarse a esta actividad para

sustentar la vida propia y la de su familia. Así mismo, la contaminación provoca

daños a la salud de los pobladores de la zona circundante o inclusive a los propios

trabajadores lo cual limita su calidad de vida y muchas veces su productividad

laboral, hecha que causa la pérdida de empleos y por ende de ingresos. De ahí

que la extracción de minerales y la minería en general, en vez de combatir la

pobreza, puede llegar a agravarla si consideramos lo antes analizado. 

Después de esta pequeña investigación acerca de las implicaciones ambientales

que la extracción de minerales tiene, nos parece que los daños son muchos más

que los beneficios que dichas extracciones acarrean. Sin embargo en el mundo de

hoy, no podemos dejar a un lado la búsqueda, localización y explotación de los

recursos naturales puesto que la vida moderna exige la presencia de cada uno de

ellos en cantidades exorbitantes. Tampoco podemos tomar una decisión de

detener la extracción de los minerales, pero lo que si podemos hacer es tomar

conciencia ambiental acerca de los procedimientos que involucran dichos

procesos. Se deben realizar supervisiones de las excavaciones y evaluar su

impacto al medio ambiente y en base a eso determinar si los procedimientos

deben de ser reformados o sustituidos por algunos que involucren el cuidado, la

preservación y la proliferación del medio ambiente. Como dijimos antes, en el

mundo de hoy no se puede detener la extracción de los minerales pero lo que si

se puede hacer es darle una nueva perspectiva a dichos procesos en los cuales

se asegure la preservación y cuidado del medio ambiente y se apliquen multas o

sanciones a las empresas que no cumplan los requerimientos necesarios o que se

nieguen a cooperar, puesto que el cuidado del medio ambiente no debe estar

sujeto a una votación, es una necesidad y una realidad que debe ser afrontada

inmediatamente. 

Impactos de la minería en el medio natural

Atmósfera

Page 8: Tipos de minería

Emisiones sólidas:

El polvo emitido tiene su origen en las propias actividades extractivas, durante la

voladura y arranque de material, o durante los procesos de carga y transporte, o

en relación a procesos metalúrgicos. Además puede haber una importante

remoción eólica de material fino en escombreras y balsas abandonadas.

Gases:

Los gases emitidos tienen su origen en la combustión de la maquinaria, la emisión

natural durante el proceso de extracción (CO2, CO, grisú —mezcla explosiva de

metano y aire—), la emisión en voladuras, y la emisión en procesos directamente

relacionados con la actividad minera: combustión de carbón (COx, NOx, SOx),

pirometalurgia (SO2).

Aerosoles:

La formación de aerosoles tóxicos se producen durante la explotación, y sobre

todo, durante procesos de hidrometalurgia, que implican el riego por aspersión de

pilas de mineral con compuestos a menudo de alta toxicidad (sulfúrico para la

extracción de algunos elementos, como el cobre; cianuro de sodio para la

extracción del oro).

Ruido:

Se genera por voladuras, maquinaria pesada de arranque y transporte,

maquinaria de molienda, etc.

Onda aérea: Se produce por las explosiones de las voladuras, y es una onda de

presión, que se propaga por el aire atenuándose con la distancia, generando

vibraciones.

Terreno

Desertización: deforestación, erosión, pérdida de suelo fértil.

Modificación del relieve, impacto visual, alteración de la dinámica de los

procesos de ladera.

Page 9: Tipos de minería

Peligros geotécnicos:

Desestabilización de laderas por sobrecargas y/o excavaciones y

alteraciones en el nivel freático.

Subsidencia por huecos. Subsidencia por depresión en el nivel freático.

Suelos

Pérdida de propiedades físicas:

Variaciones en la textura (porosidad, permeabilidad) por procesos de

esponjamiento, compactación, deposición de partículas, formación de

costras.

Pérdida de la estructura edáfica por compactación, mezcla de horizontes,

deposición de partículas, etc.

Pérdida de propiedades físicas:

Variaciones en el régimen hídrico del suelo por alteraciones en el nivel

freático, y variaciones texturales y estructurales.

Pérdida física de suelo por extracción y arranque, acumulación de vertidos

(escombreras y balsas) o construcción de infraestructuras. Por erosión

inducida.

Pérdida de propiedades físicas:

Alteraciones en la horizonación por arranque y/o mezcla de horizontes,

deposición de vertidos y polvo. Pérdida de los horizontes superficiales por

erosión inducida.

Pérdida de propiedades químicas:

Contaminación por metales pesados (Cu, Pb, Cd, Hg, etc), metaloides (As)

e hidrocarburos generada por efluentes líquidos y sólidos.

Acidificación por acumulación y oxidación de sulfuros y drenaje ácido.

Adición de sales al suelo (sulfatos).

Page 10: Tipos de minería

Aguas

Alteraciones en la dinámica fluvial:

Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial, variaciones en el nivel

de base local, alteración en la dinámica (variaciones en las tasas de

erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por

excavaciones, diques y represas. Aumento de la peligrosidad de

inundación.

Alteraciones en la dinámica fluvial:

Incorporación de partículas sólidas en la corriente, aumento de la carga de

fondo y en suspensión, incremento en las tasas de sedimentación aguas

abajo.

Alteraciones en el régimen hidrogeológico:

Page 11: Tipos de minería

Variaciones en el nivel freático, variaciones en el régimen de recarga y

modificaciones en el flujo subterráneo por efectos barrera, drenajes

inducidos, infiltración restringida/favorecida, compactación, modificación del

relieve, deforestación.

Contaminación por metales pesados y metaloides (As):

En coloides en suspensión.

En especies en disolución: uno de los procesos más relevantes para la

movilización de metales desde la fase sólida es el (“acid mine drainage”,

AMD), además de los procesos de metalurgia por lixiviación y cianuración.

Contaminación por metales pesados y metaloides (As):

Se puede producir nuevamente la incorporación de los metales a la fase sólida

(sedimentos) por adsorción y/o coprecipitación.

Variaciones del pH por el drenaje ácido de mina:

Se produce por la hidrólisis y oxidación de sulfuros, en especial la pirita:

4 FeS2 + 14 O2 + 4 H2O --- 4 Fe2+ + 8 SO4

-2+ 8 H+

Page 12: Tipos de minería

4 Fe2+ +O2 + 4 H+ ----- 4 Fe3+ + 2 H2O

4 Fe3+ + 12 H2O ---- 4 Fe (OH)3[“limonita”] + 12 H+

Variaciones del pH por el drenaje ácido de mina (“acid mine drainage”,

AMD):

En condiciones de aridez, se forman sulfatos de hierro (jarosita).

Como resultado se obtienen aguas de pH muy bajo (2-3), cargadas en aniones

(sobre todo sulfatos), en las que generalmente son más solubles los metales

pesados como Pb, Zn, Cu, As, Cd, etc. (a excepción de Hg).

Variaciones del pH por el drenaje ácido de mina (“acid mine drainage”,

AMD):

Depende de la superficie específica (tamaño) de las partículas ¡¡balsas!! y

la porosidad.

La cinética también está controlada por el clima y la actividad bacteriana.

2. Tipos de minería

Minería a cielo abierto

Actividades y operaciones mineras desarrolladas en superficie.

Minería a granel

Método de minería que consiste en extraer grandes cantidades de mena

(definición) o material de bajo tenor conjunto con la mena o material de alta ley.

 

Cualquier método mecanizado de minería a gran escala que involucre la remoción

de miles de toneladas/día, con un relativamente reducido número de personal.

Minería subterránea

Actividades y operaciones mineras desarrolladas bajo tierra o subterráneamente.

Nivel (minería subterránea)

Page 13: Tipos de minería

Galerías horizontales en un horizonte de trabajo en una mina; es usual trabajar las

minas desde una chimenea de acceso, y se establecen niveles a intervalos

regulares, generalmente con una separación de 50 metros o más; o a partir de

varios túneles de accesso con diferente cota, o a partir de rampas de acceso que

unen diferentes niveles.

Subnivel (minería subterránea)

Nivel u horizonte de trabajo situado entre los niveles de trabajo principales.

Nivel intermedio elaborado a una corta distancia por encima o debajo de un nivel

principal, con el objeto de facilitar la extracción de una cámara de explotación.

Trabajo minero antiguo (minería subterránea)

Trabajo minero que ha sido abandonado, donde se ha dejado que se colapse su

sección, e incluso que se selle su acceso. Los trabajos antiguos son una fuente de

peligro para los trabajos activos, principalmente si están llenos de agua y su

ubicación exacta es incierta.

Minería aluvial

Actividades y operaciones mineras adelantadas en riberas o cauces de los ríos;

también se emplean métodos de minería aluvial para la extracción de minerales y

materiales en terrazas aluviales.

Minería de subsistencia

Minería desarrollada por personas naturales que dedican su fuerza de trabajo a la

extracción de algún mineral mediante métodos rudimentarios y que en asocio con

algún familiar o con otras personas generan ingresos de subsistencia.

Se denomina así a la explotación de pequeña minería de aluvión, más conocida

como barequeo, y a la extracción ocasional de arcillas, en sus distintas formas, y

los materiales de construcción.

Minería formal

Page 14: Tipos de minería

Conformada por unidades de explotación de tamaño variable, explotadas por

empresas legalmente constituidas.

Minería informal

Constituida por las unidades de explotación pequeñas y medianas de propiedad

individual y sin ningún tipo de registros contables.

Minería legal

Es la minería amparada por un título minero, que es el acto administrativo escrito

mediante el cual, se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo

mineros de propiedad nacional, según el Código de Minas. El titulo minero deberá

estar inscrito en el Registro Minero Nacional.

Minería marina

Actividades y operaciones mineras adelantadas en medios marinos o en el límite

con ellos.

Minería por paredones

Método de explotación de carbón en fajas delgadas verticales que son cortadas

por medios mecánicos a lo largo de caras o paredes rectas.

3. Enfermedades asociadas a la exposición a

polvos minerales

  Neumoconiosis

Page 15: Tipos de minería

Neumoconiosis es "la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones del

tejido en presencia de este polvo", estas se producen por contaminación del medio

ambiente y del sitio de trabajo (Maldonado & Méndez, 1999).

En la actualidad es un problema importante de salud entre los trabajadores y en la

comunidad. Es bien conocido que la relación entre la exposición a los polvos

minerales y los efectos sobre la salud que produce dependen de la dosis

acumulada, es decir, de la concentración del polvo en el aire y de la duración de la

exposición y también del tiempo de permanencia de este polvo en los pulmones.

Así mismo se sabe que existe un periodo de latencia entre el inicio de la

exposición y el comienzo de las manifestaciones clínicas que puede ser más o

menos largo dependiendo del tipo de neumoconiosis.

El diagnóstico se puede hacer temprano con base en los antecedentes de

exposición, los datos radiográficos y las alteraciones funcionales, y es evidente

tardíamente con los síntomas y signos de las complicaciones. Dos de las

complicaciones frecuentes son la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar, que

generalmente coinciden en el mismo trabajador.

Silicosis

Silicosis es la neumoconiosis producida por sílice,

o sea por la acumulación de sílice y silicatos

(excepto el asbesto, silicato fibroso).

Los contaminantes del medio ambiente y del sitio

de trabajo que producen silicosis se presentan en

forma de polvo fundamentalmente los de origen

mineral.

Si se considera el promedio de la composición

química de la corteza de la tierra, resulta que el

Silicosis en un minero de 52

años

Page 16: Tipos de minería

98,6 % está constituido por sílice y silicatos y solo el 1.4% restante, por otros

elementos.

La silicosis se origina porque se inhalan partículas de sílice, de silicatos, o de

mezclas de estos, naturales o artificiales, sobre todo porque es difícil en la práctica

utilizar sílice o silicatos puros, casi siempre están entremezclados. Las fuentes son

el lugar o los lugares en el sitio de trabajo, de donde provienen él o los

contaminantes.

Las partículas de sílice y silicatos de los polvos se producen en la extracción de

minerales o materiales " mineralizados" (fosilizados), en su transporte dentro de un

país o de un país a otro por vía terrestre, fluvial, marítima o aérea; el

procesamiento o sea la modificación fisicoquímica de los mismos (al quebrantar,

triturar, desmenuzar, moler, pulverizar y manejar estos materiales, calcinarlos o

someterlos a sustancias químicas para modificarlos), y finalmente, el uso, al

emplearlos en la industria. Las industrias que utilizan minerales o materiales

"mineralizados" (fosilizados), son de dos clases principales, de extracción y de

transformación.

Las industrias de extracción son las minas, de superficie o subterráneas (de poca,

mediana o mucha profundidad), de minerales ferrosos y no ferrosos, y dentro de

estos últimos las minas de metales preciosos (sobre todo de oro y plata), las

minas de arena (grava, confitillo, etc), las explotaciones canteras.

Como el organismo humano carece de caminos metabólicos para disponer de las

partículas sólidas, de minerales o materiales "mineralizados" (fosilizados), de los

polvos, y porque la solubilidad de éstas para formar los diversos ácidos silícicos es

muy reducida y a plazo muy largo, tiene que retenerlas en los sitios a los que

llegan al inhalarse. Además, las partículas de sílice y silicatos no pueden ser

totalmente eliminadas y ni siquiera contenidas, continúan siendo movilizadas de

donde estaban relativamente fijas en el pulmón y en los ganglios linfáticos

traqueobronquiales.

Page 17: Tipos de minería

Las partículas pueden inhalarse en corto o largo tiempo, en escasa, mediana,

grande o enorme cantidad, de ínfimo tamaño (< 1µm), de tamaño muy pequeño

(de 1 a 3µm), de tamaño mediano (alrededor de 5 µm) o de gran tamaño (10 µm o

más), de densidad y propiedades aerodinámicas variables, y con predominio de

sílice o de silicatos.

Las partículas de gran tamaño se quedan en el filtro que constituyen las vías

respiratorias superiores (en brisas, cornetes y nasofaringe), las medianas son las

que producen habitualmente la neumoconiosis por sílice y silicatos, las muy

pequeñas y numerosas producen un tipo especial de patología pulmonar (la

fibrosis pulmonar intersticial y la llamada silicosis aguda), y las ínfimas entran en la

inspiración y salen en la espiración, sin retenerse, y constituyen el llamado polvo

"respirable".

El resultado final depende, además de otras condiciones del ambiente del sitio de

trabajo en el que se produce la exposición; por ejemplo, las de la humedad del aire

que entra en la composición del aerosol que se inhala y de la resistencia (o

susceptibilidad) del trabajador al desarrollo de la enfermedad.

Cáncer del pulmón

Page 18: Tipos de minería

El cáncer del pulmón debido a la exposición a la sílice está siendo objeto de

intensas investigaciones científicas. El centro internacional de investigaciones

sobre el cáncer (CIIC) ha determinado que la sílice cristalina es un posible

cancerígeno pulmonar para el ser humano. (CIIC, 1987) y, en respuesta a esa

posibilidad, el Instituto Nacional de salud y Seguridad ocupacional de los Estados

Unidos ha recomendado que se le dé mayor protección posible contra la

exposición a la sílice. Algunos investigadores sugieren que la silicosis y no la

exposición a la sílice es el factor de riesgo más importante para el cáncer. En

cualquier caso, al igual que con el cáncer del pulmón por exposición al asbesto, no

hay indicios por el momento de que los cánceres de pulmón asociados al polvo de

sílice difieran de otros cánceres de pulmón. No se han encontrado métodos

eficaces de diagnóstico precoz que lleven a una intervención fructífera. Puesto que

la exposición al polvo de sílice está extendida y el cáncer del pulmón es común,

incluso, una pequeña diferencia en el riesgo relativo de cáncer del pulmón

derivada de la exposición al polvo de sílice podría entrañar un número

considerable de casos de cáncer del pulmón de origen ocupacional.

El níquel y el cromo están catalogados como metales con efectos cancerígenos,

en el caso del níquel está demostrado su poder para inducir cáncer de pulmón y

de senos perinasales (Rodríguez, 1991).

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Page 19: Tipos de minería

Una gran parte de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva

Crónica (EPOC) no se encuentra diagnosticado y por lo tanto no recibe el

tratamiento necesario para evitar la agudización de la patología. Un aspecto

fundamental para mantener la calidad de vida.

Es cada vez mayor la evidencia de que la inhalación de polvo mineral en el

medio laboral es un factor de riesgo de EPOC.

La bronquitis y la limitación del paso del aire también aparecen con más

frecuencia en los trabajadores expuestos a la sílice que en la población general, y

al aparecer su riesgo depende de la exposición total a los contaminantes del aire

en el lugar del trabajo. En general, esas afecciones son una importante causa de

morbilidad y pueden provocar mortalidad prematura. La intervención precoz

mediante el control o la interrupción de las exposiciones nocivas (por ejemplo, al

polvo o al humo del tabaco), puede dar lugar a una inversión de los síntomas de

bronquitis y presuntamente disminuir también el ritmo de progresión de la

limitación del flujo aéreo.

La irritación crónica que producen las partículas de los polvos minerales son

causantes de bronquitis industrial que complica a las neumoconiosis e interviene

en la producción de bronquitis crónica con el tiempo.

Junto al asma, esta es la patología más frecuente en pacientes con problemas

respiratorios. Los expertos apuntan como causa de la dejadez para acudir al

especialista los síntomas de la EPOC que suele confundirse con catarros o sus

efectos se atribuyen al tabaco.

 Bronquitis Industrial

Page 20: Tipos de minería

Es una enfermedad de las vías respiratorias por contaminantes e irritantes en el

sitio de trabajo. Se ha confirmado que la mayoría de los pacientes presentan

bronquitis, pero algunos presentan además bronquiolitis, alveolitis o neumonitis y

como secuela fibrosis peribronquial o parenquimatosas.

Para prevenir la bronquitis industrial, lo ideal sería eliminar por completo los

contaminantes irritantes del medio laboral. Sin embargo, como esto no es posible

hay que recurrir a diversas medidas para la protección del trabajador.

Infección respiratoria por Microbacterias

La micosis pulmonar más frecuente en infectados VIH de nuestro medio y

que puede dar imágenes similares a las de la tuberculosis es la

histoplasmosis

El riesgo de tuberculosis es mayor en los trabajadores con silicosis que en la

población general. Es incluso probable, que la tuberculosis sea más común en los

trabajadores expuestos a la sílice pero que no padecen de silicosis que en la

población general. El riesgo de tuberculosis aumenta significativamente en los

Page 21: Tipos de minería

trabajadores expuestos a la sílice cuando los índices generales de tuberculosis

son elevados. La tuberculosis puede ser importante causa de morbilidad y

mortalidad, especialmente si pasa inadvertida o queda sin tratamiento. (Becklake,

1989)

En lo que se refiere a complicación tuberculosa, se considera que el trabajador en

el que evoluciona una neumoconiosis pero que ya tuvo la primoinfección

tuberculosa y ésta ya estaba aparentemente curada, al desarrollarse las

alteraciones pulmonares que produce la inhalación continuada de las partículas

del polvo o de los polvos, esto favorece la reinfección con las Microbacterias

(Mycobacterium tuberculosis u otras), que permanecieron latente en las

"cicatrices".

Recientemente ha sido revisada la relación entre exposición a sílice, otros polvos

minerales, silicosis y tuberculosis resaltándose que en la silicosis crónica, la

incidencia de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar es tres veces superior que en

grupo de trabajo similar con exposición a sílice pero sin silicosis y algunos

estudios encuentran exceso de tuberculosis en expuestos a sílice sin silicosis que

en la población general (Cuervo et all., 2001).

Asma Ocupacional

Page 22: Tipos de minería

El asma ocupacional es un estrechamiento variable de las vías respiratorias

relacionado de manera causal con la exposición en el ambiente de trabajo a

polvos, gases, vapores, humos contenidos en el aire o como enfermedad

caracterizada por limitación variable al flujo de aire, con hiperreactividad bronquial

o sin ella, por causas y trastornos atribuibles a un ambiente ocupacional particular

y no a los estímulos encontrados fuera del sitio de trabajo (Miyares et all., 1991).

En 1980 se conocían ya más de 200 agentes capaces de provocar asma en el

medio laboral. Está descrito el papel que juegan ciertos polvos de origen mineral

en la génesis de esta enfermedad dentro de los cuales se encuentran el níquel,

cobalto, cromo, vanadio, aluminio.

  Efectos del cobalto

El cobalto está reconocido como uno de los metales duros que producen fibrosis

pulmonar difusa y en ocasiones enfermedad aguda. El cobalto produce neumonitis

de células gigantes con una lesión característica, las células gigantes

multinucleadas "canibalistas" (Cuervo et all., 2001).

El compuesto más tóxico es el monóxido de cobalto. Afecta los sistemas

cardiovascular, respiratorio, digestivo, hematológico y endocrino.

La inhalación de cobalto y sus compuestos produce irritación de las vías

respiratorias superiores, tiene efecto cancerígeno y se ha demostrado por estudios

Page 23: Tipos de minería

experimentales su capacidad de producir inmunotoxicidad y embriotoxicidad.

(Izmerov, 1986)

 Siderosis

La inhalación de hierro puede dar lugar a una neumoconiosis caracterizada por un

patrón ondulación densa a los Rx que incluso puede desaparecer con el tiempo.

Cuando se inhala sílice se produce conjuntamente una neumoconiosis de polvo

mixto (Siderosilicosis). (Cuervo et all., 2001)

El trabajo de un minero en el interior de la mina es duro. En primer lugar, están

privados de la luz del sol por lo que deben alumbrarse con lámparas acopladas a

sus cascos. En segundo lugar, se trata de un trabajo sucio pues el polvo de

mineral impregna las ropas, el cabello y la piel de los trabajadores. El trabajo de

minero exige un importante esfuerzo físico y no está exento de riesgos. En

muchas ocasiones deben trabajar en posturas forzadas o recorrer largas

distancias inclinados o de rodillas para alcanzar la veta. Por otra parte, a menudo

se ven expuestos a derrumbes o desprendimientos de rocas que pueden provocar

desde pequeñas fracturas hasta la muerte por aplastamiento. Los mineros también

pueden provocarse rebanaduras y amputaciones al trabajar con herramientas

cortantes. Finalmente, pueden padecer la silicosis, una enfermedad causada por

la inhalación prolongada de compuestos químicos que afecta irreversiblemente a

los pulmones y dificulta la respiración.

Page 24: Tipos de minería

7. A la minería se le puede definir como la extracción de minerales selectos en

ciertas zonas, propicias para dicho fin y, obviamente, que el espacio en donde se

trabaja posee el mineral deseado. Las empresas que se dedican a esto, necesitan

de permisos dados por el Estado para poder funcionar. Necesitan cumplir ciertos

requerimientos. Desde este punto de vista, se le puede denominar la acción de

extraer minerales sin consentimiento del Estado como minería ilegal.

Causas

La minería ilegal ocurre como consecuencia de problemas socioeconómicos. La

agresiva expansión de esta actividad registrada en los últimos años, ha sido

alentada por la falta de empleo en áreas rurales pobres caracterizadas por

el estancamiento económico, estas comunidades se han relacionado con

esta actividad informal con la esperanza de mejorar su calidad de vida y obtener

ingresos para subsistir, lo que no han logrado a pesar de los años de explotación

informal por parte de grupos y organizaciones que están detrás de esta actividad.

Otro factor es el elevado precio de los metales y la ausencia del estado.

Minería ilegal 

 

Es una actividad económica que consiste en la explotación de minerales metálicos

(como el oro), y no metálicos (arcilla, mármoles, entre otros), sin control ni

regulación social y ambiental de parte del Estado 

Los que la promueven y realizan disponen de medios y formas de organización,

que actúan al margen de los mecanismos de control del Estado y evaden de

manera sistemática las normas legales pertinentes

MINEROS LEGALES E ILEGALES

Otra definición de minería artesanal la otorga la Ley N° 27651 - Ley de

Promoción y Formalización  de la Pequeña Minería y Minería Artesanal y

su Reglamento el D.S N° 013, que señala que un pequeño minero es

aquel que puede trabajar hasta 3000 m3/día y el minero artesanal es

Page 25: Tipos de minería

aquel cuyo trabajo es de subsistencia con equipos manuales hasta 250

m3/día. Sin embargo hay que distinguir al minero legal del ilegal.

 

El minero legal es aquel que cuenta con un título de concesión, paga el

derecho de vigencia, realiza su declaración anual y trabaja dentro de su

concesión minera sin contar en muchos casos con permisos o

autorizaciones tales como Certificación Ambiental o uso de agua. El

minero ilegal, en cambio, es aquel que realiza extracción ilícita en agravio

del Estado sin contar con una concesión o derecho minero. Este minero -

de manera premeditada- actúa al margen de la ley teniendo los medios

para desarrollarse formalmente.

 

La actividad minera ilegal produce aproximadamente 250 millones de

dólares anuales que no pagan impuestos, generando problemas para los

gobiernos regionales que carecen de recursos económicos y humanos

para paliar los efectos del pasivo ambiental que produce esta actividad

económica, que por otro lado es sumamente difícil de erradicar al generar

efectos positivos en el corto plazo al  dinamizar las economías locales en

donde se realiza este tipo de minería.  

 

Los mineros ilegales trabajan al margen de la ley exponiendo su vida

Page 26: Tipos de minería

y salud en condiciones laborales precarias.

Conclusión

En conclusión, se puede apuntar a la minería como una división primordial para el

desarrollo de Colombia. No se trata de oponerse sin argumentos a una actividad

que mucho le aporta a las regiones y que resulta clave para proyectos sociales del

estado que “luchan” contra la corrupción en las regiones. Se trata de seguir

evolucionando como sociedad al punto de llegar a una verdadera sinergia entre la

minería y el medio ambiente, de modo que quienes resulten beneficiados sean la

población colombiana y las generaciones del futuro.

Bibliografía

http://www.minam.gob.pe/mn-ilegal/index.php?

option=com_content&view=article&id=49&Itemid=65

http://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-15564/Impactos%20de

%20la%20miner%C3%ADa%20-%20Javier%20Lillo.pdf