Tiscornia Policias de Arg Segur-Institución

6
Policias de Argentina ( www.policias.com.ar ) CAPACITACION Seguridad Urbana e institucion policial Por los Subcomisarios Ricardo Donnet y Juan Avalos y los Oficiales Principales Marcelo Miño y Miguel Baez Policias de la Provincia de Santa Fe con destino en la Unidad Regional XI Departamento las Colonias (Esperanza). UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL CURSO DE EDUCACION A DISTANCIA ;“ Seguridad Urbana e Institución Policial “ TRABAJO PRACTICO : Corresponde Módulo A, trabajo optativo B. Vistos los elementos componentes de las tres nuevas tácticas de prevención del delito, vale decir, social, comunitaria y situacional-ambiental, y procediendo a un exámen exhaustivo y pormenorizado de los mismos, nos ha permitido establecer que la táctica de prevención del delito que se encuentra presente en nuestro habitat o contexto laboral, es la táctica COMUNITARIA, que tiene como premisa: LA MOVILIZACION DE LOS INDIVIDUOS Y LOS RECURSOS: En síntesis, podemos decir que la comunidad juega dos papeles preponderantes, uno es la intervención y por otra parte es la vía de la intervención que se logra a través de la Comunidad. Es una actividad preventiva, compleja, necesitando que los individuos componentes de la Comunidad se involucren en el conocimiento de los problemas sociales, como así de metodologias para la prevención del delito , para ello se debe mejorar la comunicación entre los diferentes actores, por un lado la Institución Policial y por el otro lado la Comunidad a través de los vecinos, mediante la realización de reuniones de SEGURIDAD COMUNITARIA. Esta política nace del Estado, este lo traslada a la Institución Policial, que sirve de nexo entre el Estado y la Comunidad, lo que denota que la civilidad no se mueve hacia la Policía sino que ésta baja líneas hacia la población civil para lograr la prevención de los delitos, mediante una estrecha colaboración de las partes, que evita que la civilidad , deje librada cuestiones valiosas e importantes, al azar.- Con relación a los ejemplos de esta táctica de prevención del delito, en nuestro ámbito laboral, donde desarrollamos nuestra actividad Policial, como así en nuestro hábitat, el Departamento Las Colonias, podemos afirmar que la actual conducción de esta unidad Regional XI, con asiento en la Ciudad de esperanza, Cuna de la Colonización, desde el momento de hacerse cargo de la misma, comienza a desarrollar una fuerte actividad relacionada con la política de SEGURIDAD COMUNITARIA, traducida en campañas de reparto de volantes, dirigidos al ciudadano común, con mensajes concientizadores, en los mismos se realizan recomendaciones tales como la de adoptar medidas de seguridad tendientes a evitar dejar los bienes librados a la confianza pública, bienes relacionados a vehículos o inmuebles, otros resaltan la necesidad de

description

Seguridad urbana e institución policial

Transcript of Tiscornia Policias de Arg Segur-Institución

Policias de Argentina ( www

PRIVATEPolicias de Argentina ( www.policias.com.ar )

CAPACITACION

Seguridad Urbana e institucion policialPor los Subcomisarios Ricardo Donnet y Juan Avalos y los Oficiales Principales Marcelo Mio y Miguel Baez Policias de la Provincia de Santa Fe con destino en la Unidad Regional XI Departamento las Colonias (Esperanza).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL CURSO DE EDUCACION A DISTANCIA; Seguridad Urbana e Institucin Policial TRABAJO PRACTICO: Corresponde Mdulo A, trabajo optativo B. Vistos los elementos componentes de las tres nuevas tcticas de prevencin del delito, vale decir, social, comunitaria y situacional-ambiental, y procediendo a un exmen exhaustivo y pormenorizado de los mismos, nos ha permitido establecer que la tctica de prevencin del delito que se encuentra presente en nuestro habitat o contexto laboral, es la tctica COMUNITARIA, que tiene como premisa: LA MOVILIZACION DE LOS INDIVIDUOS Y LOS RECURSOS: En sntesis, podemos decir que la comunidad juega dos papeles preponderantes, uno es la intervencin y por otra parte es la va de la intervencin que se logra a travs de la Comunidad. Es una actividad preventiva, compleja, necesitando que los individuos componentes de la Comunidad se involucren en el conocimiento de los problemas sociales, como as de metodologias para la prevencin del delito , para ello se debe mejorar la comunicacin entre los diferentes actores, por un lado la Institucin Policial y por el otro lado la Comunidad a travs de los vecinos, mediante la realizacin de reuniones de SEGURIDAD COMUNITARIA. Esta poltica nace del Estado, este lo traslada a la Institucin Policial, que sirve de nexo entre el Estado y la Comunidad, lo que denota que la civilidad no se mueve hacia la Polica sino que sta baja lneas hacia la poblacin civil para lograr la prevencin de los delitos, mediante una estrecha colaboracin de las partes, que evita que la civilidad , deje librada cuestiones valiosas e importantes, al azar.- Con relacin a los ejemplos de esta tctica de prevencin del delito, en nuestro mbito laboral, donde desarrollamos nuestra actividad Policial, como as en nuestro hbitat, el Departamento Las Colonias, podemos afirmar que la actual conduccin de esta unidad Regional XI, con asiento en la Ciudad de esperanza, Cuna de la Colonizacin, desde el momento de hacerse cargo de la misma, comienza a desarrollar una fuerte actividad relacionada con la poltica de SEGURIDAD COMUNITARIA, traducida en campaas de reparto de volantes, dirigidos al ciudadano comn, con mensajes concientizadores, en los mismos se realizan recomendaciones tales como la de adoptar medidas de seguridad tendientes a evitar dejar los bienes librados a la confianza pblica, bienes relacionados a vehculos o inmuebles, otros resaltan la necesidad de concientizar a nuestros hijos, que la convivencia sin violar los derechos de los dems beneficia a la Sociedad. En lo que respecta a los comerciantes se les realiza la advertencia acerca de la presencia en el mercado de billetes falsos, y distintas metodologas relacionadas a delitos econmicos, por lo que se recomiendan medidas de seguridad tendientes a la prevencin de estos delitos o actitudes delictuosas, otro tipo de volantes se encuentra referido a recomendaciones efectuadas a productores agropecuarios, con relaciones a delitos de tipo rural. Continuando con la enumeracin de recomendaciones, se reparte otro tipo de volantes, dirigidos especialmente a los transportistas de carga, ya que el Departamento Las Colonias, se encuentra surcado por rutas nacionales y provinciales, en los mismos se les recomienda, la no ingestin de bebidas alcohlicas mientras se conduce, el respeto de las seales de trnsito, y otras recomendaciones que hacen a la seguridad del conductor, como as del resto de los circunstanciales conductores que circulan por las mencionas rutas Dentro de la poltica de SEGURIDAD COMUNITARIA, implementada en esta Unidad Regional y de alta aceptacin por parte de los diferentes estratos de la Sociedad, comercio, industria, productores agropecuarios, funcionarios pblicos, gobernantes y ciudadanos en general, fue la utilizacin de volantes que indican la presencia del personal Policial durante la recorrida, en los mismos se establece una constancia de dicha presencia, con fecha y horario, asimismo la firma y sello del funcionario Policial presente en el lugar, adems se indica que de observar algo anormal no dude en llamar, indicando los nmeros telefnicos de la dependencia Policial del lugar, de acuerdo a opiniones receptadas de distintos sectores de la sociedad, esta medida es bien vista en virtud que en forma efectiva el ciudadano recibe una constancia de la presencia Policial en su campo, fabrica, oficina, establecimiento educacional o domicilio particular, que crea una sensacin de seguridad.- Estas medidas se vieron reafirmadas con la realizacin en todas las localidades del Departamento de reuniones de SEGURIDAD COMUNITARIA, las mismas son convocadas por la conduccin de la Unidad Regional XI, sirviendo como nexo entre esta y la Comunidad los titulares de las distintas dependencias Policiales que componen dicha Unidad Regional de Polica, implementando de la siguiente forma, se envan invitaciones a las fuerzas vivas de la Localidad, comerciantes, industriales, cooperadores, docentes y pblico en general, las mismas son en forma personalizadas como as tambin utilizando los medios de difusin locales, incluso utilizando invitaciones tipos volantes, a la reunin llegan desde la Unidad Regional XI, los jefes de Divisiones o Secciones, tales como Agrupacin Unidades de Orden Pblico, Agrupacin Unidades Especiales, Direccin General de Seguridad Rural, Direccin Provincial de Drogas Peligrosas, Comisara de la Mujer, como as Plana Mayor y Jefe o Sub-Jefe de la Unidad Regional, adems del Titular de la Dependencia convocante , responsable local, en las mismas se receptan sugerencias, opiniones, crticas y los distintos funcionarios deben dar explicaciones de procedimientos realizados, resultados, pasos a dar: Vale decir que la Polica realiza una autocrtica de su proceder y da la cara ante la Sociedad, de este tipo de reuniones surgen ideas, mtodos de trabajo, consensuados con la poblacin, que cubren generalmente las espectativas de la Sociedad, ya que tiene la posibilidad de expresarse, opinar, dar su punto de vista y participar del tratamiento de problemas que ataen a la seguridad de la Comunidad, de la cual forma parte y se encuentra inmersa. En este tipo de reuniones es digno de destacar que la mayor preocupacin de la Sociedad es por conocer la realidad a nivel local, Departamental y Provincial de todo lo relacionado a consumo, trfico y comercializacin de las drogas, a pesar que de acuerdo a la opinin de la Direccin Provincial de Drogas Peligrosas, este Departamento es considerado FRIO, vale acotar que la medicin de esta Direccin es FRIO, TIBIO y CALIENTE, otros temas que ocupan el inters de la poblacin es relacionado a temas que tienen que ver con la actividad rural y ms precisamente con delitos cometidos en este mbito, tambin sobre conductas propias de la adolescencia, tales como la ingestin de bebidas alcohlicas, horarios de permanencia de menores en la va pblica, etc. Este tipo de reuniones, crea entre la Institucin Policial y la Comunidad, una inter-relacin que abre canales de dialogo entre las partes, como as esta nueva forma de comunicacin crea un sentimiento de confianza nuevo, y de compromiso por parte de ambas partes, especialmente de la Sociedad, que es llamada a tener una participacin ms activa, relevante y cuyo involucramiento, los hace sentir responsables y artfices de su propio destino y acabar as con la cultura de la dependencia que conlleva a la pasividad e irresponsabilidad.- A modo de cierre, queremos dar nuestra opinin personal, basada en vivencias propias, producto de haber formado parte de la poltica comunitaria, llevada a cabo por la actual conduccin de la Unidad Regional XI y transmitida al personal Policial de la Unidad Regional, que asimilo y puso en practica, cada uno desde su puesto de trabajo los lineamientos emanados de la conduccin. Estos lineamientos nos han demostrado que la Sociedad responde y se involucra en temas de importancia, como el caso de la seguridad, si se le da participacin, canales de comunicacin , espacios para brindar sus puntos de vista y lo ms importante, respuestas a sus requerimientos, tanto sea en hechos palpables como en explicaciones. Esta comunin entre Institucin Policial y Sociedad, adems de renovar y acrecentar los vnculos, siempre latentes, ya que hay que dejar bien en claro que los integrantes de la Institucin Policial , ante todo son ciudadanos y desde esta misma ciudadana o poblacin, la Institucin se nutre para conformar sus filas, crea un fuerte compromiso de trabajo mancomunado, que redunda sin duda alguna en una mejor calidad de servicio, desde la Institucin Policial hacia la Sociedad o Comunidad, principal beneficiaria de los frutos del trabajo Policial.-

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL CURSO DE EDUCACION A DISTANCIA: Seguridad urbana e Institucin Policial TRABAJO PRACTICO: Corresponde Mdulo B.- Toda persona que se precie de tal tiene ambiciones de crecimiento y superacin, pues bien, hay variadas formas de concretarlas y una de ellas es nutrindose de conocimientos para as poder desempear nuestra funcin diaria con soltura y solvencia, adecundonos a los tiempos vertiginosos en los cuales nos toca vivir.- La opinin del grupo en lo que refiere al curso de SEGURIDAD URBANA E INSTITUCION POLICIAL, es altamente POSITIVA, ya que despert en cada uno de los integrantes del mismo las ansias de saber, de perfeccionarse, de crecer intelectualmente, en un sacrificio que es compartido en la intimidad con nuestras familias, aporte, apoyo fundamental e inyeccin anmica necesaria para por seguir adelante.- Cada mdulo que se dio fue seguido atentamente por cada uno de nosotros, rescatando puntos de sumo inters que servirn en el futuro en nuestra carrera Policial y porque no en nuestras vidas privadas, tambin debemos confesar la modorra por aquellas palabras y explicaciones no comprendidas por nuestros dormidos cerebros, alejados tal vez de los estudios, mxime de una casa de estudios tan prestigiosa en su nivel acadmico, pero en fin, se super y hoy podemos decir con orgullo , todo el programa fue asimilado a conciencia y podemos dar prueba de ello con el trabajo que presentamos en el mdulo A trabajo optativo B, y el que fuera dirigido a lo que se refiere a poltica de Seguridad comunitaria, poltica que fue encarada por los actuales responsables de esta Unidad Regional XI de Polica, Departamento Las Colonias y la cual merced a la activa participacin de la Sociedad, con resultados altamente positivos, logrando de esta forma una verdadera comunin entre la Institucin Policial y la Sociedad del Departamento Las Colonias.- Como crtica constructiva, podemos decir que sera interesante que se escuche cuales son nuestros problemas cotidianos, y en base a ello, los docentes encarar una forma de estudio para un fin concreto, en donde el trabajo Policial debe ser perfeccionado por y para la gente, para la Comunidad toda, principal beneficiaria de nuestros servicios, pero no olvidando a ese ser humano que se siente orgulloso de ser Polica, que con su trabajo alimenta, viste y educa a su familia, teniendo muchas veces que llorar en silencia al recibir crticas despiadadas por parte de los medios de prensa, que al generalizar, colocando en un mismo plano de igualdad a policas buenos y policas corruptos, debiendo callar porque as lo disponen los reglamentos internos, que nos coartan la libertad de opinar o peticionar, cercenando nuestros derechos de ciudadanos, impidindonos decir no soy igual, soy un trabajador como cualquiera, resptenme. Donde parecera que todos tienen derechos pero el Polica n, intentar hacer comprender a los encargados de instruir y educar lo que es respeto hacia la Ley y el orden, que como se puede observar es la base de toda Sociedad y lo cual adolecemos, cultura, estudio y respeto.-Lo que hemos aprendido en pocas semanas fue altamente positivo e instamos a esa casa de altos estudios a proseguir con programas de estudios de perfeccionamiento a personal policial, nos cuesta un gran sacrificio pero como dijimos a principio no queremos quedar fuera del tiempo en que se vive, queremos superarnos y necesitamos de su ayuda.- Un prrafo aparte merece el destacar el profundo agradecimiento por la invitacin cursada a la JORNADA SOBRE MECANISMOS DE CONTROL DEL SERVICIO POLICIAL, donde nos permiti a los integrantes del grupo, participar de una jornada de debate de temas estrictamente Policiales, vistos desde una perspectiva distinta, desde la ptica de la Universidad, viendo con agrado que al ser examinados los textos de la normativa policial, se puede establecer desde esa ptica, que muchos derechos del empleado policial se cercenan, dejando entrever que en muchas situaciones no es considerado como un ciudadano comn, ya que no tiene derecho a una vida privada, a opinar, a peticionar, etc.- El participar de esta Jornada nos permiti poder percibir las distintas opiniones, buenas y malas que se tienen de los mecanismos de control del servicio policial, como as una imperiosa necesidad de realizar reformas a esta normativa policial, ya fuera de contexto y extempornea .-

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL CURSO DE EDUCACION A DISTANCIA: Seguridad urbana e Institucin Policial TRABAJO PRACTICO: Mdulo B . TEMA: Mecanismos internos de control del servicio Policial El tema elegido para desarrollar por este grupo de trabajo, es como se mencionara Mecanismos de control interno del servicio Policial en la Provincia de Santa Fe, siendo la opinin la siguiente: En primer trmino sealaremos defectos de adecuacin de los textos normativos y disposiciones de rango superior, en lo legal y en lo constitucional: El sistema jurdico normativo que regula los mecanismos de control interno no se adecuan a la problemtica Policial, en razn de que el mismo es genrico, amplio y no muy preciso, haciendo que el sistema utilizado pueda ser utilizado a voluntad por Jefes de Turno, muchas veces utilizando el mismo para provecho personal y no en su esencia misma.- Que gracias a una gentil invitacin cursada por el Licenciado MAXIMO SOZZO, los integrantes del grupo, participamos en fecha 06 de Diciembre del corriente ao, en la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral de una Jornada- debate , donde se trato un documento de trabajo titulado INFORME DE AVANCE SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE CONTROL INTERNO DEL SERVICIO POLICIAL EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, investigacin llevada adelante por el Proyecto de Extensin Seguridad Urbana y Cuestin Criminal de la Universidad Nacional del Litoral, con apoyo del Centro de Estudios Legales y Sociales , de dicha investigacin surge que dicha normativa se encuentra estructurada bajo el fn de REPRESION y no de PREVENCION, vale decir que comienzan a actuar luego de cometida la infraccin administrativa y para aplicar una sancin al autor de la misma.- Todo empleado Policial, como miembro de la Institucin Policial posee estado Policial , definido en el artculo 27 de la Ley de Personal Policial, en dicho artculo se define la situacin jurdica que resulta del conjunto de deberes y derechos establecidos por las leyes y decretos para el personal que ocupe un lugar en la jerarqua de la Polica Provincial, el empleado policial debera ser considerado como empleado y como ciudadano, en ambos casos se denota que estas categoras son devaluadas y los derechos cercenados, al no cumplirse en la faz de trabajador, horarios o jornadas laborales determinadas, descansos acordes a las jornadas de trabajo, provisin de vestimentas, etc. Como ciudadano, las diferencias se notan an ms, ya que los derechos cercenados en la normativa, se refieren a la libertad de opinin, a la intimidad y la vida privada, etc. De vivencias personales, podemos dar fe de ello, como ciudadanos honestos que somos, vertimos opinin que el Polica comn, aquel que con su trabajo vive, no restndose a manejos ni sugerencias de personas sin atisbos de la moral, del sentido de familia, de la amistad. Ese Polica, maravilloso ser humano, con altsimo sentido de la solidaridad y predisposicin en ayudar a sus semejantes, est de acuerdo y conforme que se controle al personal policial, por cuanto es fcil imaginar como se siente ese Polica cuando v a su colega en un vehculo 0 km. o con una casa terminada, con todas las comodidades, cuando todos sabemos que con su simple sueldo no lo podra concretar.- Estamos de acuerdo que se deben sancionar las faltas administrativas, mxime cuando deviene de la comisin de delitos contra la vida, las personas, la propiedad o bienes de la Comunidad, y tal vez pequemos de modestos, pero desde nuestra ptica de habitantes de una pequea ciudad, en donde casi todos nos conocemos, es y vemos fcil como controlar el accionar del personal Policial.- Por ello no tememos el accionar de los mecanismos de control interno Policial, pero tngase en cuenta que los ltimos estudios llevados a cabo, defirindose al realizado por la Universidad Nacional del Litoral, y que comprendi al Centro de Estudios Legales y Sociales y el Programa de Universidad abierta, Secretara de Extensin; se limit a una fra cifra en nmeros y estadsticas, sin ahondar en el meollo de la cuestin, lo que significa: a) Que el aparato encargado del control Policial, se encarga de castigar faltas administrativas, que si bien tienen su importancia, ni se asemejan a otras acciones de ndole delictual y que detallamos a continuacin: 1) Es que nadie puede o quiere, controlar la prostitucin en la Ciudad de Santa Fe ?, ya que es de pblico conocimiento que el cordn perferico esta plagado de prostitutas y sus protectores, en lo que refiere al Sector Oeste y Norte de la Ciudad.- 2) Es que nadie puede o quiere, controlar el juego clandestino ?, ya que como es de pblico conocimiento y as lo informan los distintos medios de prensa, crece da a da, o seremos tan hipcritas de negar que existe.- Como muestra basta un botn y remitiendonos al trabajo solicitado, estamos totalmente de acuerdo en que el sistema normativo- jurdico sea aplica a quienes corresponda.-PRIVATE( Volver a la pagina anterior )

Copyright , Espacio Digital (Servicios Internet)1999 /2000,Todos los derechos reservados.

Este material fue ingresado y/o actualizado el Domingo 03 de Junio de 2001