TIPS LEGALES_ Contribuciones que deben hacer patronos y trabajadores, según la legislación...

3
17/07/13 TIPS LEGALES: Contribuciones que deben hacer patronos y trabajadores, según la legislación vigente www.800guia.com/cgi-bin/articuloview.pl?listado=ansa&volumen=punto_de_venta8&codigo=tipslegal08 1/3 TIPS LEGALES: Contribuciones que deben hacer patronos y trabajadores, según la legislación vigente La firma transnacional de abogados Deloitte, representada en Venezuela por los escritorios Romero-Muci & Asociados y Lara Marambio & Asociados, publicó en su portal web un “Avance Legal” en el que resume las diferentes contribuciones que deben realizar patronos y trabajadores, según la legislación vigente. Punto de Venta enumera para sus lectores todos los aportes que hasta el momento deben realizar empleadores y empleados, según el informe de Deloitte: A) Contribuciones que deben hacer patronos y trabajadores 1.- Seguro Social Obligatorio: Al trabajador le corresponde hacer un aporte mensual de 4% sobre el salario normal. El aporte del patrono se realiza igualmente sobre el salario normal pero el porcentaje correspondiente depende de la calificación de riesgo de la actividad realizada, la cual se rige por la siguiente escala: Empresa de riesgo mínimo: 9% Empresa de riesgo medio: 10% Empresa de riesgo máximo: 11% 2.-Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE): Todos aquellos patrones que empleen cinco (5) o más trabajadores deben aportar trimestralmente al INCE el 2% del total de los sueldos, salarios, jornales y remuneraciones de cualquier especie pagados al personal. La contribución del trabajador es el 0,5% de las utilidades recibidas. 3.-Régimen Prestacional de Empleo (antiguo Paro Forzoso): Al trabajador le corresponde un aporte mensual de 0,5% sobre el salario normal devengado; mientras que el patrono realiza un aporte mensual de 2% del salario normal devengado por cada trabajador. Actualmente esta contribución se hace ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), pero una vez que sea creada la Tesorería de Seguridad Social, prevista en la LOPCYMAT, las contribuciones se harán ante este nuevo organismo. 4.-Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (antigua Política Habitacional): Al trabajador le corresponde un aporte mensual del 1% de su ingreso total mensual, y el patrono debe cancelar mensualmente el 2% sobre los ingresos totales recibidos por cada trabajador. Estos aportes se realizan en cada una de las cuentas de los trabajadores en el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda. B) Contribuciones a cargo solamente del patrono 1.-Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas: Los patronos que ocupen cincuenta (50) trabajadores o más deben destinar el 1% de su ganancia neta anual a programas de prevención integral social contra el tráfico y consumo de drogas ilícitas, para sus trabajadores y entorno familiar. De este porcentaje el 0,5% se destinará a programas de protección integral a favor de niños, niñas y adolescentes. Las personas jurídicas fabricantes de bebidas alcohólicas, tabacos y sus mezclas, así como los importadores de estas sustancias están obligados a cancelar el 2% de sus ganancias netas anuales. 2.-Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT): En la actualidad sólo continúan vigentes las contribuciones establecidas en la Ley de Seguro Social mencionada anteriormente. Una vez que sea creada la Tesorería de la Seguridad Social prevista en la LOPCYMAT, el aporte del patrono se establecerá de la siguiente manera: se multiplicará el total de salarios por el grado de riesgo que le sea asignado a la empresa, en base a un reglamento especial que aún no ha sido dictado, por un factor constante igual a cinco coma trescientos setenta y cinco (5,375) dividido entre diez mil (10.000). El Gobierno ya no cobrará el Impuesto al Débito Bancario En Gaceta Oficial Nº 38.375 del 8 de febrero del 2006 fue derogada la aplicación del Impuesto al Débito Bancario (IDB), aprobada por la Asamblea Nacional y previamente anunciada por el presidente Hugo Chávez en alocución nacional. Este tributo sobre las operaciones bancarias, equivalente a 0,5% de los montos que cambien de manos a través de las entidades financieras, se dejó de cobrar el pasado 10 de febrero. El IDB estuvo vigente desde mayo 2002, aunque la administración de Hugo Chávez Frías lo aplicó por primera vez desde mayo de 2000 hasta marzo 2001. Luego, en mayo de 2002 el Gobierno retomó el tributo con el objeto de cubrir insuficiencias presupuestarias. Ese año la tasa se estableció en 0,75%, pero en agosto subió a 1% hasta junio de 2003. Entre julio y diciembre de 2003 la alícuota del gravamen disminuyó a 0,75%, y a partir de enero de 2004 la tasa se redujo a 0,5%. En 2004 se calificó al impuesto al débito como ingreso recurrente, porque era el tercer año consecutivo que se utilizaba el tributo, y de acuerdo con lo previsto en la Ley de Administración Financiera cuando los ingresos extraordinarios se utilizan por más de tres años son recurrentes. Según el superintendente del Seniat, Vielma Mora, la eliminación del IDB le costará al Fisco 3,6 millardos de bolívares. Fuente: El Universal Ejecutivo aumentó el salario mínimo en el mes de febrero

Transcript of TIPS LEGALES_ Contribuciones que deben hacer patronos y trabajadores, según la legislación...

  • 17/07/13 TIPS LEGALES: Contribuciones que deben hacer patronos y trabajadores, segn la legislacin vigente

    www.800guia.com/cgi-bin/articuloview.pl?listado=ansa&volumen=punto_de_venta8&codigo=tipslegal08 1/3

    TIPS LEGALES: Contribuciones que deben hacer patronos y trabajadores, segn la

    legislacin vigente

    La firma transnacional de abogados Deloitte, representada en Venezuela por los escritorios Romero-Muci &Asociados y Lara Marambio & Asociados, public en su portal web un Avance Legal en el que resume lasdiferentes contribuciones que deben realizar patronos y trabajadores, segn la legislacin vigente. Punto deVenta enumera para sus lectores todos los aportes que hasta el momento deben realizar empleadores yempleados, segn el informe de Deloitte:

    A) Contribuciones que deben hacer patronos y trabajadores

    1.- Seguro Social Obligatorio: Al trabajador le corresponde hacer un aporte mensual de 4% sobre el salarionormal. El aporte del patrono se realiza igualmente sobre el salario normal pero el porcentaje correspondientedepende de la calificacin de riesgo de la actividad realizada, la cual se rige por la siguiente escala:Empresa de riesgo mnimo: 9%Empresa de riesgo medio: 10%Empresa de riesgo mximo: 11%

    2.-Instituto Nacional de Cooperacin Educativa (INCE): Todos aquellos patrones que empleen cinco (5) o mstrabajadores deben aportar trimestralmente al INCE el 2% del total de los sueldos, salarios, jornales yremuneraciones de cualquier especie pagados al personal. La contribucin del trabajador es el 0,5% de lasutilidades recibidas.

    3.-Rgimen Prestacional de Empleo (antiguo Paro Forzoso): Al trabajador le corresponde un aporte mensual de0,5% sobre el salario normal devengado; mientras que el patrono realiza un aporte mensual de 2% del salarionormal devengado por cada trabajador. Actualmente esta contribucin se hace ante el Instituto Venezolano delos Seguros Sociales (IVSS), pero una vez que sea creada la Tesorera de Seguridad Social, prevista en laLOPCYMAT, las contribuciones se harn ante este nuevo organismo.

    4.-Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat (antigua Poltica Habitacional): Al trabajador le corresponde unaporte mensual del 1% de su ingreso total mensual, y el patrono debe cancelar mensualmente el 2% sobre losingresos totales recibidos por cada trabajador. Estos aportes se realizan en cada una de las cuentas de lostrabajadores en el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda.

    B) Contribuciones a cargo solamente del patrono

    1.-Ley Orgnica Contra el Trfico Ilcito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas: Lospatronos que ocupen cincuenta (50) trabajadores o ms deben destinar el 1% de su ganancia neta anual aprogramas de prevencin integral social contra el trfico y consumo de drogas ilcitas, para sus trabajadores yentorno familiar. De este porcentaje el 0,5% se destinar a programas de proteccin integral a favor de nios,nias y adolescentes. Las personas jurdicas fabricantes de bebidas alcohlicas, tabacos y sus mezclas, as comolos importadores de estas sustancias estn obligados a cancelar el 2% de sus ganancias netas anuales.

    2.-Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT): En la actualidad slocontinan vigentes las contribuciones establecidas en la Ley de Seguro Social mencionada anteriormente. Unavez que sea creada la Tesorera de la Seguridad Social prevista en la LOPCYMAT, el aporte del patrono seestablecer de la siguiente manera: se multiplicar el total de salarios por el grado de riesgo que le sea asignadoa la empresa, en base a un reglamento especial que an no ha sido dictado, por un factor constante igual a cincocoma trescientos setenta y cinco (5,375) dividido entre diez mil (10.000).

    El Gobierno ya no cobrar el Impuesto al Dbito Bancario

    En Gaceta Oficial N 38.375 del 8 de febrero del 2006 fue derogada la aplicacin del Impuesto al Dbito Bancario(IDB), aprobada por la Asamblea Nacional y previamente anunciada por el presidente Hugo Chvez en alocucinnacional. Este tributo sobre las operaciones bancarias, equivalente a 0,5% de los montos que cambien de manosa travs de las entidades financieras, se dej de cobrar el pasado 10 de febrero. El IDB estuvo vigente desdemayo 2002, aunque la administracin de Hugo Chvez Fras lo aplic por primera vez desde mayo de 2000 hastamarzo 2001. Luego, en mayo de 2002 el Gobierno retom el tributo con el objeto de cubrir insuficienciaspresupuestarias. Ese ao la tasa se estableci en 0,75%, pero en agosto subi a 1% hasta junio de 2003. Entrejulio y diciembre de 2003 la alcuota del gravamen disminuy a 0,75%, y a partir de enero de 2004 la tasa seredujo a 0,5%. En 2004 se calific al impuesto al dbito como ingreso recurrente, porque era el tercer aoconsecutivo que se utilizaba el tributo, y de acuerdo con lo previsto en la Ley de Administracin Financieracuando los ingresos extraordinarios se utilizan por ms de tres aos son recurrentes. Segn el superintendentedel Seniat, Vielma Mora, la eliminacin del IDB le costar al Fisco 3,6 millardos de bolvares.

    Fuente: El Universal

    Ejecutivo aument el salario mnimo en el mes de febrero

  • 17/07/13 TIPS LEGALES: Contribuciones que deben hacer patronos y trabajadores, segn la legislacin vigente

    www.800guia.com/cgi-bin/articuloview.pl?listado=ansa&volumen=punto_de_venta8&codigo=tipslegal08 2/3

    En Gaceta Oficial N 38.371 de fecha 2 de febrero de 2006, fue publicado el Decreto Presidencial N 4.247,mediante el cual se fija el salario mnimo mensual obligatorio en la cantidad de cuatrocientos sesenta y cinco milsetecientos cincuenta mil bolvares exactos (Bs. 465.750,00), para los trabajadores que presten servicios en lossectores pblicos y privados. En la Gaceta Oficial publicada se estipula que este aumento salarial tiene vigenciadesde el primero (1ero) de febrero de 2005, pero segn informacin dada por el Presidente de la Repblica encadena nacional de radio y televisin del jueves dos (2) de febrero de 2006, dicho aumento tendra vigencia apartir del primero (1ero) de febrero de 2006, por lo que se espera que en los prximos das se reimprima laGaceta corregida. Igualmente, en la Gaceta se fijaron los salarios mnimos mensuales para distintasclasificaciones de trabajadores: 1) Bs. 465.750,00 mensuales para los trabajadores urbanos del sector privado y del sector pblico. 2) Bs. 426.917,72 mensuales para los trabajadores urbanos del sector privado, de empresas que tengan menosde 20 trabajadores. 2) Bs. 349.292,29 mensuales para los adolescentes y aprendices. 3) Bs. 465.750,00 mensuales para los empleados rurales que trabajen en empresas, unidades de produccin,establecimientos, explotaciones o faenas, que tengan ms de 20 trabajadores; y Bs. 426.917,72 para aquellosque trabajen en empresas, unidades de produccin, establecimientos, explotaciones o faenas que tengan menosde 20 trabajadores. 4) Bs. 465.750,00 mensuales para los trabajadores de conserjera. Este salario se iguala con el de lostrabajadores del sector urbano.5) Bs. 426.917,72 mensuales para los trabajadores domsticos, habiten o no en la casa u hogar donde prestensus labores. 6) Bs. 465.750,00 para los pensionados y jubilados de la Administracin Pblica Nacional, es decir, el equivalenteal salario mnimo de los trabajadores urbanos.

    Exigir solvencias laborales a las empresas

    En Gaceta Oficial N 38.371, de fecha 2 de febrero de 2006, fue publicado el Decreto Presidencial N 4.248,mediante el cual se regulan las solvencias laborales de los patronos. La solvencia laboral es una certificacinexpedida por el Ministerio del Trabajo al patrono, si ste respeta efectivamente los derechos humanos laboralesy sindicales de sus trabajadores (Art. 2). Dicha certificacin es un requisito indispensable para 1. Solicitar crditos del sistema financiero pblico.2. Acceder al Sistema Nacional de Garantas, Fondo de Riesgos y Sociedad de Capital de Riesgo3. Recibir asistencia tcnica y servicios no financieros.4. Participar en los programas de compras del Estado, Ruedas y Macro Ruedas de Negocios, nacionales einternacionales.5. Renegociar deudas con el Estado.6. Recibir apoyo y proteccin integral para la innovacin y ampliacin tecnolgica.7. Solicitar recursos que favorezcan la importacin de materias primas, insumos y/o tecnologas dirigidos amejorar y ampliar la produccin.8. Participar en procesos de licitacin.9. Tramitar y recibir divisas de la Administracin Pblica Nacional.10. Solicitar para su aprobacin el otorgamiento de permisos o licencias de importacin y exportacin.

    La solicitud para la obtencin de la solvencia laboral deber hacerse ante la Inspectora del Trabajo competente ytendr una vigencia de un (1) ao. Esta puede ser negada por el Inspector del Trabajo cuando el patrono:1. Incumpla una Resolucin, acto o decisin del Ministro del Trabajo.2. Se niegue a cumplir providencias administrativas o cautelares de reenganche y pago de salarios cados.3. Desacate cualquier observacin realizada por los funcionarios competentes en materia de supervisin einspeccin del trabajo.4. Incumpla cualquier observacin o requerimiento dictado por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales odel Instituto Nacional de Prevencin, Seguridad y Salud Laborales.5. Incumpla con decisiones de los Tribunales con competencia en materia del trabajo y seguridad social.6. No cumpla oportunamente con las cotizaciones y dems aportes al Sistema de Seguridad Social.7. Menoscabe los derechos de libertad sindical, negociacin colectiva voluntaria y de huelga.

    En vigencia aumento de la unidad tributaria

    El Ministerio de Finanzas public en la Gaceta Oficial No. 38.350 la providencia con el nuevo valor de la unidadtributaria, que se elev de 29.400 a 33.600 bolvares. El ajuste representa un aumento de 14,4%, que fue elndice de precios al consumidor del 2005. Para la declaracin de Impuesto Sobre la Renta se tomar en cuenta launidad del pasado ao, es decir, 29.400 bolvares, debido a que los pagos se realizarn sobre los ingresosobtenidos en el 2005. Segn la providencia "en los casos de los tributos que se liquiden por perodos anuales, launidad tributaria aplicable ser la que est vigente por lo menos 183 das continuos del perodo respectivo".

    Ley sobre el Delito del Contrabando

    La Ley sobre el Delito del Contrabando, que viene a sustituir el Captulo I del Ttulo IV as como el Artculo 129 dela Ley Orgnica de Aduanas, establece penas de prisin de cuatro a ocho aos para los infractores.

    Compensaciones laborales pueden generar complicaciones a los altos ejecutivos al cancelar elISRL

  • 17/07/13 TIPS LEGALES: Contribuciones que deben hacer patronos y trabajadores, segn la legislacin vigente

    www.800guia.com/cgi-bin/articuloview.pl?listado=ansa&volumen=punto_de_venta8&codigo=tipslegal08 3/3

    Expertos en el rea laboral recomendaron a los empresarios que asistieron a un foro organizado porVenamcham, la conveniencia de crear este ao una partida para consejos legales en sus presupuestos, con el finde asesorar especialmente a sus altos ejecutivos a la hora de declarar el Impuesto Sobre la Renta. En los ltimosmeses el Seniat ha ordenado cancelar a algunos altos ejecutivos y hombres de negocios reparos hasta por50.000 unidades tributarias, equivalentes a ms de 1,4 millardos de bolvares, luego de revisar las declaracionesde impuestos que estos ejecutivos han entregado al Seniat durante los ltimos cinco aos. Este importante montoincluye el pago de la multa, los impuestos dejados de cancelar en esos aos, ms los intereses que se calculansobre la base de la unidad tributaria vigente el ao pasado. Al parecer, las discrepancias encontradas por elSeniat no se interpretan como evasin fiscal, sino que tienen su origen en una interpretacin diferente sobrecmo calificar algunas formas de pago a la hora de declarar impuestos. Por ejemplo, los bonos en dlares, quelas empresas no consideran salario, muchos de los ejecutivos no los sumaron a la base imponible, y el Seniatconsider que deberan computarse.

    Regresar