Título - bvsde.paho.org · del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para...

25
1 Título: Comportamiento de las intoxicaciones por plaguicidas en el municipio Venezuela de la Provincia de Ciego de Ávila. Autor: Dr. Ineldo Ruiz Arcia** *Especialista en 1er grado de Medicina General Integral, Máster en “Toxicología Clínica” Categoría docente: Centro de Trabajo: Centro para la Salud y el Desarrollo e Información Toxicológica (CENSAD). Dirección del centro: Politécnico Ramón Paz Borroto, 4 to piso, Venezuela, Ciego de Ávila. Teléfono: 9-1572 y 9-1575. e-mail: [email protected] Dirección particular: Edif. 14 Apto 15

Transcript of Título - bvsde.paho.org · del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para...

1

Título: Comportamiento de las intoxicaciones por plaguicidas en el

municipio Venezuela de la Provincia de Ciego de Ávila.

Autor: Dr. Ineldo Ruiz Arcia**

*Especialista en 1er grado de Medicina General Integral, Máster en “Toxicología

Clínica”

Categoría docente:

Centro de Trabajo: Centro para la Salud y el Desarrollo e Información Toxicológica

(CENSAD).

Dirección del centro: Politécnico Ramón Paz Borroto, 4to piso, Venezuela, Ciego

de Ávila.

Teléfono: 9-1572 y 9-1575.

e-mail: [email protected]

Dirección particular: Edif. 14 Apto 15

2

RESUMEN Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo con el objetivo de

evaluar el comportamiento de las intoxicaciones por plaguicidas en el municipio

Venezuela de la Provincia de Ciego de Ávila.

Entre los resultados más importantes que se obtuvieron se encuentran que las

intoxicaciones por plaguicidas se presentan con mayor frecuencia entre los

intervalos de edades de 31-45 años y 16-30 años destacándose el sexo masculino

predominando en consejos populares rurales del territorio; la vía de penetración

del tóxico al organismo, en la mayoría de los casos, fue a través de la ingestión de

manera intencional con fines suicidas. El grupo químico que más afectó fueron los

organosforados incidiendo dichas intoxicaciones en la salud de la población del

municipio fundamentalmente en épocas de masiva aplicación.

Se demostró además que existe un deficiente control en la seguridad de estos

agroquímicos.

3

INTRODUCCIÓN En el mundo actual la población se multiplica constantemente con un ritmo de

crecimiento de 220 000 personas al día. Se estima que para el año 2010 se

duplique prácticamente llegando a 11.5 mil millones de seres humanos. Sin

embargo, las áreas agrícolas cultivables disminuyen cada día con el desarrollo de

obras sociales y construcciones. Por la acción de las plagas y las enfermedades

que afectan a los cultivos, el hombre pierde grandes volúmenes de alimentos que

pueden alcanzar hasta un 40% según reportan organismos internacionales, lo que

obliga a invertir cuantiosas sumas de dinero en la aplicación de diferentes técnicas

y productos químicos y biológicos para su erradicación. (1)

La producción de sustancias químicas ha escala mundial ha tenido un notable

incremento en los últimos años y no obstante su innegable utilidad para el

desarrollo y bienestar de los pueblos, estas constituyen un peligro potencial para

la salud humana y el ambiente. En la actualidad hay más de 17 millones de

sustancias químicas conocidas de las cuales solo 400 000 cuentan con estudios

toxicológicos y alrededor de 70 000 son de uso corriente. Cada año ingresan al

mercado de 500 a 1000 nuevas sustancias y se generan de 300 a 400 millones

de toneladas de desechos peligrosos. Se estima, según la OMS, que cada año

ocurren alrededor de tres millones de intoxicaciones por plaguicidas, llegándose a

alcanzar una mortalidad en alrededor de los 220 000 casos. (2)

En nuestro país el uso de plaguicidas va dirigido fundamentalmente a empresas

y organismos estatales por lo que la mayor atención sobre el control y uso menos

peligroso de estos agroquímicos debe dirigirse hacia las zonas rurales, lugar

donde se encuentran los riesgos potenciales de afectaciones al hombre y al medio

ambiente por ser manejados por personas que desconocen su toxicidad y peligro.

El municipio Venezuela tiene una población estimada de 28 625 pobladores

agrupados en 37 comunidades y siete consejos populares. La economía agrícola

4

ganadera del municipio constituye su superestructura, la base donde las

principales fuentes de empleo y sustento de sus habitantes utilizan sustancias

tóxicas fundamentalmente plaguicidas. De estos principales centros dependen el

sustento y el desarrollo de la comunidad, su cultura, política y el modo de vida de

sus habitantes y constituyen a su vez fuentes importantes de intoxicaciones por lo

que son factores potenciales de riesgo a la salud de la población y el medio

ambiente

Todo lo anterior nos orienta en la disponibilidad de plaguicidas en el municipio que

hace posible que exista exposición al riesgo no solo de los trabajadores sino

también de sus familiares. Lo que trae consigo que a pesar los esfuerzos que

realizan el CENSAD y la Dirección Municipal de Higiene y Epidemiología aún

persiste el manejo poco seguro de los agroquímicos y los daños a la salud por los

mismos. Es por ello que nos motivamos a estudiar el comportamiento de la

situación actual de las intoxicaciones por plaguicidas en el municipio y mostrar los

eslabones necesarios para un trabajo más orientador y eficaz en su control.

5

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo para evaluar el

comportamiento de las intoxicaciones por plaguicidas en el municipio Venezuela

de la provincia de Ciego de Ávila en el período de 1996 a 1999.

El universo de trabajo estuvo integrado por los pacientes intoxicados en el

municipio.

El acopio de la información se realizó mediante tarjetas de EDO de pacientes

intoxicados con motivo suicida, hojas de cargo de los PPU del municipio, modelo

03 del CENATOX utilizado en llamadas telefónicas al CENSAD y los datos

fueron recogidos en una planilla diseñada para nuestro estudio que recoge las

variables fundamentales, la que se expone en el anexo #1.

Se utilizó la técnica computacional para el procesamiento de los datos,

realizándose la revisión y validación de la misma. Como medida de resumen

empleamos la proporción en porcientos. Los resultados se presentan en tablas de

contingencia y se emiten conclusiones en correspondencia con los objetivos

propuestos en la investigación

Se redactó un informe final teniendo en cuenta las normas establecidas por el

departamento de postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de

Ávila.

6

Definiciones conceptuales: Tóxico: Agente químico que introducido al organismo, es capaz de producir

alteraciones en los sistemas biológicos, lo que se traduce en la presentación de

enfermedad o muerte. (3)

Plaguicidas: Según la FAO, son cualquier sustancia o mezclas de sustancias

destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores

de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de

plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier forma en la

producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de

alimentos, productos agrícolas, maderas y alimentos para animales o que pueden

administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en/o

sobre sus cuerpos. Entre ellos también se encuentran las sustancias reguladoras

del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la

densidad de las frutas o para evitar la caída prematura de las frutas, y las

sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el

producto contra el deterioro, durante el almacenamiento y transporte. (2)

Existen varias formas de clasificar los plaguicidas entre las que se pueden citar en

dependencia del organismo que controle, según el grupo químico, por su modo de

acción y por su toxicidad.

7

♦ Según la plaga que ataca:

Clasificación Plaga que ataca

Insecticidas Insectos

Herbicidas Malezas

Fungicidas Hongos

Nematicidas Nemátodos

Acaricidas Ácaros

Rodenticidas Roedores

Molusquicidas Moluscos

Micoplasmicidas Micoplasma

♦ Según el grupo químico:

1. Carbamatos.

2. Compuestos organoclorados.

- Compuestos organofosforados.

3. Compuestos organoestánnicos.

4. Compuestos organomercuriales.

5. Triazinas.

6. Derivados del ácido fenoxiacético.

7. Derivados del cloronitrofenol.

8. Derivados del piridilo.

9. Piretrinas y piretroides.

10. Tiocarbamatos.

11. Derivados de la cumarina.

8

♦ Según su modo de acción

- Contacto

- Ingestión

- Sistémica

- Fumigantes

- Repelentes

- Mixtas

♦ Según su toxicidad:

- I Extremadamente tóxico.

- II Altamente tóxico.

- III Moderadamente tóxico.

- IV Ligeramente tóxico.

Los plaguicidas pueden penetrar al organismo por diferentes vías:

1. Respiratoria

2. Digestiva

3. Dérmica

Intoxicación: Cuando un agente químico externo produce alteración morbosa en el

hombre es decir se pudiera hablar de intoxicación cuando existe una relación

causa-efecto entre un agente externo y las manifestaciones. (11)

9

Tipos de intoxicación Se distinguen tres tipos de intoxicación considerando el tiempo transcurrido entre

la exposición y la aparición de los efectos, intensidad y duración de los mismos.

1. Aguda: Se produce cuando hay una exposición de corta duración y el agente

químico es absorbido rápidamente, en una o varias dosis en un período no

mayor de 24 horas, apareciendo los efectos de inmediato, pudiendo tener un

desenlace fatal o bien una recuperación más o menos rápida.

2. Subaguda: Exposiciones frecuentes o repetidas durante tiempo variable en un

período de varios días o semanas antes de que aparezcan los síntomas,

pudiendo presentarse de forma progresiva y con una severidad variable.

3. Crónica: Exposiciones repetidas a muy bajas dosis durante un período

prolongado. Los síntomas y signos pueden presentarse por acumulación del

tóxico o bien por acumulación de efectos, es decir, la cantidad elimina del

agente es menor que la absorbida o porque los efectos producidos por las

exposiciones repetidas se suman. (3)

10

RESULTADOS Y DISCUCION

Cuba, país en vías de desarrollo donde parte importante de su economía descansa en su agricultura utiliza también volúmenes importantes de plaguicidas por lo que evaluar la repercusión del uso de estos productos químicos tiene sobre el hombre e identificar los factores que condicionan estos problemas entre otros son elementos de vital importancia en la prevención de estos riesgos. Teniendo en cuenta lo antes expuesto es obvio analizar todo lo referente al comportamiento de las intoxicaciones por plaguicidas en un área agrícola donde se utilicen volúmenes importantes de estos productos químicos y para ello utilizamos el municipio Venezuela de la provincia de Ciego de Ávila. A continuación mostramos los principales resultados. Tabla #1 (ver anexos) Como se puede apreciar se recoge en dicha tabla el total de intoxicados recopilados en la investigación según edad y sexo. La mayor incidencia de casos corresponde al intervalo de edades de 31 a 45 años para un 40.5% seguido en frecuencia por los pacientes de 16 a 30 años para un 32.4%. Consideramos que ambos grupos de edades coinciden con el período laboral establecido en nuestro país y con estudios anteriores en los que el personal más joven corresponde a trabajadores expuestos con menos experiencia laboral, adiestramiento y conocimiento sobre el tema que los hace ser más vulnerables a las intoxicaciones. (7) Debemos señalar que un porciento significativo (13.5) pertenece a edades pediatricas significando un peligro potencial el incremento de intoxicaciones accidentales en esta etapa relacionadas con el traslado de agroquímicos hacia los hogares y coincidiendo con un estudio realizado en nuestra provincia que muestra que la ingestión de tóxicos es uno de los mecanismos más observados en accidentes en pacientes pediátricos. (12) Del total de casos 24 pertenecen al sexo masculino para un 64.9% de los intoxicados. Un estudio sobre el perfil socio-demográfico de trabajadores rurales en la región montañosa del sur del estado brasileño de Río Grande del Sur demuestra la edad media de 41 años y un 56 % del sexo masculino del total de pacientes intoxicados coincidiendo con nuestros resultados (13), sin embargo, en nuestra investigación a diferencia de otros estudios se observa una tendencia al incremento de las mismas en el sexo femenino no debiendo comportarse de esa forma por estar prohibido en nuestro país que las mujeres trabajen directamente con plaguicidas según leyes vigentes. Consideramos los resultados están bajo la influencia del predominio de las conductas intencionales con fines suicidas en nuestro estudio utilizando las plaguicidas que migran por deficiente control de los mismos.

11

Tabla #2 (ver anexos) En dicha tabla se agrupan los pacientes intoxicados por consejos populares y nos muestra que el mayor número de casos para un 27% pertenece a Manuel Sanguily seguido de Jagüeyal con seis casos para un 16.2%. Ambos son zonas rurales donde predomina la labor agrícola como actividad fundamental coincidiendo con estudios sobre morbimortalidad relacionadas con plaguicidas en el mundo que muestran datos alarmantes en zonas rurales. (9) Un colectivo de autores reportó que el uso inadecuado de los contenedores de desechos de los pesticidas es un riesgo potencial en áreas rurales. (14) Debemos señalar que consejos populares urbanos como Simón Reyes aportaron un porciento significativo de casos, pero en nuestro estudio comunidades rurales de este consejo como Carolina, Santa Paula y La Caoba aportaron la mayoría de intoxicados, además de lo referido anteriormente estos datos nos muestra sobre el transporte de agroquímicos hacia zonas urbanas. Tabla #3 (ver anexos) La tabla número 3 representa 29 casos intoxicados para un 78.4% cuya vía de penetración del tóxico al organismo fue la oral Este dato se corresponde al número de intoxicados que lo incorporaron de manera intencional con fines suicidas y accidental por desconocimiento del producto tóxico coincidiendo con estudios recientes que reportan que el mayor numero de casos intoxicados por pesticidas ocurrió por ingestión de los mismos en su forma líquida para envenenamiento. (19) Un colectivo de autores en Carolina del Norte, USA reportó las oportunidades de exposición dérmica a pesticidas que tenían campesinos y sus familiares durante la época de aplicación. (20) Reportado por la literatura la exposición a Clorofenoxi inhanalacional y dérmica ha conducido a manifestaciones sistémicas. La dérmica causa irritación gastrointestinal leve después de un período latente seguido de progresiva neuropatía periférica sensorial y motora mezclada. Síntomas neuromusculares periféricos han ocurrido también después de exposición ocupacional por inhalación, con o sin exposición dérmica. (21) La absorción lenta de piretroides a través de la piel usualmente previene la intoxicación sistémica, aunque un reservorio significativo de estos puede permanecer enlazado en la epidermis. (22)

12

Tabla #4 (ver anexos) En la tabla número 4 se observa como los plaguicidas que se agrupan en los compuestos organofosforados son la primera causa de intoxicación con un número de 15 pacientes para un 40.5%. Estas estadísticas se corresponden con un estudio anterior en el territorio (7), los casos reportados por el CENATOX y a nivel mundial (6) lo cual puede tener su explicación en que este grupo se utiliza en grandes volúmenes y puede penetrar al organismo por las tres vías respiratoria, oral y a través de la piel). En un estudio en Azuay, Cuenca se reportaron las incidencias de intoxicaciones por plaguicidas desde 1992 a 1997 reportando el 35.8% causados por organofosforados, 2.1% por gramoxone (bipiridilo), 1.3% por organoclorados y 0.4 por piretroides (23) cuyas estadísticas tienen similitud con nuestros resultados. Otro grupo que aportó un dato significativo (9 casos para un 24.3%) correspondió a los Bipiridilos incidiendo estos en la mortalidad encontrada y coincidiendo con estudios anteriores. (7). Estudios sobre este grupo de 1968 a 1999 reportaron 30 casos de intoxicaciones por Diquat de los cuales 13 (43%) fueron fatales. (24). Además afirman que el Paraquat es un problema de salud en Taiwuan. (6) Las intoxicaciones por insecticidas piretroides no son comunes en el mundo desarrollado, pero es más común en los países en vía de desarrollo debido a su amplio uso en la agricultura. (25) El envenenamiento con insecticidas orgánicos continúa como el mayor problema de salud no solo en las comunidades en desarrollo sino también en la población occidental. Los insecticidas comúnmente usados son organofosforados, Carbamatos, organoclorados y piretroides. (8) Es importante describir que el grupo de los carbamatos, piretroides y fumigantes afectan también la morbilidad en el territorio, sin embargo en los últimos años hay una tendencia a incrementarse las intoxicaciones por organoclorados debido a su similitud con productos alimentarios domésticos y su innegable acceso a la población por disminución de la seguridad en su distribución ocasionando intoxicaciones en masas como la ocurrida en marzo del 1999 en poblado de Manguito provincia de Matanzas donde fallecieron 17 pacientes. Por todo lo anterior es bueno destacar los cinco casos registrados en el municipio durante nuestro estudio. Las mismas clases de pesticidas son usadas en todo el mundo, pero las condiciones de uso varían ampliamente y la percepción pública de riesgo varía más aún. (26)

13

Tabla #5 (ver anexos) De los 37 casos intoxicados se representan a 19 pacientes para un 51.4% cuya causa fue intencional con fines de suicidio incluida personas de ambos sexos y diferentes edades sin embargo cercano a esta cifra se recogieron 18 casos para un 48.6% cuya circunstancia fue accidental ya sea en el hogar como laboral lo que demuestra que en nuestro municipio al igual que en muchos del país con características similares al nuestro migran productos tóxicos de zonas laborales a hogares de familias donde existe desconocimiento del peligro potencial que entrañan estos productos. El envenenamiento agudo por pesticidas es un problema de salud en varios distritos agrícolas de diferentes países del mundo. La mayoría de los casos son intencionales (suicidio) y ocurren entre adultos jóvenes. (19) Los pesticidas proveen un medio conveniente de intentos suicidas en áreas agrícolas aumentado por factores como envenenamientos asociados con el mal uso de pesticidas. (24) Un estudio en familias campesinas canadienses reportó que la fácil disponibilidad y el uso diseminado de pesticidas altamente peligrosos es la razón más importante de un alto número de casos con envenenamientos en ese país. (19) (27) Respecto a las causas accidentales un estudio retrospectivo en la India evidenció que el envenenamiento infantil constituía el 2.1% del total de admisiones pediátricas y el 1,2 del total de las muertes teniendo un papel importante los pesticidas. (28) Debemos señalar que el estudio se vio limitado por el subregistro de casos al no reportar el agente causal y por tanto no incluirlos en el mismo.

14

Tabla #6 (ver anexos) Del universo de casos en un 70.2% se valoran desde el punto de vista médico como curado en la conclusión del caso y un 19% con secuelas correspondiendo estos resultados con estudios anteriores. (7) Este criterio es relativo con relación a los conceptos actuales de toxicidad, los cuales evalúan no solo las manifestaciones clínicas sino también los daños a nivel molecular, celular y de organismo integro. No contamos en el municipio con medios diagnósticos para valorar dichos daños además por las fuentes que utilizamos para el estudio existe un subregistro del seguimiento estricto de estos casos. No obstante numerosas intoxicaciones pueden afectar el SNC y resultar en una variedad de efectos neuropsiquiátricos en el rango de trastornos de conducta y hasta psicosis.La exposición a pesticidas pueden acelerar la pérdida fisiológica de neuronas con envejecimiento y deben estar involucradas en la causa de enfermedades degenerativa como la de Alzheimeis rotulada como idiopática. (18) Se presentan tres fallecidos, todos correspondientes a la población no expuesta laboralmente en el momento de la exposición al producto, esto demuestra que los agroquímicos se transfieren ilegalmente de las instituciones responsables del uso y custodio de los plaguicidas al alcance de niños y personas que no reciben directa ni indirectamente educación y capacitación sobre la toxicidad de los mismos. En comparación con estudios anteriores disminuyeron los casos de intoxicados en pacientes laboralmente expuestos que nos demuestran resultados en la capacitación y adiestramientos de trabajadores y dirigentes de UBPC cañeros y no cañeros en el municipio a través del CENSAD lo cual nos indica un cambio de la línea de trabajo ya que los plaguicidas continúan siendo un peligro potencial en el municipio. De acuerdo a lo expresado en el transcurso de la discusión consideramos que el mayor porciento de intoxicaciones por estos productos en la población no expuesta laboralmente a los plaguicidas es una consecuencia de la falta de seguridad en su uso y control y la falta de conocimientos sobre su toxicidad y así se confirma en el porciento de niños y mujeres intoxicados que en nuestro país no se le permiten trabajar directamente con estos productos.

15

CONCLUSIONES 1. Las intoxicaciones por plaguicidas se presentan con mayor frecuencia en los

intervalos de edades de 31 a 45 años y de 16 a 30 años a predominio del sexo

masculino.

2. El segundo y tercer trimestre resultaron ser los más representativos

coincidiendo con los meses de mayor aplicación de agroquímicos.

3. Las intoxicaciones predominaron en los consejos populares Manuel Sanguily,

Jagüeyal y Simón Reyes.

4. La puerta de entrada del tóxico al organismo en la mayoría de los casos fue a

través de la vía oral y predominó el tipo de intoxicación aguda.

5. El mayor número de pacientes se intoxicó de forma intencional con fines

suicidas y el grupo de plaguicidas que más afectó fueron los organofosforados.

6. Existe afectación de la salud de la población en el municipio por intoxicaciones

por plaguicidas.

16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Felipe A., Moya B. Los Plaguicidas en el mundo a finales del presente

siglo y algunas consideraciones sobre los riesgos en su uso. Ciudad de

La Habana. Colaboración ZENECA, SENACHEM, MINAZ; 1997.

2. Ruiz I. Importancia de la capacitación toxicológica para la prevención

y reducción de riesgos asociados al uso de plaguicidas en zonas

agrícolas del país. Tesis para optar por el Título Académico de Máster

en Toxicología Clínica, Ciudad de la Habana : ZENATOX, 1997.

3. Kumate J, Juan M. Manual de Toxicología. México, D. F; 1993 (5-8).

4. Andrew A. Plaguicidas, salud y ambiente. Memorias de los talleres de

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 1982. Xalapa, Veracruz,

México, 1993: CPEHS, OPM, OMS INIREB; 1986 (4-10).

5. Lenkins J. Plaguicidas, Salud y Desarrollo sostenible en

Centroamérica. Los desafíos de la salud ambiental. Cuadernos de la

representación OPS (OMS) 1995.

6. Satoh T, Hosokawa M. Organophosphates and their impact on the

global environment. Neurotoxicology 2000 Feb-Apr; 21 (1-2): 223-7.

17

7. Ruíz I. Intoxicaciones por plaguicidas en el municipio Venezuela de la

provincia Ciego de Ávila. Tesis para optar por el título de Especialista

en Primer Grado de Medicina General Integral. Ciego de Ávila:

Policlínico Venezuela, 1996.

8. Peter JV, Cherian AM. Organic insecticides. Anaesth Intensive Care

2000 Feb; 28 (1): 11-21

9. London L, Ehrlich RI, Rafudien S, Krige F, Vulgarellis P. Notification

of Pesticide poisoning in the western Cape, 1987-1991. S Afr Med J,

1994 May; 85 (5): 269-72.

10. Dalphin JC. Respiratory pathology in the agricultural environmental.

Rev Prat 1998 Jun 15; 48 (12): 1313-8.

11. Martínez J, Pomier O, Pérez R. La toxicología en la atención

primaria de salud. Rev Med Gen Integ 11 (3) : 291-295, Julio-

Septiembre, 1995.

12. Apneu D. Morbimortalidad por accidentes en pacientes pediátricos

Hospitalizados en el Período de un año. Tesis para optar por el título

de Médica Especialista en Primer Grado en Pediatría. Ciego de

Ávila. Cuba: Hospital Morón, 1999.

13. Faria NM, Facchini LA, Fassa AG, Tomasi E. The rural labor process

and health in the southern brazilian mountains: a descriptive study.

Cad Saude Publica 2000 Jan-Mar; 16(1): 115-28.

18

14. Villa L, Pizzini L, Vigano G, Ferioli A, Maroni M, Ruggeri R.

Paraquat-included acute dermatitis in a child after playing with a

disvcarded container. H Med Lav 1999 Nov-Dec; 86 (6): 563-8.

15. Martínez J, Acosta E, Pomier O. Errores más frecuentes en la

atención al paciente intoxicado. Med Gen Integ1998 14 (1): 48-57.

16. Cocco P, Figgs L, Dosemeci M, Hayes R, Linet MS, Sing.-AW. Case-

control study of occupational exposures and male breast cancer.

Occup Environ Med 1998 Sep; 55 (9): 599-604.

17. Parron T, Hernández AF, Villanueva E. Increased risk of suicide with

exposure to pesticides in an intensive agricultural area. A 12-year

retrospective study. Forensicsci int 1996 May 17; 79 (1): 53-63.

18. Candura SM, Butera R, Gandini C, Locatellic, Tagliani M, Fasola D.

Occupational poisoning with psychiatric manifestations. G Ital Med

Lav Ergon 2000 Jan-Mar; 22 (1): 52-61; discussion 62-3.

19. Van der hoek w, Konradsen F, Athukoralo K, Wanigadewa T.

Pesticide poisoning: a major health problem in Sri-Lanka. Soc Sci

Med 1998 Feb-Mar; 46 (4-5): 495-504.

20. Gladen BC, Sandler DP, Zahm SH, Kamel F, Rowland AS. Exposure

opportunities of families of farmer pesticide applicators. AM J Ind

Med 1998 Dec; 34 (6): 581-7.

19

21. Bradberry SM, Watt BE, Proudfoot AT, Vale JA. Mechanisms of

toxicity, clinical features, and management of acute chlorophenoxy

herbicide poisoning: a review. J Toxicol Clin Toxicol 2000; 38 (2) :

111-22.

22. Ray DE, Forshaw PJ. Pyrethroid insecticides:poisoning síndromes,

synergies, and therapy. J Toxicol clin Toxicol 2000; 38 (2): 95-101.

23. Ruth C. II Jornadas de Toxicología. Cuenca 1997.

24. Jones GM, Vale LA. Mechanisms of Toxicity, clinical features, and

management of diguat poisoning: A review. J Toxicol clin Toxicol

2000; 38 (2): 123-8.

25. Bateman DN. Management of pyrethroied exposure. J Toxicol clin

Toxicol 2000; 38 (2): 107-9.

26. Ray DE. Pesticide Neurotoxicity in Europe: real risks and perceived

risks. Neurotoxicology 2000 Feb-Apr; 21 (1-2): 219-21.

27. Pickett W, King WD, Lees RE, Bienefeld M, Morrison HI, Brison RJ.

Suicide mortality and pesticide use among Canadian Farmers. AM J

Ind Med 1998 Oct; 34 (4): 364-72.

20

ANEXOS Tabla #1: Comportamiento de las intoxicaciones por plaguicidas en el

municipio Venezuela Policlínico Juan O. Valcárcel, 2000

Total de casos intoxicados según edad y sexo.

Masculino Femenino Total Edad

No % No % No %

0-15 2 8.3 3 23.1 5 13.5

16-30 7 29.1 5 38.5 12 32.4

31-45 11 46.0 4 30.7 15 40.5

46-60 3 12.5 1 7.7 4 10.8

+ 60 1 4.1 - - 1 2.7

Total 24 64.9 13 35.1 37 100

Fuente: Planilla de recopilación de datos

21

Tabla #2: Total de casos intoxicados por consejos populares

Consejo popular No %

Manuel Sanguily 10 27

Jagüeyal 6 16.2

Simón Reyes 6 16.2

La Susana 5 13.4

Venezuela 4 11

Los Negros 3 8.1

Júcaro 3 8.1

Total 37 100

Fuente: Planilla de recopilación de datos

22

Tabla #3: Pacientes intoxicados según vía de penetración del tóxico en

el organismo.

Vía de penetración del tóxico No %

Oral 29 78.4

Dérmica 8 21.6

Inhalatoria 0 0

Total 37 100

Fuentes: Planilla de recopilación de datos

23

Tabla #4: Pacientes intoxicados según grupo de plaguicidas.

Grupos de Plaguicidas No %

Órganofosforados 15 40.5

Bipiridilos 9 24.3

ÓrganoClorados 5 13.5

Carbamatos 3 8.1

Clorofenoxi 2 5.4

Fumigantes 1 2.7

Piretroides 1 2.7

Desconocida 1 2.7

Total 37 100

Fuente: Planilla de recopilación de datos

24

Tabla #5: Pacientes intoxicados según circunstancia causal.

Circunstancia causal No %

Accidental 18 48.6

Intencional 19 51.4

Total 37 100

Fuente: Planilla de recopilación de datos

25

Tabla #6: Pacientes intoxicados según conclusión del caso.

Evolución del caso No %

Curación 26 70.2

Secuelas 7 19.0

Muerte 3 8.1

Desconocido 1 2.7

Total 37 100

Fuente: Planilla de recopilación de datos