TIPOS DE POBREZ1.docx

16
TIPOS DE POBREZA Pobreza como falta de Desarrollo Humano Existe una estrecha y recíproca relación entre la reducción de la pobreza, el desarrollo y los derechos humanos, pues el desarrollo humano consiste en la realización de los derechos humanos y, por consiguiente, en la progresiva reducción de la pobreza. El desarrollo humano debe estar centrado en los pueblos y en los individuos que los conforman, y tiene como objetivos la mejora de su bienestar y el respeto de su dignidad e identidad. Por esta razón, la pobreza constituye, en la medida en que supone la antítesis del desarrollo social, una brutal y violenta negación de todos los derechos humanos, que limita sustancialmente el alcance de las libertades públicas de los más pobres, privando a éstos y a las comunidades a las que pertenecen de los bienes necesarios para vivir dignamente. Al igual que el desarrollo humano y sostenible, la pobreza posee un carácter multidimensional y complejo al implicar elementos materiales, como el hambre, la malnutrición, la falta de seguridad alimentaria, la falta de agua potable y para la higiene personal, los problemas de salud ligados a enfermedades fácilmente curables con las medicinas y conocimientos actuales, las viviendas precarias e insalubres, el desempleo y el subempleo, y la escasez de ingresos económicos, así como elementos inmateriales, como el analfabetismo, el acceso restringido a centros de educación y a otros servicios públicos, la exclusión y la marginación social, la violencia y, en definitiva, la falta de perspectivas y de esperanzas de que la situación mejore, que empuja a la desesperación.

Transcript of TIPOS DE POBREZ1.docx

TIPOS DE POBREZA

Pobreza como falta de Desarrollo HumanoExiste una estrecha y recproca relacin entre la reduccin de la pobreza, el desarrollo y los derechos humanos, pues el desarrollo humano consiste en la realizacin de los derechos humanos y, por consiguiente, en la progresiva reduccin de la pobreza. El desarrollo humano debe estar centrado en los pueblos y en los individuos que los conforman, y tiene como objetivos la mejora de su bienestar y el respeto de su dignidad e identidad. Por esta razn, la pobreza constituye, en la medida en que supone la anttesis del desarrollo social, una brutal y violenta negacin de todos los derechos humanos, que limita sustancialmente el alcance de las libertades pblicas de los ms pobres, privando a stos y a las comunidades a las que pertenecen de los bienes necesarios para vivir dignamente.Al igual que el desarrollo humano y sostenible, la pobreza posee un carcter multidimensional y complejo al implicar elementos materiales, como el hambre, la malnutricin, la falta de seguridad alimentaria, la falta de agua potable y para la higiene personal, los problemas de salud ligados a enfermedades fcilmente curables con las medicinas y conocimientos actuales, las viviendas precarias e insalubres, el desempleo y el subempleo, y la escasez de ingresos econmicos, as como elementos inmateriales, como el analfabetismo, el acceso restringido a centros de educacin y a otros servicios pblicos, la exclusin y la marginacin social, la violencia y, en definitiva, la falta de perspectivas y de esperanzas de que la situacin mejore, que empuja a la desesperacin.Asimismo, la pobreza implica una importante limitacin de los derechos de participacin poltica al limitar la capacidad de expresin de las necesidades e intereses en la vida pblica. Por este motivo, cabe cuestionarse qu significa la libertad para quien no tiene suficiente para comer e incluso se muere de hambre, pues los derechos humanos y del ciudadano carecen de sentido para aquellos hombres que vegetan en el hambre, la enfermedad y la ignorancia.La carencia de bienes esenciales para vivir dignamente y la exclusin de la vida econmica, poltica, social y cultural no son problemas exclusivos de los pases ms pobres, pues tambin en los pases ms ricos e industrializados mucha gente no puede satisfacer sus necesidades bsicas, caso por ejemplo de EE.UU., donde pasan hambre 30 millones de personas, entre ellos 13 millones de nios menores de 12 aos|3|. En este pas se calcula en 38 millones el nmero de personas que sobreviven por debajo del umbral de pobreza y en el conjunto de los pases ms industrializados se calcula que ms de cien millones de personas viven por debajo de dicho umbral. Estas cifras no slo no estn disminuyendo, sino que su tendencia es al alza.La catstrofe causada recientemente por el cicln Katrina en el Sur de EE.UU. ha puesto al descubierto hasta qu punto este superestado est afectado por la pobreza y la desigualdad, a pesar del empeo de los grandes medios de comunicacin en ocultarlo. Es tambin significativo que en este pas, fuertemente marcado por una violencia estructural en todos los mbitos, la poblacin reclusa alcance la cifra de 715 presos por cada 100.000 habitantes (cifra casi cinco veces superior a la de Espaa, que es una de las ms altas de la Unin Europea), los cuales, al igual que gran parte de los condenados a muerte, son en su mayora pobres con insuficientes recursos para costear debidamente una asistencia jurdica adecuada que haga frente a multitud de irregularidades procesales.ElBanco Mundial(BM) establece en un dlar diario el umbral de la denominada pobreza extrema, lo cual no deja de ser arbitrario, puesto que el dlar es una moneda de un pas industrializado y su valor monetario no slo no equivale a la misma cantidad de bienes en los diferentes lugares del planeta, sino que la disparidad puede ser muy elevada. Adems, establecer en un dlar diario el umbral de la pobreza extrema permite ocultar que tambin existe este tipo de pobreza en los pases que se presumen ms desarrollados. De todos modos, si tomamos ese dlar como referencia a ttulo orientativo, aun con todas sus imprecisiones, se calcula actualmente entre 1.200 y 1.300 millones los seres humanos a lo ancho del planeta que viven (malviven) con menos de dicho dlar diario. Esto supone que uno de cada cuatro o cinco seres humanos vive en condiciones de pobreza extrema y con escasas perspectivas de que su situacin cambie a corto plazo, dado que el nmero de personas que viven en tales condiciones no est disminuyendo.Una caracterstica relevante de este fenmeno es su feminizacin, es decir, la pobreza incide con ms intensidad en las mujeres, pues se estima que el 70% de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en todo el mundo son mujeres. Es ms, slo perciben una dcima parte de los beneficios y poseen solamente una dcima parte de los derechos de propiedad. Ello se debe, entre otras cosas, a los grandes obstculos que encuentran las mujeres en su emancipacin a causa de determinadas leyes locales profundamente arraigadas en tradiciones culturales y costumbres sociales, de las que los agentes de la economa de mercado capitalista, principalmente las empresas transnacionales, no dudan en aprovecharse para incrementar la sobreexplotacin laboral y as obtener mayores beneficios con menor coste.Algunas de las principales dificultades de los pases del tercer mundo se refieren a la enorme carga de ladeudaexterna, el deterioro de la relacin de intercambio comercial, la disminucin de laAyuda Oficial al Desarrollo(AOD) y la escasez de corrientes de capital privado y de recursos humanos hacia dichos pases. Asimismo, llama la atencin sobre la difcil situacin del continente africano, donde la pobreza alcanza niveles particularmente graves:Gran parte del continente se ve afectada, entre otras cosas, por una infraestructura fsica e institucional deficiente, escaso desarrollo de los recursos humanos, falta de seguridad alimentaria, malnutricin, hambruna, epidemias, enfermedades generalizadas, desempleo y subempleo. A todo ello se suman diversos conflictos y desastres. Estas variadas limitaciones y restricciones hacen que sea difcil para frica beneficiarse plenamente de los procesos de mundializacin y de liberalizacin del comercio e integrarse plenamente en la economa mundial. Por este motivo, la crtica situacin de frica y de los pases menos avanzados exige que se asigne prioridad a esos pases en la cooperacin internacional para el desarrollo y en la asignacin de la Asistencia Oficial para el Desarrollo.Esta lamentable situacin empuja a muchos jvenes africanos a intentar desesperadamente emigrar a Europa u otros pases industrializados, muriendo muchos de ellos en el empeo, o siendo maltratados y malheridos, al intentar atravesar unas fronteras cada vez ms difciles de franquear, y que convierten a los Estados ms ricos e industrializados en una especie de fortalezas inaccesibles, contradiciendo abiertamente su reiterada autoproclamacin de libres.La pobreza no consiste solamente en la escasez de ingresos econmicosLa pobreza extrema supone la negacin de todos los derechos humanos y que la libertad sin el respeto y cumplimiento de los derechos econmicos, sociales y culturales es mera ilusin. Una cumbre particularmente relevante fue la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en Copenhague en 1995, a cuyo trmino se aprob la Declaracin sobre Desarrollo Social, donde se plantea como objetivo primordial de la comunidad internacional la erradicacin de la pobreza, en tanto que imperativo tico, social, poltico y econmico de la humanidad. La pobreza se caracteriza como un problema complejo y multidimensional que requiere un enfoque intersectorial e integrado, al igual que el desarrollo humano y sostenible. Al fin y al cabo, la pobreza es consecuencia de la negacin del desarrollo y, por lo tanto, de los derechos humanos, incluidos los derechos econmicos, sociales y culturales.Uno de los aspectos relevantes de la pobreza se manifiesta, segn lo expresado en la citada Cumbre, a travs de la falta de participacin de los grupos e individuos ms vulnerables en la adopcin de decisiones en la vida civil, social y cultural. Ello se debe a que la pobreza constituye un importante hndicap para la comunicacin y el acceso a las instituciones, los mercados, el empleo y los servicios pblicos, lo cual facilita que estos sectores de poblacin sean olvidados y marginados por los encargados de elaborar y decidir polticas. Adems, se considera que la satisfaccin de las necesidades bsicas es esencial para reducir la pobreza, y para que esto sea posible se insiste en la necesidad de crear empleo digno.Por otro lado, desde hace tiempo, son muchos los autores y expertos que denuncian que el deterioro de las actuales formas de intercambio prosigue su tarea de pauperizacin internacional, y que por este motivo, es ms realista hablar de pases subdesarrollados y no en vas de desarrollo, dado que los hechos muestran que ms bien se encuentran en vas del subdesarrollo, y que ms propiamente podramos hablar del desarrollo del subdesarrollo, o del subdesarrollo del desarrollo en el denominado tercer mundo. La pobreza, como carencia de medios para producir y reproducir la vida con un mnimo de dignidad, tiene su origen en situaciones y estructuras econmicas sociales y polticas que hacen funcionar a nivel internacional mecanismos que generan ricos cada vez ms ricos y pobres cada vez ms pobres.Otro aspecto fundamental para entender y definir la pobreza consiste en lo que se denomina como componente relacional, el cual es un factor que suele ser obviado por los autores de ideologa liberal. Dicho componente relacional est estrechamente vinculado con el sentimiento de dignidad y de autoestima respecto de s mismo, el cual es un aspecto que los propios pobres suelen recalcar con notoriedad a la hora de definir y de describir por s mismos en qu consiste la pobreza y qu es lo que les hace sentirse pobres. En este sentido, la pobreza tiene una dimensin relacionada con los ingresos, en la que se define a los pobres como quienes viven por debajo de un nivel determinado de ingresos o de consumo, y tiene tambin una dimensin relacionada con los recursos, que impide a las personas adquirir las capacidades necesarias para cruzar duraderamente el umbral de la pobreza.Por lo tanto, la pobreza no se reduce a una mera falta de ingresos econmicos, sino tambin a una falta de desarrollo de las capacidades o facultades personales, debido a la privacin o escasez de los medios y recursos bsicos para poder llevar a cabo su desarrollo personal plenamente. De este modo, la pobreza se traduce en una deficiente calidad de vida, de seguridad y de autoestima personal. As pues, la pobreza se subdivide en dos dimensiones principales: la econmica, ligada a la escasez de ingresos econmicos para satisfacer sus necesidades bsicas, y la social, que se vincula estrechamente con la exclusin social, y donde el aspecto relacional mencionado adquiere mayor relieve, sobre todo en los pases ms ricos e industrializados.

Pobreza AbsolutaUna medida depobreza absolutase define el nmero de personas bajo unumbral de pobrezaque depende del espacio geogrfico y del tiempo. Para que una medida de pobreza sea absoluta, lalnea de pobrezatiene que ser la misma para todos los pases sin importar su cultura y sus niveles de desarrollo tecnolgico. Tal medida absoluta se considera que se encuentra estrechamente relacionada con la cantidad de ingresos que obtenga una persona. Tal medida slo es posible cuando todos los bienes consumidos se tienen en cuenta y cuando se usa elpoder de paridad de compray lastasas de cambio. La idea bsica de la medida absoluta es que para la supervivencia un individuo requiere la misma cantidad de recursos en cualquier parte del mundo y que cada uno debe estar sujeto a los mismos estndares si se quiere realizar comparaciones sobre progreso y polticas de desarrollo que tengan algn significado. Ntese que si el ingreso real en una economa aumenta, y la distribucin de ste permanece constante, entonces la pobreza se reduce.Los umbrales por lo tanto se utilizan para aplicar los mismos estndares en lugares y momentos diferentes y facilitar las comparaciones.La desventaja del umbral de pobreza absoluta es que ste es arbitrario hasta cierto punto debido a que la misma cantidad de riqueza requerida para la supervivencia no es la misma en todos los lugares y todos los periodos. Por ejemplo, una persona que vive enAlaska,SiberiaoEscandinaviarequerir una fuente de calor durante los meses de invierno, mientras que una persona que vive en una isla tropical no.Este tipo de medida a menudo se contrasta con la medida depobreza relativa, en la cual los individuos o familias se clasifican como pobres comparndolos con el resto de la poblacin y no con un umbral o una referencia fija.El trmino de pobreza absoluta algunas veces se usa como sinnimo depobreza extrema.

Pobreza RelativaEl trmino depobreza relativaes un poco ms analtico, este trmino lo que hace es encajar dentro de una medida establecida lo que se conoce como pobreza. Por ejemplo si en una sociedad la media de familias percibe un ingreso anual estipulado, y luego otras familias no alcanzan ese porcentaje, inmediatamente caen en la escala de pobreza. Muchas veces este tipo de medicin causa confusin, ya que por ejemplo si se basa en mediciones especficas sobre un tema en concreto, ya sea compra de alimentos, ingresos para pagar viviendas o servicios bsicos y as sucesivamente.Si una familia promedio genera ingresos suficientes para pagar sus gastos mensuales, quiz en una escala no sea pobre, pero al evaluarla en otro concepto por ejemplo si esa familia puede o no pagar vacaciones anuales, quiz en esa escala si se considere pobre.Por otra parte laPobreza absolutasiempre y cuando sea medida bajo un mismo umbral, suele ser muy extrema e inexacta, ya que esta medida generalmente se basa en una sola lnea, sin tomar en consideracin los diferentes pases, culturas y grado de desarrollo. La idea bsica de la medida absoluta se basa en que un individuo para su supervivencia requiere la misma cantidad de recursos en cualquier parte del mundo y que cada uno debe estar sujeto a los mismos estndares.

Pobreza absoluta y pobreza relativaUn anlisis de pobreza generalmente diferencia entre pobreza absoluta y pobreza relativa. Se habla de pobreza relativa cuando los sujetos bajo consideracin son pobres en relacin a los otros, los cuales deben ser claramente especificados. La pobreza absoluta se refiere exclusivamente a la situacin de individuos particulares sin realizar alguna comparacin entre ellos y otros. La pobreza absoluta existe cuando las condiciones de vida de los individuos poseen deficiencias en la satisfaccin de necesidades fsicas y socioculturales. Para don Oscar Arias (1979) la pobreza absoluta significa analfabetismo, desnutricin, enfermedades, carencia de vivienda, altas tasas de mortalidad y reducida esperanza de vida, que impiden a quienes las sufren realizar el potencial gentico que nace con ellos. Se dice que existe pobreza absoluta primaria si las necesidades humanas fsicas, expresadas en trminos de nutricin, vestido y vivienda, no estn garantizadas. Por otro lado, se denomina pobreza absoluta secundaria cuando existe algn tipo de exclusin de la participacin en la vida social. Estas clasificaciones de pobreza estn asociadas al concepto de necesidades bsicas, de modo que las personas que no satisfagan un mnimo de sus necesidades bsicas, materiales o inmateriales, son considerados pobres.Medidas que deberan aplicarse

Una de las medidas reseables se refiere al respaldo de la denominada Iniciativa 20/20, adoptada por varias agencias y programas de las Naciones Unidas (PNUD, UNESCO, FNUAP, UNICEF y OMS), que consiste en hacer un llamamiento a todos los Estados, ricos y pobres, para que asignen al menos un 20% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y un 20% de los presupuestos estatales a programas sociales bsicos, es decir, a la provisin de servicios sociales bsicos para todos, especialmente para los ms desprotegidos.Hay que destacar la necesidad de disponer de servicios sociales bsicos para todos, principalmente para los ms pobres, lo cual constituye un elemento esencial en cualquier estrategia de lucha contra la pobreza. Estos servicios sociales deben comprender, por ejemplo, la alimentacin suficiente, la atencin primaria de la salud, la educacin bsica, la salud de la reproduccin y la planificacin familiar, el abastecimiento de agua potable y el saneamiento en viviendas adecuadas, entre otros, por lo que toda estrategia de lucha contra la pobreza requiere, adems, la colaboracin conjunta de organismos como la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin y la Cultura (UNESCO) o la Organizacin de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por ejemplo, los cuales se ocupan a escala planetaria de las cuestiones de la alimentacin, de la salud, de la educacin bsica y de los nios, respectivamente.Adems, deben tomarse medidas no slo para aliviar sino incluso para anular enteramente la pesada carga de la deuda externa, dado que en muchos casos se trata de deuda ilegtima u odiosa, especialmente por parte de los acreedores del Club de Pars y de las instituciones financieras internacionales (Fondo Monetario Internacionaly Banco Mundial).Estas medidas deberan ser acompaadas de la aplicacin de polticas econmicas y sociales apropiadas y el fomento de la capacidad tcnica y de las infraestructuras fsica e institucional necesarias para llevar a cabo estas polticas, as como dedicar al menos el 0,15% delPNB(20% del 0,7%) de los pases donantes de AOD a los pases PMA. En particular, deberan emprenderse medidas especficas para combatir las enfermedades que se cobran un elevado nmero de vidas humanas (SIDA, malaria, por ejemplo) y para reducir los efectos desmesurados de los desastres y catstrofes naturales en estos pases.Tambin hay que mencionar los objetivos de desarrollo del milenio, acordados en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York en septiembre del ao 2000. En dichos objetivos los lderes mundiales (participaron en total 189 Estados) fijaron una serie de metas a lograr en plazos definidos y cuyo progreso hacia su realizacin fuera mensurable. Dichas metas y objetivos consisten bsicamente en la lucha contra la pobreza, el hambre, las enfermedades endmicas, el analfabetismo, el deterioro del medio ambiente y la discriminacin contra la mujer. Entre los objetivos citados figura el reducir a la mitad el nmero de personas que subsisten con menos de un dlar diario para el ao 2015. En la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en el ao 2002, se insisti particularmente en las metas encaminadas a reducir el nmero de personas que carecen de acceso a agua potable y de saneamiento e higiene bsica, entre otros.De todos modos, son mltiples las voces que manifiestan abiertamente su pesimismo al respecto, en la medida en que no se estn llevando a cabo profundas reformas en el proceso de globalizacino mundializacin econmica imperante, que no hace sino ahondar ms y ms la desigualdad y la brecha entre ricos y pobres no slo a escala mundial, sino tambin en el interior de cada pas, incluidos los ms ricos e industrializados.

Pobreza como DesigualdadLatinoamrica con respecto a la mujerUna de las dimensiones de la pobreza es la desigualdad, y Amrica Latina y el Caribe es la regin ms desigual de todo el planeta; el 40% de hogares con menores recursos, recibe en promedio un 15% del ingreso total, mientras el 10% ms rico de los hogares concentra alrededor del 34% de los ingresos totales (CEPAL, 2009).

El paradigma de desarrollo humano supera la visin ms economicista de la pobreza y define lapobreza humana como la carencia del nivel mnimamente aceptable de capacidades que sufren las personas, para satisfacer sus necesidades humanas y fundamentales (PNUD, 1997). De esta forma, la equidad, la inclusin social, el empoderamiento de las mujeres y el respeto a los derechos humanos son condiciones necesarias para poder reducir la pobreza.

La mirada de gnero evidencia que las causas y la situacin de pobreza de hombres y mujeres son en algunas ocasiones diferentes; las carencias que enfrentan unos y otras son de distinta naturaleza y; que las personas enfrentan obstculos diversos para salir de ella. Tambin nos permite observar que mujeres y hombres no son grupos homogneos sino diversos y seala la importancia de cruzar el gnero con otras variables como clase, edad, etnia, raza, discapacidad y mbito rural/ urbano, para poder comprender realmente este fenmeno y sus implicaciones.

La incorporacin de la perspectiva de gnero al anlisis de la pobreza tambin ha permitido ver otros tipos de pobreza ms all de la carencia de ingresos: pobreza de tiempo, de oportunidades y de trabajo, la pobreza al interior de los hogares, la falta de vnculos sociales, la limitacin de libertades polticas, etc., que deben ser tomadas en cuenta en las estrategias de lucha contra la pobreza.

Sin embargo, en muchas ocasiones tanto la medicin como el anlisis de la pobreza siguen siendo ciegos al gnero. Una de las fuertes crticas que se realizan desde la perspectiva de gnero, es que en la medicin se toma nicamente como unidad de anlisis el hogar, obviando las brechas de gnero y de edad, as como las relaciones de poder asimtricas que existen en su interior. As, este tipo de mediciones acaban afirmando que no hay diferencias relevantes entre la incidencia, intensidad y severidad de la pobreza entre hombres y mujeres.

Por el contrario, cuando las desigualdades de gnero al interior del hogar se toman en cuenta, las mujeres aparecen sobre-representadas entre las personas pobres y se evidencian los verdaderos niveles de pobreza entre la poblacin femenina (PNUD, 2006). Esto tiene que ver con distintos factores. Por un lado, la divisin sexual del trabajo ha dado lugar a que los quehaceres domsticos y las labores decuidadosigan siendo en nuestra regin responsabilidad casi exclusiva de las mujeres, sin que ellas reciban ninguna remuneracin por ello. Esto tiene claras implicaciones para sus vidas, ya que dificulta su insercin laboral, supone una sobrecarga de trabajo que no es socialmente reconocida, genera dependencia econmica de las mujeres hacia los hombres, limita su acceso y control de los recursos y aumenta su vulnerabilidad frente a la pobreza.

Otro de los factores fundamentales que incide en la pobreza femenina tiene que ver con la segregacin laboral y las brechas salariales que enfrentan les mujeres. A pesar de su incorporacin masiva al mercado laboral en los ltimos aos, sus tasas de desempleo siguen siendo mucho ms altas, enfrentan mayores condiciones de precariedad, informalidad e inestabilidad, y sus ingresos promedio representan entre el 60 y el 70% del salario de los hombres, aun cuando realizan el mismotrabajo.Los hogares encabezados por mujeres han ido en aumento y pasaron del 22% en 1990 al 31% en 2008 (Naciones Unidas, 2010). Los estudios demuestran que los hogares con jefatura femenina reciben menos ingresos, lo que se debe a la discriminacin laboral y salarial que sufren las mujeres, al fenmeno de la migracin masculina y a la irresponsabilidad paterna a la hora de aportar recursos para la manutencin de sus hijos e hijas (es decir, suelen depender de un solo ingreso en el hogar que adems suele ser menor debido a la ocupacin de las mujeres en tareas peor remuneradas y a la desigualdad salarial).

Sin embargo, es importante visibilizar tambin los aspectos positivos que pueden existir en estos hogares, como la mayor libertad para tomar decisiones, mayor autonoma de la mujer, un patrn de gasto ms equitativo al interior del hogar, disminucin de la violencia intrafamiliar, etc., aspectos que forman parte de una visin ms integral de la pobreza.En las ltimas dcadas ha ido tomando fuerza el trmino de feminizacin de la pobreza, referido al predominio reciente de las mujeres entre la poblacin empobrecida. Este concepto se ha reflejado en numerosas declaraciones de Naciones Unidas e incluso en compromisos internacionales como la Plataforma de Accin de Beijing (1995), donde se afirma que el nmero de mujeres viviendo en la pobreza aumenta de manera desproporcionada con respecto a los hombres, especialmente en los pases en desarrollo.

A pesar de esta evidencia, la perspectiva de gnero suele estar todava ausente en las polticas anti pobreza. Muchas de ellas han introducido medidas para superar la pobreza de las mujeres, pero en general estas iniciativas han tenido un marcado carcter asistencial, y las mujeres han sido identificadas principalmente como madres e intermediarias para el reparto de los beneficios en las familias, lo que supone un aumento del trabajo para ellas. Estas polticas, en general, no han sabido involucrar a los hombres ni al estado en las tareas domsticas y de cuidado, y han propuesto a las mujeres actividades de generacin de ingresos desvinculadas del mercado, informales e insostenibles. Por ello, muchas de estas polticas y programas han sido fuertemente cuestionadas por reforzar los estereotipos y roles de gnero.

Para un abordaje integral de la pobreza humana, es necesario incluir la perspectiva de gnero en su anlisis y medicin, tomando en cuenta todas las dimensiones de la misma (econmica, social, cultural, poltica, etc.), y en las polticas y programas para su erradicacin; elaborar informacin desagregada y; valorar, medir y visibilizar el enorme aporte que realizan las mujeres al desarrollo de sus pases, a travs del trabajo reproductivo no remunerado.

Bibliografa

Comit para la eliminacin de la deuda del tercer mundo; articulo por Nicols Angulo Sanchez Diario El Pais, articulo por Gerardo Caetano, profesor de laUniversidad de la Repblica, Uruguay /Gustavo de Armas, especialista en poltica social deUNICEF, Oficina Uruguay www.auladeeconomia.com Informe sobre el desarrollo humano en Venezuela ao 2000 Monografas.com Wikipedia.com