TÍTULO I

23

description

ministerio

Transcript of TÍTULO I

EL MINISTERIO PBLICO Y LOS DEMAS SUJETOS PROCESALES

EL MINISTERIO PBLICO

Funciones

1. Acta de oficio, a instancia de la vctima, por accin popular o por noticia policial.

2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigacin del delito. Con tal propsito la Polica Nacional est obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Pblico en el mbito de su funcin.

Atribuciones y obligaciones

1. El Fiscal acta en el proceso penal con independencia de criterio. Adecua sus actos a un criterio objetivo, rigindose por la Constitucin y la Ley, sin perjuicio de las directivas o instrucciones de carcter general que emita la Fiscala de la Nacin.

2. Conduce la Investigacin Preparatoria. Practicar u ordenar practicar los actos de investigacin que correspondan, indagando circunstancias que permitan comprobar la imputacin y sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado. Solicitar al Juez las medidas que considere necesarias, cuando corresponda hacerlo.

3. Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Tiene legitimacin para interponer los recursos y medios de impugnacin que la Ley establece.

4. Est obligado a apartarse del conocimiento de una investigacin o proceso cuando est incurso en las causales de inhibicin establecidas en el artculo 53.

Exclusin del Fiscal

1. El superior jerrquico de un Fiscal, de oficio o a instancia del afectado, podr reemplazarlo cuando no cumple adecuadamente con sus funciones o incurre en irregularidades. Tambin podr hacerlo, previa las indagaciones que considere convenientes, cuando est incurso en las causales de recusacin establecidas respecto de los jueces.

2. El Juez est obligado a admitir la intervencin del nuevo Fiscal designado por el superior.

Actividad y distribucin de funciones

1. Las actividades estn previstas en el cdigo y las no previstas, ser el sealado por su Ley Orgnica.

2. El Fiscal de la Nacin, establece la distribucin de funciones de los miembros del Ministerio Pblico

Disposiciones y requerimientos

1. Formular sus Disposiciones, Requerimientos y Conclusiones en forma motivada y la especfica. 2. Proceder oralmente en la audiencia y en los debates, y por escrito en los dems casos.

La investigacin del delito

1. Deber obtener los elementos de conviccin necesarios para la acreditacin de los hechos delictivos e identificar a los autores o partcipes en su comisin.

2. En cuanto tenga noticia del delito, realizar -si correspondiere- las primeras Diligencias Preliminares o dispondr que las realice la Polica Nacional.

3. Cuando el Fiscal ordene la intervencin policial, entre otras indicaciones, precisar su objeto y, de ser el caso, las formalidades especficas que debern reunir los actos de investigacin para garantizar su validez. La funcin de investigacin de la Polica Nacional estar sujeta a la conduccin del Fiscal.

4. Decidir la estrategia de investigacin adecuada al caso. Programar y coordinar con quienes corresponda sobre el empleo de pautas, tcnicas y medios indispensables para la eficacia de la misma. Garantizar el derecho de defensa del imputado y sus dems derechos fundamentales, as como la regularidad de las diligencias correspondientes.

Poder coercitivo

1. En caso de inconcurrencia a una citacin debidamente notificada bajo apercibimiento, el Ministerio Pblico dispondr la conduccin compulsiva del omiso por la Polica Nacional.

2. Realizada la diligencia cuya frustracin motiv la medida, o en todo caso, antes de que transcurran veinticuatro horas de ejecutada la orden de fuerza, el Fiscal dispondr su levantamiento, bajo responsabilidad.

LA POLICA

Funcin de investigacin de la Polica

1. Tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partcipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicacin de la Ley penal. Similar funcin desarrollar tratndose de delitos dependientes de instancia privada o sujetas a ejercicio privado de la accin penal.

2. Los Policas que realicen funciones de investigacin estn obligados a apoyar al Ministerio Pblico para llevar a cabo la Investigacin Preparatoria.

Atribuciones de la Polica

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo anterior y en las normas sobre investigacin, bajo la conduccin del Fiscal, podr realizar lo siguiente:

a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, as como tomar declaraciones a los denunciantes.b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y huellas del delito.c) Practicar el registro de las personas, as como prestar el auxilio que requieran las vctimas del delito.d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, as como todo elemento material que pueda servir a la investigacin.e) Practicar las diligencias orientadas a la identificacin fsica de los autores y partcipes del delito.f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisin de los hechos.g) Levantar planos, tomar fotografas, realizar grabaciones en video y dems operaciones tcnicas o cientficas.h) Capturar a los presuntos autores y partcipes en caso de flagrancia, informndoles de inmediato sobre sus derechos.i) i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigacin. En este caso, de ser posible en funcin a su cantidad, los pondr rpidamente a disposicin del Fiscal para los fines consiguientes quien los remitir para su examen al Juez de la Investigacin Preparatoria. De no ser posible, dar cuenta de dicha documentacin describindola concisamente. El Juez de la Investigacin Preparatoria, decidir inmediatamente o, si lo considera conveniente, antes de hacerlo, se constituir al lugar donde se encuentran los documentos inmovilizados para apreciarlos directamente. Si el Juez estima legtima la inmovilizacin, la aprobar judicialmente y dispondr su conversin en incautacin, ponindolas a disposicin del Ministerio Pblico. De igual manera se proceder respecto de los libros, comprobantes y documentos contables administrativos.j) Allanar locales de uso pblico o abiertos al pblico.k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetracin.l) Recibir la manifestacin de los presuntos autores o partcipes de delitos, con presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si ste no se hallare presente, el interrogatorio se limitar a constatar la identidad de aquellos.m) Reunir cuanta informacin adicional de urgencia permita la criminalstica para ponerla a disposicin del Fiscal, yn) Las dems diligencias y procedimientos de investigacin necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos investigados.

2. La Polica sentar actas detalladas de las diligencias que entregar al Fiscal. Respetar las formalidades previstas para la investigacin. El Fiscal durante la Investigacin Preparatoria puede disponer lo conveniente en relacin al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Polica.

3. El imputado y su defensor podrn tomar conocimiento de las diligencias practicadas por la Polica y tendrn acceso a las investigaciones realizadas. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el artculo 324 del presente Cdigo. El Fiscal decretar, de ser el caso, el secreto de las investigaciones por un plazo prudencial que necesariamente cesar antes de la culminacin de las mismas.

Instrucciones del Fiscal de la Nacin

Sin perjuicio de las directivas especficas que el Fiscal correspondiente imparte en cada caso a la Polica, el Fiscal de la Nacin regular mediante Instrucciones Generales los requisitos legales y las formalidades de las actuaciones de investigacin, as como los mecanismos de coordinacin que debern realizar los fiscales para el adecuado cumplimiento de las funciones previstas en este Cdigo.

Prohibicin de informar

Cuando se trate de la vctima, testigos, o de otras personas que se encontraren o pudieren resultar vinculadas a la investigacin de un hecho punible requerir la previa autorizacin del Fiscal.

EL IMPUTADO Y EL ABOGADO DEFENSOR

EL IMPUTADO

Derechos del imputado

1. El imputado puede hacer valer por s mismo, o a travs de su Abogado Defensor, los derechos que la Constitucin y las Leyes le conceden, desde el inicio de las primeras diligencias de investigacin hasta la culminacin del proceso.

2. Los Jueces, los Fiscales o la Polica Nacional deben hacer saber al imputado de manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:

a. Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detencin, a que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregndole la orden de detencin girada en su contra, cuando corresponda;b. Designar a la persona o institucin a la que debe comunicarse su detencin y que dicha comunicacin se haga en forma inmediata;c. Ser asistido desde los actos iniciales de investigacin por un Abogado Defensor;d. Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor est presente en su declaracin y en todas las diligencias en que se requiere su presencia;e. Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a tcnicas o mtodos que induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restriccin no autorizada ni permitida por Ley; yf. Ser examinado por un mdico legista o en su defecto por otro profesional de la salud, cuando su estado de salud as lo requiera.

3. El cumplimiento de lo prescrito en los numerales anteriores debe constar en acta, ser firmado por el imputado y la autoridad correspondiente. Si el imputado se rehusa a firmar el acta se har constar la abstencin, y se consignar el motivo si lo expresare. Cuando la negativa se produce en las primeras diligencias de investigacin, previa intervencin del Fiscal se dejar constancia de tal hecho en el acta.

4. Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares o en la Investigacin Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposiciones, o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en va de tutela al Juez de la Investigacin Preparatoria para que subsane la omisin o dicte las medidas de correccin o de proteccin que correspondan. La solicitud del imputado se resolver inmediatamente, previa constatacin de los hechos y realizacin de una audiencia con intervencin de las partes.

Identificacin del imputado

1. Desde el primer acto en que intervenga el imputado, ser identificado por su nombre, datos personales, seas particulares y, cuando corresponda, por sus impresiones digitales a travs de la oficina tcnica respectiva.

2. Si el imputado se abstiene de proporcionar esos datos o lo hace falsamente, se le identificar por testigos o por otros medios tiles, aun contra su voluntad.

3. La duda sobre los datos obtenidos no alterar el curso de las actuaciones procesales y los errores sobre ellos podrn ser corregidos en cualquier oportunidad.

Alteracin del orden

1. Al procesado que altere el orden en un acto procesal, se le apercibir con la suspensin de la diligencia y de continuarla con la sola intervencin de su Abogado Defensor y dems sujetos procesales; o con su exclusin de participar en la diligencia y de continuar sta con su Abogado Defensor y los dems sujetos procesales.

2. Si el Defensor se solidariza y abandona la diligencia ser sustituido por uno nombrado de oficio.

Minora de edad

1. Cuando en el curso de una Investigacin Preparatoria se establezca la minora de edad del imputado, el Fiscal o cualquiera de las partes solicitar al Juez de la Investigacin Preparatoria corte la secuela del proceso y ponga al adolescente a disposicin del Fiscal de Familia.

2. Si la minora de edad se acredita en la Etapa Intermedia o en el Juicio Oral, el Juez, previa audiencia y con intervencin de las partes, dictar la resolucin correspondiente.

3. En todos estos casos se dejar a salvo el derecho del actor civil para que lo haga valer en la va pertinente.

Inimputabilidad del procesado

1. Cuando exista fundada razn para considerar el estado de inimputabilidad del procesado al momento de los hechos, el Juez de la Investigacin Preparatoria o el Juez Penal, colegiado o unipersonal, segn el estado de la causa, dispondr, de oficio o a pedido de parte, la prctica de un examen por un perito especializado.

2. Recibido el informe pericial, previa audiencia, con intervencin de las partes y del perito, si el Juez considera que existen indicios suficientes para estimar acreditado el estado de inimputabilidad del procesado, dictar la resolucin correspondiente instando la incoacin del procedimiento de seguridad segn lo dispuesto en el presente Cdigo.

Anomala psquica sobrevenida

1. Si despus de cometido el delito le sobreviene anomala psquica grave al imputado, el Juez de la Investigacin Preparatoria o el Juez Penal, colegiado o unipersonal, ordenar, de oficio o a solicitud de parte, la realizacin de un examen por un perito especializado. Evacuado el dictamen, se sealar da y hora para la realizacin de la audiencia, con citacin de las partes y de los peritos.

2. Si del anlisis de lo actuado, el rgano jurisdiccional advierte que el imputado presenta anomala psquica grave que le impide continuar con la causa, dispondr la suspensin del proceso hasta que el tratamiento de la dolencia haga posible reiniciarlo. Si fuere necesario, ordenar su internamiento en un centro hospitalario especializado.3. La suspensin del proceso impedir la declaracin del imputado o el juicio, segn el momento que se ordene, sin perjuicio de que se prosiga con la investigacin del hecho o que contine la causa respecto a los dems coimputados.

Enfermedad del imputado

1. Si durante la privacin de libertad el imputado enfermara, el Juez de la Investigacin Preparatoria o el Juez Penal, colegiado o unipersonal, de oficio o a solicitud de parte, dispondr su inmediata evaluacin por parte del mdico legista o, en su defecto, del perito mdico que designe.

2. Evacuado el dictamen, se podr ordenar, si fuere necesario, el ingreso del imputado a un centro hospitalario. En casos excepcionales, en que se requiera de infraestructura y atencin mdica especializada que no exista en un centro hospitalario estatal, se podr autorizar su internamiento en una clnica privada.

Informe trimestral del Director del Centro Hospitalario

Deber informar trimestralmente al Fiscal y al Juez acerca del estado de salud del paciente, sin perjuicio de ordenarse -si as correspondiera- un examen pericial de oficio.

Contumacia y Ausencia

1. El Juez, a requerimiento del Fiscal o de las dems partes, previa constatacin, declarar contumaz al imputado cuando:

a. de lo actuado aparezca evidente que, no obstante tener conocimiento de que es requerido, no se presenta voluntariamente a las actuaciones procesales;b. fugue del establecimiento o lugar en donde est detenido o preso;c. no obedezca, pese a tener conocimiento de su emisin, una orden de detencin o prisin; y,d. se ausente, sin autorizacin del Fiscal o del Juez, del lugar de su residencia o del asignado para residir.

2. El Juez, a requerimiento del Fiscal o de las dems partes, previa constatacin, declarar ausente al imputado cuando se ignora su paradero y no aparezca de autos evidencia que estuviera conociendo del proceso.

3. El auto que declara la contumacia o ausencia ordenar la conduccin compulsiva del imputado y dispondr se le nombre Defensor de oficio o al propuesto por un familiar suyo. El abogado intervendr en todas las diligencias y podr hacer uso de todos los medios de defensa que la Ley reconoce.

4. La declaracin de contumacia o ausencia no suspende la Investigacin Preparatoria ni la Etapa Intermedia respecto del contumaz o ausente. Esta declaracin no altera el curso del proceso con respecto a los dems imputados.

5. Si la declaracin de ausencia o contumacia se produce durante el juicio oral, el proceso debe archivarse provisionalmente respecto de aqul. En todo caso, el contumaz o ausente puede ser absuelto pero no condenado.

6. Con la presentacin del contumaz o ausente, y realizadas las diligencias que requieran su intervencin, cesa dicha condicin, debiendo dejarse sin efecto el mandato de conduccin compulsiva, as como todas las comunicaciones que se hubieran cursado con tal objeto. Este mandato no afecta la orden de detencin o prisin preventiva a la que estuviera sujeto el procesado.

EL ABOGADO DEFENSOR

Derecho a la defensa tcnica

El Servicio Nacional de la Defensa de Oficio, a cargo del Ministerio de Justicia, proveer la defensa gratuita a todos aquellos que dentro del proceso penal, por sus escasos recursos no puedan designar abogado defensor de su eleccin, o cuando resulte indispensable el nombramiento de un abogado defensor de oficio para garantizar la legalidad de una diligencia y el debido proceso.

Compatibilidad del patrocinio

El Abogado Defensor puede ejercer el patrocinio de varios imputados de un mismo proceso, siempre que no exista incompatibilidad de defensa entre ellos.

Defensa conjunta

Los Abogados que forman Estudios Asociados pueden ejercer la defensa de un mismo procesado, sea de manera conjunta o separada. Si concurren varios abogados asociados a las diligencias, uno solo ejercer la defensa, debiendo limitarse los dems a la interconsulta que reservadamente le solicite su colega.

Efectos de la notificacin

La notificacin efectuada por orden del Fiscal o del Juez, en el domicilio procesal sealado en autos por el Estudio Asociado, comprender a todos y cada uno de los abogados que participan en la defensa.

Derechos del Abogado Defensor

El Abogado Defensor goza de todos los derechos que la Ley le confiere para el ejercicio de su profesin, especialmente de los siguientes:

1. Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o detenido por la autoridad policial.

2. Interrogar directamente a su defendido, as como a los dems procesados, testigos y peritos.

3. Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, tcnica o arte durante el desarrollo de una diligencia, siempre que sus conocimientos sean requeridos para mejor defender. El asistente deber abstenerse de intervenir de manera directa.

4. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaracin prestada durante la etapa de Investigacin por el imputado que no defienda.

5. Aportar los medios de investigacin y de prueba que estime pertinentes.

6. Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trmite.

7. Tener acceso al expediente fiscal y judicial para informarse del proceso, sin ms limitacin que la prevista en la Ley, as como a obtener copia simple de las actuaciones en cualquier estado o grado del procedimiento.

8. Ingresar a los establecimientos penales y dependencias policiales, previa identificacin, para entrevistarse con su patrocinado.

9. Expresarse con amplia libertad en el curso de la defensa, oralmente y por escrito, siempre que no se ofenda el honor de las personas, ya sean naturales o jurdicas.

10. Interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones, recursos impugnatorios y los dems medios de defensa permitidos por la Ley.

Reemplazo del Abogado Defensor inasistente

1. Si el Abogado Defensor no concurre a la diligencia para la que es citado, y sta es de carcter inaplazable ser reemplazado por otro que, en ese acto, designe el procesado o por uno de oficio, llevndose adelante la diligencia.

2. Si el Defensor no asiste injustificadamente a dos diligencias, el procesado ser requerido para que en el trmino de veinticuatro horas designe al reemplazante. De no hacerlo se nombrar uno de oficio.

LA DECLARACIN DEL IMPUTADO

Momento y carcter de la declaracin

1. En el curso de las actuaciones procesales, en todas las etapas del proceso y con arreglo a lo dispuesto por este Cdigo, el imputado tiene derecho a prestar declaracin y a ampliarla, a fin de ejercer su defensa y responder a los cargos formulados en su contra. Las ampliaciones de declaracin procedern si fueren pertinentes y no aparezcan slo como un procedimiento dilatorio o malicioso.

2. Durante la Investigacin Preparatoria el imputado, sin perjuicio de hacerlo ante la Polica con las previsiones establecidas en este Cdigo, prestar declaracin ante el Fiscal, con la necesaria asistencia de su abogado defensor, cuando ste lo ordene o cuando el imputado lo solicite.

3. Durante el Juicio la declaracin se recibir en la oportunidad y forma prevista para dicho acto.

Instrucciones preliminares

1. Antes de comenzar la declaracin del imputado, se le comunicar detalladamente el hecho objeto de imputacin, los elementos de conviccin y de pruebas existentes, y las disposiciones penales que se consideren aplicables. De igual modo se proceder cuando se trata de cargos ampliatorios o de la presencia de nuevos elementos de conviccin o de prueba. Rige el numeral 2) del artculo 71.

2. Se le advertir que tiene derecho a abstenerse de declarar y que esa decisin no podr ser utilizada en su perjuicio. Asimismo, se le instruir que tiene derecho a la presencia de un abogado defensor, y que si no puede nombrarlo se le designar un defensor de oficio. Si el abogado recin se incorpora a la defensa, el imputado tiene derecho a consultar con l antes de iniciar la diligencia y, en su caso, a pedir la postergacin de la misma.

3. .El imputado tambin ser informado de que puede solicitar la actuacin de medios de investigacin o de prueba, a efectuar las aclaraciones que considere convenientes durante la diligencia, as como a dictar su declaracin durante la etapa de Investigacin Preparatoria.

4. Slo se podr exhortar al imputado a que responda con claridad y precisin las preguntas que se le formulen. El Juez, o el Fiscal durante la investigacin preparatoria, podrn hacerle ver los beneficios legales que puede obtener si coopera al pronto esclarecimiento de los hechos delictuosos.

Desarrollo de la declaracin

1. La diligencia se inicia requiriendo al imputado:

a. Nombre, apellidos, sobrenombre o apodo, si lo tuviere, lugar y fecha de nacimiento, edad, estado civil, profesin u ocupacin, domicilio real y procesal, principales sitios de residencia anterior, as como nombres y apellidos de sus padres, cnyuge e hijos y de las personas con quienes vive.b. Si ha sido encausado anteriormente por el mismo hecho o por otros, proporcionando los datos que permitan identificar el proceso o procesos seguidos en su contra.c. Si tiene bienes, dnde estn ubicados, quien los posee y a qu ttulo, y si se encuentran libres de gravamen.d. Sus relaciones con los otros imputados y con el agraviado

2. Se invitar al imputado a que declare cuanto tenga por conveniente sobre el hecho que se le atribuye y para indicar, de ser posible o considerarlo oportuno, los actos de investigacin o de prueba cuya prctica demande.

3. Se interrogar al imputado. En la Etapa Preparatoria lo harn directamente el Fiscal y el Abogado Defensor. En el Juicio participarn en el interrogatorio todas las partes mediante un interrogatorio directo. El Juez podr hacerlo, excepcionalmente, para cubrir algn vaco en el interrogatorio.

4. En el interrogatorio las preguntas sern claras y precisas, no podrn formularse preguntas ambiguas, capciosas o sugestivas. Durante la diligencia no podr coactarse en modo alguno al imputado, ni inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le har cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesin.

5. Podr realizarse en dicho acto las diligencias de reconocimiento de documentos, de personas, de voces o sonidos, y de cosas, sin perjuicio de cumplir con las formalidades establecidas para dichos actos.

6. Si por la duracin del acto se noten signos de fatiga o falta de serenidad en el imputado, la declaracin ser suspendida, hasta que ellos desaparezcan.

7. Durante la Investigacin Preparatoria el acta que contenga la declaracin del imputado reproducir, del modo ms fiel posible lo que suceda en la diligencia. El imputado est autorizado a dictar sus respuestas. La diligencia en dicha etapa finalizar con la lectura y firma o, en su caso, la impresin digital, del acta por todos los intervinientes. Si el imputado se niega a declarar, total o parcialmente, se har constar en el acta. Si rehusare suscribirla se consignar el motivo.

Tratamiento y pluralidad de imputados

1. El imputado declarar siempre libre en su persona, sin el uso de esposas u otros medios de seguridad y sin la presencia de otras personas que las autorizadas para asistir. Cuando estuviere privado de su libertad, la diligencia se podr llevar a cabo en recintos cerrados apropiados para impedir su fuga o que atente contra la seguridad de las personas.

2. Cuando hubiere varios imputados, se recibir las declaraciones, evitando que se comuniquen entre s antes de la recepcin de todas ellas.

LAS PERSONAS JURDICAS

Incorporacin al proceso

Las personas jurdicas, siempre que sean pasibles de imponrseles las medidas previstas en los artculos 104 y 105 del Cdigo Penal, debern ser emplazadas e incorporadas en el proceso, a instancia del Fisca

Oportunidad y trmite

1. El requerimiento del Fiscal se producir una vez cumplido el trmite estipulado en el artculo La solicitud deber ser formulada al Juez de la Investigacin Preparatoria hasta antes de darse por concluida la Investigacin Preparatoria. Ser necesario que se indique la identificacin y el domicilio de la persona jurdica, la relacin suscinta de los hechos en que se funda el petitorio y la fundamentacin legal correspondiente.

2. El trmite que seguir el Juez Penal para resolver el pedido ser el estipulado en el artculo 8, con la activa intervencin de la persona jurdica emplazada.

Designacin de apoderado judicial

1. Una vez que la persona jurdica es incorporada al proceso, se requerir a su rgano social que designe un apoderado judicial. No podr designarse como tal a la persona natural que se encuentre imputada por los mismos hechos.

2. Si, previo requerimiento, en el plazo de cinco das, no se designa un apoderado judicial, lo har el Juez

Derechos y garantas

1. La persona jurdica incorporada en el proceso penal, en lo concerniente a la defensa de sus derechos e intereses legtimos, goza de todos los derechos y garantas que este Cdigo concede al imputado.

2. Su rebelda o falta de apersonamiento, luego de haber sido formalmente incorporada en el proceso, no obstaculiza el trmite de la causa, quedando sujeta a las medidas que en su oportunidad pueda sealar la sentencia

EL AGRAVIADO

Definicin

1. Se considera agraviado a todo aqul que resulte directamente ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias del mismo. Tratndose de incapaces, de personas jurdicas o del Estado, su representacin corresponde a quienes la Ley designe.

2. En los delitos cuyo resultado sea la muerte del agraviado tendrn tal condicin los establecidos en el orden sucesorio previsto en el artculo 816 del Cdigo Civil.

3. Tambin sern considerados agraviados los accionistas, socios, asociados o miembros, respecto de los delitos que afectan a una persona jurdica cometidos por quienes las dirigen, administran o controlan.

4. Las asociaciones en los delitos que afectan intereses colectivos o difusos, cuya titularidad lesione a un nmero indeterminado de personas, o en los delitos incluidos como crmenes internacionales en los Tratados Internacionales aprobados y ratificados por el Per, podrn ejercer los derechos y facultades atribuidas a las personas directamente ofendidas por el delito, siempre que el objeto social de la misma se vincule directamente con esos intereses y haya sido reconocida e inscrita con anterioridad a la comisin del delito objeto del procedimiento.

Derechos del agraviado

1. El agraviado tendr los siguientes derechos:

a. Ser informado de los resultados de la actuacin en que haya intervenido, as como del resultado del procedimiento, aun cuando no haya intervenido en l, siempre que lo solicite;

b. Ser escuchado antes de cada decisin que implique la extincin o suspensin de la accin penal, siempre que lo solicite;c. Recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes, y a la proteccin de su integridad, incluyendo la de su familia. En los procesos por delitos contra la libertad sexual se preservar su identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca la investigacin o el proceso.d. Impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.

3. ser informado sobre sus derechos cuando interponga la denuncia, al declarar preventivamente o en su primera intervencin en la causa.

4. Si el agraviado fuera menor o incapaz tendr derecho a que durante las actuaciones en las que intervenga, sea acompaado por persona de su confianza.

Deberes del agraviado

La intervencin del agraviado como actor civil no lo exime del deber de declarar como testigo en las actuaciones de la investigacin y del juicio oral.

Designacin de apoderado comn

Cuando se trate de numerosos agraviados por el mismo delito, que se constituyan en actor civil, si el Juez considera que su nmero puede entorpecer el normal desarrollo de la causa, siempre que no existan defensas incompatibles, representen intereses singulares o formulen pretensiones diferenciadas, dispondr nombren un apoderado comn. En caso no exista acuerdo explcito el Juez designar al apoderado.

EL ACTOR CIVIL

Constitucin y derechos

La accin reparatoria en el proceso penal slo podr ser ejercitada, por quien segn la Ley civil est legitimado para reclamar la reparacin y, en su caso, los daos y perjuicios producidos por el delito.

Concurrencia de peticiones

1. La concurrencia de peticiones se resolver siguiendo el orden sucesorio previsto en el Cdigo Civil. Tratndose de herederos que se encuentren en el mismo orden sucesorio, debern designar apoderado comn, y de no existir acuerdo explcito, el Juez proceder a hacerlo.

2. En los supuestos indicados en el numeral 3 del artculo 94 el Juez, luego de escuchar a los que se han constituido en actor civil, designar apoderado comn.

Requisitos para constituirse en actor civil

1. La solicitud de constitucin en actor civil se presentar por escrito ante el Juez de la Investigacin Preparatoria.

2. Esta solicitud debe contener, bajo sancin de inadmisibilidad:

a. Las generales de Ley de la persona fsica o la denominacin de la persona jurdica con las generales de Ley de su representante legal;b. La indicacin del nombre del imputado y, en su caso, del tercero civilmente responsable, contra quien se va a proceder;c. El relato circunstanciado del delito en su agravio y exposicin de las razones que justifican su pretensin; y,d. La prueba documental que acredita su derecho, conforme al artculo 98.

Oportunidad de la constitucin en actor civil

La constitucin en actor civil deber efectuarse antes de la culminacin de la Investigacin Preparatoria.

Trmite de la constitucin en actor civil

1. El Juez de la Investigacin Preparatoria, una vez que ha recabado informacin del Fiscal acerca de los sujetos procesales apersonados en la causa y luego de notificarles la solicitud de constitucin en actor civil resolver dentro del tercer da.

2. Rige en lo pertinente, y a los solos efectos del trmite, el artculo 8

Recurso de apelacin

1. Procede recurso de apelacin contra la resolucin que se pronuncia sobre la constitucin en actor civil.

2. La Sala Penal Superior resolver de conformidad con lo dispuesto en el artculo 420.

Facultades del actor civil

Deducir nulidad de actuados, ofrecer medios de investigacin y de prueba, participar en los actos de investigacin y de prueba, intervenir en el juicio oral, interponer los recursos impugnatorios que la Ley prev, intervenir -cuando corresponda- en el procedimiento para la imposicin de medidas limitativas de derechos, y formular solicitudes en salvaguarda de su derecho.

Facultades adicionales del actor civil

Colaboracin con el esclarecimiento del hecho delictivo y la intervencin de su autor o participe, as como acreditar la reparacin civil que pretende.

Impedimento de acudir a la va extra penal

La constitucin en actor civil impide que presente demanda indemnizatoria en la va extra - penal. El actor civil que se desiste como tal antes de la acusacin fiscal no est impedido de ejercer la accin indemnizatoria en la otra va.

EL QUERELLANTE PARTICULAR

Derechos del querellante particular

En los delitos de ejercicio privado de la accin penal, conforme al numeral 2 del artculo 1, el directamente ofendido por el delito podr instar ante el rgano jurisdiccional, siempre conjuntamente, la sancin penal y pago de la reparacin civil contra quien considere responsable del delito en su agravio.

Requisitos para constituirse en querellante particular

1. El querellante particular promover la accin de la justicia mediante querella.

2. El escrito de querella debe contener, bajo sancin de inadmisibilidad:

a) a) La identificacin del querellante y, en su caso, de su representante, con indicacin en ambos casos de su domicilio real y procesal, y de los documentos de identidad o de registro;b) El relato circunstanciado del hecho punible y exposicin de las razones fcticas y jurdicas que justifican su pretensin, con indicacin expresa de la persona o personas contra la que se dirige;c) La precisin de la pretensin penal y civil que deduce, con la justificacin correspondiente; y,d) El ofrecimiento de los medios de prueba correspondientes.

Facultades del querellante particular

1. Participar en todas las diligencias del proceso, ofrecer prueba de cargo sobre la culpabilidad y la reparacin civil, interponer recursos impugnatorios referidos al objeto penal y civil del proceso, y cuantos medios de defensa y requerimientos en salvaguarda de su derecho.

2. Intervenir en el procedimiento a travs de un apoderado designado especialmente a este efecto. Esta designacin no lo exime de declarar en el proceso.

Desistimiento del querellante particular

El querellante particular podr desistirse expresamente de la querella en cualquier estado del procedimiento, sin perjuicio del pago de costas. Se considerar tcito el desistimiento cuando el querellante particular no concurra sin justa causa a las audiencias correspondientes, a prestar su declaracin o cuando no presente sus conclusiones al final de la audiencia. En los casos de incomparecencia, la justa causa deber acreditarse, de ser posible, antes del inicio de la diligencia o, en caso contrario, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la fecha fijada para aquella.

EL TERCERO CIVIL

Citacin a personas que tengan responsabilidad civil

1. Las personas que conjuntamente con el imputado tengan responsabilidad civil por las consecuencias del delito, podrn ser incorporadas como parte en el proceso penal a solicitud del Ministerio Pblico o del actor civil.

2. La solicitud deber ser formulada al Juez en la forma y oportunidad prevista en los artculos 100 - 102, con indicacin del nombre y domicilio del emplazado y su vnculo jurdico con el imputado.

Trmite

1. El trmite en sede judicial para la constitucin en parte del tercero civil ser el previsto -en lo pertinente- en el artculo 102, con su activa intervencin.

2. Si el Juez considera procedente el pedido, mandar notificar al tercero civil para que intervenga en el proceso, con copia del requerimiento. Tambin dar inmediato conocimiento al Ministerio Pblico, acompaando el cuaderno, para que le otorgue la intervencin correspondiente.

3. Slo es apelable la resolucin que deniega la constitucin del tercero civilmente responsable.

Derechos y garantas del tercero civil

1. El tercero civil, en lo concerniente a la defensa de sus intereses patrimoniales goza de todos los derechos y garantas que este Cdigo concede al imputado.

2. Su rebelda o falta de apersonamiento, luego de haber sido incorporado como parte y debidamente notificado, no obstaculiza el trmite del proceso, quedando obligado a los efectos indemnizatorios que le seale la sentencia.

3. El asegurador podr ser llamado como tercero civilmente responsable, si ste ha sido contratado para responder por la responsabilidad civil.