Tips y Perlas

11
TÉCNICA QUIRÚRGICA 2015

description

TIPS

Transcript of Tips y Perlas

Page 1: Tips y Perlas

TÉCNICA QUIRÚRGICA

2015

Page 2: Tips y Perlas

INDICE DE

CONTENIDO

CONSIDERACIONES GENERALES .............................................. 3

Usar siempre el Material Adecuado: el tipo y el grosor ........................... 3

Nudo ....................................................................................................... 3

NORMAS ....................................................................................... 6

CLASIFICACIÓN ........................................................................... 6

Discontinuas ............................................................................................ 7

Continuas ................................................................................................ 8

Distensión ............................................................................................... 8

Aproximación y eversión ......................................................................... 8

Inversión ................................................................................................. 9

COMPLICACIONES de la cicatrización debida a la sutura ............ 10

Page 3: Tips y Perlas

3

SÉPTIMA SEMANA

TIPS Y PERLAS

o Elección del Tipo de material de sutura.

Según el tiempo que se desee mantener unidos los bordes de la herida.

Cicatrización rápida: hilo reabsorvible de corta duración

Cicatrización lenta: hilo no reabsorvible

Según el grado de fijación o movilidad deseados.

Según el riesgo de infección de una herida. Si es alto nunca pondremos un

multifilamento.

Según la reacción producida por la sutura en los tejidos. Ej. No queremos

inflamación en la córnea.

o Elección del Grosor.

Calibre mínimo del hilo para una tensión adecuada. Tener en cuenta que

como más diámetro más reacción.

Calibre mínimo para fijar los bordes de la herida sin desgarrar los tejidos.

Tensión de la zona. Si hay más tensión se usa más diámetro.

USP/EP

o Es la parte más débil de la sutura.

o ¡¡ Diferente en función del material!!

CONSIDERACIONES GENERALES

Usar siempre el Material Adecuado: el tipo y el grosor

Nudo

Page 4: Tips y Perlas

4

SÉPTIMA SEMANA

o Partes del nudo:

VUELTAS: número de veces que los extremos de los hilos se entrelazan entre

sí.

LAZADA: Formada por una o más vueltas. Cada vez que apretamos el nudo

tirando de los extremos del hilo.

NUDO: Formado por un mínimo de dos lazadas superpuestas y apretadas.

Pueden entrelazarse en paralelo o en cruz.

o Descripción del nudo:

Nº de vueltas: con un número arábico.

Habrá tantos números arábicos como lazadas tenga el nudo.

Entre números, si las lazadas se unen entre sí:

En paralelo: “=”

Cruzadas: “x”

Nudo paralelo: 1=1 (uno paralelo

uno). De dos lazadas, una vuelta

cada una, en paralelo.

Nudo cruzado: 1x1 es corredero,

hay que hacer otro nudo para

cerrarlo.

Nudo cirujano: 2=1

o Según el material necesitaremos un nudo

mínimo:

Catgut: 1=1 ó 2x2

Dexon: 1=1=1

Acero inoxidable: 1=1

Seda y poliéster trenzado: 1=1=1

Poliéster recubierto: 2x2

Sintéticos monofilamento: 2x2 ó 1=2

Page 5: Tips y Perlas

5

SÉPTIMA SEMANA

o Técnicas de anudado:

Nudos con las manos: Muy indicados para hacer ligaduras, sobretodo en

cavidad. Con una o dos manos.

Nudos con el porta-agujas.

Page 6: Tips y Perlas

6

SÉPTIMA SEMANA

1. Manejo cuidadoso

2. Instrumental adecuado

3. Manejo adecuado del instrumental

4. No estrangular

5. No ligaduras en masa

6. No espacios muertos

7. Buen afrontamiento de los bordes de la herida

CONTINUAS: rápida, menos segura porque solo hay 2 puntos. Más problemas

circulatorios. Preferible no utilizar en piel ni en zonas con mucha tensión.

DISCONTINUAS (En puntos): más lenta (nudo y cortar), pero más segura porque

si se abre un nudo solo se suelta un punto. Permite diferentes técnicas de sutura en

la misma herida. Menos problemas circulatorios.

Según como se colocan los labios de la herida:

APROXIMACIÓN: cicatriz pequeña.

EVERSIÓN: los labios de la herida salen hacia fuera. Son suturas más

resistentes y favorecen la cicatrización, pero la cicatriz es más evidente.

DISTENSIÓN: para eliminar tensión.

INVERSIÓN: aumenta el contacto de la zona. Favorecen la estanqueidad.

Los puntos siempre deben quedar a un lado de la cicatriz

sino producen granulomas e irritaciones.

El número de puntos dependen de los cerca que esté del borde (más cerca, más puntos)

y del grosor de la piel.

NORMAS

CLASIFICACIÓN

Page 7: Tips y Perlas

7

SÉPTIMA SEMANA

APROXIMACIÓN Y EVERSIÓN

1. Puntos simples

Aproximación. Puntos sueltos. No aguanta mucha tensión.

Piel, subcutáneo y aponeurosis.

2. Puntos recurrentes horizontales

Eversión. Puntos sueltos. Aguanta alta tensión. Produce cierta

isquemia que depende de lo separados que estén los puntos.

Piel, subcutáneo y fascia lata.

3. Puntos recurrentes verticales (en ú vertical)

Eversión. Puntos sueltos. Aguanta alta tensión. Isquemia baja,

técnica más lenta. Lejos-lejos-cerca-cerca. Piel, subcutáneo y

aponeurosis (fascia lata).

4. Puntos recurrentes según Donati

Eversión. Puntos sueltos. Aguanta poca tensión. Isquemia baja.

Poca cicatriz.

Piel.

5. Punto Gambee

Aproximación. Puntos sueltos. Modificación del punto simple que

permite tener más resistencia a la tensión. Funciona bien para

piel muy gruesa.

Piel, intestino.

6. Puntos en ocho

Aproximación. Puntos sueltos. Permite suturar dos planos de

diferentes tejidos a la vez para ir más rápido. (Piel + subcutáneo).

Piel.

7. Puntos en cruz (en x)

Aproximación. Puntos sueltos. Soporta muy bien tensiones locales.

Sutura rápida. Alternativa a la recurrente horizontal en sitios donde

no llega el tejido. Piel, músculo y aponeurosis.

Discontinuas

Page 8: Tips y Perlas

8

SÉPTIMA SEMANA

APROXIMACIÓN Y EVERSIÓN

1. Continua simple

Aproximación. Soporta mal tensiones locales. Se pasa el primer

punto, se anuda y se sigue. Piel, subcutaneo y aponeurosis.

2. Sutura de reverdin

Aproximación. Soporta poca tensión. Permite ir fijando la sutura.

En el caso que se suelte un punto limita que se abra todo.

Subcutáneo y diafragma.

3. Sutura de colchonero

Eversión. Soporta bien tensiones locales. Isquemia local. Es una

recurrente horizontal continua. Piel, subcutaneo y aponeurosis.

4. Sutura intradérmica

Aproximación. Resiste bien la tensión local. Cicatriz muy estética.

Los puntos no se van a sacar (gatos), por tanto se usa material

reabsorvible. Piel.

1. Sutura con puntos anchos

Se intercalan en cualquier herida para desviar la tensión. Piel.

2. Sutura ancha recurrente con tubos de goma.

Piel.

1. Sutura con grapas

No aguanta tensiones locales. Piel, visceras (grapas especiales).

Continuas

Distensión

Aproximación y eversión

Page 9: Tips y Perlas

9

SÉPTIMA SEMANA

Para cirugía de órganos huecos. Son los mismos puntos de eversión pero invertidos.

1. Sutura de Lembert

Recurrente horizontal invertida. Llega solo hasta la submucosa,

no atraviesa la mucosa. Estómago, útero y vejiga.

2. Sutura de Halsted

El grado de reinversión es menor que en la anterior. Estómago,

útero y vejiga.

3. Sutura de Lembert continua

Estómago, útero y vejiga orina.

4. Sutura de cushing

Colchonero invertido. Reinversión menor. Estómago, útero y vejiga.

5. Sutura de Connell

Igual que la anterior pero atraviesa todo el espesor del órgano,

incluido mucosa. Estómago, enterectomia.

6. Sutura de Schmieden

Grado de reinversión bajo. También atraviesa todas las capas del

tejido. No es muy estanca. Hay zonas donde va a haber rozamiento

porque sale el hilo. Muñón vaginal, estómago y útero.

Inversión

Page 10: Tips y Perlas

10

SÉPTIMA SEMANA

Dehiscencia: si se elige mal el grosor, nudo, material...

Infección

Granuloma por sutura

Granuloma migratorio

Adherencias

COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACIÓN DEBIDA A LA

SUTURA

Page 11: Tips y Perlas