Tips Tesis Arquitectura

15
TIPS PARA UNA TESIS DE ARQUITECTURA TEMA: El tema que elijas no debe ser ni muy complicado, ni muy simple. Se debe distinguir entre tema de tesis y programa o proyecto arquitectónico. Un hospital es un proyecto arquitectónico, “Los espacios intermedios en la vivienda social” es un tema de tesis. Un centro cultural es un programa, “Arquitectura que crece en el tiempo” es un tema. El programa es simplemente un pretexto, un ejemplo de qué sucedería si este tema es puesto en práctica. Ejemplo: “Empleo de recorridos secuenciales utilizando espacios cerrados y abiertos”. Aplicación - Una escuela primaria INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS: FUNDAMENTACIÓN: Definición clara del objeto de la investigación, su importancia, sus objetivos y alcances. TIPO: Definir los diferentes tipos de construcción de la investigación, cuales serán los aspectos de investigación de campo, documentales, etc. HIPÓTESIS: Definir los supuestos establecidos para el desarrollo de la investigación. MÉTODO DE TRABAJO: Describir uno por uno los métodos e instrumentos de metodología que serán utilizados. ÍNDICE PROPOSITIVO DEL TRABAJO TERMINAL: Establecer los capítulos o secciones de los temas que pretendes abarcar.

Transcript of Tips Tesis Arquitectura

Page 1: Tips Tesis Arquitectura

TIPS PARA UNA TESIS DE ARQUITECTURA

TEMA:

El tema que elijas no debe ser ni muy complicado, ni muy simple. Se debe distinguir entre tema de tesis y programa o proyecto arquitectónico. Un hospital es un proyecto arquitectónico, “Los espacios intermedios en la vivienda social” es un tema de tesis. Un centro cultural es un programa, “Arquitectura que crece en el tiempo” es un tema.

El programa es simplemente un pretexto, un ejemplo de qué sucedería si este tema es puesto en práctica. Ejemplo: “Empleo de recorridos secuenciales utilizando espacios cerrados y abiertos”. Aplicación - Una escuela primaria

INVESTIGACIÓN

CARACTERÍSTICAS:

FUNDAMENTACIÓN: Definición clara del objeto de la investigación, su importancia, sus objetivos y alcances.

TIPO: Definir los diferentes tipos de construcción de la investigación, cuales serán los aspectos de investigación de campo, documentales, etc.

HIPÓTESIS: Definir los supuestos establecidos para el desarrollo de la investigación.

MÉTODO DE TRABAJO: Describir uno por uno los métodos e instrumentos de metodología que serán utilizados.

ÍNDICE PROPOSITIVO DEL TRABAJO TERMINAL: Establecer los capítulos o secciones de los temas que pretendes abarcar.

TAMAÑO: Definir que tanto abarcará tu tesis, en palabras, para luego dividirla en las diferentes secciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Menciona los documentos, libros y/o escritos que consultes, con el mayor detalle posible.

Page 2: Tips Tesis Arquitectura

TÓPICOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN:

DEFINICIÓN clara del objeto de investigación, aislando y definiendo el problema de investigación.

DETERMINACIÓN del sujeto de investigación, sus interpretaciones y recursos.

APREHENSIÓN de las circunstancias y el medio ambiente en que se desarrolla el objeto de la observación, (captación, interpretación y procesamiento).

DETERMINACIÓN de los medios de observación directos, relativos o indirectos, (organización y utilización de métodos adecuados).

UBICACIÓN del cuerpo de conocimientos de que forma parte el objeto de la investigación. (interrelación de los supuestos básicos del usuario y el contexto).

PLANEACIÓN y estructura de los tópicos generales de la investigación, la determinación de objetivos, parámetros de trabajos, alcances de la investigación, aspectos básicos.

PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN:Normas mínimas para la realización y fundamentación.

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Mención de la temática de la investigación en forma clara y precisa. Esta mención podrá estar complementada por un subtítulo que aclare y detalle el trabajo a desarrollar.

ORIGEN DEL PROYECTO: Describir el origen de la investigación, con base en uno o varios de los siguientes puntos:

- Preparación, experiencia o inclinación del postulante, en relación a la temática por investigar.

- Filosofía en que se basan los prejuicios, supuestos o hipótesis relacionadas con el tema

- Antecedentes históricos del problema a investigar- Estudios previos o relacionados sobre el tema que se han

desarrollado por parte de otros investigadores- Experiencias o incursiones anteriores en el campo a

investigar RAZONES PARA LA INVESTIGACIÓN: Definir la importancia de la

investigación, destacando su aportación al campo de conocimiento, ya sea por el tema tratado, por la originalidad del proyecto o por su contribución al desarrollo de la investigación teórica y/o aplicada al área de estudio.

OBJETIVOS: Se precisa el objeto o propósitos de la investigación, puntualizando las cuestiones que sobre el tema, se ha planteado el alumno y así determinar objetivos particulares concisos, que se pretende alcanzar en su desarrollo.

Page 3: Tips Tesis Arquitectura

HIPÓTESIS: Se plantea la propuesta de solución al problema detectado en la contextualización.

CONTENIDO Y ALCANCES: Descripción de cada uno de los tópicos principales y secundarios, así como las ideas principales que se desarrollarían en la investigación, establecer el guión de estructura final del producto.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN: Describir la forma en que se llevará a cabo el trabajo de investigación de acuerdo a :

- Métodos y técnicas de selección, análisis y recopilación de información e interpretación de los resultados.

- Naturaleza de las fuentes de información en las que se basa la investigación.

LIMITACIONES DEL PROYECTO: Describir las limitantes que presenta el proyecto de trabajo en relación a:

- La naturaleza de la investigación- Al objeto de estudio- Al procedimiento seleccionado de investigación- A los recursos del alumno

MARCO CONTEXTUAL:

Uno de los primeros pasos para la elaboración de una Tesis de Arquitectura consiste en la descripción, fundamentación y elección del tema, para llegar a la estructuración de la hipótesis, que delimita el problema y genera explicaciones tentativas del fenómeno de estudio.

CONTEXTUALIZACIÓN: Para desarrollar el proyecto, se parte de una reflexión crítica acerca del tema y el contexto que lo envuelve. Ubicar al objeto de estudio dentro de su contexto, describir hechos, realidades que lo rodean, aspectos, interrogantes y relaciones que se presentan, definiendo claramente los alcances, el área de estudio, describiendo las condicionantes contextuales que definen el Programa de Proyecto.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Fundamentando las demandas del contexto social, espacio-funcionales.

CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA: Definir el método de solución, los porqués y los cómo en función de su contexto.

DEFINICIÓN DEL USUARIO: El contexto ejerce sobre los sujetos que habitan, creando necesidades que son comunes para todos, que se convierten en demandas según la cultura, economía, etc. De esta manera se define quién o quienes serán los beneficiarios del Proyecto.

CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA: En función al número de usuarios definidos en el contexto, se establece una demanda y se cuantifica en relación a los aspectos normativos de

Page 4: Tips Tesis Arquitectura

equipamiento urbano: jerarquía y nivel de servicio, ubicación y dosificación urbana, normatividad, radio de influencia, etc.

CONCLUSIONES DE DISEÑO: Al investigar cada uno de los elementos que condicionan el problema se establecen las siguientes conclusiones para el diseño del objeto arquitectónico:

- Hipótesis: Definición del objeto arquitectónico a diseñar, su ubicación, el usuario, las dimensiones del terreno, del edificio y sus posibles ampliaciones, las actividades que se desarrollaran, descripción de los servicios básicos a prestar, etc.

- Objetivos: Se definen los objetivos tanto generales como particulares que se persiguen, sus limitaciones, metas, alcances.

MARCO HISTÓRICO:

Menciona la evolución y desarrollo tipológico del edificio que aborda el tema de Tesis, desde el punto de vista funcional, formal, tecnológico, entre otros factores.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA TIPOLOGÍA DEL EDIFICIO: Origen, cambios y su relación con el contexto en el momento histórico en el que surgen y como evoluciona la fábrica y la infraestructura del edificio.

APORTACIONES E INNOVACIONES: Datos de innovación e implementación técnica, que permitan enriquecer la solución de diseño, optimizando el funcionamiento en relación costo – beneficio que permiten todas las posibilidades tecnológicas aplicables al proyecto.

CONCLUSIONES: Se definen los elementos que el momento histórico y el contexto cultural, técnico, económico y político condicionan, así como las aportaciones que se han desarrollado en otros ámbitos o provienen de otros proyectos.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

Base de sustentación del proceso de investigación, a partir del desarrollo de teorías e información empírica que sustente la solución del problema, así mismo se plantean los aspectos teóricos y/o empíricos particulares, para generar enfoques teórico – conceptuales, ideas y conclusiones, considerando:

IMPLEMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA: Dirigir la investigación para obtener los resultados suficientes que comprueben la hipótesis planteada.

- Definir los antecedentes del problema- Seleccionar las teorías relacionadas

Page 5: Tips Tesis Arquitectura

- Revisar las adecuadas, que sustenten el problema, teorías básicas, solidez, claridad y coherencia lógica.

- Proponer aspectos teóricos que ofrezcan respuestas al problema.

DEFINIR LOS PROCESOS DE ORGANIZACIÓN para el análisis de los datos recopilados.

- Elección de métodos de recopilación- ¿Qué datos recopilar?- Localizar fuentes- Procedimiento de obtención- Datos referentes al problema- Datos generales al área de conocimiento- Datos que enriquezcan por innovación

ORIENTAR EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN de los datos hacia la solución del problema.

- Organizar y sistematizar la información- Catalogar para tener eficiente acceso a consulta- Confrontar dialécticamente la información obtenida- Selección de datos por nivel de importancia, pertinencia e

innovación CONCEPTUALIZACIÓN DEL FENÓMENO problema

- Elegir conceptos y definiciones básicas para entender el problema

- Presentar los enfoques teóricos y conceptuales- Lineamientos generales del marco teórico – conceptual

CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO CIENTÍFICO: buscando que sea claro, ameno, ágil, etc.

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:Características que lo rodean, examen crítico sobre su naturaleza y contenido (Secuencia de Laswell)

- ¿Qué voy a hacer? Características del campo de estudio, límites, etc. Definir el tipo de conocimientos y fuentes de información se deben investigar.

- ¿Como funciona? Estructura y composición del problema, elementos que lo conforman, como se integran, su relación funcional, etc; lo que se sabe del funcionamiento del objeto arquitectónico.

- ¿Por qué debo hacerlo? Establece fundamentación y objetivos terminales de la solución, definir los significados, intención que tiene al comunicarse con el usuario, designar al objeto arquitectónico la definición de una imagen conceptual de la solución plástico – formal esperada.

- ¿Para qué voy a hacerlo? Definir el propósito del trabajo, alcances, metas, aspectos significantes del objeto arquitectónico.

Page 6: Tips Tesis Arquitectura

- ¿Para quién? Modelo de usuario final, de acuerdo con los objetivos, patrones y demandas del problema, estableciendo las condiciones del mensaje y las reglas de su interpretación, incentivando el interés del observador en los diferentes enfoques de relación.

- ¿Dónde? Conocer el sitio, para definir las demandas y condicionantes contextuales, normas, restricciones y delimitaciones a cumplir como requerimientos del objeto arquitectónico.

- ¿Cuándo? Recursos temporales para desarrollar cada fase de investigación, y planear, organizar y calendarizar el desarrollo de cada fase de trabajo.

- ¿Con qué? Definición de recursos: económicos, materiales, humanos, financiamiento, requeridos, para definir la organización.

- ¿Cuánto? Modelo preliminar de costos, un aproximado que tendrá el objeto arquitectónico para su desarrollo.

CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Modelo preliminar, ideas, conceptos, sensaciones y efectos que desea que el objeto arquitectónico produzca en el usuario.Imagen totalizadora del objeto satisfactor, idea clara y específica de que es el tipo de proyecto que se diseña.

Se fundamenta teóricamente el concepto, buscando entre otras teorías o proyectos que se adapten a la idea y satisfacer la demanda del usuario.Se revisa normatividad, autores e influencias arquitectónicas.

DESARROLLO DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN:

Page 7: Tips Tesis Arquitectura

SISTEMA SUBSISTEMAESTRUCTUR

AVARIABLES

FÍSICOMedio ambiente

natural

ClimáticaTipo de clima

Aspectos climáticos

GeográficaLocalización

Aspectos topográficos

EcológicaFauna, Flora

Ciclos ecológicos

URBANOMedio ambiente

artificial

Infraestructura Servicios

Equipamiento Sistema urbano

Morfología Urbana

Tipología del espacioValores, Uso de suelo

SOCIAL

Medio ambiente humano inicial

Socio -económica

Recursos, fuerzas, relaciones de producción

SociológicaDemografía, Densidad, Estructura y Relación

Relación de formas de vida

SocioculturalIdeología, Costumbres y

Cultura

FUNCIÓNFunciones Funcional

Destino, Función, Significado

Dimensiones AntropometríaDimensiones del cuerpo

humano

SUJETO

Físico ErgonometríaRelación dimensional de

sujeto – objeto

Cuantitativo ActividadesTipo, Calidad, Frecuencia

de uso

ProporcionesNecesidades

básicasDescanso, Comunicación, Abastecimiento, Desalojo

FisiológicoNecesidades

físicasTipo, intensidad,

Frecuencia

CualitativoNecesidades

creadas

Dependencia social, Individuales y de

Relación

- Ambientación

PsicométricaFactores dimensionales y

Ergonómicos

Necesidades ambientales

Tipo, Distribución y Relación cualitativa de

espacios

OBJETIVOS

Ontológica, origen de la demanda

CausalidadCausa eficiente, final,

formal

Variables exógenas

Fin materialCondicionantes, determinantes,

demandas

OBJETO

Variables endógenasForma final

Relación Dimensional

Aspectos formales

Repertorio, Realización, Codificación, Ponderación

Aspectos de uso

Relación demanda satisfactor

Psico físicaRelaciones

Dimensionales Psico-Físicas

Variables Erógenas

Dimensión humana

ErgonométricaRelaciones, Definiciones,

Características especiales

AmbientalPerceptual

Significación, Relaciones ambientales perceptuales

Page 8: Tips Tesis Arquitectura

INVESTIGACIÓN DEL CONTEXTO

1. Contexto físico

- ESTRUCTURA CLIMÁTICA- Tipo de clima: Cálido, templado, frío, etc. Condicionan la

tipología del edificio, materiales y adecuación al sitio.- Aspectos climáticos: Termometría, Heliometría,

Anemometría, Pluviometría, Humedad relativa.- ESTRUCTURA GEOGRÁFICA

- Ubicación: Modalidad geográfica, Ubicación geográfica y territorial.

- Topografía: Geología, Hidrología, Orografía.- ESTRUCTURA ECOLÓGICA

- Flora: De paisaje, protección, ornato.- Fauna: Silvestre, doméstica, nociva.- Ciclos ecológicos: Contaminación, higienización, ciclos de

regeneración ambiental.

2. Contexto urbano- REDES DE INFRAESTRUCTURA

SERVICIOS MUNICIPALES- Red de agua potable, drenaje- Vialidades- Calles, banquetas- Control de desechos- Suministro de energéticos- Suministro de energía eléctrica

SERVICIOS DE APOYO- Redes, sistemas, organización de transporte urbano- Red, sistemas y organización de medios de comunicación

SERVICIOS GENERALES- Regeneración, conservación, mantenimiento

- DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO- Habitacional- Trabajo- Educación- Recreación- Servicios- Áreas rurales

- MORFOLOGÍA URBANATIPOLOGÍA URBANA

- Tipo de espacios- Valores Urbanos- Uso de suelo

Page 9: Tips Tesis Arquitectura

- Planeación urbana- Conformación e imagen urbana- Sendas- Barrios- Bordes- Hitos- Nodos

3. Contexto social- ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

- Sistemas productivos: recursos naturales, fuentes de trabajo, actividades productivas.

- Relaciones de producción: formas de organización, ingreso de la población, formas de comercialización.

- Fuerzas productivas: población económicamente activa, inactiva, ejército de reserva.

- ESTRUCTURA SOCIAL- Aspectos demográficos: número de habitantes, pirámide

de edades, composición familiar, grupos étnicos.- Aspectos de densidad: densidad de población,

hacinamientos, áreas de asentamiento.- Estructura y organización social: vecinal, comunal, colonos,

gremial.- Origen e incremento poblacional: población arraigada,

población flotante, dinámica migratoria.- ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL

- Aspecto ideológico: estética, significación, idiosincrasia.- Aspectos culturales: folklore, hábitos, costumbre,

tradiciones, formas de vida, conductas, tendencias, nivel de instrucción, tipo de actividad, seguridad y protección, patrón de conducta, historia cultural, convivencia, filosofía social, desarrollo intelectual, expresiones de vida, participación política.

- Determinantes regionales: etnología, religión, política, fenómenos sociales, etc.

Page 10: Tips Tesis Arquitectura

TRABAJO ESCRITO

INTRODUCCIÓN deberá cubrir:

OBJETOS DE ESTUDIO: Resumir el tema, indicando los principales objetos de estudio, puede ser una simple identificando los principales arquitectos, edificios, textos, otros medios culturales, etc. que la tesis investiga.

IDEAS INTERPRETATIVAS: Introducir la idea teórica principal y otras ideas intelectuales. Cuales son los principales temas que investigas? Información general sobre el contenido del tema.

CONTEXTO ACADÉMICO: Identificar en corto otros trabajos ya completos de otros teóricos o historiadores del tema, y hacer notar como tu trabajo es diferente a estos. (Ya que una tesis debe ser original). En corto, que trabajos se han hecho del tema, y que estas aportando tu?

Page 11: Tips Tesis Arquitectura

METODOLOGÍA: Resumir el procedimiento que haz adoptado. Tu tesis es una pieza de historia, teoría o un escrito personal? Es, por ejemplo, una pieza de historia política o una investigación de ciencia social?

ESTRUCTURA DE LA TESIS: Descripción del contenido de cada una de las secciones.

No necesitas escribir una introducción muy larga para tu tesis, deberá comprender no más de el 20 porciento de las palabras totales. Por ejemplo, si tu tesis es de 10,000 palabras en total, tu introducción debe de ser de no más de 2000 palabras del total y a veces menos. Lo que te dará por ejemplo un total de 300-400 palabras para cada uno de los temas anteriores.

SECCIONES:

SUBDIVISIONES: Divide el cuerpo principal de la tesis en aproximadamente de 3 a 7 capítulos o secciones. Cada una de estas secciones deberá tocar un aspecto distinto de la tesis en turno. Decidir exactamente cuantas secciones serán, y la secuencia de estas, es una de las cosas más importantes de escribir la tesis.

OBJETIVO: Cada sección deberá de concentrarse cuidadosamente en cada tema selecto. En otras palabras, centrarse en el punto. Trata de mantener temas, discursos e información extra a un mínimo. Tu tesis será exitosa si seleccionas un tema en particular para cada sección y agotarlo.

TAMAÑO: Mantén cada sección de aproximadamente la misma longitud. Asumiendo otra vez que la tesis es de 10,000 palabras en total, y que haz usado un aproximado de 2500 palabras para la introducción y la conclusión, entonces solo te quedan alrededor de 7500 palabras para el argumento principal. Entonces, subdivides esto otra vez, para producir, por ejemplo 5 secciones de 1500 palabras cada una.

UNIONES: Une cada sección con la siguiente. A veces es de ayuda para el lector ser guiado durante la tesis. Para lograr esto, puedes escribir párrafos de unión al final y/o al principio de cada sección, sintetizando brevemente hacia donde ha avanzado tu investigación, y que seguirá después.

ESCRIBIR: Define exactamente que será lo que quieres en cada sección, para luego escribirlas.

CONCLUSIÓN:

Page 12: Tips Tesis Arquitectura

RESUMEN: Tienes que recordar al lector tus argumentos e interpretaciones, enfatizando los puntos más importantes. Recuerda que aunque hayas escrito, hecho varios bosquejos y leído varias veces tu tesis, el lector habrá pensado sólo una vez en ella mientras lo lee y estará menos familiarizado que tu con la información. Una simple recapitulación en la conclusión es de buena ayuda al lector para recordar lo que acaban de leer.

ESPECULACIÓN: La conclusión también es el espacio en el que puedes especular sobre un valor de tu investigación para arquitectura en general, y tal vez mencionar algún trabajo que será hecho en el futuro. A veces, particularmente con tesis que manejan temas contemporáneos, puedes introducir una pieza de “últimas noticias”, dándole un giro a los eventos que haz estado mencionando.

La conclusión es generalmente un poco más corta que la introducción, y por regla general debe ser aproximadamente el 5-10 porciento de tu tesis.