Tipos de Presentaciones Orales

6
Tipos de presentaciones más comunes George L. Morrisey y otros realizan una sencilla clasificación de los distintos tipos de presentaciones atendiendo la finalidad. PERSUASIVA Se busca convencer a la audiencia para ello tenemos que demostrarle que sabemos muy bien de lo que estamos hablando. Generalmente utilizaremos este tipo de presentación para: Hacernos confianza de la audiencia Despertar el interés de un consumidor por un nuevo servicio o producto, programa, etc y vendérselo. Convencer a la dirección de la necesidad de una cosa Persuadir a una persona, amigo o componente de otra empresa para que acepte nuestra propuesta. EXPLICATIVA Con este tipo de presentación perseguimos mostrar una imagen lo más fiel posible de aquello que expondremos, describiendo y familiarizando al auditorio con el producto, idea, propuesta, etc. Para lograr nuestro objetivo lo mejor es limitarse a dar a conocer la información necesaria sobre el tema objeto de nuestra exposición. Los usos habituales de este tipo de presentación consisten en: Facilitar información general de importancia Presentar nueva información Orientar a nuevos empleados Informar al personal INSTRUCTIVA: En este tipo de presentaciones se busca ña adquisición de nuevos conocimientos o habilidades por parte de nuestro auditorio. Esto va a exigir una mayor participación del público asistente para poder fijar en mayor medida los contenidos y procedimientos correspondientes.

description

Resumen sobre presentaciones en público para oradores inexpertos

Transcript of Tipos de Presentaciones Orales

Page 1: Tipos de Presentaciones Orales

Tipos de presentaciones más comunes

George L. Morrisey y otros realizan una sencilla clasificación de los distintos tipos de presentaciones atendiendo la finalidad.

PERSUASIVA

Se busca convencer a la audiencia para ello tenemos que demostrarle que sabemos muy bien de lo que estamos hablando.

Generalmente utilizaremos este tipo de presentación para:

Hacernos confianza de la audiencia Despertar el interés de un consumidor por un nuevo servicio o producto,

programa, etc y vendérselo. Convencer a la dirección de la necesidad de una cosa Persuadir a una persona, amigo o componente de otra empresa para que

acepte nuestra propuesta.

EXPLICATIVA

Con este tipo de presentación perseguimos mostrar una imagen lo más fiel posible de aquello que expondremos, describiendo y familiarizando al auditorio con el producto, idea, propuesta, etc. Para lograr nuestro objetivo lo mejor es limitarse a dar a conocer la información necesaria sobre el tema objeto de nuestra exposición.

Los usos habituales de este tipo de presentación consisten en:

Facilitar información general de importancia Presentar nueva información Orientar a nuevos empleados Informar al personal

INSTRUCTIVA:

En este tipo de presentaciones se busca ña adquisición de nuevos conocimientos o habilidades por parte de nuestro auditorio. Esto va a exigir una mayor participación del público asistente para poder fijar en mayor medida los contenidos y procedimientos correspondientes.

Emplearemos este tipo de presentaciones para:

Instruir a otras personas a fin de seguir procedimientos específicos Enseñar a consumidores a emplear procesos o equipos específicos. Formar a empleados en el uso de determinados programas.

Page 2: Tipos de Presentaciones Orales

SESIÓN INFORMATIVA

Es similar a la instructiva, con la diferencia que de las sesiones informativas están orientadas a actualizar y reciclar sus conocimientos y/o habilidades. Si las necesidades e intereses del público lo requieren debemos de entrar en detalles.

Se utiliza para:

Informar o poner al día sobre procedimientos, evolución o proceso de un proyecto o realidad

Dar cuenta detallada de la evolución o progreso de unos trabajadores. Especificar las modificaciones de un producto o servicio.

Clasificación

Según el tipo de público al que va dirigida -más o menos culto- y de la intención que guíe al autor -didáctica o no- pueden distinguirse dos modalidades:

D i v u l g a t i v a E s p e c i a l i z a d a

CARACTERÍSTICAS

Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.

Va dirigida a un público mayoritario. Es de fácil comprensión. Utiliza un vocabulario estándar. Posee objetividad.

Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigida a un receptor experto en el

contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien

es neófito en el tema. Usa una terminología específica. Presenta gran objetividad.

Estructura

La ordenación clara y coherente del contenido de la exposición ha de ser el objetivo que ha de perseguirse en todo momento, pues el lector tiene que seguir paulatinamente el desarrollo del mismo. Según el orden de disposición del contenido nos encontramos con las siguientes estructuras:

T i p o s C a r a c t e r i z a c i ó n

Deductiva La exposición parte de lo más general y llega a lo particular o más concreto. El uso de ejemplos sirve para apoyar lo que trata de explicarse, a la vez que ayuda a la mejor comprensión del contenido por parte del receptor. Por

Page 3: Tipos de Presentaciones Orales

ejemplo, en una exposición sobre un período literario, deben anteponerse las referencias generales a las que conciernen a autores o títulos concretos.

Inductiva La exposición se inicia con casos particulares que alcanzan una conclusión general.

De causalidad La exposición presenta unos hechos que producen unos efectos determinados.

CronológicaLos hechos se ordenan dentro de una dimensión temporal, según han sucedido históricamente. Por ejemplo, las exposiciones que abordan, desde una perspectiva histórica, un período literario o artístico.

ConvencionalSe da cuando los contenidos no guardan entre sí ninguna de las relaciones anteriormente mencionadas. Por ejemplo, los diccionarios y las enciclopedias siguen un criterio alfabético en el registro de sus entradas.

Las modalidades mencionadas, en cuanto a la organización del contenido, pueden presentar la siguiente división:

E s t r u c t u r a

Planteamiento

Hay dos formas de empezar una exposición:

Abordar directamente el tema, incorporando previamente una breve biografía del asunto (historia de las opiniones que se han vertido en torno al tema o vicisitudes por las que ha atravesado) o invalidando una tesis vigente hasta ese momento y proponiendo otra nueva.

Empezar con una breve introducción que procure motivar al lector mediante una anécdota curiosa que plantee algún interrogante o subrayando desde el comienzo la importancia y actualidad del tema que se va a tratar.

Cuerpo El autor transmite la información sobre el tema elegido de la forma más clara y ordenada posible, sin entrar en juicios valorativos.

Conclusión

La fórmula habitual de finalizarla es que su remate coincida con el último apartado -dado que se ha transmitido una amplia información distribuida en partes- o con una recapitulación de las ideas esenciales. Puede presentar estas dos variantes:

Finalizar con la afirmación de una tesis. El autor, al final, abstrae de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos que aborda, la cual asume un rango de tesis.

Finalizar con sugerencias. El autor apunta sugerencias que abren nuevos caminos hacia otras perspectivas.

 

La exposición oral

La exposición es una técnica de comunicación oral en la que una persona se dirige a un grupo para darle a conocer un tema.

La preparación correcta de una exposición oral parte del seguimiento de estos pasos:

1. Conocer profundamente el tema.

Page 4: Tipos de Presentaciones Orales

2. Ordenar el material disponible en un guión o esquema que sirva de apoyo para hablar.3. Exponer las ideas con claridad y sencillez.4. Ensayar la exposición cuantas veces se crea conveniente:

A. Aspecto externo:

a. El orador se sitúa delante de la audiencia, de pie mejor que sentado.b. Si se sienta, debe apoyar los antebrazos sobre la mesa adoptando una postura

natural y relajada.c. Colocar el esquema o guión sobre la mesa.d. Dirigir la mirada hacia el auditorio, intentado mirar alternativamente hacia varios

puntos.e. Realizar gestos naturales y moderados.f. Dominar los nervios, procurando dar sensación de tranquilidad y naturalidad. g. No mostrar un apego excesivo a las notas.h. Evitar muletillas.

B. Modulación de la voz:

a. Seleccionar el tono de voz adecuado: ni muy alto, ni tan bajo que el auditorio no oiga.

b. Ritmo adecuado: ni demasiado lento ni demasiado rápido.c. Respetar las pausas. Conviene dejar tiempo para que el auditorio asimile lo que se

expone.d. Articular bien todos los sonidos y no omitir los finales de frase. e. Evitar la monotonía, variar el tono de voz para subrayar ideas y suscitar el interés

del público.

La exposición oral presenta la siguiente estructura:

Introducción

ObjetivosDespertar el interés del auditorio

Captar su atención

Procedimientos

Plantear una pregunta

Provocar suspense

Personalizar el tema, señalando cómo éste afecta a los intereses del público que escucha.

Exposición

ObjetivosConcretar el objetivo de la exposición: qué se pretende.

Evitar la distracción de los oyentes

Procedimientos

Seleccionar las ideas que resulten más interesantes para explicar el tema

Utilizar medios audiovisuales

Usar ejemplos, anécdotas, etc. que despierten la atención del auditorio.

Reorientar al auditorio, insistiendo periódicamente en las principales ideas de la exposición

Conclusión

Objetivos Fijar en pocas palabras aquello que se ha tratado

Procedimientos Encadenar de forma lógica las ideas fundamentales, concretándolas y matizándolas con claridad y sencillez

Decálogo para la realización de exposiciones

1. Lo primero que se debe hacer es establecer un borrador con el tema objeto de la exposición y las cuestiones que encierra, a las que debemos responder y conviene ilustrar el razonamiento con cuantos datos se tengan al alcance.

Page 5: Tipos de Presentaciones Orales

2. Es preferible escribir con párrafos breves y usar los nexos de unión entre ellos con precaución para que no degeneren en "muletillas" y que resulten adecuados a la relación que expresen.

3. Emplear un buen diccionario de sinónimos para no incurrir en la repetición de idénticos vocablos y evitar las palabras comodín (palabras con un significado tan poco preciso que sirven para todo: cosa, tema, problema, haber, hacer...).

4. Evitar el uso de los nombres con igual o parecido significado: "Se vio preso de sueños y quimeras."

5. Emplear palabras usuales en lugar de las poco corrientes o rebuscadas, en cuyo caso se puede caer en la pedantería que da lugar a neologismos inaceptables como: concretizar, inflacionados... 

6. Evitar los barbarismos (palabras o expresiones extranjeras innecesarias porque la lengua propia ya dispone de otras).

7. Dosificar el empleo de adjetivos calificativos.

8. No abusar de los adverbios en -mente cuando son complementos de un adjetivo: "desaforadamente excéntrico".

9. Preferir una construcción preposicional a una proposición subordinada de relativo: "anuncios de la empresa" a "anuncios que ha llevado a cabo la empresa".

10. Releer el texto que se acaba de escribir para pulir, podar y limpiar las oraciones que no añadan nada a lo anteriormente dicho.

Bibliografía

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t2/teoria_1.htm#VI