Tipos de novela renacimiento esquema

1
NOVELA BIZANTINA Influencia y orígenes: literatura grecolatina. Las Etiópicas de Heliodoro. En este tipo de relatos se narran las aventuras y peripecias de una pareja de jóvenes enamorados, que se ven obligados a separarse y emprender un viaje cada uno por su cuenta. Al final de este viaje, se vuelven a reencontrar. Historia de los amores de Clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinoso Selva de aventuras, de Jerónimo Contreras Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes El peregrino en su patria, de Lope de Vega (s. XVII /Barroco) NOVELA DE CABALLERÍAS Influencia y orígenes: épica medieval. Ciclo artúrico o bretón. Ciclo carolingio. Chrétien de Troyes. Las primeras novelas medievales en castellano que podemos catalogar como de caballería son: La Gran Conquista de ultramar y El caballero Zifar Este subgénero gozó de gran fama entre sus lectores. Tal fue su éxito e idealización que acabaron haciendo parodias del mismo. En ellas se narran las aventuras de un caballero andante, quien va ayudando a los necesitados y menesterosos, bajo el código de honor del caballero andante. Además este caballero suele estar enamorado de una dama (amor platónico e idealista). Aparecen elementos mágicos. Todo en él está idealizado. Amadis de Gaula (Las sergas de Espladián) de Garci Rodríguez de Montalvo Tirante el Blanco, de Joanot Martorell LA PROSA DE FICCIÓN RENACENTISTA TIPOS DE NOVELAS (s. XVI) Surge del término italiano novella con el sentido de relato corto. La finalidad es la de entretener al lector. NOVELA PASTORIL Influencia y orígenes: literatura grecolatina e italiana/Teócrito, Horacio, Bucólicas de Virgilio, La Arcadia de Sannazaro, églogas… Es un subgénero narrativo donde se cuentan los desamores de unos pastores cultos e idealizados dentro de un marco natural idílico. Tópicos: Locus amoenus/Beatus ille La Diana, de Jorge de Montemayor. La Diana enamorada, de Gil de Polo La Galatea, de Miguel de Cervantes La Arcadia, de Lope de Vega (s. XVII /Barroco) NOVELA MORISCA Influencia y orígenes: los romances fronterizos medievales. Género literario típicamente hispano. Se caracteriza por narrar los amores de sus protagonistas musulmanes. Las relaciones entre los cristianos y los musulmanes se idealizan, presentándolos como modelos de convivencia. Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, Anónimo. NOVELA PICARESCA Influencias y orígenes: Se trata de un subgénero narrativo nuevo, que surge por primera vez en el siglo XVI con la aparición de la novela que iniciará tan exitoso género, El Lazarillo de Tormes (1554) No obstante, se pueden encontrar gérmenes del pícaro en obras de la literatura latina: El Satiricón, de Petronio y El asno de oro, de Apuleyo En ella se cuentan la vida de un pícaro al servicio de sus amos y de su ascenso social. En este género predomina una visión realista. Las características de este género son: 1.) El protagonista es un pícaro. Origen humilde, bajo rango social y de padres sin honra. Antihéroe. 2.) Se narra en 1ª persona. Se trata de una falsa autobiografía. El pícaro es el autor y actor de la obra que nos presenta. 3.) Determinismo. El pícaro intenta mejorar, ascendiendo de clase social, pero fracasa. 4.) En un principio no había intención moralizante. Esta intención llega con las novelas de este género escritas en el s. XVII/Barroco. 5.) Intención satírica. Crítica de la sociedad. 6.) Estilo realista, incluso naturalista. La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Anónimo (s. XVI/Renacimiento) Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo La pícara Justina, de Fco López de Úbeda La vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel La vida y hechos del Estebanillo González Las hijas de la Celestina, de A. Jerónimo de Salas Barbadillo El diablo Cojuelo, de Vélez de Guevara Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes (s. XVII/Barroco) DPTO LENGUA/LITERATURA CASTELLANA LIDIA ARAGÓN IES “Nueva Andalucía” LITERATURA RENACENTISTA

description

Esquema con los tipos de novela renacentistas en lengua castellana

Transcript of Tipos de novela renacimiento esquema

Page 1: Tipos de novela renacimiento esquema

NOVELA BIZANTINA

Influencia y orígenes: literatura grecolatina. Las

Etiópicas de Heliodoro.

En este tipo de relatos se narran las aventuras y

peripecias de una pareja de jóvenes enamorados, que se

ven obligados a separarse y emprender un viaje cada uno

por su cuenta. Al final de este viaje, se vuelven a

reencontrar.

Historia de los amores de Clareo y Florisea, de Alonso

Núñez de Reinoso

Selva de aventuras, de Jerónimo Contreras

Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes

El peregrino en su patria, de Lope de Vega (s. XVII

/Barroco)

NOVELA DE CABALLERÍAS

Influencia y orígenes: épica medieval. Ciclo artúrico o bretón.

Ciclo carolingio. Chrétien de Troyes.

Las primeras novelas medievales en castellano que podemos

catalogar como de caballería son: La Gran Conquista de

ultramar y El caballero Zifar

Este subgénero gozó de gran fama entre sus lectores. Tal fue su

éxito e idealización que acabaron haciendo parodias del mismo.

En ellas se narran las aventuras de un caballero andante, quien va

ayudando a los necesitados y menesterosos, bajo el código de

honor del caballero andante. Además este caballero suele estar

enamorado de una dama (amor platónico e idealista). Aparecen

elementos mágicos. Todo en él está idealizado.

Amadis de Gaula (Las sergas de Espladián) de Garci Rodríguez

de Montalvo

Tirante el Blanco, de Joanot Martorell

LA PROSA DE

FICCIÓN RENACENTISTA

TIPOS DE

NOVELAS

(s. XVI) Surge del término

italiano novella con el

sentido de relato corto.

La finalidad es la de

entretener al lector.

NOVELA PASTORIL

Influencia y orígenes: literatura grecolatina e

italiana/Teócrito, Horacio, Bucólicas de Virgilio, La

Arcadia de Sannazaro, églogas…

Es un subgénero narrativo donde se cuentan los

desamores de unos pastores cultos e idealizados

dentro de un marco natural idílico.

Tópicos: Locus amoenus/Beatus ille

La Diana, de Jorge de Montemayor.

La Diana enamorada, de Gil de Polo

La Galatea, de Miguel de Cervantes

La Arcadia, de Lope de Vega (s. XVII /Barroco)

NOVELA MORISCA

Influencia y orígenes: los

romances fronterizos

medievales. Género

literario típicamente

hispano.

Se caracteriza por narrar

los amores de sus

protagonistas musulmanes.

Las relaciones entre los

cristianos y los

musulmanes se idealizan,

presentándolos como

modelos de convivencia.

Historia del Abencerraje

y la hermosa Jarifa,

Anónimo.

NOVELA PICARESCA

Influencias y orígenes: Se trata de un subgénero narrativo nuevo, que surge por primera vez en el siglo XVI con la aparición de la

novela que iniciará tan exitoso género, El Lazarillo de Tormes (1554) No obstante, se pueden encontrar gérmenes del pícaro en

obras de la literatura latina: El Satiricón, de Petronio y El asno de oro, de Apuleyo

En ella se cuentan la vida de un pícaro al servicio de sus amos y de su ascenso social. En este género predomina una visión realista.

Las características de este género son: 1.) El protagonista es un pícaro. Origen humilde, bajo rango social y de padres sin honra.

Antihéroe. 2.) Se narra en 1ª persona. Se trata de una falsa autobiografía. El pícaro es el autor y actor de la obra que nos presenta. 3.)

Determinismo. El pícaro intenta mejorar, ascendiendo de clase social, pero fracasa. 4.) En un principio no había intención

moralizante. Esta intención llega con las novelas de este género escritas en el s. XVII/Barroco. 5.) Intención satírica. Crítica de la

sociedad. 6.) Estilo realista, incluso naturalista.

La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, Anónimo (s. XVI/Renacimiento)

Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo

La pícara Justina, de Fco López de Úbeda La vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel

La vida y hechos del Estebanillo González Las hijas de la Celestina, de A. Jerónimo de Salas Barbadillo

El diablo Cojuelo, de Vélez de Guevara Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes

(s. XVII/Barroco)

DPTO LENGUA/LITERATURA CASTELLANA LIDIA ARAGÓN

IES “Nueva Andalucía” LITERATURA RENACENTISTA